Filipines nº3 es un poema patriótico, bélico, de exaltación del ejército en el contexto de la guerra de Filipinas, a la manera de los poemas patrióticos del siglo de oro español, utilizando la estrofa más habitual para estos temas: el romance heroico. Existen dos poemas especiales en los que trata de imitar un subgénero lírico de la poesía tradicional medieval: el romance morisco. En el poema A Doña Juanita Betzel de Fuentes usa la estrofa del romance, y en La carta del cristiano oriental, usa las cuartetas, las quintillas y las sextillas. Son poemas con predominio de la emotividad, ritmo muy dinámico, con frecuentes repeticiones fonéticas y morfosintácticas, alguna metáfora (la de los dientes nevados). El tema del primero es el de la cristiana hermosa capturada por los moros a la que hay que rescatar. El segundo habla del cristiano que se enamora de la mora seductora, atrapada en manos del sultán, que acaba asesinada por este como castigo. Els bomberos valensians es un romance cuyo tema es la alabanza al cuerpo de bomberos, y lo hace con un tono épico, otorgando a los bomberos la condición de héroes (y esposant la seua vida, atra vida vol salvar?), héroes a los que admira Peydró (A eixe héroe vull abrasar). En suma, un genuino poema épico. No faltan tampoco los poemas humorísticos: Diálogo valenciano: Diálogo en valenciano al estilo de los sainetes, de temática costumbrista. La Virgen del Cantarillo, un poema dialogado en forma teatral, preparado para ser cantado, de temática religiosa y en un tono humorístico. L´esperit sant, cuento popular en redondillas. Es un poema narrarrivo en tono humorístico, un chiste contado en forma poética. El espíritu santo no quiere ir a Valencia porque es domingo y se practica el popular tir de colom. La Gasolina, es un chiste como el anterior, también en redondillas. El Soneto final es un juego metapoético sobre la confección de un soneto, a imitación del famoso de Lope de Vega. La poesía en la Renaixença valenciana
[ 43 ]