estudios científicos con diseños cualitativos o cuantitativos que analicen la cobertura de medicamentos por los medios de comunicación, por lo que la evidencia existente sobre la calidad de la información disponible al público es reducida. Se sugiere la realización de estudios centrados en formatos concretos de medios, tales como la radio, la televisión o la prensa. Además, se recomienda la realización de estudios sobre la cobertura de medicamentos en Internet y/o redes sociales debido a su uso emergente y los daños que publicaciones sesgadas pueden producir a la salud de la población. Bibliografía AEMPS (2015). Utilización de medicamentos antidepresivos en España durante el periodo 2000-2013. Disponible en: https://www.aemps.gob.es/medicamentosUsoHumano/observ atorio/docs/antidepresivos-2000-2013.pdf (fecha de consulta: 21/01/2016) AEMPS (2016). Nota informativa: Nueva estrategia frente a medicamentos falsificados 2016-2019. Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS). Disponible en: https://www.aemps.gob.es/publicaciones/publica/docs/Estrat egia_falsificados_2016-2019.pdf (fecha de consulta 20/01/2016) Ahmad, A, Patel, I, Parimalakrishnan, S, Mohanta, G P y Nagappa, A N (2015). "Advertisement on Medicines / Treatment in Newspapers Violating Indian Laws?". Current Pharmaceutical Review and Research, 6(1), 49–58. Applbaum, K (2006). "Pharmaceutical Marketing and the Invention of the Medical Consumer". PLoS Medicine, 3(4), e189. Aranceta-Bartrina, J (2016). "Los medios de comunicación, la educación nutricional y la información al consumidor = Mass Media, nutrition education and consumer information". Revista Española de Comunicación en Salud, 7(Sup1). 220