M2X septiembre 2015

Page 1

2 M

M et ro s c u a d ra d o s Xa l a p a

S e p t i e m b re 20 1 5 | p u b l i c a c i 贸 n m e n s u a l | a 帽 o 3 | N o. 27

x

USPAE

Unidad de Servicios Profesionales Altamente Especializados del Inecol


En Vinissimo encontrarテ。s todo el sabor del mundo Plaza Araucarias, Fracc. Las テ]imas, Xalapa, Ver. Tel. 01 (228) 812 9113 Calzada Mocambo S/N esq. Gaviotas, Col. Mocambo, Boca del Rテュo, Ver. Tel. 01 (229) 130 7261

www.vinissimo.com.mx


Septiembre, mes del testamento en México Por Lucy Virgen

¿

Quién heredará nuestras cosas?, ¿servirán de recordatorio de nuestra existencia?, ¿serán atesoradas o se dilapidarán? No podemos controlar la forma en que se usarán las que fueron nuestras propiedades, pero sí hacer un testamento y así evitarles a nuestros herederos gastos y problemas. Casi todos nosotros creemos que sólo deben hacer testamento las personas que son muy ricas. Nos imaginamos la lectura de un testamento en un despacho elegante en el que se enumera la fortuna del finado y los legados que dejó a sus seres queridos. En realidad cualquier persona con una propiedad mueble o inmueble debe hacer testamento, para evitar que se pierda, al menos, parte de la herencia en un juicio que puede ser largo, caro y propiciar desavenencias familiares. Muchas personas piensan que es mala suerte hacer testamento porque eso significa que morirán pronto, aunque lo más seguro es que sus herederos consideren que tienen mala suerte al tener derecho sobre propiedades de las que no pueden disponer. Septiembre es el mes del testamento en México, fue instituido hace 12 años por la Secretaría de Gobernación y los colegios de notarios de los estados con el objetivo de «fomentar la cultura testamentaria entre la población y, principalmente, apoyar a personas de escasos recursos». Durante este mes, cualquier persona mayor de 16 años puede acudir a cualquier notaría en la República mexicana con una identificación oficial y hacer su testamento por un costo fijo de aproximadamente mil 200 pesos. El precio varía en cada entidad.

Antes de hacer testamento se debe considerar: Tener los nombres legales completos de las personas que serán nuestros herederos. Si usáramos un apodo o el nombre incompleto esto le causará problemas legales en la sucesión a esa persona. En un matrimonio por bienes mancomunados, los dos miembros de la pareja deberán testar por el 50 por ciento de los bienes, sin importar si las propiedades están a nombre de uno o del otro. Hay dos tipos de testamento: Abierto notarial: es una escritura pública ante notario, asegurándose de que las cláusulas del testamento están dentro de la legalidad. El original del testamento quedará en poder del notario y éste se encargará de su conservación. La persona deberá nombrar un albacea, quien en caso de fallecimiento del testador será quien acuda con el notario y presente el acta de defunción del testador con la copia del testamento. Testamento ológrafo: es un documento hecho por el testador escrito de su puño y letra, poniendo año, mes y día en que se hace. La desventaja de este tipo de testamento es que es fácil que se discuta acerca de la capacidad del testador al hacerlo. Por otra parte, es fácil que el testamento se pierda o que algún pariente no favorecido encuentre primero el testamento y lo destruya, siendo casi imposible probar que existía. Este tipo de testamento es útil en casos excepcionales 2 _3 de urgencia o situaciones de riesgo.


2 M

M et ro s c u a d ra d o s Xa l a p a

EDITORIAL

E

n la arquitectura, la imagen es tan importante como la utilidad de un edificio, pero además de tener estas atribuciones, que un edificio presente en su construcción conceptos de sustentabilidad y cause un menor impacto ambiental, a esto le podemos llamar un proyecto integral. En nuestro estado, la producción de este tipo de edificios no es muy común, a pesar de que existen talentos, ganas y, a veces, presupuesto, pocos le apuestan a una obra integral. Por tal motivo, en nuestra publicación nos gusta mostrar en nuestras páginas esos proyectos que aportan mucho en la creación de una identidad arquitectónica de nuestro estado. Uno de ellos es sin lugar a dudas el edificio de la Unidad de Servicios Profesionales Altamente Especializados del Instituto de Ecología, cuyo inmueble ha sido reconocido en bienales internacionales de diseño arquitectónico. El proyecto llevó a crear un edificio verde, con estándares internacionales que le han permitido recibir la certificación LEED, nada más que oportuno para una obra que alberga a un instituto de Ecología. Un gran logro para el equipo de trabajo comandado por el arquitecto Guillermo Ávila Devezze. La obra arquitectónica de Javier Sordo Madaleno es simplemente apasionante y representativa en nuestro país. Su producción busca siempre alcanzar una «fusión de la arquitectura tradicional mexicana con la contemporaneidad de la arquitectura global». A pulso tiene ganado su lugar dentro de los mejores exponentes nacionales de la construcción. De sus obras, destaca el CRIT de Tamaulipas, una muestra de que la arquitectura a su vez es una disciplina de impacto social. Nuevamente agradecemos su preferencia y dejamos que disfrute de esta, su publicación número 27 de una revista enfocada para la gente que le apasiona la cultura arquitectónica, el diseño y la ingeniería. Alberto Mora Villarreal

x

DIRECTORIO DIRECCIÓN GENERAL Alberto Mora Villarreal DIRECCIÓN EDITORIAL Óscar Torres Lozano DIRECCIÓN COMERCIAL Erandi López Méndez

COLABORACIÓN ESPECIAL Armando Ortiz Brahim Abdaly Bautista González Lucy Virgen Pablo Cuéllar Díaz CORRECCIÓN DE ESTILO Lizbeth Hernández García La revista M2X es una publicación mensual que se edita en la ciudad de Xalapa. El contenido de los artículos firmados no refleja necesariamente la opinión del cuerpo editorial y se autoriza su reproducción, siempre y cuando se cite la fuente original. Registro y permiso en trámite. Fotos de Internet, páginas: 3, 16, 17, 18, 23.

CONTENIDO

14

J av i e r S o rd o Madaleno

6

16

Unidad de Servicios P ro fe s i o n a l e s A l ta m e n te Especializados del Inecol

5 O b ra s d e J av i e r S o rd o Madaleno

Septiembre, mes del testamento en México Por Lucy Virgen

3

Reconoce ayuntamiento de Xalapa a constructores del Estadio Xalapeño

5

Drenaje, banquetas, guarniciones y pavimentación en la colonia Cuauhtlán

13

El lenguaje de la arquitectura hacia un discurso eminentemente gráfico Por Arq. Brahim Abdaly Bautista González

20

El año del eclipse Por Armando Ortiz

23

Capacitación en el Instituto de Espacios Educativos de Veracruz Por Ing. Pablo Cuéllar Díaz

24

Directorio de arquitectos, ingenieros, diseñadores y servicios profesionales

26

CONTACTO: larevista.m2@gmail.com | Cels. 2282 314217 | 2281 240667

Revista M2X

www.issuu.com/revistam2x


Xalapa

Reconoce ayuntamiento de Xalapa a constructores del Estadio Xalapeño

Xalapa, Ver. «En Xalapa no construimos sobre el olvido, en nuestra esencia está la gratitud a quienes han forjado la capital que somos, porque cada acción trascendente que tiene a Xalapa como origen y destino, aporta la identidad que compartimos», aseguró el alcalde Américo Zúñiga Martínez. Al encabezar la sesión de Cabildo donde el ayuntamiento hizo un reconocimiento póstumo a los ingenieros Modesto C. Rolland, William Kenneth Boone, así como al general Heriberto Jara Corona, exgobernador constitucional del estado de Veracruz, por su participación en la construcción del Estadio Xalapeño, Zúñiga Martínez los llamó «benefactores de la ciudad». «Ellos constituyen la memoria viva del progreso de Xalapa, su trabajo y aporte no pueden quedarse en el anonimato. Para una sociedad que se caracteriza por su cultura, no se permitiría ignorar lo hecho por quienes edificaron el primer estadio público en México con estas características aquí en Xalapa».

Ante descendientes, familiares e invitados especiales, el alcalde expresó el reconocimiento a los integrantes del Comité de Festejos del 90 Aniversario de la Construcción del Estadio Xalapeño, «cuya iniciativa y voluntad han sido determinantes para engrandecer aún más la importancia histórica del inmueble que hoy, gracias a esta coyuntura y a su aportación es revalorado por la actual sociedad, en especial por las nuevas generaciones». Por su parte, el maestro Vicente Espino Jara señaló que el Estadio Xalapeño fue la gran obra de civilización y progreso con el que se promovió el deporte, el arte y la cultura; este estadio representa para la capital una de las expresiones estéticas y patrimoniales de mayor significado para la ciudad, por todos los triunfos deportivos nacionales e internacionales que en él se han logrado por noventa años. Recibieron el reconocimiento Jorge Modesto Rolland Constantine y familia, William y Carmen Boone Canovas, representados por Rebeca Bouchez Gómez y el maestro Vicente Espino Jara.

4 _5


Unidad de Servicios Profesionales Altamente Especializados del Inecol Cuadro de áreas Superficie construida Estacionamiento

440.00 m2

Superficie construida 1er. Nivel

361.00 m2

Superficie construida 2o. Nivel

361.00 m2

Superficie construida Total

1162.00 m2

Área total del predio

709.18 m2

E

l edificio para la Unidad de Servicios Profesionales Altamente Especializados del Inecol AC, se ubica en un predio al que se accesa por la carretera antigua a Xalapa-Coatepec y el entronque con el camino a Rancho Viejo, es el lote No. 1 del fraccionamiento campestre Briones, municipio de Coatepec. El terreno tiene forma triangular y una superficie de 709.18 metros cuadrados. El frente por el camino a Rancho Viejo mide 49.63 metros. Al suroeste colinda en 31.97 con propiedad privada habitacional y el lado mayor del triángulo con dimensión de 54.28 metros colinda con el derecho de vía de la carretera mencionada. En atención al programa de necesidades definido por el Inecol, se tomó en consideración: orientación, posibles vistas, acceso vehícular y peatonal, así como restricción del sitio en altura máxima permisible, tipología constructiva de la zona y la intención de no impactar negativamente el etorno natural, por ello, se resolvió un edificio de tres niveles, para liberar cerca del 50 por ciento del área del predio, donde la planta baja es un semisótano que cuenta con un área construida de 440 metros cuadrados, confinados por muros de contención de concreto armado y apoyado en columnas centrales aisladas. La solución arquitectónica consiste en un concepto de planta libre, resuelto volumétricamente como edificio contemporáneo, respetuoso, sin alardes formales que permite su integración sin conflicto con la zona residencial campestre, donde no existe una tipología arquitectónica definida, se tuvo que resolver una barda en la fachada principal que por su altura evita la vista desde el exterior al edificio, buscando mayor privacía para el personal que ahí labora.


Nombre de la obra:

Unidad de Servicios Profesionales Altamente Especializados del Inecol

Clasificación: Oficinas

Ubicación:

Acceso a Rancho Viejo, lote No. 1

Fraccionamiento: Campestre Briones, Coatepec, Ver.

Año de construcción: 2012

Criterios bioclimáticos utilizados: 1. Minimizar pérdida de calor por medio del envolvente a. Volumen compacto semienterrado para aumentar inercia térmica. b. Aislamiento térmico tanto en muros como cubierta. c. Mínima superficie acristalada al norte. 2. Sistemas de acondicionamiento pasivo a. Sistema de tubos enterrados que aprovechan la diferencia térmica entre el aire exterior y la temperatura de la tierra. b. Propiciar la ventilación cruzada y favorecer la extracción de aire viciado del interior. 3. Optimización de la protección térmica en verano a. Sistema de parasoles orientados. b. Sistema de protección regulable de cortinas exteriores (vegetación). c. Doble acristalamiento. d. Enfriamiento nocturno.

4. Reducción de consumo energético a. Altura y profundidad de ambientes diseñados para un máximo aprovechamiento de iluminación natural. b. Sensores que regulan el consumo energético, iluminación artificial. 5. Maximizar el aprovechamiento de la energía solar a. Colectores solares para calentar agua. b. Azoteas con preparación para uso de módulos fotovoltáicos. 6. Administración del consumo de agua a. Recolección de aguas pluviales para red sanitaria. b. Empleo de aguas grises para riego y conducción a planta de tratamiento. c. Dispositivos reguladores del agua utilizada. 7. Medidas ecológicas adicionales a. Materiales con bajas cantidades de energía incorporada y/o reciclables y reutilizables. b. Cubiertas preparadas para ser ajardinadas. c. Sistemas constructivos en seco o con uso mínimo de agua.

Modelo virtual

6 _7


Recuperación del derecho de vía con vegetación propia de la zona generando barrera acústica, visual y de polvo. 1

P. Semisótano

2 3 4 5 6 7 8 A B C

Acceso vehicular Estacionamiento Equipamiento 1 Equipamiento 2 Cuarto de máquinas Elevador capacidades diferentes Circulación vertical Área jardinada Cisterna agua potable Cisterna agua pluvial Cisterna agua tratada

Estacionamiento semienterrado, disminuye contaminación visual y auditiva, edificio parcialmente elevado del suelo, permitiendo la ventilación del mismo, disminuyendo la humedad interior.

Recolección de aguas pluviales en losa de azoteas para red sanitaria. Aprovechamiento de aguas grises para riego.

1 2 3

P. Baja

4 5 6 7 8 9 10 11

Protección de la cara norte debido a los vientos dominantes. Plaza de acceso ajardinada y con acabados permeables.

Muros del auditorio cerrados, minimizando ruido externo, mejorando ambiente interior.

12 13 14 15 D

Iluminación interior desarrollada con dispositivos de ahorro y sensores de presencia, bajo consumo de agua mediante dispositivos de ahorro, aparatos y equipos de oficina con valores de eficiencia energética elevada.

1 2 3 4 5 6 7

Edificio compacto con altura y profundidad diseñada para aprovechamiento de iluminación y ventilación natural. Estructura de planta libre, permite un edificio adaptable, cambiante.

Acceso peatonal Control de accesos Vestíbulo exterior Vestíbulo interior Recepción Estudiantes Auxiliares Cafetería Audiovisual Cocineta Circulación vertical Sanitarios Sanitarios capacidades diferentes Elevador capacidades diferentes Área jardinada Planta de tratamiento

Muros vegetales exteriores disminuyendo impacto visual.

8 9 10 11

Asistente Investigadores Laboratorio Servidores Dirección Sala de juntas Cocineta Sanitarios Sanitarios capacidades diferentes Elevador capacidades diferentes Circulación vertical


Losa de azoteas prevista para colocación de paneles y colectores solares.

Corte y - y’

Refrigeración natural mediante techos altos, uso de la masa térmica, refrigeración nocturna mediante contraventanas sin necesidad de aire acondicionado.

Los materiales utilizados al exterior son, en el caso de las áreas de trabajo e investigación, fachadas acristaladas de piso a techo que permiten la ventilación e iluminación requeridas y su control. En áreas que requieren mayor privacía, como servicios sanitarios, cafetería, escaleras, servidor, etcétera, hay muros cerrados o perforados con pequeñas ventanas, como cortes horizontales con alturas convenientes, estos muros son de block de barro extruído acabados con un aplanado de mortero cemento arena, acabado fino y pintura vinílica y los que tienen una función estructural, como en el caso de la escalera, de concreto armado y aparentes. Los portones de acceso, tanto el peatonal como el vehícular, se solucionan con carpintería de madera y con un diseño simple pero que hace referencia a las puertas entableradas de tipo colonial, con la intención de evitar una imagen demasiado institucional, pretendiendo crear una integración al contexto habitacional en la que se halla el predio, disminuyendo su impacto visual. 8 _9


Corte a - a’

Para satisfacer las necesidades requeridas se han planteado las instalaciones eléctricas, unas parcialmente ahogadas en losas de entrepiso, y otras como las de la red de voz y datos por el falso plafón utilizando rejillas registrables en todo su desarrollo y tubería para la ubicación de los nodos de conexión, la cual baja al interior de las particiones o divisiones espaciales, hechas a base de paneles de yeso y de ahí se distribuye. Asimismo se ha dado prioridad al uso de energía solar, dejando las preparaciones para posteriormente, cuando se cuente con los paneles de celdas fotovoltáicas, pero atendiendo al ahorro del consumo de energía eléctrica se colocaron luminarias de bajo consumo y en el caso de circulaciones, baños, escalera y áreas de servicios, se consideran luminarios con leds con sensores de presencia.

Fachada principal


En las redes hidráulicas y sanitarias, también se aplicaron conceptos de gran economía de agua, así como su buen aprovechamiento, esto se logra con muebles sanitarios y llaves de ahorro en consumo y mingitorios secos; como con la planeación del almacenamiento y distribución de agua proveniente de la red muncipal, captación y almacenamiento de aguas pluviales y el criterio de reaprovechamiento de las aguas residuales, en cisternas, tinacos y redes específicas. Estas medidas permiten que las aguas servidas se envíen a una planta de tratamiento prefabricada, donde una vez tratadas se envían a una cisterna para su reutilización en riego o limpieza de pavimentos exteriores, además, se cuenta con otras dos cisternas: una que recibe aguas pluviales y la otra para el agua potable de la red municipal, todas y cada una con una capacidad de 10 mil litros, con lo que garantiza el abasto requerido obteniendo un bajo consumo de la red municipal.

Corte b - b’

Con las soluciones referidas se logra una edificación en el que se aplican criterios ecológicos y de sustentabilidad, que de forma concreta, representa dignamente el espíritu del Inecol, promotor de un medio ambiente más sano para la humanidad y respetuoso de la biodiversidad.

Fachada posterior

10 _11


LEED

110 Puntos posibles R

40

50

60

80

Sin lugar a dudas, el edificio que alberga la Unidad de Servicios Profesionales Altamente Especializados del Instituto de Ecología es un ejemplo de arquitectura que debe preponderar en el estado; un edificio que busca disminuir el impacto al medio ambiente, que estética y funcionalmente es un proyecto integral y en donde se crea un ambiente laboral muy sano. En este artículo queremos reconocer a los que lograron llevarlo a cabo, en primer lugar a los creadores del anteproyecto, los arquitectos Carlos Ávila Devezze, José de Jesús Silva Ramos y Andrés Manuel Blanco. En el equipo del proyecto ejecutivo: Arq. Guillermo Ávila Devezze (director de proyecto); Arq. José Miguel Torres Cházaro (asesor) y los arquitectos Carlos Ávila Devezze y José de Jesús Silva Ramos. En la supervisión: Arq. Guillermo Ávila Devezze (director general); la Arq. Ayme López González y Arq. José de Jesús Silva Ramos. Y los ejecutantes de la obra, constructora: Grucver SA de CV y el Arq. Diego López Méndez. Al mismo tiempo, agradecemos al Dr. Rafael Villegas Patraca, coordinador general de la Unidad de Servicios Profesionales Altamente Especializado, y a su equipo de trabajo, quien amablemente nos ofreció todas las facilidades para capturar nuestro material gráfico para este número.


Gutiérrez Zamora

Drenaje, banquetas, guarniciones y pavimentación en la colonia Cuauhtlán

Gutiérrez Zamora, Ver. Tras haber concluido la ceremonia inaugural del gimnasio municipal, la alcaldesa zamoreña licenciada Leticia Dellong Capelini y la diputada federal Jeanny Arroyo Ruiz, se trasladaron a la colonia Cuauhtlán de esta ciudad, donde numerosa comitiva, integrada por vecinos de dicha colonia, esperaban con ansia su arribo. Para realizar la inauguración del súper paquete de obras de la colonia Cuauhtlán, se entregó la red de drenaje sanitario de

Antes

las calles Lic. Belén Arbona y Dr. Gustavo Theurel, que juntas conforman la calle principal de esa colonia. La red de drenaje se compone de 444 metros lineales de tubería PVC de ocho pulgadas de diámetro, pozo de visita para el mantenimiento futuro de la obra y 61 descargas domiciliarias, para beneficio de igual número de familias. Además la construcción de 693 metros lineales de guarniciones; 560 metros cuadrados de banquetas y dos mil 422 metros cuadrados

de pavimentación con concreto hidráulico de la calle principal de dicha colonia, conformada por las calles Lic. Belén Arbona y Dr. Gustavo Theurel. Todo ello en un súper paquete de obras para la colonia Cuauhtlán. El señor Ismael Gaona Gómez, presidente de colonia, visiblemente emocionado comentó: «Desde hace 20 años que fue fundada nuestra colonia... y apenas hoy, con Lety Dellong y Jeanny Arroyo, dejamos de batir lodo y hasta con drenaje contamos».

Después

12 _13



JAVIER SORDO MADALENO A

través de los años dedicados a la arquitectura, Javier Sordo Madaleno es uno de los más destacados exponentes de esta disciplina a nivel internacional, entre otras razones, porque ha abarcado las más diversas tipologías. Entre sus obras más destacadas están la construcción de los Hoteles Westin Regina de Puerto Vallarta y Los Cabos, el Club de Industriales, la Torre Centenario, las Salas Cinematográficas del Centro Nacional de las Artes, el Corporativo Cuervo, el Corporativo Hérdez, así como el Centro Cultural Arte Contemporáneo, además de numerosas residencias ubicadas en diversos países del mundo. Realizó sus estudios en la Facultad de Arquitectura de la Universidad Iberoamericana entre 1974 y 1979, para luego, en 1982, integrarse al despacho Sordo Madaleno Arquitectos, fundado por su padre, el reconocido arquitecto Juan Sordo Madaleno. «La más grande de las enseñanzas que me dejó mi padre fue definitivamente, la creación de espacios y la permanencia de la arquitectura en el tiempo». Así reflexiona al recordar los más de 50 años que este despacho ha estado involucrado en el rubro inmobiliario de México, siendo precursor de los primeros centros comerciales como Plaza Universidad y Plaza Satélite, lugares que hasta hoy son ejemplo de atemporalidad. Las líneas en el diseño, texturas, colores, espacios, una fusión de la arquitectura tradicional mexicana con la contemporaneidad de la arquitectura global, ha hecho de Javier Sordo Madaleno un digno representante de la arquitectura mexicana contemporánea a nivel mundial. Para este arquitecto, México es uno de los pocos países que tiene propuestas arquitectónicas propias, a diferencia de otros puntos de gran influencia en este campo como París, Nueva York, Londres, etcétera, pues representa una arquitectura global, universal, que no

expresa la cultura regional. «Siempre tenemos un sello de tradición detrás de nosotros. Creo que ese sello nunca hay que perderlo. Siempre tenemos esa parte de la arquitectura mexicana metida en la piel». Javier Sordo Madaleno fue galardonado con el Premio al Mejor Edificio en la categoría Salud del Festival Internacional de Arquitectura (WAF) de Barcelona, el único encuentro anual de arquitectos, creado para reconocer los proyectos de arquitectura más destacados e innovadores del periodo contemporáneo. Es importante señalar que el comunicado donde se dio a conocer esta noticia, señala que el arquitecto Javier Sordo Madaleno es el único mexicano que ha sido nominado en la categoría de salud dentro del referido festival, y lo cataloga como uno de los protagonistas más importantes de la arquitectura contemporánea en México. La obra por la cual ha recibido dicho reconocimiento es el Centro de Rehabilitación Infantil Teletón ubicado en la ciudad de Tampico, Tamaulipas. El edificio diseñado por Sordo Madaleno fue elegido como el mejor entre un total de 300 proyectos realizados por arquitectos de 67 diferentes países. En suma, su trayectoria y su visión constructiva lo colocan en la cúspide de la arquitectura global, marcando importantes pautas en lo que a espacios públicos de convivencia se refiere, estableciendo modelos a la hora de diseñar una residencia o un corporativo, participando activamente en el desarrollo mismo de nuestro país, compartiendo pasiones como la fiesta de los toros y viviendo intensa e incansablemente su momento, en el tiempo y en el lugar ideal.

Referencia: http://es.slideshare.net/LesDovx/javier-sordomadaleno-arquitecto

14 _15


Corporativo Antara, Ciudad de México Antara Polanco se localiza en el cruce de las avenidas Ejército Nacional y Molière de Polanco. Fue diseñado como un espacio para oficinas en 13 niveles con sus primeros dos niveles para uso comercial. Cuenta con un mezz anine de circulación, un nivel para equipos en azotea y siete pisos de estacionamientos subterráneos más un piso de servicios (tratamiento de aguas negras y cisternas). Su altura total es de 76.85 metros sobre el nivel de banqueta. Tiene una superficie construida para oficinas de 27 mil 469 metros cuadrados y dos mil 389 metros cuadrados de zona comercial más áreas de servicios y terrazas que suman 36 mil 609 metros cuadrados. El estacionamiento subterráneo tiene 49 mil 170 metros cuadrados de superficie construida haciendo un total de 85 mil 779 de superficie de construcción. Su área de desplante es de dos mil 166 metros cuadrados y tres mil 808 de área descubierta, teniendo una superficie de cinco mil 974 metros cuadrados.

5 Obras de

JAVIER SORDO MADALENO


Casa Bosque de las Lomas, Ciudad de México En la zona residencial de Bosques de las Lomas se erige una residencia que muestra sencillez y pulcritud en los muros, descansos visuales y patios. El acceso es por un patio interior flanqueado por muros de granito macheteado y un espejo de agua con esculturas amorfas. Una escuadra terminada en aplanado blanco y otro elemento rectangular dispuesto en dirección contraria para contener el vestíbulo, permiten una conexión con cada parte de la casa, conservando una división entre sala y comedor, cocina, cava de vinos y librería. La sala de estar y el bar asoman al jardín principal, con una alberca enmarcada por detalles en madera. El uso de la misma piedra, así como de difusores de luz, crean una armonía coherente con el objeto arquitectónico. La parte superior, con cuatro recámaras y un cuarto de televisión, goza de una panorámica de las áreas verdes y conserva la privacidad respecto a las áreas comunes.

CRIT Tamaulipas, Tampico, Tamaulipas Revolucionando los criterios de la arquitectura hospitalaria prevaleciente en México, Sordo Madaleno ideó el concepto a partir del cual surge el CRIT como un claro ejemplo de que los espacios dedicados a la rehabilitación no tienen por qué ser serios, aburridos, tediosos, sin luz o incoloros, sino todo lo contrario, ya que debe ser el sitio adecuado para que los niños vayan a jugar y convivir además de rehabilitarse. Es importante destacar que el CRIT no es un hospital, albergue, casa hogar o una escuela, sino el sitio convertido en el segundo hogar de estos niños. Al respecto, señala: «El concepto general del proyecto conllevó al diseño de un edificio con un ambiente colorido, cómodo y agradable para que los niños no se sientan en un hospital, sino en un lugar donde puedan jugar y divertirse, pues los interiores y exteriores del edificio deben inspirarlos y motivarlos a regresar para continuar con el tratamiento hasta lograr su total rehabilitación». Con una superficie de terreno de 45 mil metros cuadrados y un área de construcción de cinco mil 272.49 metros cuadrados, el CRIT Tamaulipas es un complejo arquitectónico que se compone de seis edificios, mismos que convergen en una galería curva en un juego armónico de volúmenes. Cuenta con cuatro áreas interiores principales distribuidas en: Diagnóstico, Tratamiento, Administración y Servicios; mientras que las áreas verdes exteriores juegan un papel 16 importantísimo también, ya que el contacto de los niños con la naturaleza representa la vida, hace del ambiente un lugar más fresco y alegre, además de que ahí _17 se desarrollan actividades al aire libre, consideradas un complemento o una parte integral de la terapia física.


Iglesia San Josemaría Escrivá, Ciudad de México La Iglesia católica San Josemaría Escrivá, está localizada en Joaquín Gallo número 101, Lomas de Santa Fe. La parcela de terreno tiene una forma irregular con un área de cinco mil 200 metros cuadrados. El proyecto de este centro comunitario está compuesto por tres edificios conectados, el primero y el más grande de 752.37 metros cuadrados es el templo católico, que sostiene 400 personas sentadas. La altura interior del templo es de 17 metros y 25 metros desde el exterior. El diseño entero proviene de la forma del edificio principal (la iglesia), formada por dos muros curvos que nunca se tocan. El origen de estos “muros sin fin”, es el símbolo tradicional del pez de los primeros cristianos (una elipse) en el piso de planta y se desarrolla a lo alto para convertirse en paralelo (pero aún, así sin alcanzarse) y toma forma de una barra trasversal, y mientras tanto, estos dos muros dan forma a sí mismo para ponerle fin.

Residencial Arbolada Lomas, Ciudad de México Arboladas Lomas es un conjunto plurifuncional compuesto de tres edificios de departamentos, al que se suma un edificio de oficinas y sus respectivas áreas de servicios y estacionamiento. Aprovechando la escarpada topografía del terreno, el diseño ubica el edificio de oficinas al frente del terreno y paralelo a una importante avenida; producto del diseño lumínico natural y con el objetivo de disminuir la contaminación visual y auditiva, se plantea una iconográfica textura en fachada cuyos ángulos y claroscuros aportan una fuerte presencia urbana. Posterior a este edificio y aprovechando el desnivel natural, se desarrolla una gran plaza al aire libre alrededor de la cual se encuentran los edificios de departamentos cuyos cuerpos alojan 78 viviendas. Los cuatro edificios del conjunto se integran e interconectan por medio de un anillo circular que comunica peatonalmente. El conjunto se complementa con servicios que cubren diversas necesidades de sus usuarios como son spa con alberca, salón de usos múltiples, áreas verdes, bodega para cada departamento, casetas de vigilancia y espacios para la recreación, el ocio y el deporte.


Paella Avenida 20 de Noviembre Oriente No. 589 - A Colonia Badillo, Xalapa, Veracruz, MĂŠxico. Reserve al telĂŠfono (228) 818 1606

18 _19


El lenguaje de la arquitectura hacia un discurso eminentemente gráfico 3ra parte-anatomías... un pre-texto o la posibilidad de una teoría-sin letras Por Arq. Brahim Abdaly Bautista González


Centro de Entrenamiento y Certificación Autodesk® Talleres y cursos impartidos por instructores certificados El Colegio de Arquitectos en el Estado de Veracruz-Xalapa A.C., como Centro Autorizado de Certificación, te brinda la oportunidad de certificarte como profesional de las herramientas de Autodesk® Ofrecemos Certificación Profesional en:

Colegio de Arquitectos

en el Estado de Veracruz-Xalapa, A.C.

FCARM

Autodesk® 3ds Max® Certified Professional. Autodesk® Maya® Certified Professional. Autodesk® Revit® Architecture Certified Professional. Autodesk® AutoCAD® Certified Professional. Autodesk® Inventor® Certified Professional. Nota: todos los exámenes son en idioma inglés. Los exámenes de certificación son de la versión del año en curso. Incremente su nivel profesional, confirme su potencial y mejore su rentabilidad a través de la Certificación Internacional Autodesk. Beneficios para el usuario: • Pertenecer a una comunidad exclusiva de profesionales certificados altamente solicitados. • Acceso a mejores ofertas laborales. • Presencia en la base de datos de profesionales certificados de Autodesk Inc. • Autorización para utilizar el logotipo de Autodesk Certified. Beneficios para la empresa: • Permite tomar mejores decisiones al realizar la contratación de personal. • Máximo retorno de inversión al contar con profesionales que hacen uso eficiente de los recursos de hardware y software. • Equipo de trabajo óptimo, que ayuda a mejorar la productividad y rentabilidad en el desarrollo de sus proyectos.

¡Ya iniciamos! Nuevos cursos en octubre

®

Informes e inscripciones en: Avenida de la República No. 55 esq. Leyes de Reforma, Col. Esther Badillo, Xalapa, Veracruz, México. Tel: 01(228) 811 6517 Cel: 2281 057350 y 2282 040607 Correos: colegioarquitectosxalapaver@yahoo.com.mx kr20studio@gmail.com

www.createlabmx.wordpress.com Create Lab

20 _21


¡QUE RUEDE EL BALÓN!

CONTAMOS CON LOS SIGUIENTES SERVICIOS: ORGANIZACIÓN DE TORNEOS EN DIFERENTES CATEGORÍAS: INFANTIL, JUVENIL, FEMENIL Y LIBRE DE LUNES A DOMINGO.

GRADAS CAFETERÍA “TIRO DE ESQUINA” BAÑOS PARA DAMAS Y CABALLEROS INFORMES: 201 6510 | 2281 46 4250

RENTA DE CANCHA PARA PARTIDOS AMISTOSOS, PARA FIESTAS INFANTILES Y DIFERENTES EVENTOS.

fut siete bugambilias Xalapa

CASA

DUARTE

Jesús Reyes Heroles No. 36, local 402-G planta baja, Torre Hakim, Xalapa, Ver. Tel 840 1095


Ing. Fernando Rivera Galindo Ced. prof. 5841UV Telcel 2288 241366 Oficina 2288 426346 construriver@yahoo.com.mx

Puentes vehiculares Estructuras metálicas Espacios educativos Portones eléctricos y cancelería de aluminio Proyectos casa-habitación Alcantarillado y drenaje Bienes raíces

Jesús Reyes Heroles No. 36 Int. 1412 Edificio Hákim, Xalapa, Ver.

El año del eclipse Por Armando Ortiz

«¿El mundo, siempre fue así, o ahora se ha vuelto sólo por mí tan triste?» Poema japones

E

n el año de 1991 observé mi primer eclipse total de sol, fue en Ciudad Mendoza, Veracruz. Hasta allá me trasladé desde Xalapa pues me dijeron que en esa zona se habría de contemplar a plenitud, y como no se habría de repetir otro eclipse total en estas zonas durante muchos años más, no me importó hacer el viaje. Debo decir que fue espectacular. En su apogeo, cuando ya la luna cubría la mayor parte de la circunferencia del sol, la fauna y las sombras se tornaron lujuriosas, un viento extraño sopló y la oscuridad se hizo poco después del mediodía. En 1991, justo en los meses de septiembre y octubre, mi mente experimentó una situación similar. Entonces más joven de lo que soy, más vulnerable, empecé a padecer ciertos estados de ansiedad severos que dominaban completamente mis ánimos. No soportaba estar solo y no toleraba la compañía de los demás. Me volví irritable, hosco y huraño. Para colmo empecé a sufrir ciertas crisis de melancolía que me duraban días enteros, a veces semanas. No presté atención a eso y traté de llevar una vida normal, pero mis esfuerzos eran inútiles. Conforme se llegaba el fin de año mi situación empeoraba. Fui perdiendo amigos y reconociendo a los pocos que lo eran en verdad. Mi familia, escéptica todavía, pensaba que los actos de mi conducta se debían a una especie de capricho postadolescente, consecuencia de mis frustrados intentos por conseguir un buen trabajo, o por el terrible rompimiento con Irene, la mujer que siempre voy a extrañar. También habría que decir que la relación con mi madre se deterioró y mi situación económica sucumbió por completo. Para colmo, mi mejor amigo, aquel en quien me apoyé para poder salir, se alejó de mí lleno de una mórbida consternación; no se lo reprocho. De ahí en adelante todo empeoró. Caí en un estado depresivo bastante severo. En un mes bajé 15 kilos de peso. Padecía insomnio. Me acostaba a las ocho de la noche y me iba quedando dormido a las dos de la madrugada, para despertar a las cuatro o cinco de la mañana y levantarme obligado a las nueve que era cuando me subían el desayuno a la cama. Había perdido el apetito y la libido se me inhibió completamente. Era un beato. Rezaba por las noches y mis blasfemas súplicas al Creador eran para no despertar al día siguiente; y qué dolor, qué frustración despertar vivo. Mi madre puso atención a mi estado depresivo sólo después de lo siguiente: cierta tarde a insistencias de mi amigo Renán, asistí a una plática sobre Neoromanticismo en la Biblioteca de la Ciudad. Casi al final de la charla empecé a sentir que me asfixiaba; una ansiedad inédita estragaba mis entrañas. No soportando estar entre tanta gente salí sin dar explicaciones. Para colmo no llevaba dinero para el taxi y tuve que optar por el autobús. En el autobús, mi pensamiento giraba sobre el hecho de que todos los pasajeros eran conscientes de mi tragedia, mi dolor iba expuesto y no podía soportar que todos lo supieran.

A dos cuadras de mi colonia reconocí la casa del amigo que me había abandonado a mí suerte, y como si el diablo me hubiera dado una bofetada rompí a llorar. Me cubrí el rostro con las manos, las lágrimas escurrían por mis dedos. Ya en casa, un poco calmado, subí a mi habitación, mi madre se encontraba en ella. Tan pronto me vio preguntó, ¿qué te pasa? Tengo ganas de llorar, le dije. Pues llora, me dijo, llora si quieres llorar. Entonces lloré. Pero mi llanto se prolongó y se intensificó a tal grado que a los pocos minutos ya estaba lanzando fuertes lamentos de dolor, desgarradores gritos de angustia, verdaderos aullidos; era como si todo lo querido por mi estuviera perdido. Lloré como si estuviera plañendo mi pasado, mi presente y el futuro que ya no deseaba. Lloré con una intensidad con la que no espero llorar jamás en mi vida; el solo recuerdo de ese pasaje me pone a temblar. Estuve en ese estado aproximadamente ocho meses. En el momento más crítico, la depresión me redujo a un guiñapo catatónico que debía ser aseado y alimentado. Afortunadamente, después de esa experiencia de terror que vivió mi madre, ésta se dispuso a darme todo su apoyo, lo mismo que mis hermanos y mis amigos. Tuve que ir a terapia, paré en el hospital por temor a que me quitara la vida, acudí a los fármacos y por eso nunca los podré repudiar, apelé a la mentira, porque la depresión es una gran mentira y sólo con otra gran mentira se puede salir de ella. Después de un año sólo quedaron las cicatrices; algunas reacciones de aversión a las cosas que tanto me dañaron. El miedo a que todo se vuelva a repetir siempre está latente. Con el tiempo he pretendido olvidarlo. A veces me miro al espejo y se asoma ese “Yo” que fui el año del eclipse. Cierro los ojos y pretendo no verlo. La diferencia entre una persona con depresión y otra melancólica es la siguiente: el melancólico sale a la calle en un día nublado y dice: «Qué mala suerte, va a llover». El depresivo dice: «Dios mío, se va acabar el mundo». Cuando vives en estado depresivo no te imaginas cómo habrás de salir, cuando estás afuera no te explicas cómo es que estuviste adentro tanto tiempo. Gracias a Dios, como en un eclipse, el sol salió de nuevo y la luna que lo cubría ocupó su lugar debido. De todo lo que viví ese año bien podría escribir una novela. No pretendo hacerlo, no estoy preparado. Escribir es vivir un poco lo que se narra y yo tengo miedo, lo confieso, de volver a vivir en la antesala del infierno aunque sólo sea en las palabras. En el año de 1991 observé mi primer eclipse total de sol. Espero que nunca más se vuelva a repetir. aortiz52@hotmail.com

22 _23


Capacitación en el Instituto de Espacios Educativos de Veracruz Por Ing. Pablo Cuéllar Díaz

L

a capacitación en el sector público es de suma importancia, ya que con ésta, las instituciones se actualizan en el rubro que concierne a cada una de ellas, como lo es tecnológicamente. En esta ocasión le tocó al Instituto de Espacios Educativos de Veracruz, a cargo de su director el licenciado Pedro Montalvo Gómez, que tuvo a bien el solicitar la capacitación de dos de las subdirecciones fundamentales del instituto: Proyectos y Técnica. El asesoramiento se realizó en las instalaciones del instituto y con apoyo del Colegio de Ingenieros Civiles de Xalapa AC; en esta ocasión consistió en actualizar a estas dos subdirecciones en el manejo de la nueva versión de Opus 2015, con la cual estarán más coordinados y se reducirán los tiempos de intercambio de información entre éstas. La capacitación, al realizarse para ambas subdirecciones, se desarrolló en un marco muy participativo por el personal perteneciente a éstas, ya que en cada una, las necesidades de trabajo son distintas pero con el mismo fin, el de la realización de las obras que demandan las distintas escuelas del estado y con la mayor precisión, tanto del proyecto como en el costo. Es gratificante saber que el instituto encargado de velar por la infraestructura

CICX Colegio de Ingenieros Civiles de Xalapa, A.C.

PATRYHMEX S.A. DE C.V.

CONSTRUCTORA, INMOBILIARIA Y ASESORÍA

ESTUDIOS PROYECTOS LICITACIONES CONSTRUCCIÓN SUPERVISIÓN DE OBRA


educativa del estado, se pone a la vanguardia en la capacitación del personal que labora en él, ya que no siempre se tiene esta visión por parte de los directores, pues en muchas ocasiones piensan que al capacitar al personal, será sólo para beneficio de éste, sin embargo, la visión del licenciado Pedro Montalvo Gómez es que al capacitar al personal, es capacitar al instituto y fortalecer el trabajo que se realiza. Por último me resta agradecer haber sido parte de esta experiencia como instructor y haber saludado a viejos amigos y conocido a nuevos, pero sobre todo es gratificante ver que tienen la camiseta bien puesta del instituto, al tomar esta asesoría como beneficio personal e institucional. Informes de cursos al 205 80 26

Credit. El crédito para estrenar a tu medida.

Te ofrecemos un plan de financiamiento para que te lleves tu Volkswagen con un enganche mínimo y mensualidades fijas en el plazo que tú elijas*. Aplica para autos nuevos y usados.

Premium Credit. forever young.

Descubre nuestro flexible esquema financiero que te permite estrenar y renovar tu Nuevo Polo de manera inteligente, ya que cuentas con un enganche, atractivas mensualidades que pueden incluir servicios adicionales y un pago final que apoya tu renovación.

SIN

Consultar buró de crédito Comprobar ingresos Enganche

Leasing. Un movimiento inteligente para tu negocio.

Con nuestro plan de arrendamiento puro, podrás llevártelo pagando un monto mínimo inicial y rentas mensuales; al final puedes renovarlo por el Volkswagen que tú elijas. Una de las ventajas son las rentas deducibles de impuestos.

Informes con asesor financiero Volkswagen: Omar Maldonado Díaz al: 2281 005620 | omarmaldonado.vw@gmail.com, trato personalizado *Consulta más información, términos, condiciones, comisiones y requisitos de contratación en www.volkswagen.com.mx

24 _25


DIRECTORIO 4D Laboratorio de Arquitectura y Diseño

(228) 2045047 228 1153679 arq_nefiblanco@hotmail.com 4D Laboratorio de Arquitectura y Diseño

Arq. Analí García Gómez

(228) 841 5665 (228) 205 3143 analiavaluos@gmail.com

Arq. Brahim Abdaly Bautista González

2288 353553 @brahimbautista brahim_b@hotmail.com

Arq. Cuauhtémoc Bautista Muñoz

(228) 841 5665 (228) 231 3309 plusvalia_arq@hotmail.com

Gestoría / Diseño / Construcción / Cálculo estructural

PLUSVALIA ARQUITECTOS Valuador Profesional

Arquitectura / Diseño industrial

PLUSVALIA ARQUITECTOS Diseño y construcción

Arq. Gustavo López Palacios

Proyectos / Planos / Trámites / Régimen en condominio / Fiscalizador

Arq. Roberto Melgarejo Benavides

Asesor certificado para créditos Infonavit y Fovissste

Ávila Devezze Arquitectos Proyectos / Supervisión / Obra

Enermotech Veracruz Iluminacion led

MovilEstudio

Diseño / Visualizacion 3D

Warquitectura

Arq. Raymundo Ochoa Rogel Visualización 3D / Renders / Recorridos Virtuales / Diseño de jardines / Interiores / Construcción / Licencias / Cálculos estructurales de casa habitación

2281 229968 glp7404@hotmail.com

(228) 2046795 92*961690*1 mrmelgarejobenavides@gmail.com @r_melgarejo

2288 241694 (228) 165 0444 aviladevezze@yahoo.com 2282 423275 enermotechveracruz@outlook.com @EnerMoTech Enermotech Veracruz http://ver.enermotech.com/ 2288 550379 Móvil Estudio movilestudio1@gmail.com https://www.behance.net/movilestudio 2281 986650 2281 691322 warquitectura.equilibrio@yahoo.com.mx Warquitectura3D (FB) @WARQUITECTURAE www.waysocho.wix.com/warquitecturae

26 _27


PAPAS A LA FRANCESA ¡UN AUTÉNTICO SABOR!

¡Ya abrimos! VENTAS: MAYOREO Y MENUDEO INFORMES:

Papas Yelmig S.P.R. de R.L. Dirección: Carretera Perote-Teziutlán km. 4.3 Perote, Veracruz, México Teléfono: 01 (282) 825 3793 E-mail: papasyelmig@hotmail.com ventasyelmig@hotmail.com PRODUCTO MEXICANO NATURAL

30 _31



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.