ambas formas. Así, la chacona se distinguió por un carácter más “alegre”, un tempo más rápido, tonalidad preferentemente mayor, movimiento melódico más disjunto y menor número de suspensiones disonantes (entiéndase “apoyaturas”) que el pasacalle. Éste, por su parte, vino definido por un carácter moderado reforzado por un tempo más lento, una tonalidad preferentemente menor, un movimiento melódico con menor número de saltos que en la chacona y una mayor presencia de disonancias en partes fuertes del compás. En mi opinión, las diferencias que establece Silbiger tienen como referencia sonora la música clavecinística y más concretamente la de Frescobaldi. Cuestionamos su aplicación a la música de Sanz pues éste compone pasacalles por todas las “tonalidades” (tanto mayores como menores) y, en lo que respecta al tempo y al carácter, nuestro ilustre calandino ofrece indicaciones de ello en tres de sus pasacalles pero ninguna en su única chacona. En cualquier caso, todo cuanto hemos expuesto en este apartado demuestra que, pese a su estrecho parentesco y similar evolución, es posible establecer diferencias entre el pasacalle y la chacona, tanto de un modo general como si nos remontamos al origen que ambas formas tuvieron en la música para guitarra barroca.
1.3. El pasacalle como forma de ostinato: precedentes y evolución Enlazando con el apartado anterior, lo que sí resulta evidente es que el pasacalle y la chacona evolucionaron en el transcurso del Barroco y más allá de la música para guitarra hacia una forma de variación continua basada en líneas de bajo o fórmulas armónicas que actuaban de ostinatos. Hasta tal punto es así que, como afirma Nelson, “la conexión entre estos tipos de ostinato (pasacalle y chacona) y sus bailes/danzas de origen es ligera. A diferencia de lo que sucede con las variaciones sobre la folía y la bergamasca que sí conservan los bajos de sus primitivas danzas/bailes de una manera bastante estricta, el pasacalle y la chacona mantienen esta relación sólo en un sentido rít-
El pasacalle en la Instrucción de Música sobre la guitarra española de Gaspar Sanz (1640 - ca. 1710) I
[ 61 ]