Revista Liderazgo 16

Page 1



Editorial

S

Editorial

i fuera necesario establecer el nuevo paradigma del mundo moderno, éste tendría que denominarse Desarrollo Sustentable, el único camino que nos permitirá transitar hacia el sano desarrollo económico, ambiental y sociocultural en el planeta. De lo contrario, sin la aplicación de esta nueva perspectiva de desarrollo empresarial y humano, las sociedades modernas seguirán poniendo en serio peligro su viabilidad, y la viabilidad del futuro. Ambientalistas, ecólogos y biotecnólogos, desde luego, pero también economistas, financieros, empresarios y hasta psicólogos y terapeutas —es decir, especialistas de todas las áreas del conocimiento— reconocen que, ante la pobreza extrema en el mundo y el cambio climático derivado de la acción humana en el planeta, es urgente un Desarrollo Sustentable equilibrado. Al recoger esta preocupación —mundial y, por supuesto, del empresariado responsable de Quintana Roo—, la revista Liderazgo dedica esta edición al tema y ofrece en sus páginas una serie de colaboraciones de especialistas que reflexionan con seriedad y conocimiento acerca de tópico tan relevante. Y al hacerlo, obligan al lector a tomar conciencia de la enorme importancia del momento crucial por el que atravesamos. Pero, sobre todo, lo llevan a una pregunta fundamental: ¿qué estamos haciendo cada uno de nosotros en nuestra actividad particular, para dirigir nuestra individualidad, nuestra familia, sociedad y empresas hacia la sustentabilidad? ¿Deseamos que nuestra sociedad humana permanezca en este planeta por un periodo determinado o deseamos perpetuarla?

Ing. Rodrigo de la Peña Segura


CONSEJO EDITORIAL Ing. Rodrigo de la Peña Segura M en C. Cristina Alcayaga Núñez Ing. Luis Martín del Campo Arq. Ramón Abascal Díaz Barreiro Ing. Rafael Lang Uriarte Lic. Gerardo Vera Sandoval Ing. Gaspar Franco Solís Ing. Darío Flota Ocampo Lic. Marisol Vanegas Pérez FUNDADORES Javier Olvera Iglesias Martha Rodríguez y Rodríguez DIRECTORA Cristina Borla Ziliotto DIRECTOR EDITORIAL Miguel A. Meza ARTE Y DISEÑO Mauricio Cejín Nadia Pool FOTOGRAFÍA DE PORTADA María Selem Selem FOTOGRAFÍA María Selem Selem Luis Manuel Salazar VENTAS Y DISTRIBUCIÓN Consejo Coordinador Empresarial COLABORADORES Alberto Muñiz González (PricewaterhouseCoopers) Jesús Castillo Monroy (PricewaterhouseCoopers) Claudia Santos Montes (PricewaterhouseCoopers) Reis López Rello (PricewaterhouseCoopers) Rodrigo Gómez Garza (PricewaterhouseCoopers) Luis Perera Aldama (PricewaterhouseCoopers) Jeremy Lardeau (PricewaterhouseCoopers) Adriana Michel Hernández (Great Place to Work® Institute México) Pricila Sosa Ferreira (Universidad del Caribe) Pedro Moncada Jiménez (Universidad del Caribe) Alfredo Madariaga Navarrete (ITESM-Hidalgo) Wendy Santaolaya López (Grupo Xcaret) Rocío del Carmen Infante Guízar Edith B. García Martínez (IIT de U. La Salle) Jaime Alonso Gómez (ITESM) Verónica Ramírez Sandoval (ITAIP) Mario Rebolledo Vieyra (CEA, CICY) Martín Merino Ibarra (Instituto de Ciencias del Mar y Limnología) Otto von Bertrab (Alltournative) Martina Guerra Villalobos (U. La Salle) IMPRESIÓN PIXEL PRESS Ing. Alfredo Medina Chemor LIDERAZGO Alto nivel en los negocios en Q. Roo tel y fax (52) 998 849 46 50 y 51 Web www.liderazgoonline.com Las opiniones contenidas en los artículos firmados son responsabilidad exclusiva de los autores. Las promociones y contenidos de los espacios publicitarios son responsabilidad de los anunciantes. Se prohibe la reproducción parcial o total de su contenido. Certificado de título en trámite. Certificado de licitud y contenido: en trámite.

Contenido

DIRECTORIO Consejo Coordinador Empresarial del Caribe, A. C.

La cara de la sustentabilidad es una forma de vida: Francisco Córdova Lira Miguel Ángel Meza

12

Delphinus y Alltournative, ejemplos de empresas socialmente responsables

16

La exploración de Río Secreto

22

Hacia un turismo sustentable

32

Responsabilidad Social Empresarial, una visión de negocios

34

La cara sustentable de la competitividad

Otto von Bertrab

Alberto Muñiz González y Jesús Castillo Monroy

Wendy Santaolaya López

Pricila Sosa Ferreira

36

ASUR y el Pacto Mundial de la ONU

38

El impacto de las descargas de aguas subterráneas y de nutrientes en el arrecife de Puerto Morelos

40

Sustentabilidad ¿Un concepto de moda? Dr. Alfredo Madariaga Navarrete

20

Mario Rebolledo Vieyra y Martín Merino Ibarra

Desarrollo del capital humano, base de la responsabilidad social empresarial Rocío del Carmen Infante Guízar

42

Los empleados satisfechos tienen mejores sociedades

48

Hacia un cuarto estado financiero básico

52

La transparencia, proceso de transformación cultural

54

Identidad y consumismo

56

8

Adriana Michel Hernández

Luis Perera Aldama

Verónica Ramírez Sandoval

Martina Guerra Villalobos

Estudio para la detección del síndrome depresivo en el servidor turístico en Cancún

Responsabilidad Social Corporativa

El cambio climático en el sector turístico

Claudia Santos Montes, Reis López Rello y Rodrigo Gómez Garza

Jeremy Lardeau

24

28

Mtra. Edith B. García Martínez

62

El nuevo arte de Mognier: entre la espontaneidad emotiva y la elaboración racional Miguel Angel Meza

Competencias gerenciales para los retos del siglo XXI Pedro Moncada Jiménez

44


Empresas

Coaching global

E

Mirella Bredo

n nuestra sociedad, donde la globalización marca el rumbo de los negocios, las empresas y los individuos deben adaptarse para sobrevivir: las empresas, con innovaciones tecnológicas y mejores estrategias competitivas, y los individuos con una integración sin conflicto a la nueva realidad sociocultural. En efecto, al integrarse a otra cultura, los individuos deben conocer “las reglas” sociales de los nuevos países de residencia y aprender cuáles son las tendencias culturales, a fin de convertir este cambio en una aventura agradable y no vivirlo como un conflicto, sobre todo si recordamos que como individuos ya pertenecemos a un país y a una cultura que representa todo aquello que hace que cada uno reconozca como familiar y conocido el círculo done creció y se mueve. Así, ante la globalización, ha surgido el coaching global www.globalcoaches. com, que ofrece seminarios y programas de coaching para expatriados, y que permite preparar a los individuos de tal manera que el shock cultural no resulte conflictivo. Se trata de abrir nuestra visión y reconocer que para triunfar en los negocios con otros países resulta de gran apoyo conocer los “paradigmas” que se esperan de nosotros y ser capaces de observar la etiqueta, sentido del humor, vestimenta, gastronomía, sentido del tiempo, expectativas y reacciones, etcétera, y actuar en consecuencia, adaptándonos lo mejor posible al nuevo estilo de vida y procurando empatizar con los otros.

www.globalcoaches.com imparte varios seminarios: “Partida” (de 2 días con información según el país destino); Inmersión (de 1 día, una vez que los individuos se encuentran en el nuevo país —contiene ejercicios vivenciales e información para la adaptación exitosa—), y Transición (sesiones de coaching y seminario, con el objetivo de acompañar al cliente en su proceso de adaptación y ayudarle a superar el shock cultural). Además, cuenta con un seminario de 2 días, “Cómo hacer negocios en México”, dirigido a extranjeros que deseen reducir el impacto cultural y mejorar su desempeño en el país, evitando malentendidos.

En octubre, la conferencia: “Cambio y Globalización Diferentes perspectivas en los negocios” La coach global Mirella Bredo, ejecutiva que imparte conferencias, seminarios y coaching a ejecutivos, dueños de negocios y expatriados, ofrecerá en octubre la conferencia: “Cambio y Globalización. Diferentes perspectivas en los negocios”. El evento será gratuito, durará 2 horas y se llevará a cabo con un mínimo de 20 participantes. Interesados, confirmar asistencia al siguiente correo electrónico: coachingdecambio@gmail.com Bredo es psicóloga con especialización en psicoanálisis y terapia Gestalt. Tiene certificaciones en coaching: el coachville Barcelona (coaching personal), coaching ejecutivo con Michael Hall, USA (Semantics and matrix system); neurolingüística y coaching (instituto Reencuadre), Action coach (coaching de negocios), coaching global (Amsterdam, Holanda. Global Coaches Assoc.).


Desarrollo Sustentable y ESR

Desarrollo Sustentable y ESR

Francisco Córdova Lira —quien a principios de este año se separó de Promotora Xcaret y Promotora Xel-Há para dedicarse de lleno a las empresas Grupo Vía Delphi y Alltournative— habla en esta entrevista acerca de su evolución como empresario con responsabilidad social, en una trayectoria que lo llevó en 1994 a convertirse en pionero en Quintana Roo en temas de desarrollo sustentable, a formar parte en 2005 del grupo de empresarios que firmó el Pacto Mundial de la ONU y, apenas el 4 de agosto pasado, a reunirse —al lado de los once empresarios más destacados del país— con el Secretario General de aquel organismo, Ban KiMoon, para fortalecer la aplicación de la responsabilidad social de la Red del Pacto Mundial en México.

La cultura de la sustentabilidad 8

Entrevista con el Lic. Francisco Córdova Lira, director general de Delphinus y Alltournative Por: Miguel Ángel Meza R.

es una forma de vida: Córdova Lira

9


Desarrollo Sustentable y ESR

Desarrollo Sustentable y ESR

A través de la práctica de la responsabilidad social del empresario, se puede contribuir a reducir la gran cantidad de rezagos que padece nuestro país

P

ionero en Quintana Roo en los temas de responsabilidad social y desarrollo sustentable, Francisco Córdova Lira es un convencido de que la sustentabilidad —es decir, utilizar los recursos de hoy sin sacrificar la posibilidades de su uso para las generaciones futuras— no sólo es la única garantía de desarrollo político, social y económico en el mundo, sino que al implicar todas las áreas en que se desarrolla el ser humano debe convertirse fundamentalmente en una forma de vida. Así lo empezó a visualizar en 1994 cuando tomó conciencia de la importancia de los temas de responsabilidad social y desarrollo sustentable: del primero, como presidente del Centro Empresarial de Quintana Roo (Coparmex) —que ya contemplaba la responsabilidad social dentro de su misión—, y del segundo, cuando tuvo la oportunidad de conseguir el parque Xel-Há para el Grupo Xcaret, en una negociación con el Gobierno del Estado que le llevó entre ocho y nueve meses.

10

Para el primer tema, empezó a estudiar la relación de Coparmex con la responsabilidad social, y se convenció de que los empresarios tenían un compromiso social que iba más allá de solamente ganar dinero, pagar impuestos, crear empleos (y satisfacer las necesidades de un cliente), visión paradigmática que dominaba hasta ese momento. “A través de la práctica de la responsabilidad social del empresario, se puede contribuir a reducir la gran cantidad de rezagos que padece nuestro país —problemas de corrupción, de inequidad, de injusticia—“, afirma este emprendedor que ha demostrado consistencia gracias a su congruencia ideológica en este tema y quien ha convertido todas las compañías que dirige en empresas socialmente responsables. “El camino que me llevó a la sustentabilidad fue más impactante y más profundo”, expresa Córdova Lira, y revelador “para un ser humano que quiere hacer algo diferente en la vida”. Este camino está señalado por dos vivencias importantes que ocurrieron en 1994. La primera —refiere— fue la certeza de dirigir

un lugar tan hermoso como Xel-Há, que movió en él fibras distintas de la visión empresarial. Gracias a la belleza natural —“su maestra”, como él afirma— comenzó a percibir que su actuación al frente de ese parque debía ser diferente: en primer término, mejorarlo (estaba muy deteriorado) y en segundo, conservarlo (para el plazo de 30 años que estipulaba el contrato). La segunda vivencia fue su encuentro con el poblado de Chemuyil, residencia de 70 por ciento de sus trabajadores, sitio muy deteriorado entonces —era una unidad del Infonavit construida para resolver un problema habitacional de la zona— y abandonado debido principalmente a tres factores: falta de mantenimiento, olvido gubernamental (porque no estaba municipalizado) y nula organización por parte de los pobladores. La reflexión de Córdova Lira entonces fue fundamental no sólo para el futuro de ese poblado sino también para redondear con hechos su concepción de la responsabilidad social: “cómo puedo pedirle a mis empleados —pensó— que trabajen con alegría, si viven en estas condiciones”.

Por ello, decidió “adoptar” el pueblo y contribuir con la participación del parque turístico Xel-Há al desarrollo del poblado, que a partir de entonces contó con programas de reordenamiento y estudios que fijaron metas para elevar el nivel de vida, mejorar el empleo y los servicios, y mantener la identidad cultural de la zona. Deseoso de conocer más sobre la cultura de la sustentabilidad, el empresario comenzó a documentarse más, a estudiar, a volverse experto en el tema. Entendió que el sentido del concepto “sustentabilidad” significaba utilizar los recursos de hoy sin sacrificar la posibilidad de disfrute de las generaciones futuras. Descubrió además que la sustentabilidad no solamente debía aplicarse a la empresa que empezaba a dirigir, sino que ese era el único desarrollo posible para el mundo: “lo importante de la tesis del desarrollo sustentable —asegura— es no confundir el objetivo con las herramientas”, algo que le ha ocurrido a quienes han hecho del tema una moda. El desarrollo sustentable no es conservar a ultranza, sino cómo conservar: “se confunde el camino con la meta. La meta es muy atractiva —conservar el recurso— pero andar el camino implica utilizar una serie de herramientas”. Córdova Lira comprendió que las reglas de la sustentabilidad aplicables a un país se podían aplicar perfectamente a una empresa. Estudió entonces dichas reglas, diseñó un programa y elaboró un decálogo para Xel-Há —las diez reglas de la sustentabilidad de este parque—, que transmitió a sus empleados, quienes descubrieron el trasfondo del concepto de su director: que la sustentabilidad es una forma de vida. Este hombre de empresa reconoce que su carrera empresarial y personal se proyectó sustancialmente con la dirección del Grupo Xcaret, lo cual lo llevó a la creación de Parque Garrafón, Parque del Cañón del Sumidero, y a la dirección durante tres años del propio Parque Xcaret. Gracias a la práctica de la sustentabilidad Córdova Lira ha logrado obtener gran éxito social, ambiental, personal (incluso político), pero fundamentalmente económico: “la empresa más rentable —yo creo que hoy y siempre— de todo el Grupo Xcaret es y será Xel-Há, una empresa de altísima congruencia y con un cúmulo enorme de reconocimientos en el nivel nacional e internacional”. Entre muchos de estos premios destacan el otorgado por el Centro Mexicano para la Filantropía, que reconoce a Xel-Há como Empresa Socialmente Responsable —distinción que ha recibido durante siete años consecutivos (algo que han obtenido sólo diez empresas en el país)—; el del Consejo de Promoción Turística de México (CPTM) a finales del 2007 que considera por votación popular a Xel-Há una de las 13 Maravillas Naturales de México, y recientemente el Reconocimiento Nacional al Reciclaje de Residuos 2008, premio a los esfuerzos que fortalecen la cultura ambiental en México.

Uno de los máximos honores que Córdova Lira ha alcanzado en el camino de la sustentabilidad y de la responsabilidad social es el haber formado parte del grupo de empresarios que acompañó al Presidente de la República (en ese entonces Vicente Fox) a firmar el Pacto Mundial de la ONU, en un evento que se celebró en 2005 en el Polyforum Cultural Siqueiros Cabe recordar que las empresas que se adhieren a este Pacto Mundial se comprometen al cumplimiento de diez principios de responsabilidad social en cuatro áreas: Derechos humanos, Condiciones laborales, Medio ambiente, Transparencia y anticorrupción. Dicho Pacto es la iniciativa de responsabilidad social con mayor trascendencia a nivel global y, por el número de participantes, la de mayor alcance en el mundo. (En México, la red reúne a más de 300 participantes). Córdova Lira fue uno de los cinco empresarios de México que, ante el representante del Pacto Mundial de la ONU, firmaron el documento en representación de otros 29 que en ese momento se adherían. Y luego tuvo la oportunidad de

ser invitado a la ONU en Ginebra a una reunión anual de ese Pacto para revisar el avance de esta gran iniciativa a nivel mundial. Y, finalmente, apenas el 4 de agosto pasado tuvo la que quizá ha sido su máxima satisfacción: se reunió en México con el Secretario General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), Ban Ki-Moon, en un desayuno con once empresarios para fortalecer la aplicación de la responsabilidad social de la Red del Pacto Mundial en el país. Además del Grupo Vía Delphi y Parque Xcaret, en esa reunión participaron empresas como ASUR, Grupo Gigante, Agrícola Chaparal, Bombardier, Cemex, Cinépolis y Compañía Mexicana de Aviación; así como Grupo Marhnos, Grupo Inverlat Scotiabank, Iberdrola, IXE Grupo Financiero, MVS Radio, Petrobrás, Petróleos Mexicanos, Pfizer y Pricewaterhouse Coopers. “Mi esperanza es que los reconocimientos a este proceso de sustentabilidad, proceso iniciado por mí, continúen aun cuando yo no esté: este no debe ser el proceso de una persona, sino el proceso de una institución“.

11


Desarrollo Sustentable y ESR

Desarrollo Sustentable y ESR

Delphinus y Alltournative ejemplo de empresas sustentables Delphinus y Alltournative son empresas 100% mexicanas. Las dos han sido distinguidas como Socialmente Responsables por el Centro Mexicano para la Filantropía. Delphinus por cuarto año consecutivo y Alltournative por tercer año.

Grupo Vía Delphi, impulsor de la investigación científica

G

rupo Vía Delphi desde su nacimiento ha impulsado la investigación en mamíferos acuáticos, al estudiar las poblaciones de delfines de Tabasco, Campeche y Quintana Roo, localidades de donde se extrajeron los primeros ejemplares que sirvieron como pies de cría. El Instituto Vía Delphi para la Investigación de los Mamíferos Acuáticos, A.C. es el centro de investigación sostenido por el Grupo Vía Delphi; en él se desarrollan investigaciones en dos vertientes: poblaciones silvestres, principalmente en el Golfo de México, y con los animales que tienen bajo su resguardo. Como resultado de esta labor de investigación, se han presentado 61 trabajos en diferentes foros a nivel internacional y se han apoyado a 13 tesistas de diversos grados, desde licenciatura hasta doctorado. En agosto de 2007, Grupo Vía Delphi firmó a través de su Instituto, un acuerdo de cooperación recíproca con la Universidad Nacional Autónoma de México, UNAM. El Dr. Juan Ramón de la Fuente, entonces rector de la máxima casa de estudios de nuestro país, comentó; “El que un grupo empresarial como Vía Delphi haya dedicado una parte de sus recursos a la investigación científica y a la divulgación de la ciencia, me parece que es de resaltar y hay que mostrarlo como un grupo que ya no es nada más la inercia de la empresa que tiene exclusivamente los fines de lucro, sino de la em-

12

presa que, por supuesto, genera riqueza, genera empleos, pero además contribuye de manera decidida con su liderazgo social y sus posibilidades económicas a encontrar estos mecanismos de desarrollo con criterios de sustentabilidad y de verdadera responsabilidad social empresarial...”

Grupo Vía Delphi desarrolla el mejor programa de reproducción de delfines toninas (Tursiops truncatus) en Iberoamérica. La receta para el éxito del programa de reproducción de Vía Delphi se puede sintetizar en 3 componentes principales: buen trabajo en medicina veterinaria, entrenamiento e investigación científica. Al día de hoy la población de delfines toninas que reside en los delfinarios de Grupo Vía Delphi es de 63 ejemplares; 36 de ellos nacieron en estas instalaciones, lo que le da una tasa de éxito superior a 65%, lo que duplica el promedio en vida silvestre (33%) y supera al resto de los delfinarios que presentan casi 50% de sobrevivencia. Delphinus se caracteriza porque su estrategia de expansión y crecimiento ha sido posible gracias al programa de reproducción que ha desarrollado a lo largo de 17 años, el cual está sustentado en un conocimiento científico también desarrollado al interior de la empresa. Alltournative, por su parte, sustenta su modelo empresarial en acuerdos de ganancia mutua con comunidades mayas del Estado de Quintana Roo. De esta manera, Alltournative se asocia con

las comunidades para el desarrollo de un atractivo turístico basado en la riqueza natural y cultural de esa comunidad. Es así, como los beneficios del turismo alcanzan a las comunidades mayas; entre los más destacables están: 1. Incremento del ingreso de las comunidades mayas, algunas de las cuales se consideraban en situación de pobreza extrema. 2. Al crear oportunidades de empleo dentro de las mismas comunidades se inhibe la inmigración de sus habitantes a los centros urbanos. 3. Mejora la calidad de vida para los habitantes. 4. Capacitación a los habitantes de la comunidad en prácticas de ecoturismo (separación de desechos, diseño de rutas y su interpretación, etc). 5. Rescate y preservación de las tradiciones y cultura. 6. Rescate y preservación de la flora y la fauna. 7. La oportunidad de crecimiento profesional, cultural y académico de los habitantes de la comunidad, primordialmente en niños y adolescentes. Delphinus y Alltournative son un claro ejemplo de empresas sustentables y son referentes de la industria turística que para su crecimiento y diseño de atracciones no depredan los recursos naturales y sociales de las comunidades en las que operan. Para saber más visite: www.delphinus.com.mx y www.alltournative.com

13


Desarrollo Sustentable y ESR

Se construirá en breve el delfinario más grande de la región

F

rancisco Córdoba Lira, director general del Grupo Vía Delphi, afirmó que entre Cancún y Puerto Morelos —y con una inversión de 12 millones de dólares—, se construirá en breve el delfinario más grande de la región, que se ubicará en una superficie de entre 30 y 50 hectáreas, distribuidas de la siguiente manera: 5 para el delfinario propiamente hablando y el resto para reserva territorial en el futuro (“porque la idea es crecer de manera integral”). “Mi sueño —precisa Córdova Lira— es que este delfinario (el más grande de la zona y una gran oportunidad para Vía Delphinus—, tenga además una repercusión inmobiliaria-hotelera, como parte de una proyección de desarrollo integral, sustentable”. Respecto a las nuevas inversiones, dio a conocer la de 11 millones de pesos para recuperar el delfinario en la Costa Maya afectado por el pasado huracán; y otra más en Cozumel de 8 millones de dólares. “Las tres inversiones están confirmadas y los proyectos en marcha: hay recursos, hay créditos y hay decisión para hacerlo”, aseguró. Asimismo, confirmó que se está trabajando en el segundo delfinario de Cabo San Lucas, en Baja California Sur, con una inversión de 7 millones de dólares, destino donde ha tenido gran éxito: “Es-

toy muy contento porque en ese mercado no hay tanta competencia, está creciendo, se está consolidando”. Ahí también, con socios de Cabo San Lucas, abrió la empresa Cabo Adventures (que ofrece tres tours: una aventura de tirolesa y rappel en paisaje de ríos y montaña; una competencia de grandes veleros, en regatas con tripulaciones australianas y neozelandesas; y una aventura al desierto que concluirá con paseo en camellos). Resaltó que Grupo Vía Delphi espera cerrar sus cifras del 2008 con una derrama económica de 31 millones de dólares, resultado de 220 mil nados con delfines en todo Quintana Roo, más del doble de lo que se ofrecía en 2004. Actualmente, Grupo Vía Delphi cuenta con 63 delfines en sus delfinarios, y al cierre del año espera tener 12 crías más para sumar 68, aunque se espera alcanzar un total de 80 delfines para 2010.

Se expande Alltournative hacia el concepto de Reservas Naturales

A

lltournative —una empresa innovadora, joven, que ha recibido muchos reconocimientos— se encuentra actualmente viviendo un proceso de expansión muy interesante hacia el concepto de Reservas Naturales, de la cuales cuenta con dos (con inversiones de 900 mil dólares cada una): “Yaxmul”, y una ya operando, Río Secreto, “un parteaguas en la historia de Quintana Roo en materia turística“: Así lo expresó Córdova Lira quien agregó con entusiasmo que cuando se mencione Río Secreto se estará hablando de un antes y un después en la historia del ecoturismo en Quintana Roo. “Pienso que se han explotado mal los cenotes —considera—. Río Secreto es un río subterráneo hermoso, un sistema acuífero delicado, sensible, que bajo ninguna circunstancia se manejará mal”. Dijo que en sistemas acuíferos subterráneos tan largos como éste no debe construirse nada. “Si la gente empieza a hacerlo dañará muchísimo el me-

14

dio ambiente. Estos sistemas son tremendamente sensibles: están ahí desde hace sesenta millones de años, construyendo con mucho cuidado su entorno”, enfatizó. “Estamos entrando con grupos de seis y con dos guías. Es lo más cuidadoso que se ha hecho en Quintana Roo. Lógicamente, los grupos nunca se encuentran. Es hora y media de recorrido. No es masivo: tenemos perfectamente calculada la capacidad. Y sobre todo: no se construirá nada adentro“, aseguró. Con este concepto de Reservas Naturales, Alltournative sigue respondiendo a las necesidades del mercado: primero, con los conceptos “Encuentro Maya” (una experiencia de eco-aventura en una comunidad maya, de las tres existentes), “Vuelo Maya”, en el municipio de Tulum (que consiste en tours para experimentar tirolesas en cenotes), y “Travesía por la jungla” (una combinación de cenotes y playa), nichos en los cuales aún podría crecer. Y ahora con río Secreto.


Desarrollo Sustentable

Desarrollo Sustentable

Fue en noviembre del 2006 cuando hice mi primera visita a Río Secreto. Como director de Expediciones de Alltournative, mucha gente me invita a conocer lagunas, cenotes y cuevas de la región. Durante los últimos 10 años he visitado incontables sitios, pero nada comparado a lo que estaba a punto de conocer. Don Cleofas Poot, el propietario del predio, me recibió en un hermoso jardín que había logrado mantener con mucho esfuerzo en medio de la selva. Me dio la bienvenida y me indicó que sería Efrén Ulloa, su compadre, quien me mostraría el cenote.

B

La exploración de

ajamos por una escalera hasta un salón de aproximadamente ochenta metros de largo por treinta de ancho. Del techo colgaban innumerables estalactitas de distintos tamaños y colores. Inmediatamente, supe que era un lugar especial. Como es natural: donde hay estalactitas casi siempre hay estalacmitas, así que el salón mostraba una belleza sorprendente. Y por si fuera poco, en medio del salón había una alberca de agua cristalina a la cual no tardé en ingresar. Efrén, mi guía, me indicó que si nadábamos hasta el extremo Oeste de la galería podíamos llegar hasta otra área, que recién habían descubierto. Pronto, revisamos nuestras lámparas y continuamos adelante por el agua. Después de atravesar por un paso estrecho, llegamos hasta una encrucijada de caminos que resultó ser un largo pasaje, una enorme alberca que nos llevó a otra gran galería; allí definitivamente nos detuvimos a contemplar. Al hablar de decoraciones, me refiero a las formaciones geológicas llamadas espeleotemas. Ante nuestros ojos había todas las variantes posibles: Estalactitas y estalacmitas, que crecen en lugares secos, o que alguna vez lo estuvieron, columnas, formadas por la unión entre las primeras y las segundas, Gours o represas, que son murallas de distintos tamaños que retuvieron el flujo del agua, Perlas, Coladas o Cortinas, Helictitas, Corales y muchas otras formas minerales caprichosas que aún no aparecen en los libros de espeleología. ¡Nos encontrábamos en un paisaje increíble! ¡En un mundo fantástico, mágico y desconocido! A esta galería, la llamamos “Corazón”. Continuamos hacia el Norte hasta llegar a otro salón que denominamos “Manantial”, donde se encuentra el “Palacio”. Allí pudimos ver que la cueva continuaba, pero bajo agua. Eso marcó el fin de un día más de exploración.

RÍO SECRETO Otto von Bertrab

16

17


Desarrollo Sustentable

Efrén me contó que don Cleofas había invitado a unos buzos de cueva para continuar explorando y que, en efecto ellos habían descubierto que después de ese sifón, la cueva continuaba. Desafortunadamente no me pudieron dar los datos específicos de estos previos exploradores. La primera visita me dejó fascinado. Durante el corto recorrido pude ver que había pasajes a seguir hacia los lados, pero sabía que para hacerlo necesitaría del equipo necesario: lámparas acuáticas de respaldo, casco, línea de vida, primeros auxilios, brújula y, por supuesto, compañeros especializados. Volví al día siguiente, mejor preparado y en compañía de Tania Ramírez y Alfredo Leal, ambos espeleólogos y buzos con experiencia. Esta

vez traíamos el equipo necesario para incursionar los enigmas del Río Secreto. Antes que nada platicamos largo con Cleofas y Efrén respecto al sistema, y ellos nos revelaron que en alguna ocasión habían encontrado otra salida, pero que no les gustaba ir allá, pues se encontraba en otro predio. Nos dieron las indicaciones, y ese fue nuestro primer objetivo. Efrén, evidentemente quien mejor conocía el sistema, nos acompañó; y después de tan sólo un par de horas de recorrido, llegamos a una salida natural. Los cuatro miembros del equipo nos dispersamos en el área iluminada, a la que en términos de buceo se le llama Caverna. Y todos volvieron con noticias de que habían encontrado más pasajes por donde seguir.

Ingresamos por uno de ellos, que en un inicio parecía ser una entrada más pequeña que los salones anteriores. Pero nos fuimos sorprendiendo a cada paso, ya que la variedad de espeleotemas era sorprendente y, sobre todo, los distintos colores provocados por los diferentes minerales. Llegamos hasta un salón donde, de manera inmediata, vimos que en el agua había peces ciegos, una especie de pez albino (incoloro) adaptado al hábitat de la cueva y muy difícil de encontrar. En esa misma alberca, contemplamos una amplia variedad de fauna como camarones de cueva, de varios tamaños, bagre y, por supuesto, murciélagos frutales. El ecosistema subterráneo es en verdad delicado. El hecho de poder encontrar tanta fauna im-

plica un hábitat sano e inalterado. Cada especie tiene una importante función en el proceso de vida; todas las especies están ligadas. Por ejemplo: los murciélagos frutales salen de la cueva por las noches y dejan caer residuos de su alimento, que luego se convierte en el alimento de las especies que habitan bajo el agua. Un mundo fascinante. Queríamos seguir adelante. Sin embargo, antes de continuar con la exploración, era indispensable pedir permiso al propietario del predio, así que con la ayuda de don Cleofás, investigamos que el dueño era don Chiló Morales. La búsqueda de don Chiló fue un poco más complicada que la exploración de la cueva, ya que el señor se encontraba enfermo y no sabíamos bien si lo habían llevado a Veracruz, su tierra natal, o a Mérida, para su tratamiento. El caso es que finalmente dimos con Jerónimo Morales, hijo de don Chiló, a quien su padre había otorgado el usufructo del predio. Jerónimo, por su parte, quien ya había explorado una parte del sistema, nos contó que antes que él, un “Gringo de Pa Mul” había hecho varias incursiones. Buscamos al gringo en Pa mul y no dimos con él, por lo cual decidimos que en vez de buscar a los anteriores exploradores, sería más productivo seguir la exploración por nuestra cuenta. Con esta convicción comenzamos a ingresar a la cueva dos a tres veces por semana en un período de ocho meses. Cada vez que entrábamos, nos quedábamos más impresionados, y el sistema nos cautivó. Explorábamos de noche y durante el día sólo platicábamos de lo que habíamos encontrado. Dentro de Río Secreto el tiempo es relativo. El día y la noche es prácticamente lo mismo. La temperatura siempre es estable y las modificaciones por la lluvia sólo se perciben por el chorreo de las coladas, el goteo de las estalactitas y, en períodos prolongados de lluvia o sequía, el nivel del agua. Durante ya más de un año hemos logrado conocer más de cinco mil metros del sistema, identificando un total de siete salidas naturales. Los miembros apasionados de esta exploración —Tania, Efrén, Cleofas, Alfredo, Jerónimo y un servidor— nos hemos convertido en guardianes y protectores de esta maravilla. Con la valiosa asesoría de Gustavo Vela y otros especialistas, hemos creado un plan de manejo turístico seguro y responsable. La intención es compartir esta maravilla con el objeto de poder crear una reserva natural y así preservarla para muchas generaciones futuras.

Meditación del Río Secreto Cuando creí haberlo visto todo, descubrí que aún no conocía nada. Hasta ese momento me había perdido de la experiencia suprema. Todo lo que había conocido tenía sentido solamente

18

para atestiguar lo que tenía enfrente. Después de conocer la superficie del mundo, daría cualquier cosa por volver a ser impresionado. La experiencia suprema me ha llevado hacia ese palacio sin fronteras que nunca pensé que existiera. Bajo tierra está el tesoro y la entrada frente a mí. Al caminar, escucho mis pasos que quebrantan el silencio milenario. Las columnas de cristal reflejan en colores los destellos de la luz que cargo. Mi paso resuena musical, haciendo eco entre las olas que se forman en la aguas de claridad perfecta. Esta caverna es un templo, un palacio de cristal donde está marcada la historia de la Tierra. ¡La Tierra está Viva! Palpita. Cada gota que cae, filtrada por la estalactita, va dejando una partícula para que la vida siga madurando. Abajo, la estalagmita se alimenta de los residuos de esa gotita que sigue su curso formando una alberca de agua pura. La vida submarina florece milagrosamente en la oscuridad total y decenas de especies viven adaptadas a la sombra, a la ausencia absoluta del sol. En eterno movimiento, el agua continúa formando represas perfectas, un estriado curvo de muros cristalinos de cristal de calcio. Desde las dunas blancas de sedimento, surgen torres perfectas como ninguna obra humana ha logrado, hongos gigantescos, más frágiles que la porcelana, un espectáculo para verse de lejos, una maravilla para quedar impresionado. Se me ha olvidado de dónde vengo, ya no recuerdo quién soy. El tiempo ha dejado de fluir y el espacio es tan relativo que no sé a dónde voy. Me dejaré llevar por esta sensación; jamás imaginé poder penetrar las entrañas de la Tierra y allí encontrar las perlas invaluables de la admiración. La experiencia suprema es la Madre, el padre de todos los cenotes, la cueva más bonita del mundo, la más segura y amigable, la más frágil. Las cortinas se comienzan a cerrar al ver la luz de la salida.

19


Desarrollo Sustentable

Desarrollo Sustentable

P

Sustentabilidad…

¿sólo un concepto de moda? Dr. Alfredo Madariaga Navarrete

La sustentabilidad es un concepto que parece estar en boca de muchos. Lo utilizan, desde luego, los ambientalistas, ecólogos, biotecnólogos y todos los que nos preocupamos y ocupamos por el medio ambiente y su cuidado. Pero este concepto va más allá; y lo escuchamos también de boca de los economistas, los financieros, los empresarios y hasta de los psicólogos y terapeutas.

20

odemos meternos un poco a la historia y origen del concepto de sustentabilidad. Quiero expresar dicho concepto del modo más práctico para después exponer por qué este término es tan importante en prácticamente cualquier área del conocimiento. La sustentabilidad se relaciona de manera directa con la teoría general de sistemas, otro concepto sumamente importante en las áreas ingenieriles y de procesos. Hay que aclarar que dicha teoría se adaptó de una premisa básica en las ciencias naturales: todos los sistemas biológicos son autorregulables. Vale la pena citar un ejemplo que clarifique esto último. Quizá hemos tenido la oportunidad de observar una “granja de hormigas”, la cual consiste, básicamente, en una pecera adicionada con arena y ciertos nutrientes esenciales. Ahí se depositan algunos huevecillos de hormigas, los cuales se desarrollan y crecen, y las hormigas se organizan de la manera tan peculiar como lo hacen separándose las tareas en obreras, reinas, nodrizas, etc. Su sociedad se desarrollará, y ellas crecerán en un número tal que todas tengan alimento y espacio suficiente para vivir. Las que mueran serán reemplazadas por nuevas generaciones y habrá un número equilibrado de machos y hembras que permita dicho balance. Ni una más. Este equilibrio se mantendrá a través del tiempo alcanzando su perpetuidad. Si la granja puede soportar, por citar un ejemplo, 1000 hormigas, la número 1001 será un factor de desequilibrio, ya que utilizará espacio, alimentos y recursos que el sistema no podrá soportar. Si, para efectos experimentales, artificialmente agregamos más individuos o disminuimos la cantidad de arena o alimento disponible, la población sucumbirá y sólo sobrevivirá el número que el sistema pueda soportar, dando origen a una nueva población. Si el desequilibrio es abrupto, y no hay tiempo para que se reestablezca el sistema, la población completa sucumbirá. Ahora, extrapolemos dicho ejemplo a un macro nivel. La pecera representa nuestro medio ambiente, y las hormigas, nosotros. Insistentemente, y como raza humana, hemos violado constantemente la máxima de los sistemas autorregulables, creciendo como población de una manera totalmente desordenada. Pero eso no es lo más grave: los culpables del desequilibrio que ahora estamos experimentando son todos los “productos” resultado de la actividad humana, tal como la conocemos hoy. La naturaleza es tan sabia que estamos lejos de poder comprenderla. Como la máxima de la autorregulación tiene que ser cumplida, nuestro gran sistema hace lo posible por encontrar dicho equilibrio. Tales intentos de autorregulación se manifiestan en los cambios que estamos observando: huracanes de magnitudes, intensidades y rutas nunca antes vistas; periodos de sequía sumamente prologados; lluvias asesinas; terremotos.

Entonces, no es casualidad que la palabra sustentabilidad esté tan de moda. Es el resultado de los avisos insistentes y constantes de que debemos cooperar con el proceso de autorregulación que nuestro planeta está llevando a cabo. De otra manera, el proceso será tan abrupto que seremos nosotros quienes cedamos el paso a dicha autorregulación. Pero no se trata de sonar apocalípticos. Todo lo contrario. Este proceso de autorregulación que nuestro planeta está llevando a cabo nos ha dado, como raza humana, la oportunidad de la reflexión y la toma de acciones. Nos ha dado la oportunidad de proponer, entender y llevar a cabo acciones encaminadas hacia la sustentabilidad. Nosotros, como componentes del tiempo y el espacio que nos ha tocado vivir, tenemos el derecho de utilizar todos los recursos de los que podamos disponer con el objetivo de satisfacer nuestras necesidades. Y, debido a que todo derecho conlleva obligaciones, hablando de sustentabilidad, tenemos la obligación de dejar todos los recursos que utilizamos listos y disponibles inmediatamente para las generaciones que nos suceden. Esta nueva generación que recibe dichos recursos hará lo mismo para las siguientes generaciones y el proceso no tendrá fin. Tenemos el derecho de utilizar el agua, los recursos minerales, petroleros, forestales, acuícolas, de aire, de suelo, etc., pero es nuestra obligación dejar todos estos recursos listos y disponibles para los demás. Esto es un ejemplo biológico, perceptible. Los economistas buscan lo mismo. Utilizar los recursos financieros a la disposición, que aseguren la salud de la empresa, de la sociedad, etc., pero al mismo tiempo, dejar listos y utilizables dichos recursos para las generaciones sucesivas. Dependiendo de la actividad particular del lector, éste será capaz de citar su propio ejemplo de sustentabilidad. Entendiendo el ejemplo aquí citado, propongo la reflexión en el siguiente sentido: ¿estamos haciendo lo necesario en nuestra actividad particular?, ¿estamos dirigiendo nuestra individualidad,

nuestra familia, sociedad y empresas hacia la sustentabilidad? ¿Estamos ejerciendo de manera correcta nuestro derecho a utilizar los recursos que nos permitan nuestra cómoda existencia? ¿Estamos encaminando nuestras acciones para reemplazar el recurso utilizado y lo hemos dejado listo para que quienes nos sucedan no tengan ningún problema en vivir tan cómodos como nosotros? ¿Queremos que nuestra sociedad, empresa, etc., permanezca en este planeta por un periodo determinado de tiempo o deseamos perpetuarla? Sin duda, estamos a tiempo de trabajar y hacernos responsables del concepto de sustentabilidad. Alfredo Madariaga Navarrete. Ingeniero Agrónomo en Producción por el Tecnológico de Monterrey Campus Querétaro (1994). Participa como director general del grupo Loyola Vera (maquinaria agrícola de Querétaro y dueños de tres ranchos productores de hortalizas de exportación). Tiene una maestría en fitopatología por parte del Instituto de Fitosanidad del Colegio de Postgraduados en Ciencias Agrícolas en 1998 y es Doctor en Ciencias (PhD) con especialidad en bilogía molecular y biotecnología por parte del departamento de Biología ambiental de la Universidad de Guelph, en Ontario, Canadá en 2001. El Dr. Madariaga participó como profesor de planta en el departamento de agricultura y tecnología de alimentos del campus Querétaro del ITESM,y ha sido responsable de proyectos financiados por parte del FIRA. Es profesor certificado bajo técnicas didácticas y programa de asesoramiento a alumnos por el sistema Tecnológico de Monterrey y colaborador en proyectos de investigación para la industria productora de biopesticidas. Se desempeña como profesor de cátedra del departamento de ciencias de la Prepa Tec y actualmente es el director de la carrera de ingeniería en Agrobiotecnología y coordinador del área de Biotecnología del Tecnológico de Monterrey Campus Hidalgo. amadaria@itesm.mx

21


Turismo y Desarrollo Sustentable

Turismo y Desarrollo Sustentable

Alberto Muñiz González y Jesús Castillo Monroy

El potencial del sector turismo como impulsor del desarrollo económico y social ya es reconocido por varias entidades políticas. El turismo es uno de los pocos sectores económicos identificados en la Declaración de Río y el Programa 21, que abordan principios clave sobre el medio ambiente y desarrollo, mismos que fueron aprobados por las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo en 1992. En los últimos años, las agendas de diversos grupos de interés clave, como empresarios y gobiernos, ya consideran el Desarrollo Sustentable como una estrategia de desarrollo insoslayable. En este contexto, podemos definir el turismo sustentable a partir del concepto de Desarrollo Sustentable que estableció Brundtland en 1987 . "El desarrollo del Turismo Sustentable responde a las necesidades de los turistas y de las regiones anfitrionas presentes, a la vez que protege y mejora las oportunidades del futuro. Está enfocado hacia la gestión de todos los recursos de manera que satisfagan todas las necesidades económicas, sociales y estéticas, y a la vez que respeten la integridad cultural, los procesos ecológicos esenciales, la diversidad biológica y los sistemas de soporte de la vida". Por tanto, el turismo sustentable se relaciona con la capacidad de carga, la cual se puede definir como el máximo aprovechamiento que se puede realizar de los recursos económicos, sociales, culturales y naturales de la zona de destino sin reducir la satisfacción de los visitantes y sin generar impactos negativos en la sociedad anfitriona o en el medio ambiente. Es decir, podremos hablar de turismo sustentable cuando no se sobrepasa la capacidad de carga de una zona de destino, y debe estar interrelacionado con tres rutas o componentes fundamentales de aproximación a la sustentabilidad: protección ambiental, desarrollo económico y social.

Un modelo para un turismo sustentable debe considerar en primera instancia la triple línea base del Desarrollo Sustentable: aspectos económicos, sociales y ambientales, los cuales deben interaccionar con elementos clave de un sistema de gestión estratégico. La cadena de valor es un aspecto contundente que se debe considerar, ya que involucra a todos los actores que deben de jugar un rol importante en la toma de decisiones de uso y creación de la industria turística; asimismo, deben considerar aspectos relevantes del turismo como protección de recursos, inversión social, entre otros, para crear valor en los grupos de interés relevantes del sector.

Componentes clave del turismo sustentable

GOBIERNO

TRIPLE LINEA BASE

PROTECCIÓN CULTURAL

I UN

L

IA

PLAN

M CO

ESTRATEGIA TURISTAS

PROTECCIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES

R

CA

EMPRESARIOS

COMUNIDAD

OM

ON EC

ONGS Noticias OMT, (2008). Revista de la OMT: afrontar la incertidumbre económica, año XXII, número 2. 2 Informe Brundland (1987). Nuestro Futuro Común, Comisión Mundial sobre Medio Ambiente y Desarrollo, de las Naciones Unidas.

DESARROLLO ECONÓMICO SOCIAL

O IC

EJECUTAR

L TA

obstante, para responder a esos retos es preciso innovar y cambiar los comportamientos de todas las partes interesadas en el sector turístico. En primera instancia, el gobierno y el sector privado deben conferir mayor relevancia a estos factores en las estrategias de desarrollo turístico sustentable y deben tratarse con un enfoque holístico, lo cual exige un crecimiento más responsable y dentro de un modelo de sustentabilidad, que más allá de perseguir la viabilidad de la actividad turística, busque satisfacer las necesidades y crear valor a largo plazo de los diferentes grupos de interés: comunidades, turistas, y de quienes operan negocios turísticos.

ASPECTOS CLAVE

IEN

corrientes turísticas en las últimas décadas continuará hasta llegar a ser la actividad comercial más importante a nivel mundial, con un número de transacciones mayor que el de la industria automotriz y la del petróleo. Esto supone, por lo pronto, una creciente presión para los espacios naturales de uso turístico. En últimos años, dirigentes de todo el mundo han señalado una serie de retos de repercusión mundial, siendo la pobreza extrema y el cambio climático los más urgentes como parte de un Desarrollo Sustentable equilibrado. En México estas preocupaciones también son consideradas en el Programa Sectorial del Turismo 2007-2012. No

Alberto Muñiz González Socio de PricewaterhouseCoopers,Oficina Cancún Jesús Castillo Monroy Consultor Sr. de PricewaterhouseCoopers

ACTORES CLAVE

B AM

22

Finalmente, una estrategia de turismo sustentable ayuda a la industria turística a fortalecer la dimensión social, ambiental y económica, a nivel global, regional y local. Ello implica que el turismo tiene que ser una actividad ambiental y socialmente responsable, generadora de ingresos y empleos dignos y calificados para la sociedad, mantener las costumbres y culturas locales, y, además, ser capaz de conciliar el crecimiento económico del sector y del país con un incremento sustantivo del desempeño ambiental de las empresas y agentes turísticos. Para ello, es necesario un modelo de sustentabilidad turística integral que requiere implementar un proceso de sensibilización que involucre a todos los actores del sector turístico: debe ser un proceso de facilitación y de concientización hacia el cambio. En definitiva, un turismo responsable es un tema insoslayable para el sector turístico y para la sustentabilidad del mismo.

A RECOMPENS

H

oy en día, la industria turística a nivel mundial sigue creciendo a pesar de las incertidumbres económicas. El turismo es un motor del crecimiento económico de las naciones ricas y pobres, una fuerza de cohesión social y cultural, y un vehículo de uso de recursos ambientales . En países en desarrollo como México, el turismo es visto como un variable de crecimiento económico; no obstante, las prácticas de turismo no responsable y sustentable están impactando sobre los espacios de uso turístico: comunidades, naturaleza, cultura, entre otros. De acuerdo con la Organización Mundial del Turismo (OMT), el rápido crecimiento de las

Hacia la sustentabilidad turística

C SO

¿Por qué un turismo responsable?

Los componentes del turismo sustentable se conciben como un modelo de desarrollo con énfasis en la economía, pero al mismo tiempo que esté basado en la cultura local, recursos naturales y patrimonio cultural, siendo responsabilidad de la gente receptora de turismo y el turista, quienes son los pilares importantes para el desarrollo del turismo en un lugar con vocación turística. Asimismo, los empresarios y la administración pública en sus tres niveles, y todos en conjunto trabajan para formular planes estratégicos bajo un enfoque de desarrollo turístico sustentable, priorizando la creación de códigos de ética o conducta para cada actor involucrado, tomando en cuenta los intereses en particular de cada uno.

DIR

turismo sustentable

Un modelo hacia la sustentabilidad turística

ME

Hacia un

Turismo responsable para un turismo sustentable

RESPONSABILIDAD SOCIAL

1

ESPECIALISTA

COMUNIDAD

CULTURA

TURISMO

MENSAJE SUSTENTABLE

AMBIENTE

INVERSIÓN SOCIAL

23


Turismo y Cambio Climático

E

l Cuarto Informe de Evaluación del Cambio Climático del Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático, publicado el 17 de noviembre de 2007, confirma la magnitud, relevancia y origen de las afectaciones sobre el medio ambiente que actualmente ocurren, las que generarán a corto plazo importantes desafíos de adaptación para la sociedad humana en todo su espectro. En dicho reporte, queda establecida la relación directa existente entre las emisiones de Gas Efecto Invernadero (GEI) y el desarrollo humano como factor determinante del cambio climático. De la misma manera, el reporte compila información sobre los principales impactos del cambio climático en asentamientos humanos, sectores industriales, por regiones y en diversas áreas del medio ambiente, como ecosistemas y sistemas costeros. La afectación que eventos climáticos extremos pueden tener dentro del sector turístico estará íntimamente ligada a la exposición de dichos eventos (huracanes, olas de calor, etc.) y qué tan sensibles sean sus cadenas de suministros, instalaciones y servicios en general. Esta combinación incrementa el grado de tener un impacto potencial; y dependiendo de qué tan bien preparado esté o no la compañía o sector, se pondrá a prueba su capacidad de adaptación, lo cual generará grados de vulnerabilidad para la cadena de valor, presentando implicaciones adversas o riesgos potenciales, así como oportunidades o potenciales de beneficio. (Ver diagrama) Por su exposición y sensibilidad a los eventos climáticos extremos, además de una gran dependencia al clima en los destinos turísticos, el sector turístico es sumamente vulnerable al cambio climático. Por otra parte, el turismo contribuye de manera significativa al cambio climático por sus emisiones de GEI, originadas por el uso de combustibles fósiles por parte del transporte y las emisiones asociadas por la estancia de los turistas, como el consumo eléctrico, uso de calefacción, etc.

El cambio climático en el

sector turístico

Jeremy Lardeau, Gerente de Sustainability Business Solutions, PwC-México

24

Para el sector, la Segunda Conferencia Internacional sobre Cambio Climático y Turismo celebrada en Davos (Suiza) en octubre de 2007 fue un hito. Reunió a diversos agentes de todo el sector para estudiar la evolución del tema y reorientarlo hacia el futuro, a la luz de los rápidos avances científicos, la sensibilización mundial y la realidad de los mercados. De esta conferencia surgió la Declaración de Davos, que reconoce la necesidad urgente que tiene el sector turístico de adaptarse a las condiciones del cambio climático, y de mitigar las emisiones de gases de efecto invernadero, de acuerdo con el principio de responsabilidades comunes pero diferenciadas que figura en la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) para países desarrollados y en vías de desarrollo.

Cambio climático en el sector turístico: impactos, vulnerabilidad y adaptación Es evidente que un clima cambiante tiene impactos considerables sobre la industria del turismo. Se pueden resaltar los siguientes efectos que el cambio climático tendrá sobre los destinos turísticos, su competitividad y su sustentabilidad: • El cambio climático se acompaña de un incremento en eventos climáticos extremos (huracanes, sequías, olas de calor) que pueden inhabilitar una región durante una temporada entera. • El clima determina la duración y la calidad de las temporadas turísticas e influye decisivamente en la elección de los destinos y el gasto turístico. • El clima afecta a diversos recursos ambientales que son destacados atractivos turísticos, como la presencia de nieve, el comportamiento y la diversidad biológica de la fauna y la flora silvestre y el nivel y calidad del agua. • El clima también ejerce una importante influencia en las condiciones ambientales que pueden ahuyentar a los turistas, como enfermedades contagiosas, incendios forestales, plagas de insectos o transmitidas por el agua (por ejemplo, de medusas o floraciones de algas). Según el último reporte de la IPCC1 , independientemente de las medidas adoptadas para reducir las emisiones, es imprescindible que las sociedades de todo el mundo se adapten a los inevitables cambios climáticos. Las empresas del sector y los destinos turísticos tendrán que adaptarse a él, preparándose a reducir los riesgos asociados e identificar las nuevas oportunidades que surgen. Los riesgos más importantes incluyen: Vulnerabilidad de activos físicos a eventos climáticos extremos en particular, como en las instalaciones costeras por ejemplo. Trastorno de la cadena de suministro, incluyendo la disponibilidad en agua potable, o el precio de la energía y disponibilidad/precio de insumos. Interrupción de negocios, por condiciones climáticas inadecuadas.

Fuente: «Cambio climático y turismo. Responder a los retos mundiales», elaborado por la Organización Mundial del Turismo en cooperación con el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y la Organización Meteorológica Mundial (OMT).


Turismo y Cambio Climático

Como parte de integrar los objetivos de eficiencias energéticas dentro el desempeño financiero, y promover ahorros en costos se han creado varios certificados, estándares y otros sellos de “eco-turismo”. Éstos tienen en común generalmente metodologías para la implementación de benchmarkings y la certificación de estándares sustentables dentro del sector turístico. Entre los principales beneficios de las iniciativas más reconocidas, se encuentra alinear las políticas internas en una estrategia de sustentabilidad integral, así como crear canales de comunicación con sus grupos de interés, siendo el principal objetivo mostrar una actitud de responsabilidad hacia el medio ambiente que se traducirá en prestigio y liderazgo por parte del sector turístico..

Conclusión:

Trastorno de la fuerza laboral Cambios medulares en las condiciones de mercado, riesgo más pronunciado para la industria del turismo, como cambios en los patrones de demanda de parte de los turistas

El cambio climático surge como uno de los temas políticos y de negocios más relevantes de nuestro tiempo. Sus impactos directos e indirectos dentro del desarrollo humano presentan tanto riesgos como oportunidades. Estas oportunidades podrán alcanzar su potencial, si se elabora una estrategia acorde a objetivos específicos y con información y datos sólidos, donde se analice la cadena de valor de los productos y/o servicios. En el caso específico del sector turístico, el cambio climático juega un papel fundamental, ya que afecta directamente el servicio que se ofrece. Así que implementar medidas tanto para mitigar las emisiones GEI asociadas al proveer dicho servicio, como desarrollar estrategias para minimizar vulnerabilidad y desarrollar capacidades para la adaptación será de vital importancia para mantener estándares financieros y de calidad por parte de la industria turística. En este contexto se insertará la campaña «El turismo responde al reto del cambio climático» que girará en torno al Día Mundial del Turismo (27 de septiembre) y que hará hincapié en la innovación y en la colaboración entre los sectores público y privado.

Diagrama: Vulnerabilidad

El cambio climático presenta riesgos y oportunidades a lo largo de la cadena de valor de manera fundamental para el turismo y las compañías del sector. Los ganadores serán aquellos que desarrollen una estrategia de cambio climático integral que abarque el rango regulatorio, físico, riesgos y oportunidades de mercado y reputación que surjan de los efectos del cambio climático.

Mitigación de las emisiones en el sector turismo En el informe Stern sobre la economía del cambio climático se constató que los costos derivados de intervenir ahora para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero son muy inferiores a los costos derivados de los trastornos económicos y sociales que provocaría un cambio climático no mitigado. Por lo tanto, el sector turístico, como todos los otros sectores industriales, tiene que participar del esfuerzo de mitigación del cambio climático a través de la reducción de las emisiones de GEI. Dichas reducciones serán derivadas de la implementación de eficiencias energéticas en procesos y servicios, uso de combustibles con bajo contenido de CO2, uso de energías renovable, entre otros.

26

Fuente: Adaptada de D. Schroter and the ATEAM consortium 2004, Global change vulnerability assessing the European human-environment system, Postdam Imstitute for Climate Change Research. 1 Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (2007a). Summary for Policymakers. En: S. Solomon, D. Qin, M. Manning, Z. Chen, M. Marquis, K.B. Averyt, M.Tignor y H.L. Miller (eds.), Climate Change 2007: The Physical Science Basis. Contribution of Working Group I to the Fourth Assessment Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change. Cambridge (Reino Unido) y Nueva York, NY (Estados Unidos): Cambridge University Press. Stern, N. (2006). The Economics of Climate Change: The Stern Review. Cambridge (Reino Unido): Cambridge University Press. 2 Stern, N. (2006). The Economics of Climate Change: The Stern Review. Cambridge (Reino Unido): Cambridge University Press.


RSE

Benito Juarez

RSE Municipios

Responsabilidad Social Corporativa (RSC) Por: Claudia Santos Montes, Reis López Rello y Rodrigo Gómez Garza *

N

La gran influencia que las empresas tienen en el desarrollo económico nacional y regional a nivel global, ha resultado en la evolución del modelo de gestión empresarial hacia la denominada Responsabilidad Social Corporativa (RSC).

28

o hay una definición exacta de RSC. Sin embargo, derivado de la experiencia de PricewaterhouseCoopers México en la materia, podemos decir que la RSC es la base de una estrategia integral de desarrollo sustentable, ya que asume de manera voluntaria la responsabilidad de los impactos que la actividad empresarial genera, preocupándose no sólo de lo establecido en la legislación, sino de lo que la sociedad y otros grupos de interés esperan de dicha empresa. Este proceso crea valor para sus accionistas, promoviendo el desarrollo de la sociedad a través del empleo, de las buenas prácticas y de un comportamiento responsable hacia los grupos sociales con los que interactúa. La RSC ha servido como base para integrar en la estrategia de negocios el valor agregado, social y ambiental, que las empresas generan a sus grupos de interés. De igual manera, la RSC se inscribe en la agenda global, en temas como derechos humanos, erradicación de pobreza, protección al medio ambiente, corrupción, etcétera, así como en iniciativas establecidas por la ONU. Este desempeño integral por parte de las empresas ha sido utilizado como una eficaz estrategia de comunicación y de rendición de cuentas, elaborando reportes de RSC. De acuerdo con la AECA (Asociación Española de Contabilidad y Administración de Empresas), los principios de la RSC son: Transparencia, Materialidad, Verificabilidad, Visión Amplia, Mejora continua, Naturaleza social de la organización.

Grupos de interés

La RSC promueve crear un diálogo con los grupos de interés, tanto internos como externos, primero con la finalidad de identificarlos, de establecer qué papel juegan en la empresa y, finalmente, para fortalecer la relación con base en una mejora continua. Esta política englobará los diversos intereses dentro de la estrategia de negocios, promoviendo su desarrollo orgánico. En el ámbito interno, las empresas deben considerar las relaciones con sus empleados, así como sus condiciones laborales (salud, seguridad, clima laboral, etc.) hasta su continua capacitación para mejorar la competitividad. De la misma manera, incluye el compromiso de transparencia con sus inversionistas, accionistas y socios. En el ámbito externo, la RSC incluye a la comunidad local, los proveedores, los clientes, las autoridades públicas, así como las otras organizaciones de la sociedad civil que representen los intereses de la comunidad y/o del medio ambiente. Los temas tratados van desde la ética de proveedores, derechos humanos dentro de la cadena de valor, así como el fomento a la protección del ambiente.

Actores del Desarrollo Sustentable

Actualmente, las empresas tienen la oportunidad de convertirse en actores impulsores del Desarrollo Sustentable, si en su estrategia de negocios incluyen mecanismos de transparencia, rendición de cuentas y compromisos éticos, sociales y ambientales. Alejandro Lorea, director ejecutivo de la Comisión de Estudios del Sector Privado para el Desarrollo Sustentable (CESPEDES), señala que el Desarrollo Sustentable requiere un cambio de fondo en la cultura organizacional y ajustes sustanciales en los productos, servicios y procesos, a lo largo de su ciclo de vida. Esto ha resultado en la reestructuración de áreas operativas para eficientizar procesos, reducir su impacto en el medio ambiente y mejorar la calidad de vida de sus consumidores. No hay duda de que el cumplimiento de la legislación es obligatorio para todas las empresas; sin embargo, la estrategia de la RSC se basa en dar cumplimiento a ésta por encima de los requerimientos básicos, superando las expectativas de los grupos de interés. Para algunos empresarios, lo anterior puede ser visto como una inversión innecesaria de capital y de recursos humanos; sin embargo, las empresas líderes que cuentan con una estrategia de RSC comienzan a cosechar los beneficios y, sobre todo, asegurar la sustentabilidad a largo plazo de la empresa.

Agenda global

La RSC integra de manera voluntaria políticas laborales, sociales y ambientales en la gestión empresarial, así como la interacción con sus grupos de interés. Actualmente, la RSC está alineada a temas de la agenda global, así como a iniciativas establecidas por la ONU como lo son el Pacto Mundial y los Objetivos de Desarrollo del Milenio. El Pacto Mundial, alianza voluntaria internacional de empresas establecida por la ONU, es un claro ejemplo sobre los temas que se plantean en la agenda global y de los cuáles se integran en la RSC: Derechos humanos, Condiciones laborales, Medio ambiente, Transparencia y anti-corrupción. Por su parte, los Objetivos de Desarrollo del Milenio son metas con un plazo de cumplimiento para el 2015 que abarcan las principales variables en las que deben centrarse las acciones de los gobiernos y la sociedad en general para promover un desarrollo más justo y sustentable. La Coordinadora del Pacto Mundial en México, Diana Chávez, señala que el Pacto Mundial es una oportunidad para facilitar la coherencia de las políticas y prácticas de las empresas, entidades públicas y organizaciones mexicanas con los valores y objetivos éticos universalmente consensuados e internacionalmente aplicables que, a su vez, permite apoyar el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio en México.

29


RSE

Benito Juarez

Es por este motivo, que la RSC juega un papel fundamental al integrar temas tan diversos y relevantes para el crecimiento de la empresa, promoviendo el desarrollo económico-social en su área de influencia.

Reporte RSC como estrategia de negocios

Dentro de la política de RSC, reportar el desempeño económico, laboral, social y ambiental mediante estándares reconocidos internacionalmente como el Global Reporting Initiative (GRI) —utilizado para la elaboración de Informes de Desarrollo Sustentable— se considera como una estrategia efectiva de comunicación frente a: accionistas, inversionistas y a sus diversos grupos de interés. Empresas como PEMEX, Peñoles, Grupo Modelo, entre otras, han fomentado su modelo de gestión a través de reportes alineados al GRI, desglosando su desempeño en los lineamientos establecidos por dicho estándar que incluye la triple línea base. Además se puede profundizar en temas específicos para cada sector empresarial como: temas relevantes para el proceso productivo, operación, proyectos filantrópicos y/o fundaciones así como programas especiales para clientes. Jesús Monroy, Consultor Señor del área de Sustentabilidad de PricewaterhouseCoopers México, señala que la RSC no entra en conflicto con el objetivo empresarial principal —maximizar el beneficio económico en un mínimo tiempo—, sino por el contrario, lo complementa al generar más valor para la empresa en forma de buena reputación, imagen ante consumidores, accionistas y opinión pública en general, al financiar proyectos de cooperación, desarrollar planes de formación para sus empleados, hacer accesibles las oportunidades en el mercado, etc. Cabe señalar, que tanto la realización de reportes de RSC así como su validación por terceros da credibilidad sobre el desempeño, resultados, logros y retos que declaran las empresas, además de que esta política de RSC es también utilizada para redefinir el portafolio de productos y servicios como son: el eco-diseño, implementación del análisis de ciclo de vida de sus productos y servicios y la reducción de la huella de carbono a través del ciclo de vida.

Conclusiones

La RSC representa un compromiso voluntario, alineado a los principios éticos de gestión empresarial y contribución a la solución de retos sociales que rebasan el horizonte inmediato de la empresa u organización. Es por este motivo que las empresas deben encauzarse hacia una nueva forma de desarrollo y crecimiento, que requiere reflexionar sobre sus objetivos, formas de organización, cultura interna y comunicación corporativa. Finalmente, es importante destacar que la RSC va más allá de la filantropía y de los programas sociales, y que al integrar compromisos éticos, sociales y ambientales a través de la cadena de valor, se podrán sentar las bases para el desarrollo sustentable de cada empresa.

ANEXOS Objetivos de Desarrollo del Milenio 1. Erradicar la pobreza extrema y el hambre 2. Lograr la enseñanza universal 3. Promover la igualdad entre los géneros y la autonomía de la mujer 4. Reducir la mortalidad infantil 5. Mejorar la salud materna 6. Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades 7. Garantizar la sustentabilidad del medio ambiente 8. Fomentar una asociación mundial para el desarrollo Fuente: Declaración del Milenio, Organización de las Naciones Unidas Los diez principios del Pacto Mundial Derechos Humanos Principio I: Apoyar y respetar la protección de los derechos humanos. Principio II: No ser cómplice de abusos de los derechos. Condiciones Laborales Principio III: Apoyar los principios de la libertad de asociación y el derecho a la negociación colectiva. Principio IV: Eliminar el trabajo forzado y obligatorio. Principio V: Abolir cualquier forma de trabajo infantil. Principio VI: Eliminar la discriminación en materia de empleo y ocupación. Medio Ambiente Principio VII: Apoyar el enfoque preventivo frente a los retos medioambientales. Principio VIII: Promover mayor responsabilidad medioambiental. Principio IX: Alentar el desarrollo y la difusión de tecnologías respetuosas del medio ambiente. Lucha contra la Corrupción Principio X: Actuar contra todas las formas de corrupción, incluyendo la extorsión y el soborno. Fuente: United Nations Global Compact * Claudia Santos Montes Gerente de la práctica Sustainability Business Solutions (SBS) de PricewaterhouseCoopers * Reis López Rello Consultor Sr. de la práctica SBS de PricewaterhouseCoopers * Rodrigo Gómez Garza Consultor de la práctica SBS de PricewaterhouseCoopers

30


Desarrollo Sustentable y ESR

RESPONSABILIDAD Social Empresarial

una visión de negocios Wendy Santaolaya López

A

unque existen diferentes conceptos de la Responsabilidad Social Empresarial, lo más importante es detectar los elementos que no deben de quedar fuera en cualquier definición, ya que forman parte de la práctica misma de la Responsabilidad Social. Entre ellos encontramos: ética, transparencia, compromiso social, comunicación, alianza con grupos de interés, compromiso ambiental, y cumplimiento de las leyes establecidas. Los elementos anteriores son necesarios para que una empresa pueda ser considerada socialmente responsable. Durante algún tiempo se ha ligado a la responsabilidad con conceptos como filantropía, caridad, improvisación, moda, mercadotecnia y/o relaciones públicas. Esto no es así. La Responsabilidad Social Empresarial va más allá de estos conceptos: es un conjunto integral de políticas, prácticas y programas en materia económica, ambiental y social. Es necesario que las empresas cuenten con un gobierno corporativo que ejecute programas y políticas de responsabilidad en toda la empresa, el cual deberá estar convencido que este modelo de gestión no es exclusivo de las ONG o de las fundaciones. Por el contrario, la Responsabilidad Social Empresarial es un nuevo modelo de gestión, que debe adaptarse a las nuevas condiciones económicas mundiales, movimientos sociales, y condiciones ambientales por mencionar algunos, además de ser hoy en día un índice de competitividad en el mercado para las empresas. En el caso de las empresas turísticas, el ser Socialmente Responsable se está convirtiendo en una condicionante a nivel mundial. Iniciativas gestadas por los tour operadores internacionales que dominan el mercado, sugieren un cambio de mentalidad

32

Ser una Empresa Socialmente Responsable es un acto voluntario; sin embargo, en breve deberá ser parte de la planeación estratégica de una empresa que desee alcanzar el éxito en el mercado en los prestadores de servicios turísticos. Éstos deben considerar que la responsabilidad social se incorpore en toda la cadena de producción (hoteles, aerolíneas, restaurantes, artesanos, empresas transportadoras, etc.), la cual en su conjunto conforma la oferta de la actividad turística en un destino. Esta incorporación de la Responsabilidad Social en la cadena de producción les permitirá a los destinos turísticos acceder mercados complejos, por ejemplo, el mercado europeo. En el ámbito económico, ser una Empresa Socialmente Responsable será próximamente un requisito a favor para poder alcanzar financiamientos a proyectos por parte de las entidades financieras. El no contar con estas garantías podrá incrementar el riesgo de no alcanzar financiamientos o, en su defecto, las tasas de interés pueden ser más elevadas. Finalmente, la banca apostará por aquellas empresas que garanticen el pago y que cuenten con prestigio en la sociedad. Una empresa que tenga malas

condiciones laborales y malas prácticas ambientales, seguramente es una empresa que no cuenta con prestigio favorable en la comunidad donde se venden sus productos e incluso en la comunidad que los consume; por lo tanto, corre el riesgo de tener pérdidas económicas porque sus actividades deficientes son una bomba de tiempo en su contra. Actualmente, el ser una Empresa Socialmente Responsable es un acto voluntario; sin embargo, en breve deberá ser parte de la planeación estratégica de una empresa que desee alcanzar el éxito en el mercado, pero, sobre todo, en materia de turismo, sector cada día más competitivo. Los resultados de ser una Empresa Socialmente Responsable se manifiestan con la satisfacción y buen desempeño de los colaboradores, con la disminución de costos por la compra de materias primas y recursos naturales para la producción y con la buena relación con los diferentes grupos de interés que integran la sociedad.

33


Turismo y Desarrollo Sustentable

La cara

sustentable de la competitividad Pricila Sosa Ferreira Universidad del Caribe

El desarrollo sustentable es un enfoque, una perspectiva para entender y para caminar hacia el desarrollo. Comprende tres dimensiones inseparables: la económica, la ambiental y la sociocultural. Si no se acompañan las tres, no se puede hablar de desarrollo y si no hay desarrollo las sociedades ponen en peligro su viabilidad en el mediano y largo plazo.

34

N

ace en el seno de la Comisión Bruntland de la ONU en 1987 y es presentada como propuesta en Río de Janeiro, Brasil, en 1992, con el compromiso de todos los países del mundo para asumirlo. Ciertamente, al principio se acompañó de escepticismo y críticas desde puntos de vista diferentes, pero fue ocupando el lugar central en las diversas perspectivas de grandes y pequeñas instituciones, empresas y gobiernos. En la cumbre de Johannesburgo, en 2002 y a 10 años de Río de Janeiro, empresas y organismos económicos internacionales, la sociedad civil organizada y gobiernos, habían convertido esa propuesta general de desarrollo sustentable en una herramienta para el desarrollo en cada uno de los campos económicos (industria, minería, comercio, turismo) y de la sociedad (empresas, instituciones, asociaciones, universidades, gobierno), aplicado a las condiciones y necesidades específicas de cada actividad y de cada instancia. También definieron mecanismos para medir los avances en cada una. La competitividad es un término económico que se refiere a la capacidad de obtener y mantener una posición en el mercado a través del uso óptimo de los recursos (naturales, humanos y organizativos), es decir, a través de la productividad. No se refiere específicamente a empresas; sino que abarca desde nivel micro que puede medir empresas de un giro en un mercado local, que a instituciones de cualquier tipo en el ámbito internacional a empresas de un país frente a otras naciones, y a las propias economías nacionales o regionales (“sistemas productivos”). Como puede verse, los conceptos de sustentabilidad y competitividad son cercanos y paralelos. Ambos tienen como punto de partida la integralidad, el carácter inseparable, por un lado, de sus dimensiones o componentes; y, por el otro, de la propia realidad de nuestro entorno, sea local, nacional o internacional. Una empresa que al usar los recursos naturales los depreda o contamina, no es competitiva… ni es sustentable. Una empresa que no atiende las necesidades de su “cliente interno” y no promueve su capacitación, no es competitiva… ni es sustentable, al igual que las economías nacionales que no invierten en educación ni se enfocan al desarrollo tecnológico. Tanto las empresas, así como las instituciones, o los sistemas económicos, todos requieren igualmente de ser productivos, eficientes, para ser competitivos y también si desean ser sustentables. Estos tipos de elementos que miden la sustentabilidad, entonces, son igualmente indicadores de competitividad. Los análisis presentados por organismos económicos como la OECD, del propio Banco Mundial, incorporan en este sentido indicadores que tienen que ver con la sociedad (su calidad de vida), con el medio ambiente y, desde luego, con la productividad de las inversiones. Llama la atención, por ejemplo, que la Secretaría de Turismo, SECTUR (en coordinación con los gobiernos de los estados y municipales)

se haya responsabilizado de llevar la Agenda XXI para Turismo, es decir, el seguimiento de los indicadores de sustentabilidad y la que analiza al mismo tiempo, la competitividad del sector. Quizá la expresión más clara de esta relación se encuentra precisamente en el turismo. La sustentabilidad es un concepto muy fácilmente explicable con los ejemplos de turismo, tanto por la relación obvia que existe entre la salud ambiental y social de un destino y las posibilidades de su desarrollo (o, al contrario, porque los ejemplos de deterioro ambiental y social y su repercusión en turismo también son obvias), como por la exigencia que el mercado establece en esta actividad. En efecto, la sustentabilidad se convierte gradualmente no en una opción, sino en una condición, según las exigencias del mercado. Podemos referirnos por ahora a dos claros ejemplos. El mercado de turistas es cada vez más sensible y exigente hacia la sustentabilidad. Las empresas están respondiendo a ello, como es el caso de la Federación de Operadoras Europeas, FTO, que cuenta con una Guía para la sustentabilidad , dirigida a las empresas proveedoras (hoteles, tours organizados, transportadoras, etc), para que cumplan con las condiciones mínimas y se acerquen gradualmente a un óptimo de operación sustentable. Otro caso son las certificaciones de sustentabilidad. La gran oferta que ya existe actualmente de certificaciones de este tipo, simplemente está expresando la necesidad de las empresas de tener una etiqueta que avale su comportamiento “sustentable” ante los clientes externos que lo están exigiendo. En este sentido, los hoteles de Cancún pueden optar por diferentes certificaciones en sustentabilidad. Las empresas turísticas están respondiendo crecientemente al cumplimiento de los principios y política (expresadas en indicadores) de la sustentabilidad. Lo hacen probablemente con una convicción sobre los beneficios que a la sociedad y el entorno generan, pero otras motivaciones indudablemente derivan del mercado y lo que éste exige crecientemente; es decir, responden al afán de mantener un nivel de competitividad en este dinámico entorno de los negocios.


ESR

ESR

Uso de Luz Natural en Terminal 3

Instalaciones amigables para niños

C

ASUR

y el Pacto Mundial de la ONU 36

omo parte de su compromiso con los valores éticos que establece el Pacto Mundial, ASUR ha asumido la obligación de proteger los derechos humanos reconocidos internacionalmente; de evitar ser cómplice de abusos a los derechos humanos; de apoyar la libertad de asociación y el derecho a la negociación colectiva; de apoyar la eliminación de toda forma de trabajo forzoso y trabajo infantil; de evitar las prácticas discriminatorias en materia de empleo y ocupación; de apoyar un enfoque preventivo frente a los retos medio ambientales; de comprometerse en iniciativas que promuevan una mayor responsabilidad medioambiental; de alentar el desarrollo y la difusión de tecnologías respetuosas del medio ambiente; y de trabajar contra la corrupción en todas sus formas, incluyendo la extorsión y el soborno.

Desde hace dos años, ASUR forma parte del grupo de empresas a nivel nacional que se han adherido de manera voluntaria al Pacto Mundial, una iniciativa promovida por la Organización de las Naciones Unidas. Este acuerdo internacional se basa en 10 principios y tiene como objetivo difundir los valores de responsabilidad social entre las empresas.

Distintivo ESR del CEMEFI En el 2008, ASUR obtuvo por primera vez el Distintivo Empresa Socialmente Responsable otorgado por el Centro Mexicano para la Filantropía (CEMEFI), una asociación civil independiente, sin fines de lucro, que tiene como misión promover una cultura de filantropía y de responsabilidad social en nuestro país. Para obtener este distintivo, ASUR se sometió a un proceso riguroso de evaluación en las cuatro áreas de la responsabi-

lidad social empresarial: la calidad de vida en el trabajo, la ética empresarial, la vinculación con la comunidad y la protección del medio ambiente. La primera de estas áreas mide el trato que las empresas dan a sus empleados, incluyendo el respeto a sus derechos humanos, la cobertura de sus necesidades básicas y las prestaciones adicionales que se les otorga. Las empresas deben demostrar, por ejemplo, que establecen igualdad de oportunidades para todos sus colaboradores, que no lucran con el trabajo forzoso y el trabajo infantil, y que sus relaciones con sus empleados se basan en el respeto mutuo y el trato digno. Bajo el tema de la ética empresarial, se analiza la manera en que la empresa asegura que sus operaciones se lleven a cabo de acuerdo con principios de honestidad y transparencia, incluyendo la confiabilidad de sus informes financieros, el combate a la corrupción y los mecanismos de gobierno corporativo. El área de vinculación con la comunidad se relaciona con las medidas que implementan las empresas para apoyar las comunidades locales en los lugares donde tienen operaciones, tales como donativos a asociaciones de asistencia pública y programas educativos o de desarrollo social. Finalmente, se evalúa el desempeño de las empresas en el ámbito ecológico, para determinar si cuentan con políticas, procesos y programas formales que ayudan a disminuir los impactos que sus operaciones pueden tener en el medio ambiente. Entre los aspectos analizados se encuentran los mecanismos y equipos que existen para restringir el consumo de materiales y energía y para manejar los residuos, así como las actividades llevadas a cabo para extender las buenas prácticas ambientales entre empleados, clientes y proveedores.

Sistema de Gestión Ambiental Como empresa que depende en gran medida del turismo, ASUR considera la protección de las bellezas naturales del Sureste mexicano como una pieza fundamental de la sustentabilidad de su propio negocio, por lo que cuenta con un Sistema de Gestión Ambiental que abarca todas las instalaciones de la empresa. Este Sistema, avalado por el estándar internacional ISO:14001 en los nueve aeropuertos que forman parte del Grupo, establece mecanismos para el uso eficiente de agua, energía y materiales, para el manejo y reciclaje de desechos no peligrosos, para el almacenaje y eliminación segura de desechos peli-

grosos y para el tratamiento de aguas residuales, entre otros. Asimismo, se incluyen en el Sistema los objetivos ambientales anuales para cada aeropuerto y los sistemas de medición y monitoreo que evaluarán el cumplimiento de los mismos. Entre los objetivos ambientales para el año 2008 en el Aeropuerto de Cancún, que recibe aproximadamente 70% de todos los pasajeros del Grupo, están los siguientes:

• Reducción en el consumo total de agua, uno de nuestros compromisos.

• Reciclaje del agua residual tratada que • • • •

proviene de las Terminales 2 y 3 para el riego de las jardinerías y áreas verdes del Aeropuerto. Reciclaje de los desechos sólidos generados por las plantas de tratamiento de agua en las Terminales 2 y 3 para su aprovechamiento como fertilizante en jardinerías y áreas verdes. Suministro de kits de atención a derrames a las áreas críticas del Aeropuerto para limitar los posibles efectos nocivos de sustancias peligrosas. Eliminar de manera segura los equipos que contienen el contaminante BCP antes de que termine el año. Reutilizar o reciclar los desechos no peligrosos generados en el Aeropuerto, para evitar su entierro en rellenos sanitarios.

Otro ejemplo del compromiso de ASUR con nuestro medio ambiente fue la construcción de la nueva Terminal 3 que tuvo lugar entre diciembre de 2005 y mayo de 2007: Desde la etapa de concepción del proyecto, la terminal se diseñó para aprovechar la iluminación natural sin generar calor en el interior del edificio, para reducir el consumo de electricidad tanto en los sistemas de alumbrado como en los de aire acondicionado. En esta última instalación, se aprovechó una novedosa técnica que usa agua salada de baja temperatura extraída del subsuelo para las unidades de enfriamiento, que reduce aún más el consumo de electricidad. Una vez usada, el agua se devuelve al manto freático. También se reubicaron especies de plantas amenazadas que se encontraban en el sitio de la construcción y se instaló un sistema central computarizado que ajusta la temperatura y la intensidad de la luz para ahorrar energía. Todos los años, ASUR tramita ante la Profepa un certificado de cumplimiento al 100% con las leyes y los reglamentos en materia de medio ambiente en los nueve aeropuertos del Grupo.

areas jardinadas con especies locales recuperadas

37


Medio Ambiente

Medio Ambiente

E

studios geofísicos han mostrado que el agua fluye en el subsuelo mediante dos sistemas de conducción: uno de ellos está compuesto por pequeñas fracturas en la roca caliza, que llamamos micro-fracturamiento, y por un sistema de grandes fracturas, que alcanzan 80 m de alto y 50 de ancho. Estas fracturas fueron detectadas cerca de Punta Caracol, hallazgos que nos han permitido establecer que pequeñas fracturas, asociadas a la fractura principal, son las que generan las descargas de agua subterránea en la laguna arrecifal. Al tiempo que se realizaba la cartografía geofísica de las fracturas, el equipo de científicos llevó a cabo análisis de calidad del agua, tanto en los ojos de agua como en pozos de observación en la zona urbana y en el puerto. Uno de los resultados más interesantes es que los datos indican que tenemos, al menos, dos fuentes de agua subterránea descargando en la laguna arrecifal de Puerto Morelos. Los análisis se realizaron siguiendo la normatividad establecida por las Normas Oficiales Mexicana (NOM-127SSA1-1994,NOM-001-SEMARNAT 1996), que establece los índices de calidad del agua para consumo humano y para aguas residuales).

El impacto de las descargas de aguas

de Puerto Morelos Mario Rebolledo Vieyra y Martín Merino Ibarra

38

Con base en los resultados geofísicos y las diferencias en los análisis de calidad del agua, hemos propuesto que el acuífero costero de Puerto Morelos es un acuífero doble: con un acuífero libre en la superficie, que es el acuífero que alimenta a los manglares, y un acuífero más profundo y confinado, que transporta el agua que descarga en la laguna arrecifal y en mar abierto.

Figura 3. Esquema del acuífero costero de Puerto Morelos, mostrando los dos componentes del acuífero (libre y confinado) (Modificado de Slomp y Van Clappellen, 2004).

subterráneas y de nutrientes en el arrecife A partir del año 2005, un grupo de científicos hemos estudiado la calidad del agua proveniente de la zona continental de Puerto Morelos y que descarga en la laguna arrecifal del Parque Nacional Arrecife de Puerto Morelos. A partir de las investigaciones realizadas, desarrollamos un modelo para explicar el funcionamiento del acuífero costero, del cual se abastece a la población local, que descarga en la laguna arrecifal de Puerto Morelos y, por lo tanto, desempeña un papel crucial en la ecología de la región.

Figura 1. En este corte de la playa, cerca de Punta Caracol, se detectó un sistema de fracturas (se señalan en el recuadro), a 20 m de profundidad. Las fracturas tienen 80m de alto y 50m de ancho. Pequeñas fracturas que continúan hacia la superficie son las responsables de generar los llamados “ojos de agua” en la laguna arrecifal.

Figura 2. Se tomaron muestras de agua de los ojos de agua en la laguna arrecifal de Puerto Morelos para realizar análisis bacteriológicos y de nutrientes.

Uno de los aspectos que se están estudiando con más atención es el contenido de nutrientes en el agua subterránea. Los nutrientes provienen de las actividades humanas, particularmente de las descargas de los drenajes, y en este sistema de dos acuíferos, tiene repercusiones importantes en la ecología de la laguna arrecifal. La transparencia y belleza del Mar Caribe se debe en gran medida a la pureza de sus aguas, que contienen muy bajos niveles de nutrientes, condición indispensable para la existencia de los corales y el arrecife que forman. Cuando los nutrientes aumentan, los corales son reemplazados por algas y aguas turbias. Por ello, el contenido de nutrientes en el agua subterránea que descarga hacia la laguna arrecifal puede tener un impacto muy importante en la claridad del agua y la supervivencia del arrecife. Las observaciones hechas hasta ahora muestran que el agua que sale al arrecife por las fracturas tiene un contenido mucho mayor de nutrientes (nitrógeno y fósforo) que el que tiene el agua marina, e incluso frecuentemente por encima de límite máximo de la Norma Oficial para preservación de la vida acuática. En estas mismas descargas, se han detectado, en ocasiones, la presencia de coliformes fecales, lo cual indica un aporte directo de la mala disposición de las aguas residuales domésticas. Debido a la intensa circulación del agua que hemos encontrado en el área, los contaminantes y nutrientes que lleguen por las fracturas y ojos de agua serán distribuidos ampliamente por toda la laguna, e incluso más allá del arrecife en cuestión de horas, extendiendo los posibles efectos sobre un área muy grande. Mario Rebolledo Vieyra. Centro para el Estudio del Agua, CICY, A.C. Martín Merino Ibarra. Instituto de Ciencias del Mar y Limnología, UNAM

39


Desarrollo humano y ESR

Desarrollo humano y ESR

Desarrollo del capital humano

base de la responsabilidad social empresarial Rocío del Carmen Infante Guízar

L

a diferencia entre “dinero” y “capital” está en la intención y la estrategia con que éste será usado. Puede ser para la obtención simple de un bien o servicio o para la inversión con miras a generar un beneficio mayor o un valor agregado. El capital produce, es semilla, es patrimonio, etc. De ahí la importancia de “capitalizar” el recurso humano a través de una capacitación con una visión integral de desarrollo, no sólo en habilidades técnicas sino que abarque todo, desde su proyecto personal, su realidad, sus intereses y aspiraciones, que dan sentido e impulso eficaz a su desempeño. Realzar el valor del ser humano como persona —singular y concreta— y el valor de la empresa como comunidad, más allá de intereses económicos, pues también es generadora de cultura, de historia, de oportunidades, de progreso, de desarrollo de comunidades, etc. El capital humano constituye uno de los factores determinantes para la obtención de valor agregado. Este valor se potencia cuando el conocimiento se coloca en función del logro de los objetivos de la organización. El capital humano depende en gran medida de la capacidad de las organizaciones para desarrollar y aprovechar el conocimiento. Del capital humano parten el conocimiento, las habilidades, los valores y el potencial innovador de la organización, entre otros elementos. La gestión de dicho capital requiere de una atención muy especial, que supone la capacidad de los directivos de identificar, medir, desarrollar y renovar el activo intangible para el futuro éxito de la organización. El capital humano reside en los recursos humanos. Su análisis es una actividad sumamente útil que posibilita determinar su valor. Ese valor se define por medio del diagnóstico y la comparación de los resultados de su desempeño. El concepto de capital humano fue introducido por Gary Becker, economista norteamericano (y Premio Nobel en 1992). En los estudios que realizó no sólo introdujo este concepto, sino que también expuso su importancia para las organizaciones. La gestión del capital humano se orienta esencialmente al desarrollo del valor intangible de los recursos humanos. La gestión de recursos humanos como reclutamiento, nómina y procesos administrativos son esenciales para el manejo y control de este recurso, pero es aquí mismo donde debe ampliarse la visión de esta área para considerarse y actuar como generadora activa de valor en Capital humano, implementando estrategias que administren e incrementen los conocimiento, capacidades, habilidades, talento, comportamiento, eticidad esfuerzo, etc El desarrollo del capital humano es el resultado de los beneficios que brindan los procesos de capacitación y desarrollo en las organizaciones. Por ello, es necesario

40

instrumentar a nivel organizacional políticas adecuadas de capacitación y desarrollo de recursos humanos con el objetivo de mantener, incrementar, perfeccionar y aprovechar a niveles más altos los conocimientos esenciales que requiere la organización para su funcionamiento y desempeño. Estamos ante un reto de transformación cultural, el reto de reeducar el enfoque de responsabilidad hacia dentro y hacia fuera de la empresa de donde surge la imperiosa necesidad de ampliar de capacidad de respuesta de toda persona que integra la organización. Un dirigente que no se desarrolla para ver más lejos, para mirar más allá, puede llegar a ser tan irresponsable como una persona que actúa con torcida intención. Al poner a la sombra de la inconsciencia los efectos secundarios de nuestras acciones, no sólo atrofiamos nuestro sentido de responsabilidad sino que también atrofiamos la inteligencia que se habitúa a proceder con visión estrecha, desacostumbrándose a ver el futuro con la amplitud que requiere y reclama la sustentabilidad del negocio mismo. Lo que hace a la empresa y la distingue de ser una institución “de beneficencia pública” es su capacidad de generar un valor económico agregado suficiente para subsistir y crecer. El pretexto de algunos empresarios para no invertir en desarrollar esa parte tan esencial de su capital es pensar que “no se ve”. Ciertamente el conocimiento, el comportamiento, el esfuerzo son “intangibles”. Sin embargo, son determinantes para el logro de los resultados financieros de la empresa. ¿Dónde se siente usted más cómodo: hablando el lenguaje del negocio o hablando el lenguaje de la persona? ¿Dónde se sienten más cómodos sus clientes: hablando de resultados, metas, números, mercados, procesos o hablando de actitudes de servicio, motivación, intereses, compromisos con la sociedad y el medio ambiente? ¿En dónde encontramos el valor de una empresa? ¿En sus figuras financieras y su activos físicos? ¿O en la fidelidad del consumidor y de sus empleados, en su capital intelectual, en su credibilidad, honestidad, respeto al medio ambiente, integridad y confianza? ¿En dónde? Definitivamente, se requiere de un equilibrio que demanda hoy especial atención desde la perspectiva de la Responsabilidad Social Empresarial. La gente puede recibir datos e información valiosa para la empresa pero debe lograrse que esa información se procese de forma adecuada. Para esto se requiere definir una metodología específica para cada empresa. De esta forma, esa información se integrará en acciones concretas que agreguen valor y se traduzcan en un desempeño más efectivo. Cada uno de los procesos del área de recursos humanos debe estudiarse para “capitalizarse”, esto es: conocer el grado de efectividad y cómo incrementarla para conseguir —hacer realidad— la estrategia del negocio. Esta es la forma en que recursos humanos se convierte en un socio estratégico en la generación de valor. ¿Cómo hacer para que las personas que integran la empresa asuman con mayor responsabilidad sus propios actos y su propio futuro? Estando así en mejores condiciones para tomar decisiones y abandonar la pasividad y victimismo que caracteriza a muchos ejecutivos y colaboradores en general.

Generar valor en capital humano es en principio contar con una idea completa de ser humano desde su naturaleza de forma universal y conocer los principios que la rigen, que orientan y dan sentido a sus acciones para así vertebrar un proyecto de vida que acompañe y sustente el proyecto de la empresa, su misión y visión.

Tener un concepto de ser humano integral y suficientemente reflexionado, brinda herramientas de criterio que fortalecen y mejoran la comunicación, el liderazgo, el respeto, fortalecen y reenfocan los equipos de trabajo, mejora el manejo de situaciones reto y favorece el cumplimiento de la misión, cimiento del futuro de la empresa y la responsabilidad social. Pero, eso si, siempre a partir de la sólida, libre, genuina, intencional y estratégica decisión de generar sistemáticamente valor en el capital humano. En un congreso de RSE se preguntó: ¿cómo generar responsabilidad social sin antes reeducar y ampliar la conciencia social a partir del Capital Humano? Otro compañero participante contestó: “esa idea de generar valor en capital humano sonaba muy romántica y poco práctica dentro del ámbito de los negocios”. Hoy me atrevo a preguntar a todos los que piensan de esta forma, si el nombre de Lorenzo Servitje Sendra les parece familiar. Habiendo fundado y dirigido grupo BIMBO con esta misma filosofía de generar valor en Capital Humano, Servitje Sendra consideró el “bien ser” de sus colaboradores y promovió acciones más allá del bienestar o la calidad de vida que pueda considerarse en toda practica genuina de RSE. En eso que alguien llamó “romanticismo”, este empresario basó y fundamentó su pensamiento y su acción empresarial. La misma filosofía y enfoque ha sustentado gran parte del proyecto de Miguel Quintana Pali en Xcaret, quien, entre otras cosas, ha dado un gran ejemplo de responsabilidad social. Ambos empresarios han mostrado este compromiso, impulsando mejores condiciones de vida y considerando el “bien ser”, centrando su interés en desarrollar e impulsar ese conjunto de valores que hace más agradable la vida y que le dan su verdadero sentido: el respeto a la dignidad personal, el ejercicio de la libertad y de la responsabilidad, el acceso a la educación, a la cultura, la vida familiar ordenada, etc. Así, desde una idea más completa de ser humano y por ende de comunidad han atendido los intereses de todos aquellos grupos de interés que brindan sustentabilidad a sus empresas. La cohesión, ese sentido de pertenencia, el sentirse parte de un proyecto unido al propio proyecto de vida con una idea integral de ser humano, generando intencional y estratégicamente valor en capital humano como parte del proyecto de la empresa, se convierte en una fina capa de “pegamento” que une las piezas (como en un rompecabezas) asegurando que permanezcan y funcionen, dando sentido integral al proyecto de Responsabilidad Social Empresarial, a su Misión y garantizan un mejor futuro para todos. Rocío del Carmen Infante Guízar [Capital Humano y Desarrollo (Asesoría a MiPyMES)] Oficina (998) 251 9846 • Cel. (998) 214 6980 y (998) 136 2587 infanteguizar@prodigy.net.mx o rinfante@grupovivo.com

41


Empresas y desarrollo humano

Empresas y desarrollo humano

El concepto de Responsabilidad Social generalmente está asociado a aspectos externos a las empresas tales como la ecología, la asistencia social o la participación con la comunidad. Estas son acciones esenciales, pero lo es también la responsabilidad que se tiene hacia los empleados, la preocupación genuina por su bienestar, que se traduce también en una contribución positiva a la sociedad.

E

sta es la idea que cimienta la misión de Great Place to Work® Institute, que está dedicada a “construir una mejor sociedad ayudando a las empresas a transformar sus lugares de trabajo”. Como es posible constatar, la misión no es la mejora de la empresa en sí, sino de la sociedad en su conjunto a través de mejores condiciones laborales. Creemos que la labor de consultoría que sólo busca una empresa más satisfactoria o rentable no tiene un modelo integral de mejora laboral. Una mejor comunidad es la última meta. Dicha visión es compartida por muchas instituciones. De hecho, el reconocimiento ESR (Empresa Socialmente Responsable) que otorga el Centro Mexicano para la Filantropía tiene como

uno de sus indicadores el principio de la calidad de vida de los trabajadores, además de otros, como el compromiso con el medio ambiente o la comunidad. ¿Por qué razón? El trabajo es el sitio en donde pasamos la mayor parte de nuestro día, y en donde nos relacionamos con una cantidad importante de gente. Considerando estos factores, un clima laboral agradable nos provee una sensación de bienestar y armonía con nuestros colaboradores, y, por lo tanto, una experiencia más satisfactoria de trabajo, que puede convertirse incluso en su principal motivador cuando nuestros colaboradores se convierten en nuestra red de apoyo y convivencia. Por el contrario, un clima laboral repleto de envidias, celos o agresiones, pasivas o activas, hacen del lugar de trabajo un sitio conflictivo, en donde el reto de las tareas dejan de ser el principal motivador y lo laboral pasa a segundo plano, detrás de lo personal. En esos sitios, la gente se aboca a la tarea de sobrevivir a los demás, en lugar de crecer con ellos. Del trabajo dependen también en parte la autoestima y el sentido de realización para muchas personas. Es el lugar en donde recibimos premios o sanciones a lo que consideramos nuestros talentos, y donde se mide de lleno el desempeño y la capacidad para desarrollar tareas. Es, en suma, uno de los entornos de desarrollo humano claves en la trayectoria de vida. Aún más, el trabajo nos provee una sensación de trascendencia cuando nos enorgullecemos de lo que hacemos, y el lugar en donde estamos. Nos proporciona una trayectoria y un sentido de vida, al pensar que nuestra labor es importante, que está destinada a contribuciones necesarias, y que creemos en él —de otra manera no la haríamos. En síntesis, la satisfacción laboral en términos de compañerismo, orgullo y reconocimiento laboral —aspectos, por cierto, medidos todos por el Trust Index® de Great Place to Work® Institute

México— implican una mejor calidad de vida de una persona. No es, como se piensa, sólo un trabajo, un salario, y rendir cuentas —y sonrisas— al jefe. El trabajo es un espacio de desarrollo personal fundamental, y la insatisfacción en el mismo es fuente de grandes frustraciones, tensiones y malestares. De ahí que las consecuencias negativas de un entorno laboral se hayan manifestado con fuerza en las últimas décadas. Aspectos como el estrés, el deterioro de la salud física y mental, o la baja productividad se han constituido como los mayores males y preocupaciones sociales. Ahora bien, no cabe duda que el nivel de satisfacción laboral influye en la relación con la familia, en la medida en que tarde o temprano la sensación de malestar será descargado en sus miembros, de manera directa (agresión) o indirecta (indiferencia, apatía). Por el contrario, un trabajo satisfactorio, con reconocimientos constantes y compañeros confiables, es llevado al hogar. Un empleado satisfecho tiene más posibilidades de tener una relación estable con la pareja y los hijos. La satisfacción del empleado con su trabajo implica una mayor calidad de vida para el mismo, que se traduce en bienestar familiar y en última instancia, de la sociedad en general. En conclusión, pensamos que un programa de Responsabilidad Social Empresarial no estaría completo si no incluyera estrategias para mejorar las condiciones de trabajo de sus empleados, y que esa es una primera área de intervención que está a la mano y que es posible transformar cuando hay voluntad y conocimiento. Una empresa que verdaderamente quiera ser responsable ante la sociedad y participar en su mejora, empezaría por convertir a sus lugares de trabajo en sitios armónicos, justos y con perspectivas de desarrollo profesional y personal. En suma, a mejorar la calidad de vida de su gente y, en consecuencia, de sus familias y comunidades.

Los empleados satisfechos

tienen mejores sociedades

Calidad de vida laboral y responsabilidad social de las empresas LAM. Adriana Michel Hernández Directora Regional Sureste de Great Place to Work® Institute México

42

Calidad de vida laboral y responsabilidad social de las empresas

43


Empresas

Competencias

gerenciales para los retos del siglo XXI Pedro Moncada Jiménez

Base del éxito de las organizaciones son los gerentes, aquellas personas encargadas de llevar a cabo la administración. Sin embargo, los cambios y paradigmas de nuestro tiempo hacen que la visión del gerente tradicional se transforme. En este artículo, a partir del análisis del entorno, del concepto de las competencias de las personas, y una propuesta de competencias gerenciales, se abordan los retos y los nuevos perfiles que definen el rol de los gerentes. 44

K

otler entiende por entorno a todas las fuerzas y actores que influyen en la capacidad de la empresa para lograr de manera eficaz sus objetivos. Se divide en microentorno —las fuerzas cercanas a la empresa—, y macroentorno —las fuerzas mayores de la sociedad que afectan al microentorno—. Para nuestro análisis nos centraremos en esta segunda categoría. Las cuestiones demográficas son la primera categoría del macroentorno, que plantea diversos retos a los dirigentes de organizaciones. La diversas generaciones de consumidores, la incorporación de la mujer a la vida laboral, el fin de la familia nuclear clásica, y los desplazamientos geográficos, reflejados en los movimientos migratorios nacionales e internacionales, hacen que tanto los consumidores como el capital humano de las organizaciones se compongan de gente proveniente de todo el globo terráqueo. Lo cual lleva a una interculturalidad múltiple, muy palpable en nuestras ciudades. En el ámbito económico, la tendencia irrenunciable de las sociedades al consumo, la globalización, el libre comercio y las integraciones regionales —el liberalismo económico— son cuestiones que afectan el desarrollo y logro de los objetivos de las organizaciones. En ese mundo global, la competitividad y la calidad, se convierten en paradigmas que hacen sobrevivir a las organizaciones y la economía de los países. A lo largo de la historia de la humanidad, prevaleció la máxima de que el hombre para progresar debería de domesticar a la naturaleza. A las generaciones actuales, les toca enfrentar el reto de cambiar ese viejo paradigma, y producir bienestar suficiente para satisfacer las necesidades actuales de la humanidad con recursos naturales escasos y limitados, además de conservarlos para generaciones futuras; en otras palabras: “ser sustentables”. La tecnología impone retos y oportunidades a las organizaciones. Tan sólo en la industria de la hospitalidad se calcula en cerca de mil innovaciones a desarrollar relacionadas con ella. De ahí que la automatización, el uso de computadoras, la Internet y las nuevas tecnologías de la información, sean clave en el desempeño presente y futuro de las organizaciones. La participación democrática, la transparencia y rendición de cuentas, los derechos humanos, la influencia de las ONG’s, y el pragmatismo político, son cambios del entorno político que tienen su influencia en las organizaciones, tanto externamente, como en las aspiraciones y desempeño de los roles al interior de ellas. Los cambios sociales y culturales implican que ninguna persona u organización, hoy día, puede desarrollarse apartada de conceptos tales como responsabilidad social y ambiental, equidad de género, desarrollo humano, y accesibilidad e inclusión. Los aspectos demográficos, económicos, de la naturaleza, tecnológicos, políticos, sociales y culturales revisados brevemente tienen su efecto sobre el microentorno de una empresa u organización, ya que afectan a sus clientes, proveedores, intermediarios, competidores, y a la propia estructura interna y las personas vinculadas a ella.


Empresas

Para encontrar una respuesta, para que los gerentes enfrenten tal entorno, se deben de revisar también los paradigmas relacionados con el conocimiento y la educación. Ante los cambios planteados, la gestión del conocimiento por el capital humano se hace indispensable, ya que, como afirmaba Becker: “La productividad en las economías modernas está basada en la creación, diseminación y utilización del conocimiento. El conocimiento es creado en las compañías, en los laboratorios y universidades, y es diseminado en las escuelas y en el trabajo, y es usado por las compañías para producir bienes y servicios.” Becker incluye dentro del concepto de capital humano el conocimiento y las habilidades que tienen las personas, su salud, y la calidad de los hábitos de trabajo que se construyen a lo largo del tiempo a través de la experiencia. Así, el paradigma de la UNESCO de que la educación debe proporcionar habilidades para Aprender a conocer, Aprender a convivir, Aprender a hacer y Aprender a ser, se vuelve clave para la sobrevivencia del individuo y las organizaciones, en la sociedad del conocimiento. Y como ilustraba Brooks: “la vida se convierte en un posgrado continuo”. De tal suerte que aun cuando se dejan las aulas, se aprende continuamente, de tal manera que el aprendizaje debe de comprenderse como lo que es: un proceso, no un lugar; y debe fomentarse esa actitud desde las escuelas y universidades, y continuarse dentro del campo laboral. Tales paradigmas del conocimiento lleva en los individuos al desarrollo de las llamadas competencias, que son la combinación de conocimientos, destrezas, comportamientos y actitudes que coadyuvan a la eficiencia personal. Hellrriegel desarrolla un modelo que sirve de base para describir los nuevos campos (competencias) que deben dominar los gerentes. En su propuesta incluye seis áreas de competencias: la comunicación, la planeación y la administración, la acción estratégica, el manejo personal, el trabajo en equipo, y la globalización. En la competencia para la comunicación, el individuo debe ser capaz de transmitir información de manera eficiente, tanto tener habilidades y dominar la información formal como el manejo de los canales informales; y, ejercitar una de las tareas básicas que debe hacer un administrador: conciliar intereses, para llevar a cabo una buena negociación. El gerente debe hacer a menudo la negociación entre los principales grupos de interés (stakeholders), a saber: clientes, dueños y accionistas, y colaboradores. La competencia de planeación y la administración resume tal vez el modelo clásico del gerente, donde se recopila y analiza información, se deben gestionar proyectos, se resuelven problemas, se presupuesta y administran las finanzas, y se administra el tiempo, todo con el fin de lograr los objetivos y optimizar recursos.

46

En la década de los 90’s, Daniel Goleman causó furor con su concepto de inteligencia emocional, cuando planteaba que el reconocer y entender los sentimientos y emociones, propios y ajenos, y servirse de tales conocimientos para guiar su propio pensamiento y acciones, era tal vez más importante que el cociente intelectual para llevar a buen puerto las organizaciones. Ello está relacionado con la competencia del trabajo en equipo, en donde saber planear, e integrar equipos, generarles entornos de apoyo para desempeños eficientes, y manejar las dinámicas de grupo son determinantes en el logro de liderazgos efectivos. Tal vez la herramienta más trascendente de las últimas décadas en la administración, y la más útil para entender los cambios en el entorno y manejarse mejor en tiempos cambiantes, sea el manejo de la planeación estratégica. Por lo que la competencia para comprender la misión y los valores generales de la organización, y asegurarse de que las acciones propias y de quienes uno dirige están alineadas a ello, es vital. Esto incluye el entender la industria, su evolución y perspectivas, comprender la propia organización, y la adopción de medidas estratégicas, en cualquier nivel de la organización que esté el gerente. Tal vez la competencia para la globalización sea la más común a los gerentes de empresas y organizaciones vinculados a la industria turística, que es globalizada por naturaleza: desde siempre se realiza la labor gerencial y administrativa recurriendo a recursos humanos, financieros, de información y materiales de diversos países o regiones, y sirviendo mercados que abarcan diversas culturas. De tal manera que el manejo de idiomas, los conocimientos y comprensión culturales, y la apertura y sensibilidad hacia otras formas de entender el mundo hacen que el gerente se convierta en un individuo que se desempeñe

eficientemente en la aldea global de McLuhan, capaz de “actuar local y pensar global”. Sin embargo, tal complejidad de competencias no sería posible de desarrollar, si el individuo no comienza por atenderse él mismo. De ahí que el desarrollo personal y el adecuado balance entre asuntos de trabajo y la vida personal sean importantes. Ello implica atender su integridad y comportamiento ético, mejorar su capacidad de resistencia, mantener su dinamismo, y conocerse a sí mismo y desarrollarse. Concluyendo, los nuevos paradigmas en los que se desempeñan las organizaciones implican un cambio de concepción de los roles y capacidades que requieren los lideres de cualquier organización, para lograr que sean directivos eficaces y se desarrollen a sí mismos, desarrollen a sus organizaciones, generen calidad de vida a sus colaboradores, y soporten la competitividad de las sociedades. Maestro en Turismo y Dirección Hotelera por la Universidad La Salle Cancún, candidato a Doctor en Turismo por la Universidad Antonio de Nebrija de Madrid España, Profesor Investigador de la Universidad del Caribe, quien ha diseñado el Diplomado en Competencias Administrativas para empresas de diversos sectores turísticos. pmoncada@ucaribe.edu.mx

1


Empresas y sustentabilidad

Empresas y sustentabilidad

Gráfico 1: Modelo del Cuarto Estado Financiero El concepto de generación de riqueza se elabora a partir de la filosofía de que la empresa genera valor a través de los ingresos que recibe por la venta de sus productos, deduciendo de ello los costos de los componentes directos de insumos materiales necesarios para producirlos. Estos componentes materiales pueden ser de origen local, sea regional o nacional, o extranjero, siendo esta apertura la postulada por el modelo, ya que es la que resulta más útil para medir el grado de apoyo al desarrollo productivo del ámbito geográfico elegido. El Cuarto Estado Financiero permite poner de manifiesto, de manera integrada con los estados financieros básicos o tradicionales, el valor agregado generado por la empresa para la sociedad y su distribución entre los distintos grupos de interés con que interactúa la empresa, tal como se representa en el gráfico 1.

GENERACIÓN DE RIQUERZA = DISTRIBUCIÓN DE RIQUEZA + VENTAS

+ EMPLEADOS

- COSTOS DIRECTOS Nacionales Extranjeros

+ESTADO

VALOR AGREGADO GENERADO

+ COMUNIDAD Y MEDIO AMBIENTE

+ FINANCISTAS

+ REINVERSIÓN EN LA EMPRESA + ACCIONISTAS VALOR AGREGADO DISTRIBUIDO Gráfico 2: Notas Mínimas al Cuarto Estado Financiero Nota 1 - Políticas de responsabilidad social • Gobierno corporativo • Código de ética • Seguridad, salud y trabajo • Medio ambiente • Desarrollo de la comunidad • Marketing responsable y protección al consumidor • Diálogo social

El modelo del Cuarto Estado Financiero se complementa con información no cuantitativa, que ayuda al lector a dar contexto y comprender con mayor profundidad cómo se asigna el valor y cómo se distribuye a cada grupo de interés. Para compatibilizar con el lenguaje de la contabilidad, dicha información se ha dado en denominar, las Notas Mínimas al Cuarto Estado Financiero, y se presentan en el Gráfico 2.

Hacia un Cuarto Estado Financiero Básico

Cada una de estas cuatro notas mínimas detallan o se relacionan con uno o más de los grupos de interés diferenciados en el modelo, tal como se representa en el Gráfico 3.

Dimensión económico-social de los reportes de Sustentabilidad Luis Perera Aldama

N

adie cuestiona por qué las empresas deben publicar los tres estados financieros básicos: el Estado de Situación Patrimonial, el Estado de Resultados y el Estado de Flujo de Efectivo. Es un deber de rendición de cuentas mostrar a la sociedad financiera la salud económica de la compañía, y ello a través de modelos uniformes como los mencionados. Sin embargo, y tal como diversas fuentes bibliográficas lo demuestran, la gestión en materia de Responsabilidad Social Empresarial también incide en la mencionada “salud” o en la “sostenibilidad” de una compañía en el largo plazo. Por lo tanto, la presentación de las acciones y resultados en el campo de la RSE también requeriría de un modelo uniforme, serio, que permita comparar a las diferentes empresas de una empresa en diferentes períodos, de diferentes empresas de un sector o de un país, e incluso de una misma región. En este marco, fue concebido un modelo que tiene la pretensión de convertirse en un nuevo estado financiero: “El Cuarto Estado Financiero Básico” buscando dar respuesta a las siguientes necesidades de información pública:

48

¿Cuánto valor se genera para la sociedad? ¿Cómo se reparte ese valor entre los distintos actores sociales? ¿Debe medirse una empresa sólo por lo que genera para su propietario? Y si concluimos que no, ¿qué aspectos deben tomarse en cuenta para que la demostración de los resultados sociales sea entendible para el público y no sólo para un grupo de expertos?

Sobre el Modelo

A partir de la información presentada en los estados financieros tradicionales, y a través de un proceso de re-direccionamiento de cuentas, se busca presentar, de manera sencilla y entendible tanto por el mundo de los expertos financieros como por aquellos que no lo son, cuál ha sido la contribución, para un período determinado, de una organización en particular, para los diferentes grupos de interés (sus colaboradores, los entes reguladores o recaudadores del Estado, los proveedores de fuentes de financiamiento, los propietarios de la organización, la comunidad en su conjunto) y cuánto de la riqueza generada ha sido retenida al interior de la organización para asegurar el funcionamiento óptimo en los futuros períodos.

Vale la pena notar que en el estado de resultados tradicional, los sueldos, pagos extraordinarios, etc. se presentan como un costo de ventas. Pero estos componentes son, con una perspectiva más amplia, una manera directa de la empresa de contribuir al desarrollo de la economía en su conjunto. Ellos son parte esencial de cualquier orden social económico, viable y estable. Lo mismo ocurre con los impuestos pagados al gobierno: ésta es la distribución del valor generado por la compañía al gobierno, que finalmente se traduce en programas educativos, apoyo a los sistemas de salud, infraestructura —caminos, puentes, canales— así como en defensa, protección del medioambiente, sucesivamente. De esta manera, a través de la aplicación del modelo del Cuarto Estado Financiero en los Reportes de sustentabilidad o informes de RSE, se demuestra cómo el resultado de una compañía no se limita a sus ganancias, sino que incluye también el compromiso de la compañía con las necesidades sociales. Se trata pues de una mirada distinta de la empresa. El foco de medición está en su contribución al desarrollo de distintos grupos de interés y no sólo en la rentabilidad para el accionista. ¡Qué mirada distinta la que permite visualizar a la empresa como generadora de valor para la sociedad en su conjunto!

• Inversión social • Donaciones, voluntariado y filantropía • Educación Nota 2 - Principales clientes Nota 3 - Origen de componentes del cto y promoción Pymes Nota 4 - Indicadores de distribución del valor agregado

a) Empleados • Cantidad de empleados, por sexo, por procedencia étnica, por función • Promedio anual de ingreso por empleado, relación entre menor y mayor salario y entre remuneración variable y fija b) Gobierno • Anticipo o diferimiento de impuesto a la frente a la tasa nominal. • Administración de impuestos por cuenta del estado. • Tipos de impuestos directos e indirectos, federales y estaduales / providenciales / regionales que graven la actitud de la empresa. c) Accionistas • Cantidad, origen geográfico, concentración, relación entre valor contable de la acción y capitalización en la bolsa. d) Comunidad • Inversión en proyectos de interés social • Inversión en medio ambiente • Horas donadas para trabajos voluntarios • Donaciones e) Financiamiento • Promedio del costo de financiamiento externo (tasa de interés). Bancos locales o extranjeros. • Promedio de la rentabilidad de los fondos líquidos. Promedio de los fondos líquidos sobre activos corrientes. • Promedio de cobranza. Periodo medio de pago. generación promedio mensual de fondos líquidos.

Gráfico 3: El modelo completo

+ -

Colaboradores

VENTAS De productos y servicios

Colaboradores

COSTOS DIRECTOS nacionales del exterior

VALOR AGREGADO GENERADO

Retenido en la empresa

NOTA1. Políticas de responsabilidad social

NOTA 2. Principales clientes

NOTA 3. Origen de los componentes del costo y promoción de Pymes

Financiamiento Estado

Accionistas

NOTA 4. Indicadores de distribución del valor agregado

Una mejora sustancial

Al idear el modelo del Cuarto Estado Financiero y conceptualizarlo, se pensó en lograr un ejercicio sencillo, simple, de fácil comprensión para los responsables y los lectores, pero que, a su vez, sea compatible con los lineamientos internacionales emergentes en materia de Responsabilidad Social Empresarial. En la tercera versión de la guía para elaborar reportes de Sustentabilidad más utilizada a nivel internacional, Global Reporting Initiative (GRI), se mantiene la necesidad de presentar en estos reportes una estructura balanceada sobre el desempeño económico, ambiental y social de las empresas, ampliándose el espectro de los temas a reportar en cada una de estas dimensiones, y se profundiza en la divulgación de temas particulares. En lo que respecta a la dimensión económica, en el indicador EC1 de la guía “Valor Económico directo generado y distribuido, incluyendo ingresos, costos de explotación, retribución a

empleados, donaciones y otras inversiones en la comunidad, beneficios no distribuidos y pagos a proveedores de capital y a gobiernos”, se requiere la presentación de la misma información que postula el Cuarto Estado Financiero, aunque con algunas variaciones. Las diferencias existentes, detalladas en el Gráfico 4, permiten concluir que el Cuarto Estado Financiero no sólo satisface este indicador, sino que lo supera en tanto que está basado en los mismos principios contables, da estructura y rigor de estado financiero a información que de otra forma correría el riesgo de no contextualizarse adecuadamente. Una de las principales diferencias en el método de cálculo del modelo propuesto por el GRI en la versión G3 y el del CEF es que éste último se concilia con el Estado de Resultados Tradicional, mientras que en el modelo de GRI se extrae información del Estado de Resultados, para el cálculo del Valor Económico Generado, Distribuido y Retenido.

49


Empresas y sustentabilidad

Gráfico 4. Cuarto Estado Financiero (CEF) versus indicador EC1 de GRI

• En el modelo del EC1, se puede utilizar el criterio “de lo devengado” o el criterio “base caja”. El CEF postula el primero. Esto significa, por ejemplo, que una compra realizada por la empresa, que no fue pagada en el período del reporte, no se incluirá en el EC1, si se toma como opción el criterio “base caja” y si se incluirá en el modelo del CEF. • Mientras que en EC1 se habla de “Valor Económico Generado”, calculándolo como la suma de todos los ingresos de la compañía para el período reportado, el CEF habla de “Valor Agregado Generado” que se calcula como la diferencia entre los ingresos por venta y los costos de bienes tangibles directamente atribuibles a dichos ingresos.

El Modelo y su aplicación empresarial

Debido a su simplicidad, su alineamiento a estándares internacionales y su facilidad de aplicación, el modelo ha comenzado a ser ampliamente utilizado en la región, y existen empresas de diversos países y sectores que desde 2004 lo han venido incorporando como rutina en sus ejercicios de elaboración de reportes de sustentabilidad. En Chile, BHP Billiton Chile , Minera Escondida , Cerro Colorado , Minera Spence , Minera Los Pelambres y ZOFRI S.A. ; en México, Grupo Modelo e Industrias Peñoles ; y en Colombia, ISAGEN , son algunos ejemplos concretos, entre otros, de uso del modelo, que se puede consultar en las páginas web indicadas. Los invitamos cordialmente a visitar estas páginas y descubrir cómo el modelo es aplicable, tanto para quienes se inician en el camino de los reportes de sustentabilidad, como un buen formato de aproximación al tema, como una mejora sustancial para quienes ya cuentan con vasta experiencia en esta materia, convirtiéndose en un modelo concreto de presentación de la dimensión económico social de dichos reportes.

• En el concepto “Revenues” o “Ingresos” de la guía G3, se consideran todos los ingresos de la compañía para el periodo reportado, incluyendo los ingresos financieros y aquellos que resultan de la venta de activo fijo o intangibles. En el CEF solamente se incluyen los ingresos por venta. • Los montos destinados al pago de servicios de Contratistas, en el EC1 se incluyen en “Costos Operacionales”, mientras que el CEF sugiere su inclusión como un “stakeholder” particular en todas aquellas industrias en que la proporción de las operaciones que se terceriza sea relevante (Por ejemplo, la minería). • El entrenamiento externo del personal es considerado como Costo Operacional en el indicador EC1, y como valor distribuido a los empleados en CEF. • La contribución a los empleados, en EC1 incluye las remuneraciones brutas (incluye los impuestos que la empresa paga por el personal). En el CEF, se incluye sólo aquello que efectivamente se distribuye a los Recursos Humanos y lo que es aporte al Estado se muestra como tal. • En el modelo del indicador EC1, se considera a los proveedores de capital, como un todo (accionistas más entes financieras). En el CEF, se separa la distribución a cada uno de los grupos. • En el EC1, no se revelan los impuestos diferidos como los propone el CEF. • El CEF permite revelar de mejor manera el total de impuestos, incluyendo los indirectos como el impuesto al valor agregado y otros impuestos específicos que en los estados convencionales no se demuestra suficientemente.

50

Luis R. Perera Aldama es Contador Público. Licenciado en Administración de la Facultad de Ciencias Económicas, Universidad de la República Oriental del Uruguay. Socio de PricewaterhouseCoopers, lleva 34 años de actuación profesional en el área de auditoría y 5 años a cargo de Sustainable Business Solutions (SBS) (Asesoría en Soluciones para Negocios Sustentables) en Chile. Ha dedicado gran parte de su tiempo a la investigación, desarrollo y aplicación en Chile y Latinoamérica de Sustainability Reporting Advisory & Assurance (Asesoría y Auditoría de Reportes de Sustentabilidad). Ha publicado varios artículos en revistas y prensa especializada. Es conferencista en la materia y autor del libro “Reporte Social, Un Cuarto Estado Financiero Básico. Sobre la Dimensión Social de las Empresas”, publicado en octubre de 2003 en su primera versión y lanzado en diciembre de 2007 en su segunda versión, revisada y ampliada: “La dimensión económico social de los reportes de sustentabilidad. Hacia un Cuarto Estado Financiero”. (luis.perera@cl.pwc.com) www.bhpbilliton.com www.mel.cl www.cerrocolorado.cl www.spence.cl www.pelambres.cl www.zofri.cl www.gmodelo.com.mx www.penoles.com.mx www.isagen.com.co


Ciudadanía y derechos

La transparencia es una necesidad constante que la sociedad exige. Es un derecho permanente que impulsa el combate a la corrupción, pues los actos "guardados" son —muchas veces— la razón de la escasa participación ciudadana en la toma de decisiones.

un proceso de transformación cultural Verónica Ramírez Sandoval

52

U

no de los efectos de la apertura democrática vivida por el país, derivada de la alternancia en el poder de los partidos políticos, fue dar cumplimiento a la expresión “rendir cuentas”, concepto contemplado ya en la Carta Magna de 1917 pero nunca llevado a la práctica realmente. Fue durante la Administración del presidente Ernesto Zedillo cuando se inició el proceso de aplicar el concepto, y se continuó en la administración del presidente Vicente Fox, cuando se promulga la ley Transparencia y Acceso a la Información, aprobada el 30 de abril de 2002. Dos años después, el estado de Quintana Roo haría lo propio, al promulgar su ley respectiva en mayo, así como la creación de su órgano garante del cumplimiento de la misma. Actualmente, la reforma al segundo párrafo del artículo 6º de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y 21 de la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Quintana Roo no se reduce a la introducción de cambios sobre el marco regulatorio del acceso a la información. Una de sus principales implicaciones se ve reflejada en la obligación irrevocable que adquieren las instituciones gubernamentales de instrumentar políticas públicas de transparencia sustentadas en los principios democráticos de responsabilidad, publicidad e inclusión, cuya ejecución está sujeta a la rendición de cuentas. El concepto de transparencia es básicamente un sinónimo del concepto de "rendición de cuentas". La transparencia es una característica peculiar que abre los esquemas de organizaciones políticas y burócratas al escrutinio público mediante sistemas de clasificación y difusión, que reducen los costos del acceso a la información del gobierno. Lo importante es que la transparencia es un mecanismo de rendición de cuentas. Como gobernantes o funcionarios, éstos tienen la obligación de "rendir cuentas" a

los ciudadanos, un destinatario en especifico, a través de los sistemas electrónicos, con la práctica de colocar la información en sus páginas web, la cual se convierte en una "vitrina pública" para los ciudadanos interesados en revisarla, analizarla; y, en su caso, como mecanismo para sancionar por posibles anomalías en su interior.

¿En qué beneficia a empresarios, profesionistas y ciudadanos en general una Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental? El ciudadano debe contar con los medios suficientes para requerir a sus gobernantes el estado que guardan la Administración Pública y los resultados de la gestión, aspecto básico de la democracia. Recordemos que en el pasado, ante la propiedad exclusiva de la información por parte del gobierno, el ciudadano común —no perteneciente a las esferas de gobierno, en cualquiera de sus niveles— externaba una desconfianza radical, una desconfianza que creaba temores —fundados o no— de desvío de recursos, de impunidad, de corrupción, entre otros aspectos. Parte fundamental de la Transparencia y Rendición de Cuentas, es la profesionalización, capacitación y formación ética del Servicio Público, entendiéndose esto como un compromiso del ciudadano que sirve a la Administración Pública, con el país y no sólo como un empleo más; así como la contraparte de responsabilidad de la sociedad civil, de exigir permanentemente los resultados de las acciones de sus gobernantes. La Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental es una nueva herramienta de control ciudadano hacia sus gobernantes, un proceso transformador de la percepción del servicio público, un derecho, una garantía. Utilicémosla, porque el derecho a la libre información en nuestro.


Cultura y sociedad

Cultura y sociedad

Identidad y consumismo Martina Guerra Villalobos

Y

o consumo, ante ustedes o a sus espaldas, de todas las marcas y de todos los productos. Me dejo seducir por los comerciales y caigo en las garras de los probadores, actúo con el poder de mi subconsciente, controlado por los hilos de la mercadotecnia moderna. Con el paso de los años, he caído en la tentación de las marcas y camino orgullosa por la calle llevando en mis manos un reloj Fossil o una bolsa Gucci. Quisiera de verdad que no me importara, pero el bombardeo publicitario me ha convencido de que necesito personalizar mi celular y tener una computadora de color para que combine con mi atuendo. Me parece que si consumo productos light engordaré menos, que debo ir de vacaciones a Disneyland, de lo contrario no habré realizado mis sueños. Es más, lo que hace algunos años me hubiera dado pavor: entrar a un quirófano por gusto, ahora me resulta deseable (estoy a punto de hacerlo), dejándome llevar, un poco por la presión de la sociedad y otro por el temor de caer en incompetencia social —ese defecto que consiste en no tener armas para integrarte a la dinámica de la sociedad en la que vives, que te hace sentir que no perteneces aunque siempre has estado ahí.

54

Por mi culpa, sí. Declarada enferma de consumismo, debo reconocer que nadie me ha obligado a comprar, que fue por voluntad propia el ver, escuchar, probar y tener todo cuanto mis ingresos me han permitido. Reconozco que me volví tecno-dependiente, que adopté costumbres occidentales por el mero placer de sentirme en otro mundo, gozando —claro— de lo que pudo haber sido el patrimonio de mis hijos. Ya no puedo salir a la calle sin la pedicura, el tatuaje de cejas, el tinte de moda; estoy segura que de hacerlo, sería el hazmerreír de todos. He comprado de todo y en todas partes. Lo mismo en tiendas departamentales que en sitios exclusivos, en tele-ventas, por Internet, en el mercado, en la calle. Me opongo a la piratería por discurso, pero también reconozco que he caído en la tentación de comprar imitaciones, ya no sé si por que me gustan, por parecer que tengo una o porque es lo que todo el mundo hace. Pero no todo ha sido malo, soy una mujer joven a mi edad. Cuido mi dieta —y supongo que mi salud— y voy al gimnasio todos los días. Claro, eso implica gastar en un nutriólogo, un gimnasio con entrenador personal y ropa adecuada para cada actividad, de esa que se compra en las tiendas de deportes, no cualquier prenda: no se puede ir al club familiar con unos pants de supermercado, aunque sean de mejor calidad; la marca lo dice todo; ahí sí, prefiero reconocerme consumidora pirata. Y pensándolo bien, esto de ser consumidor —compulsivo, claro— no está del todo mal. Gracias a mis gastos, se han construido más escuelas, se han donado becas para niños de escasos recursos, se lucha contra el sida, el cáncer, la pobreza. Ya que he reconocido que soy consumidora, esto debe ser parte de mi terapia de recuperación, pues ahora me fijo en el envase de los productos antes de comprarlos para asegurarme de que éstos me sumen a algún tipo de lucha social. Es realmente un alivio saber que al tomar agua de marca, se ayuda a que otros tengan agua entubada, y si cocino con un aceite específico, estoy salvado una vida. Ya no me siento tan culpable al gastar 60 pesos en un café porque sé que con parte de ese dinero están ayudando a comunidades cafetaleras de algún lugar del mundo. Ya no me siento tan culpable por llevar a mis hijos a comerse una hamburguesa de McDonald´s, porque con cada cajita feliz, devolvemos la sonrisa a otros niños (eso dice la empresa y yo, consumidor, le creo). En mi lista del supermercado, he considerado incluir más productos reciclables, aunque reconozco que no he podido dejar de comprar lo de siempre. Así que, por ahora, solamente he aumentado el tamaño de mi cuenta. Tengo en casa de esas bolsas de material biodegradable que pretenden suplir a las de plástico. Pero en realidad prefiero traer las de plástico, pues me sirven para sacar la basura de mi casa: eso también es re-usar, así que no está tan mal.

Ahora que acabo de comprar los útiles escolares, me preguntaba si puedo hacer algo para evitar que se talen tantos árboles para producir papel. Y lo hice. Compré cuadernos de papel reciclado. No sé si mis hijos los vaya a utilizar e incluso si la escuela se los vaya permitir. Por si las dudas, también compré los tradicionales, los de la lista escolar, bueno, algunos un poco diferentes, porque a mis hijos les gustan los personales de las portadas y además traen unas calcomanías muy simpáticas.

En este proceso de recuperación de mi enfermedad llamada consumismo, me he encontrado que en el mundo existen otros miles, millones de hombres y mujeres que, como yo, están tratando de cambiar su forma de consumir —no sé si podamos dejar de consumir de la manera en que lo hacemos hoy. El fin último sería dejar de consumir aquello que no necesitemos, pero mi capacidad de decisión de compra se ve alterada por el éxito de las campañas de marketing de las grandes marcas, que son capaces de convencerme de que comunicarme en movimiento no es la necesidad que satisface mi celular, sino el ser reconocida por el tipo de aparato que utilizo. Me he encontrado con todo un movimiento mundial a favor de lo que se ha llamado consumo responsable. Una especie de consumistas anónimos. Canal solidario, un sitio de Internet a favor del comercio justo, es uno de los principales promotores que están haciendo algo por hacernos conciencia respecto a las consecuencias de la forma en que se consume hoy en día. Por citar un dato, me permito mencionar el caso de las playeras de algodón, tan solicitadas como souvenirs en los destinos turísticos. Resulta que, según este sitio, el cultivo de algodón ha causado desastres medioambientales en el mar de Arai, en Rusia, debido a las grandes cantidades de agua empeladas

para su riego y por los insecticidas empleados en todo el mundo, 23% de los cuales se utiliza en cultivos. Otro dato: en la India, más de 400.000 niñas y niños trabajan en las plantaciones algodoneras en condiciones infrahumanas. En algunas revistas especializadas, encontré que, según datos de un estudio realizado por la universidad de Chicago, la causa de mi enfermedad es la baja autoestima. Se dice que por sentirme bien conmigo, compro artículos que no necesito, pero que me hacen sentir bien frente a los demás, aunque al darme cuenta de que es lo material lo que vale y no yo, entonces me siento aún peor y caigo en una espiral que parece infinita. Otro punto aún más impactante es el que habla del consumismo como una adicción. El artículo menciona que en el momento previo a la compra de un producto, el cerebro emite un estallido de una sustancia llamada dopamina, la cual nos impulsa a adquirir el producto; pero una vez hecha la compra, en cuestión de minutos, la sensación de satisfacción se esfuma. Y más castigador aún resulta el siguiente comentario de un estudio realizado en la universidad de Bonn: no es que al comprar lo estoy haciendo por tener más, sino por tener más que los demás. Yo, como millones de personas, tenemos hoy día la necesidad de administrar nuestra forma de consumir. Y la mejor manera es creando una auto-alfabetización, abriendo ojos y oídos hacia lo que realmente sucede cada vez que compramos un producto que no necesitamos, y no sólo por la basura que se genera, sino porque quizás en el quehacer de comprar sin el menor esfuerzo, estamos dejando de consumir lo que verdaderamente nos hace falta, es decir, nos enfocamos en las necesidades accesorias, que en muchos casos, son deseos momentáneos, objetos indefinidos, cortinas de humo que dejan atrás los verdaderos problemas de nuestra identidad Martina Guerra Villalobos. Investigadora y docente con maestría en Mercadotecnia Turística. Imparte la materia de Metodología de la Investigación en la Universidad La Salle y trabaja para la consultora Redes Turismo. Es autora del libro “Fundamentos para el estudio del transporte turístico”.

Estamos d ejando de consumir lo que verd nos hace aderamen falta, es d te e necesidad cir, nos en es acceso fo c a m o s ri e n las as, que en deseos m muchos c omentáne asos, son os, objeto de humo s indefinid que dejan os, cortina atrás los v s erdaderos problema s de nuestra id entidad.

55


Turismo y capital humano

Turismo y capital humano

ANTECEDENTES

Estudio para la detección del

Síndrome Depresivo

en el servidor turístico en Cancún Por: Mtra. Edith B. García Martínez Instituto de Investigaciones Turísticas DE LA UNIVERSIDAD LA SALLE

Fuso (2008), en “Análisis multifactorial de la depresión”, donde hace una revisión exhaustiva acerca de la depresión, comenta que la depresión es falta o déficit de energía psíquica, esa fuerza que vivifica y anima al ser humano y procede de relaciones satisfactorias con el ambiente y con uno mismo. Por otra parte, la Organización Mundial de la Salud (OMS) describe la depresión como una psicosis afectiva, en la que el ánimo se muestra marcadamente deprimido por la tristeza e infelicidad, con algún grado de ansiedad; asimismo, indica que en 2020 será la segunda causa de incapacidad en el mundo, detrás de las enfermedades isquémicas (infartos, insuficiencia coronaria, accidente cerebro-vascular) mientras que en 2000 ocupaba el cuarto lugar. De acuerdo con la Encuesta Nacional de Salud Mental 2003, en México, 11% de mujeres y 7% de hombres han sufrido o sufrirán depresión alguna vez en su vida, afecciones que son causa de abuso en consumo de sustancias tóxicas. Quienes se encuentran bajo influencia de la depresión pueden tener diversos síntomas: semblante ansioso y aspecto sombrío, poca disposición a hablar, deseo de aislamiento o de permanecer en cama la mayor parte del tiempo. El depresivo se vuelve miedoso y concibe miles de fantasías; recuerda sus actos inmorales o se siente culpable de crímenes que nunca ha cometido; con frecuencia se desespera y trata de terminar con su existencia, que le parece aflictiva y odiosa. La falta de identidad social es factor que predispone a la depresión. Según estudios etiológicos realizados por Calderón (1998) la depresión es una respuesta a la pérdida de los lazos de unión, indispensables para el desarrollo de la personalidad y la sobrevivencia. Para los seres humanos, los vínculos afectivos son muy importantes. La pérdida o destrucción de éstos —a causa de defunción, divorcio, separación de un ser querido (por necesidades laborales o académicas), etcétera— representan un alto riesgo para la salud mental. En este orden de ideas, identificamos que la necesidad de amor, protección y seguridad son provistas por la familia, y posteriormente se consolidan a partir de la identidad y de tener una posición en el entorno social. A lo largo de la vida, se hace necesario algún punto de apoyo, ya sea de una persona, de un proyecto de vida, de sentirse reconocido e importante y, finalmente, de triunfar en la vida.

Para que la depresión salga al encuentro de la persona, es necesario que factores biológicos, psicológicos y sociales interactúen entre sí. En este estudio nos hemos referido a los aspectos sociales por las características de la población de Cancún, un conglomerado de migrantes que mantiene un ritmo importante de crecimiento. Por otra parte, mencionaremos también causas ecológicas: Fuso (2008) encontró en su estudio de tipo documental que la contaminación ambiental y desequilibrio ecológico disminuyen la calidad de vida e influyen en la vida anímica del ser humano de manera significativa. Trad (1992) y ambientalistas como Kagan afirman que factores imprevistos en el ambiente son agentes que afectan psicológicamente a la persona. Estudios actuales de psicología ambiental revelan que el estrés ambiental, provocado por el clima, hacinamiento, decoración de ambientes, color de las paredes, iluminación, contaminación, exceso de información y falta de intimidad, afecta la salud física y mental. Los síntomas son fatiga, irritabilidad, agresividad, depresión y confusión mental (Lede, 2007).

¿POR QUÉ CANCÚN?

Cancún es un desarrollo turístico de nivel internacional, certificado por la Organización Mundial de Turismo (OMT). El proyecto turístico inició operaciones en 1974 como centro integralmente planeado. Actualmente el municipio al que pertenece esta ciudad se divide en cinco zonas: Isla Cancún, centro de la ciudad, Puerto Juárez, franja ejidal, y Ejido Alfredo V. Bonfil. 1 En los últimos años, se ha observado un rápido crecimiento: de una población de 180,000 habitantes en 1990, a más de 600,000 en el año 2000. Rodríguez (2008) plantea que una de las principales preocupaciones del profesional en salud mental es conocer el estado emocional de los trabajadores en el sector turístico, pues éstos, entre otras cosas, pasan la mayor parte de su tiempo en la zona hotelera, donde interactúa con población no permanente y donde el paisaje y ambiente contrastan con el lugar donde habitan. 1 Estadísticas de la Ciudad de Cancún (SF)Disponible en: http://sedetur.qroo.gob.mx/estadisticas/2007/index.php Delgado, Liliana (2001). Cancún: origen y evolución de un destino turístico. Tésis publicada por la Universidad La Salle Cancún.

E

n 1998, el Instituto de Investigaciones Turísticas de Universidad La Salle Cancún, inició el estudio para la detección de depresión en el servidor turístico, cuya función principal, dentro de la empresa —independientemente del giro que ésta tenga— está encaminada a satisfacer a los turistas.

La investigación se llevó a cabo con la aplicación del test de Züng, que nos da escalas de depresión severa, depresión

media, reacción de ansiedad y normalidad. Se incluyeron preguntas que contemplan datos sociodemográficos y eventos que provocan estrés. El primer estudio se realizó en 1998, seguido por réplicas en 2000, 2004, 2007 y 2008, éste último dirigido a trabajadores del ámbito restaurantero y centros nocturnos, que tuvieran contacto directo con el turista consumidor. La selección de la muestra fue aleatoria. De 109 establecimientos registrados en la ciudad, que sirven mayormente al mercado turístico, se seleccionaron 50, resultando una muestra de 257 empleados a encuestar, con un nivel de confianza de 90% y error de 5%. Las variables estudiadas son las siguientes: demográficas (edad, sexo, estado civil); laborales (ingreso mensual promedio, antigüedad en el trabajo, grado de satisfacción laboral; psico-sociales (años de residencia en Cancún, eventos que provocan estrés, motivo de migración y escolaridad).

56


Turismo y capital humano

RESULTADOS

Gráfica 1. Distribución de población con respecto a indicadores de depresión y reacción de ansiedad. Año 2008.

El primer año en que se realizó, este estudio reportó 73.10% de población en rango de normalidad; para el 2000, 80.87%; y en 2004, 76.6%. En 2007, se registró un ligero descenso respecto al número de personas dentro del rango normal con 68.66%; y 2.49% de población en depresión severa, 19.90% con reacción de ansiedad y 8.96% en depresión media. Ambas cifras registran porcentajes más altos en relación con los registrados en los 5 años de aplicación.

Gráfica 4. Distribución de indicadores con respecto al estado civil.

Son 4.19% las personas casadas que registran depresión media; mientras que las solteras son la mitad (2.09 %) Gráfica 5. Distribución de indicadores con respecto al número de dependientes económicos.

Gráfica 7. Distribución de indicadores con respecto a la antigüedad en la empresa.

Los porcentajes respecto a la reacción de ansiedad y depresión media muestran un ligero incremento en proporción al tiempo de permanencia en el empleo. Aun así, es mayor la proporción de apariciones de reacciones de ansiedad, sin tomar en cuenta la antigüedad en la empresa. Gráfica 8. Distribución de indicadores con respecto al grado de satisfacción laboral.

Gráfica 2. Distribución respecto a edad.

Este año, la muestra fue integrada por servidores que mayormente registran edades entre 26 y 35 años. Asimismo, este grupo incluye aquellos que presentan un grado de depresión media (4.2%) con un porcentaje mayor a los otros rangos de edad. Gráfica 3. Distribución de indicadores con respecto a género.

Estudios realizados por instituciones y organizaciones, como la Encuesta Nacional de Salud Mental (2003)2 , revela mayor prevalencia del síndrome depresivo en mujeres. En el caso del estudio, los indicadores son contrarios entre éstos. Esta cifra guarda relación, seguramente, con la composición del grupo, donde, la mayoría son varones.

58

Existe un incremento en el rango de depresión media, proporcional a número de dependientes económicos: aquellos que tienen de uno a dos dependientes suman casi 8%, siendo la mayor proporción la que presenta reacción de ansiedad. En las gráficas anteriores (3, 4 y 5) podría existir una correlación de resultados observados en género, estado civil y número de dependientes económicos, lo que representaría que hombres casados, con 3 o más dependientes, muestran una tendencia a manifestar depresión media.

En el nivel regular de satisfacción se puede observar un incremento en el índice de depresión media. En realidad son pocos los que están totalmente insatisfechos (2.29%), pero hay un porcentaje más alto de reacción de ansiedad en aquellos que expresan que están satisfechos. Gráfica 9. Distribución de indicadores con respecto a los años de residencia en Cancún.

Gráfica 6. Ingreso: sueldo base y promedio.

Se observa un ligero incremento en depresión media en relación con el ingreso mayor de cuatro mil pesos. 2 Fuso, G. “Análisis multifactorial de la depresión”. Proyecto de investigación. Escuela Psicología. Universidad La Salle Cancún. 2008

Los habitantes con más de 5 años en Cancún muestran un incremento en el índice de reacción de ansiedad y depresión media. Este comportamiento se observó en el estudio de 2007, donde existe aumento proporcional de la depresión media en función a los años de residencia. Así, quienes tienen 10 años o más viviendo en Cancún forman parte de ese grupo mayoritario (12.17%) de depresión media y severa.


Turismo y capital humano

Turismo y capital humano

CONCLUSIONES

HALLAZGOS Y ANALISIS DE LA INFORMACIÓN

En este apartado presentaremos una reflexión respecto de las estadísticas señaladas, con un tratamiento teórico de las variables que nos lleven a una conclusión más concreta, y permitan delimitar el campo para la acción y el implemento de estrategias de acción, así como para establecer líneas de investigación para estudios posteriores. No obstante que 76.68% de la población objetivo se distribuye en un rango de normalidad, es preciso la aproximación objetiva al fenómeno de la depresión para su prevención y lograr acercarnos a condiciones más óptimas de vida personal, social y laboral.

VARIABLES DEMOGRÁFICAS

Con respecto a las características edad, sexo y estado civil, el comportamiento de los datos arrojados nos muestran que la edad con mayor prevalencia de depresión media y reacción de ansiedad se encuentran en el rango de 25 a 35 años de edad. De acuerdo con E. Erikson, quien desarrolló la teoría del desarrollo psico-social de la personalidad, esta edad es la etapa del adulto joven y adulto medio. Para el adulto joven, la tarea principal es lograr cierto grado de intimidad (relaciones significativas fuera del núcleo familiar). Las relaciones significativas en esta etapa son las de colegas y amigos; también se desarrolla y consolida la capacidad de amar con compromiso y responsabilidad; al verse afectada esta posibilidad por diferentes causas, aparece entonces la promiscuidad y el aislamiento. En cuanto al adulto medio, éste se encuentra en la etapa de la crianza de los hijos. Las relaciones significativas son el hogar y los compañeros de trabajo. La tarea fundamental para este periodo es lograr un equilibrio apropiado mediante la productividad. Lograr “ser”, y poder cuidar a los suyos.

VARIABLES LABORALES

Las personas casadas tienen la responsabilidad y necesidad de cuidar de los suyos, ser productivos, y muchas veces enfrentan este reto contando con un nivel de estudios, en su mayoría, no mayor al nivel medio superior. El cambio de residencia es una opción, que al inicio puede ser satisfactoria. Sin embargo, con el paso del tiempo, este nivel decrece; y se generan nuevas expectativas. Al respecto, se observa una permanencia laboral no mayor a 4 años, y, por otra parte, vemos que el ingreso laboral registra un máximo hasta de cinco mil pesos. Al parecer, se llega a experimentar la llegada “al límite” permitido por la preparación académica y condiciones laborales. Con ello, se dibuja poco a poco el rostro de la depresión. Es este momento de buscar la superación y el crecimiento para la apertura a mejores oportunidades. E. Erikson denomina a este momento de crisis “generabilidad vs auto-absorción”, es decir, existen dos posibles caminos ante el estancamiento: crecer o la auto-recriminación y rechazo; estos últimos son factores que inciden en el cuadro depresivo. Finalmente, entre 25 y 35 años de edad, el ser humano busca un nivel óptimo de productividad y realización (ver gráficas 6, 7, 10 y 11). Respecto al crecimiento económico y las implicaciones sociales que de esto se derivan, O. Lewis (1959), en su libro:”Antropología de la pobreza”, comenta acerca de las familias que emigran a las ciudades y van accediendo al sistema de vida citadino, incorpo-

60

rándose al ritmo social y económico de las mismas. Esta gente pasa del sistema rural o del sistema de vida en los pueblos pequeños, a la clase media citadina, y manifiesta un mayor grado de tensión en sus relaciones familiares, ya que abandona su origen y con ello poco a poco el modo de vida anterior, formas de relación y pautas de comunicación; así mismo, adquiere créditos, deudas que antes no tenía y con esto incrementa también su nivel de estrés y ansiedad. Por otra parte, La Farge (1959) en el prólogo dedicado a Lewis, comenta a este respecto que los cambios, especialmente notables en la vida familiar y cultural, se llevan a cabo conjuntos de adaptaciones establecidas para lograr la satisfacción. Esto representa un costo, de tal forma que la vida deja de ser “llevadera”, lo que a su vez puede conducir a un sentimiento de amargura por el motivo original del cambio y una intuitiva imputación de culpa por el abandono de las raíces y los orígenes (ver gráfica 8).

VARIABLES PSICOSOCIALES

La migración implica, entre otras cosas, el abandono del lugar en donde crecimos y obtuvimos el bagaje de creencias, pautas sociales, relaciones interpersonales y familiares. Holahan (2004), en “Efectos psicológicos de la aglomeración urbana”, menciona que muchas personas abandonan su lugar de origen por tres razones, principalmente: búsqueda de empleo, ingreso a instituciones educativas, escape de la violencia. El resultado es que cada vez hay más personas en un mismo sitio y, por lo tanto, se generan presiones en los procesos socioeconómicos. Aunque Cancún no se ubica como una de las ciudades con mayor número de habitantes en el país, mantiene un ritmo de crecimiento acelerado, fenómeno que implica desarrollo de vivienda y urbanización que cubra la demanda, esto en espacios cada vez menores. Al incrementarse la aglomeración y ejercer demasiada presión en los procesos socioeconómicos, comienzan a aumentarse patrones de conducta tales como agresión, aislamiento y menos solidaridad (Holahan, 2004). En cuanto a los años de residencia en Cancún, se observa una tendencia a aumentar la respuesta depresiva en cuanto mayor tiempo se tiene viviendo en esta ciudad. Al respecto, estudios en psicología ambiental revelan que cada persona tiene su propia forma de percibirse a sí misma en relación con el mundo que lo rodea, posee una forma de conectarse con su ambiente y una imagen de la realidad (H. Fingermann, J. Montaño, M. Lede y otros, 2007). Cancún ha venido transformando su rostro a un ritmo acelerado, tanto en paisaje y calles como en densidad de población. Esto genera necesariamente una respuesta psicológica que puede originar irritabilidad, agresividad, fatiga, depresión. Así lo confirma Lede (2007) en su artículo sobre psicología ambiental. La ciudad que conocieron los pioneros de Cancún y quienes llegaron hace diez años o más es significativamente diferente a la actual. Holahan (2004) considera que la repercusión psicológica de este fenómeno consiste en el cierre de nuestros sentidos a las sensaciones provocadas por el mundo natural. Esto ocasiona que no seamos conscientes de nuestra existencia en ecosistemas físicos y nos adaptemos fácilmente al deterioro ecológico. El problema de esta adaptación es que la calidad de la vida humana se degrada progresivamente.

El fenómeno de la depresión es multifactorial: Con esto decimos que para su establecimiento y permanencia en la vida de un individuo se requiere de una interdependencia entre aspectos biológicos, sociales y psicológicos. Cancún es una ciudad con 35 años de haber sido fundada. A través de este tiempo, ha logrado consolidarse como polo turístico de reconocimiento internacional, lo cual ha propiciado aumento de inmigración. Las características propias de una ciudad como ésta, nos alertan acerca de aspectos sociales, económicos y medio ambientales implícitos en la dinámica cotidiana de sus habitantes. No obstante el desarrollo hotelero y restaurantero —que alberga a más de 171,0413 empleados a los cuales se les ofrece, entre otras cosas, un sentido de pertenencia a ese mundo de primer nivel, y ser parte de la zona desarrollada—, existen aspectos que requieren atención y seguimiento: • Fomento del sentido de pertenencia a una ciudad, a un estado, con un cuerpo de creencias, tradiciones y valores propios de la entidad. • Necesidad de establecer relaciones significativas de amistad, con vecinos, con miembros de clubes, con integrantes de equipos varios, etc., que coadyuve a equilibrar el duelo por la pérdida o separación de anteriores lazos familiares. Es decir, todas aquellas actividades que permiten al individuo “ser alguien”. • Reconocimiento social. • Éxito a través de la realización personal, cumplimiento de expectativas, compromiso con el desarrollo personal. • Co-responsabilidad en el cuidado al medio ambiente y aspecto físico de nuestra ciudad. • Crecimiento personal a través de la educación y capacitación.

Desde el enfoque humanista en filosofía y psicología, se hace hincapié en el papel de la responsabilidad en la vida del ser humano. Aquel que es responsable de sí mismo se auto-actualiza. En donde existe responsabilidad con uno mismo y los demás, como con lo que nos rodea, se genera la sinergia del crecimiento y desarrollo. Donde hay responsabilidad, desarrollo y compromiso difícilmente se consolida la depresión. La expresión “tener un hijo o cuidar de alguien, escribir un libro y plantar un árbol”, es conocida por muchos, pues proviene del conocimiento popular de tradición oral. Se puede interpretar así: la persona útil, que hace algo por los demás y por su entorno no se deprime, de ahí que en este orden de conocimiento se nos invita a la trascendencia. De esta forma, concluimos que el compromiso es compartido e involucra a los diferentes actores de la vida económica y social de nuestra ciudad; así como al propio individuo, comprometido con su crecimiento personal, responsable de sí mismo y de los suyos. Cada esfera que compone a este conglomerado social que es Cancún, tiene un compromiso con la ciudad, con los suyos, los vecinos, pero sobre todo consigo mismo. Finalmente, queda por estudiar los índices de depresión en la población que labora en sectores distintos al turístico (negocios, comercios y empresas de servicio) para establecer un comparativo. Por otra parte, valdría la pena conocer la dinámica social a través de la investigación-acción que nos permita una aproximación más directa a este fenómeno del área de salud mental, su prevalencia y condiciones, que dan lugar a este fenómeno del síndrome depresivo en la población de Cancún.


Arte

Arte

Mognier busca que el espectador profundice en los mecanismos estéticos y conceptuales del proyecto —cuya fuerza de expresión, en algunos casos, se apoya en objetos o elementos simbólicos—, digiera y, finalmente, comprenda el mensaje que cada obra comunica.

C

El nuevo arte de Mognier:

entre la espontaneidad emotiva y la elaboración racional 62

on 39 años de labor artística, la obra de Roberto Mognier (Ciudad de México 1949) se ha distinguido por dos características: fuerza del trazo en el dibujo y uso expresivo del color, lo cual lo ubica como uno de los pintores y escultores expresionistas más relevantes del arte mexicano contemporáneo Su nueva fase de experimentación, enfocada hacia las últimas tendencias del arte contemporáneo —uso de nuevos materiales, coexistencia de la pintura con otros elementos (metales, madera, cerámica) e incursión en el arte objeto— lejos de constituir un alejamiento de estos signos distintivos constituye la evolución propia de su expresionismo figurativo, en el cual se ha ubicado durante años. El carácter expresivo de su nuevo trabajo se ha logrado justamente por los impulsos de la gestualidad en busca de ritmos armónicos o automatismos, propios de una etapa expresionista, y que, en la actualidad, dedica al campo de la abstracción y la investigación con nuevos materiales.

Se trata de su nuevo proyecto —donde conviven la instalación y la pintura tridimensional— para generar nuevas expresiones plásticas, fuera de lo común, donde incluso el empleo de fibras naturales —como es el caso del nopal— busca crear nuevas texturas que formarán parte de las composiciones. El proyecto integrará un conjunto a base de armazones que soportan materias y texturas diversas, todo ello encaminado hacia la pintura polimatérica, donde pinturas y elementos combinados en unidad —arte objetual— o fragmentos de la composición plástica, como el montaje de materiales toscos (o que dan la impresión de tales), se tamizan por el trabajo de taller y el sentido estético, dando como fruto unidades plásticas controladas en las que entran en juego la espontaneidad emotiva y la elaboración racional. En este conjunto de trabajos, Mognier ha adoptado como temática central la naturaleza y sus múltiples afectaciones, de ahí el titulo de

su exposición “Naturaleza alterada", donde los "polípticos" que presenta —obras manifiestas en diversos planos que se corresponden estéticamente, con colores arriesgadamente aplicados— plantean atmósferas que interpretan un mundo nuestro de alteradas naturalezas. Mognier busca que el espectador profundice en los mecanismos estéticos y conceptuales del proyecto —cuya fuerza de expresión, en algunos casos, se apoya en objetos o elementos simbólicos—, digiera y, finalmente, comprenda el mensaje que cada obra comunica. La obra de Roberto Mognier se ha exhibido en múltiples foros culturales y galerías de arte de México y el extranjero. Sus últimas exposiciones (2004) —en el centro cultural El Nigromante y en el Museo Allende (ambas en San Miguel Allende, Guanajuato, donde reside— fueron tituladas “Delirios de instantes sin clausura”, donde el artista exhibió pintura, dibujo, collage, y “arte erótico” de pequeño formato. MAM

63


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.