solo por el tipo de estrofa sino por el ritmo creado a base de repeticiones anáforas y paralelismos. Rima (“Dame el sol, con tus destellos”). Compara a la amada con varios elementos de la naturaleza, los rayos del sol son sus ojos, las flores, su perfume; las olas, su voz. La Naturaleza como símbolo de la belleza femenina. Métricamente son redondillas. La Rima (“Dices que nuestro amor es imposible”) es una silva arromanzada. Predominan los versos alejandrinos, aunque también existen otros de pie quebrado, heptasílabos. En suma, una combinación métrica clásica. Es un poema de lírica amatoria juvenil. Alude al rechazo de una mujer, insensible, ante un amor imposible. El tópico de un amor insatisfecho. A este respecto, destaca la antítesis <abrasar todo el hielo de tu alma>. La Rima (“Media vida la pasamos”) es un romance estructurado por versos pareados. Juega con el retruécano entre los verbos “esperar” y “pasar”. Otra poesía de lírica amatoria en edad primaveral, en donde Peydró alude a las dos edades del hombre: la juvenil, transitoria, y la de madurez, de plenitud. El poeta esperará, impertérrito, toda una vida, ante un amor que se antoja imposible. La Rima (“Dicen que soy un rancio”) es una silva arromanzada. Alude al dolor juvenil, causa de su postura escéptica ante la vida y de la antítesis de la vejez en la juventud. (“A mi antigua amiga Doña Emilia Dasí”) es una redondilla popular, improvisada. En la (“Carta escrita a quemarropa, Jesús Gil”) Peydró recurre aquí, una vez más, al poema escrito con forma epistolar, y en donde usa la forma métrica de las redondillas, en esta caso, heptasilábicas. Es un luego poema en valenciano, de temática cotidiana, dedicado a un conjunto de amigos y conocidos de Jesús Gil. Es una crítica al carácter anodino de la vida rural cotidiana, de placeres mundanos simples e inmediatos. La Rima 44 es una redondilla sin pretensiones.
[ 38 ]
José Salvador Blasco Magraner y Francisco Carlos Bueno Camejo