Manual de Estilo Línea Sur

Page 1

Manual de estilo


Tercera actualización: Septiembre 2015. Responsables: Jorge A. Gómez y Diego Yépez Colaboradores: Andrea Almeida Villamil - Daniel Félix - Oswaldo Reyes - Angélica Peñafiel - María José Cantuña- Santiago Rubio.

El equipo de trabajo de Línea Sur agradece la colaboración de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, sede Ecuador, en particular a Alicia Torres y Bolívar Lucio, de la Coordinación Editorial (2013), por dejarnos usar su manual de estilo –elaborado junto con Verónica Vacas, Paulina Torres, Pía Vera y Santiago Rubio–, basado, a su vez, en fundamentos APA y algunos Chicago; y por permitirnos, además, hacer uso de su estructura y de algunos de sus ejemplos concretos.


e

stilo

• Los textos serán entregados en Arial, tamaño 12. • El interlineado será de un espacio y medio. • Los textos deberán estar escritos en voz pasiva (nunca en primera o tercera persona del singular o plural). • Las negrillas serán usadas exclusivamente para los títulos y subtítulos. • Las cursivas se utilizarán para dar énfasis a una parte del texto, delimitar unidades de sentido, o en casos de palabras o términos traídos de otros idiomas. Además, si originalmente, dentro de una cita constan palabras en cursiva, éstas se conservarán.

―El segundo factor tiene relación con la formación de grupos exclusivos, que promueven el multilateralismo, y en los cuales las grandes potencias…‖ (Cadena, 2012: 29). • Cuando se utilice énfasis dentro de citas, señalar en una nota al pie si fue añadido de la siguiente manera: ―Nota: El énfasis es del autor‖. • En el caso de palabras que llevan doble sentido, utilizar comillas simples (‗‘). • Cuidar la ortografía. • El doble espaciado entre palabras es una falta ortográfica. • Se desaconseja el uso excesivo de palabras adoptadas de otros idiomas. • Siempre que exista vocabulario técnico de compleja conceptualización en el área de estudio, describir a qué se refiere dicho concepto en una nota al pie, que no exceda las ocho líneas de extensión. Si la extensión fuera mayor a las ocho líneas, entonces se aconseja que la explicación se realice en el cuerpo del texto. • Se desaconseja el uso recurrente de viñetas, listados y enumeraciones.


C

ifras y numerales Cardinales

• No se debe comenzar un párrafo con una cifra numérica. • A partir de la cuarta cifra, las cantidades se separarán con espacio, no con punto. ―2 725‖ y no ―2.725‖ (apartado 2.2.1.1 de la Ortografía de la lengua española: la ortografía de las expresiones numéricas). De igual forma se usará espacio para separar entre millones y miles de la siguiente manera: ―1 000 000‖. Nunca se usará en este caso el signo de apóstrofe ―1´000 000‖. • En el caso de un año calendario, no se separa con punto:

―La primera edición se publicó en 1963‖ y no ―La primera edición se publicó en 1.963‖. • La misma regla se aplica a páginas, versos, portales de vías urbanas, códigos postales, apartados de correos, números de artículos legales, decretos o leyes (apartado 2.2.1.1 de la Ortografía de la lengua española: la ortografía de las expresiones numéricas). Ejemplo: ―La ley 1257‖ y no ―La ley 1.257‖. • Los decimales de cantidades enteras se separan con coma y no con punto (apartado 2.2.1.2.1 de la Ortografía de la lengua española: la escritura de los números decimales; ISO Norma 31-0).

―Afectó al 14,3% de la población‖ y no ―Afectó al 14.3% de la población‖. • Solamente se considerará como excepción el uso del punto para separar decimales en el caso de las frecuencias radiales: ―Radio Caracol FM, 97.1” (apartado 2.2.1.2.1 de la Ortografía de la lengua española: la escritura de los números decimales). • En el cuerpo del texto los números de uno a diez, así como las decenas entre diez y cien deben escribirse con letras. Por ejemplo: ―Llegaron a la estación en un número de veinte‖ y no ―Llegaron a la estación en un número de 20‖. Pueden exceptuarse de esta regla, como en el ejemplo anterior, los porcentajes.


• Se escribirán mezclándose cifras y letras en los casos exclusivos de millón, millardo, billón, trillón, etc. Ejemplo: ―327 millones de habitantes; 3,6 billones‖. • Para designar cantidades monetarias, se recomienda escribir la cifra en números acompañada de la moneda escrita en letras:

105 millones de dólares; 6 100 euros; 23 billones de reales brasileros. • También puede utilizarse la norma ISO 4217 para códigos monetarios. ―USD 105 millones‖; ―EUR 6 100‖; ―BRL 23 billones‖. Sin embargo, no se deberá usar signos no alfabetizables como: ―$105 millones‖; ―€ 6 100‖.

u

so de Mayúsculas

• ―Estado‖ y su plural se escribirán con mayúscula cuando se refiere a un país(es), no así cuando se refiere a una porción de territorio: ―estado de Chiapas‖, ―Los estados de México‖. • Se escribirá siempre con mayúscula el término ―golpe de Estado‖ • Debido a que la revista Línea Sur se considera un documento oficial de la Cancillería del Ecuador, las dignidades y cargos irán siempre en mayúscula: Presidente, Alcalde, Coronel, etc., sea que esté al lado del nombre (Presidente Rafael Correa), o sea que no lo esté (el Presidente). Se escribe con mayúscula también: Presidencia de la República, Municipio de Quito, Gobierno (de Colombia). También son nombres propios los nombres de eventos o congresos: Congreso Católico Femenino, Foro Social Mundial, Cumbre Climática. • El accidente geográfico se escribe con minúscula, pero el nombre con mayúscula. Por ejemplo: volcán Pichincha, península de Santa Elena.


• No se escribirán con mayúsculas las denominaciones de impuestos, tasas o medidores económicos, aunque sus siglas lleven mayúscula: ―impuesto al valor agregado (IVA)‖; ―producto interno bruto (PIB)‖.

s

iglas, abreviaturas y acrónimos

• Siempre se explicará el significado de toda sigla la primera vez que se mencione en el texto de la siguiente manera: la Organización de las Naciones Unidas (ONU); la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC). • Las siglas se escribirán conforme lo indica la Real Academia Española (RAE), es decir: ―Las siglas que se pronuncian como se escriben, esto es, los acrónimos, se escriben únicamente con la inicial mayúscula si se trata de nombres propios y tienen más de cuatro letras: Unicef, Unesco‖, y deberán corresponder a las normas de ortografía de la lengua española. Por ejemplo, el acrónimo de European Interbank Offered Rate: Euríbor (deberá llevar tilde); al igual que módem (acrónimo de Modulation-demodulation); etc. • En tanto, las siglas con cuatro o menos letras se escriben completamente en mayúsculas y nunca llevan tilde: FIFA; CIA. Las siglas no tienen plural a menos que sean acrónimos que se han convertido en sustantivos (ovni, sida, láser). Por tanto:

―Las ONG se unieron‖ y no ―Las ONGs se unieron‖ ni tampoco ―Las ONG‘s se unieron‖. • Las abreviaturas Distrito Federal y Distrito de Columbia, DF y DC respectivamente, se escribirán en mayúsculas sin espacios ni puntos: México DF, Washington DC.


• Las abreviaturas de plurales como el caso de EE.UU. (para Estados Unidos) o FF.AA. (para Fuerzas Armadas), llevan punto en el medio y al final y no EEUU o FFAA, y se basan en la regla de la RAE: ―En abreviaturas formadas por una sola letra, el plural se expresa duplicando esta: ―ss.‖, por siguientes; ―EE.UU.‖, por Estados Unidos‖.

U

so de guiones • En lengua española se distinguen tres tamaños de guiones: guión largo (—) guión medio (–) guión corto (-) • En el cuerpo del texto, cada vez que se usen guiones para realizar un inciso explicativo, el tamaño correcto de los guiones estará dado por el resultado de usar la tecla Ctrl + el símbolo de menos ubicado en la parte derecha del teclado (parte numérica); es decir, el guión medio.

―La casa de Pedro –que por cierto no era muy grande– estaba bastante desmejorada‖. • Se debe evitar la mezcla del guión medio y el guión corto: –OEA-; y tampoco usar el guión corto para realizar incisos explicativos: ―La casa de Pedro

-que por cierto no era muy grande- estaba bastante desmejorada‖. • El guión corto se utiliza para juntar dos conceptos en una nueva unidad de sentido, así: ―Las nor mativas político-sociales ‖; ―la estr uctura sintáctico-semántica ‖. • El guión largo se reserva únicamente para la elaboración de diálogos en obras literarias.


T

ildes diacríticas • Los pronombres demostrativos (ése, ésa, éste, ésta, aquél, aquélla), y sus plurales llevarán tilde cuando cumplan esta función; es decir, cuando reemplacen al sustantivo, sin importar que no exista riesgo de anfibología en el caso específico. La única excepción a esta regla será los pronombres demostrativos neutros (eso, esto, aquello). • Asimismo se utilizará la tilde diacrítica para distinguir homónimos como: sólo (solamente) de solo (soledad); aún (todavía) de aun (inclusive); más (cantidad) de mas (sin embargo). Y en general los demás usos convencionales de la tilde diacrítica establecidos por la RAE, no especificados en esta sección (Panhispánico de dudas).

P

refijos • Los prefijos irán unidos a la palabra cuando ésta sea univerbal (una sola palabra: posgraduado, preestablecido, antiimperialista. • Si son palabras formadas por más de un prefijo se los separará con guión corto (-), salvo el último que irá unido a la base: ―el proceso pre-posindustrial‖. • También es posible utilizar el guión corto (-) para dar énfasis a la base léxica: ―la ideología pre-revolucionaria‖; nunca se utilizará, en estos casos, el paréntesis ―la ideología (pre)revolucionaria‖ • Cuando el prefijo antecede a una composición pluriverbal, por su parte, irá separado por espacio y sin guión: anti lavado de dinero, anti trata de


Í

personas. De igual manera, cuando se junten dos prefijos a una expresión pluriverbal: anti y pro derechos humanos. • En los casos en que la base léxica sea una palabra que inicie con mayúscula, se separará con guión corto el prefijo: ex-Alcalde; anti-Obama. Salvo en los casos en que la prefijación resulte en un nombre propio, en cuyos casos se usa la mayúscula en la primera letra del prefijo: Sudamérica; Contrarreforma.

ndice, título y subtítulo índiCe • Deben constar las partes que constituyen la revista en el siguiente orden: Mensaje del Canciller Presentación del Dossier Dossier Agenda Estratégica e Integración Coyuntura Entrevista Archivo Histórico de la Cancillería • Los títulos de cada sección, y de los artículos, irán todo en mayúsculas (lo cual no exime del uso adecuado de acentuación). Debajo del título, el nombre y apellido del autor y a su derecha, el número de página. • En el índice sólo deben figurar los títulos principales. Si los artículos contienen subtítulos u otros niveles de titulación no estarán presentes en el índice.


títulos • El título principal del artículo debe ir en negrilla, en fuente más grande que el texto y centrado, de manera que se distinga con claridad. • Los títulos de apartados irán en el mismo tamaño de fuente que el texto, pero con negrilla y alineado a la izquierda.

Subtítulos • Los subtítulos irán en negrillas y cursivas, alineados a la izquierda y sin sangría. Subtítulo de subtítulo • Se trata de un tercer nivel de titulación. Para diferenciar del nivel del subtítulo, además de negrillas y cursivas, alineados a la izquierda, llevarán una sangría.


C

itas

• Las citas textuales –siempre que no supere las cinco líneas– deberán ir entre comillas dobles (― ‖). • Si la cita tiene una extensión superior a cinco líneas se la debe escribir en párrafo aparte cuyos márgenes deben modificarse así: un centímetro hacia adentro tanto a la izquierda como la derecha (En Word: ventana inicio, opción párrafo, sangría izquierda y derecha 1 cm), y bajar un punto el tamaño de la fuente en relación con el texto normal. En este caso, la cita extraída no llevará comillas ni cursivas. Cita Corta

Como lo señala Chomsky en su artículo: ―China e India han registrado un rápido (aunque fuertemente inequitativo) crecimiento, pero siguen siendo países muy pobres, con grandes problemas internos que no enfrenta Occidente‖ (Chomsky, 2012: 147). Cita larga

El siguiente fragmento demuestra la riqueza lírica de Onetti para realizar descripciones: Por fin abrió, impetuosa, una mano que hizo golpear la puerta contra la pared. Me quité la gorra con la desteñida inscripción de una empresa petrolera y quedé enfrentado a una mujer alta y flaca, muy rubia, que mantuvo descubierta una hermosa dentadura, en silencio, mientras miraba la sombra del paisaje más allá, por encima de mi hombro. Le quedaban restos de infancia en los ojos claros que entornaba para mirar –una luz rabiosa, desafiante, que se repetía enseguida (Onetti, 1993: 37).


• En el caso de una cita dentro de otra, en el entrecomillado interno se usarán comillas simples:

―En otro de sus apartados, la propuesta expande los términos estipulados en el Art. 24 de la Carta de San Francisco, haciendo aún más explícito que la autoridad del Consejo ‗se basa en una delegación de autoridad por la Asamblea General‘ y que la Asamblea…‖ (D‘Escoto Brockmann y Clark, 2012: 64). • Si la misma cita terminara precisamente en el entrecomillado interno, prevalece la comilla doble (no existe la figura de comilla triple).

―En otro de sus apartados, la propuesta expande los términos estipulados en el Art. 24 de la Carta de San Francisco, haciendo aún más explícito que la autoridad del Consejo ‗se basa en una delegación de autoridad por la Asamblea General‖ (D‘Escoto Brockmann y Clark, 2012: 64). • Si se cita literalmente la obra de un autor o se hace referencia o parafraseo, se debe colocar a continuación y entre paréntesis el apellido del autor, el año de publicación, y cuando es una cita textual de un texto impreso, el número de página. Así: (Borges, 1975: 172). Este dato debe aparecer en el cuerpo del texto y no como una nota al pie. • La referencia bibliográfica completa (apellido, nombre, año de publicación, título de la obra, ciudad en la que se publicó y editorial) sólo debe aparecer al final en el apartado ―Bibliografía‖, no en notas al pie. • Cuando se realicen omisiones o cambios a las citas se deben marcar con corchetes.

―[s]in embargo, Robalino utilizaba el discurso de temor de la sociedad boliviana para tratar de influenciar en el gobierno ecuatoriano […]. Este temor expresaba el intento de los intelectuales…‖ (Coronel, 2012: 178).


• Al final de los textos se harán dos apartados: en el primero constarán todas las notas al pie de referencia o explicativas; el segundo apartado estará destinado a la bibliografía. • Las numeraciones correspondientes a las notas al pie deberán colocarse antes del punto. Por ejemplo: ―tratado sobre pie de página‖2. No después ―tratado sobre pie de página‖.2 • Se evitarán las señalizaciones referenciales de texto extraídas del latín: ―(op. cit, Ibídem, supra, infra, etc)‖. Se utilizará, sin embargo, la contracción ―et al.‖ (por et alii: –y otros–) para marcar la existencia de más autores en el cuerpo del texto. En este último caso, en la bibliografía deben constar, no obstante, los nombres y apellidos completos de todos los autores. • Si en un mismo párrafo se realizan varias referencias a un mismo autor, se indicará solamente al final del párrafo el autor del que fueron tomadas las referencias, citas o parafraseo, con las páginas correspondientes, por ejemplo: (Cortázar, 1980: 10, 25 y 38).


T

ablas, gráficos, diagramas y fotos • Siempre que se utilicen tablas, gráficos, etc., debe estar centrado un encabezado con el número, debajo de él, el título, luego la tabla o diagrama y, debajo de éste, la fuente. De haber sido realizado por el propio autor debe decir: ―Elaboración propia‖ o ―Elaboración propia basada en datos de…‖, si fue hecho tomando en consideración datos ajenos. • No utilizar la denominación ‗figura‘, para referirse a tablas o diagramas. • Cuando sean mencionados en el cuerpo del texto, deben citarse tal y como consta en el título, ejemplo: (ver Gráfico N.° 2). • De preferencia, colocar toda la información contenida en los cuadros, gráficos, etc., en español. Ejemplo:

Gráfico N.° 2 Balanza comercial del Ecuador por área económica

Fuente: Banco Central del Ecuador. Elaboración propia.


I

nstrucciones para la elaboración de… • Únicamente deben constar en la bibliografía los autores que hayan sido citados en el texto. • Se precisa de los datos completos de la referencia, si faltara algún dato en el libro o artículo en cuestión se deberá señalar: s/f (sin fecha), s/c (sin ciudad), s/e (sin editorial). • Para el orden de la lista se tomarán en cuenta dos parámetros: en primer lugar, orden alfabético de los apellidos de los autores y luego (en el caso de que existan varias publicaciones del mismo autor) el año de publicación, del más antiguo al más reciente. •

Si hay varias publicaciones del mismo autor en el mismo año, se distinguirá con una letra las posteriores publicaciones: (Muñoz Molina, 2012a), (Muñoz Molina, 2012b), (Muñoz Molina, 2012c).

• Si hay varias publicaciones del mismo autor, se reemplaza el nombre y apellido por un guión bajo largo: (2012). • Los títulos de los libros conservarán la acentuación y ortografía de su idioma original de publicación. No obstante, la ciudad de publicación irá en español. • La secuencia es: autor –apellido y nombre completos–, el año (entre paréntesis). Luego, separado por un punto, el título (en cursiva cuando se trata de un libro; con comillas cuando es un artículo). Después el lugar de publicación (ciudad) y la editorial (o en el caso de artículos el título de la revista, número y volumen). Si se trata de un archivo digital, el enlace correspondiente debe aparecer de la siguiente forma: Visita de (fecha de visita) en: http… Libros

Un autor C1: (Sábato, 2006: 38). B: Sábato, Ernesto (2006). Sobre héroes y tumbas. Buenos Aires: Seix Barral.

1 La letra C muestra cómo debería estar citado en el cuerpo del texto y la letra B explicita cómo debería estar citado en la bibliografía.


Dos autores C: (Dubly y Granda, 1991: 10). B: Dubly, Alain y Alicia Granda (1991). Desalojos y despojos. Los conflictos agrarios en Ecuador, 1983-1990. Quito: El Conejo-CEDHU.

Tres o más autores C: (Stewart et al., 1996: 30). B:Stewart, Lea, Pamela Cooper, Alan Stewart y Sheryl Friedley (1996). Communication and gender. Scottsdale: Gorzuch Scarisbrick.

Coordinador, traductor, editor o compilador en lugar de autor C: (Antequera y Cielo, 2011: 15). B: Antequera, Nelson y Cristina Cielo (Coords.2) (2011). Ciudad sin fronteras. Multilocalidad urbano rural en Bolivia. La Paz: PIEB, CIDES-UMSA.

Capítulo o fragmento de un libro C: (Bebbington, 2003: 500). B: Bebbington, Anthony (2003). ―Capital social e intensificación de las estrategias de vida: organizaciones sociales e islas de sostenibilidad en los Andes rurales‖. En Capital social y reducción de la pobreza en América Latina y el Caribe: en busca de un nuevo paradigma. Raúl Atria y Marcelo Siles (Eds.): 491-506. Santiago de Chile: CEPAL.

Prefacio, prólogo, introducción o partes similares de un libro C: (Cevallos, 1995: 16). B: Cevallos, Gabriel (1996). ―Prólogo‖. En Poesía Completa, Aurelio Espinosa Pólit. Quito: CNPP. 2 Las abreviaturas son: (coord.) para coordinador, (ed.) para editor, (comp.) para compilador, (trad.) para traductor y se agrega la ―s‖ al final para sus plurales. Por ejemplo: comps para compiladores.


Libro publicado electrónicamente C: (Tamayo, 2008). B:Tamayo, Eduardo (2008). Resistencias al autoritarismo. Gobierno de León Febres Cordero (19841988). Visita 16 de noviembre de 2012 en www.alainet.org/publica/resistencias.

Artículo de Revista Impresas C:(Kersffeld, 2012: 71-86). B: Kersffeld, Daniel (2012). ―Una nueva agenda para Sudamérica: la Unasur y la resolución de conflictos internacionales‖. Línea Sur Vol. 1, N.° 3: 71-86.

Digitales C:(Barsky, 2005). B: Barsky, Andrés (2005). ―El periurbano productivo, un espacio en constante transformación. Introducción al estado del debate, con referencias al caso de Buenos Ai- res‖. Scripta Nova Vol. IX, Nº 194. Visita 12 de julio de 2012 en http://www.ub.edu/ geocrit/sn/sn-194-36.htm

Periódicos El nombre del periódico debe escribirse en cursivas y los artículos periodísticos se pueden citar en texto corriente. Por ejemplo: ―como lo expresa Follari en El Telégrafo del 16 de noviembre de 2012…‖.

Con autor Follari, Roberto (2012). ―Reelecciones europeas‖. El Telégrafo, Sección Opinión, 16 de noviembre.

Sin autor El Telégrafo (2012). ―Inversiones pesqueras traen desarrollo a comunidades‖. Sección Economía, 16 de noviembre


Tesis o ponencias C: (Starkoff, 1995). B: Starkoff, Silvia (1995). ―El impacto de los programas de desarrollo en la percepción de las mujeres campesinas: el caso de la Unocanc‖. Tesis de Licenciatura en Sociología, Facultad de Ciencias Humanas. Quito: Pontificia Universidad Católica del Ecuador. C: (Martínez Valle, 2004). B: Martínez Valle, Luciano (2004). ―Los límites de la agricultura campesina en la nueva ruralidad‖. Ponencia presentada al XXV International Congress of the Latin American Studies Association. Las Vegas.

Referencias electrónicas Observatorio Centroamericano Sobre Violencia (2010). ―Homicidios registrados en El Salvador‖. Visita 16 de noviembre de 2012 en http://ocavi.comldocs_files/file_719.pdf O en el caso de que existiera una versión impresa, se hace mención al final.

C: (Spinoza, 2009). B: Spinoza, Baruch (2009). ―Part 1‖.The ethics (Ethica ordine geometrico demonstrata). Sharp: Nueva York [Versión electrónica].


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.