completo-de-la-inteligencia-humana_a3063.html [consultado, 14oct-2010]. MAYER, J. DIPAOLO, M. y SALOVEY, P. 1990. Perceiving affective content in ambiguous visual stimuli: A component of emotional intelligence. Journal of Personality Assessment, 54: 772-781. MCCRAE, R., ARENBERG, D. y COSTA, P. 1987 Declines in divergent thinking with age: Cross-sectional, longitudinal, and cross-sequential analyses. Psychology and Againg, 2 (2): 130-137. MOLERO, C., Saiz, E. y Estaban, C. 1998 Revisión histórica del concepto de inteligencia: una aproximación a la inteligencia emocional. Revista Latinoamericana de Psicología, 30(001): 11-30. MONREAL, C. 2000 Qué es la creatividad. Biblioteca: Nueva Madrid. MORALES, P. 2011 El tamaño del efecto (effect size): análisis complementarios al contraste de medias. Universidad Pontifica Comillas. Disponible en http://www.upcomillas.es/personal/peter/investigacion/Tama%F 1oDelEfecto.pdf [consultado, 15-maz-2012]. MORENO, J. 1992 La capacidad creadora y los aprendizajes escolares. Estudio de los factores constitutivos de la creatividad. Revista de Psicología de la Educación, 3 (9): 15-26. NAJMANOVICH, D. 1998 Inteligencia única o múltiple: un debate a mitad de camino. Temas de Psicopedagogía, Fundación Eppec, 7: 1-34. NAVAS, L., SAMPASCUAL, G. y SANTED, M. 2003 Predicción de las calificaciones de los estudiantes: la capacidad explicativa de la inteligencia general y de la motivación. Rev. de Psicología General y Aplicada, 56 (2):225-237. NEISSER, U., BOODOO, G., BOUCHARD, T., BOYKIN, N., CECI, S., HALPERN, D., LOEHLIN, J., STERNBERG, R. Y URBINA, S. 1996 Intelligence: Knowns and Unknowns. American Psychologist, 51 (2): 77-101.
Inteligencias
[ 313 ]