Revista El Agro Edición 253

Page 1

ENFRENTANDO

LOS CAMBIOS GLOBALES


P

P


CONTENIDO

EDITORIAL

6

24

El negocio del banano crece en el mundo

Innovación tecnológica en ganadería

Evitemos el ingreso

El uso de herramientas tecnológicas en el sector ganadero aporta a la eficiencia en el mejoramiento genético.

La pelea por vender más en los mercados internacionales no para. Cada día entran más actores al tablero bananero

26 Doble ordeño: estrategia para fomentar la producción de leche

12

Esta es una técnica ganadera que puede garantizar a los productores el incremento de producción de leche e ingresos económicos, para lo cual se hace necesario una mayor nutrición en los animales.

Los nematodos: Indicadores de la sostenibilidad de los agroecosistemas

Los nematodos herbívoros, son los parásitos que producen plagas y que afectan al banano, pero hay otros que son beneficiosos al ser predadores que se alimentan de estos patógenos que atacan a la raíz. Clasificación de los tipos de contenidos:

Informativos I . Opinión O . Formativos - Educativos culturales F . Publicitarios P

Directora general Editorial Uminasa Martha Sandoval Riofrio marthysandoval@gmail.com Gerente General Pilar Guzmán Navarrete gerencia@uminasa.com.ec Editora Lcda. Alexandra Zambrano de Andriuoli azambrano@uminasa.com.ec Director de arte Editorial Uminasa Edison Guacollante • arte@uminasa.com.ec

Redactora Lcda. Eugenia Espinoza Arellano eespinoza@uminasa.com.ec

Diseño y Producción Narcisa Salazar Morán nsalazar@uminasa.com.ec

Editorialistas Ing. Wilson Montoya M.Sc. Ing. Máximo Pinto Mena

Departamento de Distribución distribuciongye@uminasa.com.ec distribucionuio@uminasa.com.ec

Jefe Nacional de Ventas Alicia Saona asaona@uminasa.com.ec

Impresión: GRAFINPREN

Ventas Quito María Rosa González mrgonzalez@uminasa.com.ec

Tiraje: 5 mil ejemplares

del Mal de Panamá

E

l sector bananero genera entre 2 a 2,5 millones de empleo tanto directo como indirecto, siendo un promedio de empleo directo de 0.8 hombres por hectárea de banano. El Ministerio de Agricultura y Ganadería, registra 162,039 hectáreas de banano, de los cuales el 12% pertenece a banano orgánico y el 88% es de banano convencional. Siendo esta actividad el primer renglón económico del Ecuador después del petróleo, instituciones gubernamentales y privadas hacen ingentes esfuerzos para sostenerla y sustentarla. Cada año se realizan en Ecuador importantes eventos vinculados a esta fruta, como el Foro Bananero, Cumbre del Banano, Banano Simbiotick , etc; todos con un solo objetivo: capacitar, discutir, profundizar e intercambiar conocimientos biotecnológicos que ayuden a incrementar la producción y calidad de nuestro banano. Uno de los problemas que preocupa al sector es la amenaza ante un posible ingreso del Mal de Panamá, a los países productores de Latinoamérica. En un conversatorio dentro del contexto de la Cumbre del Banano 2017, se trató el tema Fusarium Raza Tropical 4 – “Análisis en la Región de la implementación de controles preventivos”, se dio a conocer este grave problema económico para la cadena productiva, por lo que se propusieron procesos de prevención que disminuya el riesgo patogénico, “uno de ellos es dotar al sector de herramientas biotecnológicas que ayuden a cubrir la fracción biológica que hoy se encuentra baja, así mismo la fracción orgánica necesaria para la recuperación de las plantas. Con una nutrición adicional que se brinde a los suelos, estos serán mucho más tolerantes a cualquier problema. Realmente la prevención para esto, tiene que ver con no dejar entrar la enfermedad, si tenemos un suelo donde exista disminución de riesgo, porque hay mayores agentes benéficos en el mismo, la afección seguramente demore más en ingresar. Las autoridades están haciendo esfuerzos capacitando a los productores, realizando campañas, dando pautas legales mediante resoluciones y normas específicas, pero se hace necesario la cultura del productor en biosegurdad, concienciar sobre este grave problema patogénico en nuestras plantaciones. El trabajo debe ser en equipo, gobierno, empresa privada, exportadores, productores y todos los involucrados en esta cadena productiva, tras un solo objetivo evitar el ingreso del Mal de Panamá, Raza 4 a nuestro país.

Lcda. Alexandra Zambrano de Andriuoli Editora General

MISIÓN: Revista El Agro Informa y orienta permanentemente a la opinión pública en la actividad agrícola, pecuaria y agroindustrial con veracidad, responsabilidad, profesionalismo y eficiencia.

VISIÓN: Siendo líderes de la cultura agrícolapecuaria-agroindustrial manteniendo su espacio como la primera revista agropecuaria del país, de cara hacia América Latina y el Mundo.

• Guayaquil: Cdla. Adace, calle 11 y calle A. Telfs.: 04 2924699 / 04 2924875 • Quito: Eloy Alfaro y Río Coca, edf. GamaTV, 3er piso. Telfs.: 02 2 432633 / 09 8861 8037 NOTA: Los artículos técnicos y de opinión que aparecen en El Agro, son colaboraciones y su contenido no necesariamente representa el pensamiento de la dirección.

4

OI

www.revistaelagro.com.ec

5

O


ESPECIAL DE BANANO

ESPECIAL DE BANANO En la actualidad la demanda de frutas y frutos comestibles en el mundo no deja de crecer. Los mercados internacionales siguen en disputas por cada día ganar más espacio en las preferencias de los consumidores. En la lista de los productos que más se demandan en el mundo están el banano, almendras, naranjas, mandarinas y el aguacate. Según los registros del Centro del Comercio Internacional (ITC, por sus siglas en ingles), en el 2016 se exportaron en frutas 108.659 millones de dólares, un crecimiento del 4,16% con respecto al 2015. Esta categoría corresponde al código del sistema arancelario armonizado de 2 dígitos que es 08 donde se registran todas las frutas, y la que domina el mercado es el banano y plátanos frescos o secos con la serie 0803.

La pelea por vender más en los mercados internacionales no para. Cada día entran más actores al tablero bananero. 2 1

El negocio del banano

crece en el mundo Por Econ.Guido Macas

1

En la actualidad la demanda del banano en el mundo no deja de crecer. 2

En 2016 la venta de la fruta se ubicó en 9.952,8 millones de dólares, un incremento del 9,55% en comparación con el año anterior.

6

E

l cultivo de banano en Ecuador, evoluciona a pasos agigantados en los últimos años. Es más, desde hace 70 años es uno de los primeros rubros de exportaciones del sector privado de la economía del país. El punto de inflexión del sector bananero se registra en 1947 cuando apuntó por primera vez una exportación de 1,7 millones de dólares, superando a los 551 mil dólares que comercializó en 1946, según las estadísticas del Banco Central del Ecuador. Aunque seguía considerado como el cuarto producto de exportación luego del petróleo, cacao y café. Para 1955 los datos dan un giro, la fruta volvió

OI

a superar otro record con las ventas para ubicarse en 36,7 millones de dólares y por primera vez superar a los tradicionales exportadores de cacao (18,7 millones) y café (23 millones). Y desde ese momento el banano se convirtió en uno de los pilares de la economía, como generador de divisas, empleo y contribución a la economía. Pero la tendencia por producir bananos no solo fue de Ecuador sino de varios países latinoamericanos que vieron un gran mercado en el cultivo de frutas, su demanda crecía expotencialmente. En la lista está Colombia, Costa Rica, Guatemala, República Dominicana, Panamá, entre otros.

Es el banano quien también abre camino para endulzar los paladares de los consumidores europeos, rusos y latinoamericanos. En el 2016 la venta de la fruta se ubicó en 9.952,8 millones de dólares, un incremento del 9,55% en comparación con el año anterior. Además se convirtió en una de las cifras más altas de la historia. Y los países que más se pelean el mercado bananero son Ecuador, que sigue de líder aunque redujo sus ventas en el 2016, en el 2,7%, ya que afectó a muchas plantaciones la presencia del fenómeno El Niño; pero espera recuperarse en el 2017. La afectación también la sufrió la región por lo que causará una reducción de la oferta a nivel latinoamericano, que ya se vio reflejado en los meses pasados cuando se incrementaron los precios de la caja que se comercializa a nivel mundial. El productor bananero Arturo Carrión, comentó que la caja se comercializaba hasta en 10 dólares las primeras semanas de julio pero luego cayó a dos dólares. “Los que aprovecharon esa cotización fueron los que no tenían o no respetaron el precio oficial de la caja de banano”. Si se revisan las exportaciones entre enero a mayo del 2017, se ve una recuperación fuerte de las ventas bananeras. El reporte del Banco Central del Ecuador (BCE), señala que se exportaron 1.392 millones de dólares, un alza del 16,3% más que el mismo periodo del 2016. Y si se compara también con las cifras de la

Asociación de Exportadores de Banano del Ecuador (AEBE), se puede demostrar que se comercializaron 144,4 millones de cajas en los cinco primeros meses del 2017, lo que permite realizar una proyección de alcanzar más de 310 millones de caja en todo el año. Según las estimaciones del Ministerio de Comercio Exterior, el 90 % de las exportaciones de banano se concentró en 10 socios principales como la Unión Europea (UE), Rusia, Estados Unidos, Argentina, Turquía, China, Irán, Arabia Saudita, Japón y Ucrania. Además, los reportes de Proecuador, sostienen que la ventaja competitiva que tiene Ecuador como proveedor mundial es que tiene un nivel de producción más alto que sus competidores en la época de mayor demanda (enero, febrero, marzo). “El Estado ecuatoriano tiene regulaciones y permanentes controles para el respeto de las leyes laborales de los productores, del sector, así como la legislación ambiental. Adicional, promueve en las empresas exportadoras el respeto de las 4 éticas empresariales: Ética con los Trabajadores, Ética con la Comunidad, Ética con el Estado y Ética con el Medio Ambiente”, señala el reporte. Los cultivos de bananos se distribuyen en las provincias de Manabí, Los Ríos, Guayas, El Oro, y Esmeraldas. En el año 2015 la producción de cajas de banano por hectárea se incrementó en 5% en comparación al año anterior. Con este mejoramiento de la producción, los bananeros se recuperaron con más ingresos, lo que www.revistaelagro.com.ec

7


ESPECIAL DE BANANO permitió financiar las mejoras en infraestructura, fertilización y reducir el impacto de la sigatoka negra y demás plagas. Otros aprovecharon el buen momento para alquilar sus plantaciones ya que los precios de la fruta estaban altos y buenos niveles de productividad. Carrión fue uno de ellos. Sostuvo que alquilo sus 4 hectáreas a un tercero ya que no podía seguir con más inversiones. “Este negocio es de altas y bajas, hay que tener ahorros para seguir creciendo, por eso prefiero ingresos estables”. El sector bananero genera entre 2 a 2,5 millones de empleo tanto directo como indirecto, siendo un promedio de empleo directo de 0.8 hombres por hectárea de banano. El Ministerio de Agricultura y Ganadería, registra 162,039 hectáreas de banano, de los cuales el 12% pertenece a banano orgánico y el 88% es de banano convencional. Países competidores y reparto del pastel Los principales competidores del país son Costa Rica, Colombia, Guatemala y República Dominicana. A esa lista también hay que sumar a los nuevos actores en el negocio, que entran a paso lento pero con mucho potencial, en el mediano plazo. Ahí tenemos a Perú, Brasil e India, que poco a poco ganan espacio en los supermercados internacionales. Si bien Brasil e India son los más grandes productores de la fruta en el mundo, pero todo se consume en sus mercados, y ahora empiezan a vender en el exterior por lo que se complica el negocio con más participantes que quieren probar el pastel.

3

AEBE, sostiene que se comercializaron 144,4 millones de cajas en los cinco primeros meses del 2017.

8

Pero esa competencia no solo es dentro de los países productores, sino también en los jugadores empresariales que a nivel mundial mueven sus piezas para no perder mercados ya que otros emprendedores empiezan a desplazarlos del tablero mundial. La primera alerta del negocio bananero fue en el 2013 cuando un informe de la FAO reveló el desplazamiento del negocio de las tres poderosas empresas transnacionales. Se trata de Chiquita, Dole y Del Monte, las mismas que en la década de los 80 controlaban el 65,3% de las exportaciones mundiales. Pero ya en el 2013, la cuota de mercado de las cinco empresas multinacionales solo concentraba el 44,4%. En el 2002 dominaban el negocio con el 70%, señala el informe de la FAO. “Hay nuevas oportunidades, ya que el mercado ya no está dominado por grandes actores, y además están apareciendo nuevos compradores”, añade el documento. Eso obligó a que muchas empresas nacionales y transnacionales busquen alianzas con proveedores, supermercados o diversifiquen su portafolio de negocios. Uno de los casos fue la alianza de la prestigiosa Chiquita que dominaba el mercado estadounidense y la firma irlandesa Fyffes, uno de los más grandes proveedores de fruta en el mercado europeo. La nueva razón comercial será Chiquita Fyffes, que proyecta vender más de 160 millones de cajas al año, con lo que controlará gran parte del mercado de la fruta en el mundo. El mercado mundial del banano estaba dominado por cuatro firmas: Chiquita, Fresh Del Monte, Dole Food Company y Fyffes. Los expertos bananeros, esperan que estos cambios en el mercado mundial sea una gran oportunidad para los pequeños, medianos y grandes productores, ya que ahora ellos son los que tienen una concentración en las propiedades de las plantaciones. Es así, que las empresas exportadoras ahora se enfocan también en la logística posproducción, transporte, instalaciones para madurar la fruta y en la comercialización. En cambio por el lado de los supermercados, estos se fortalecen en el mercado minorista de los principales consumidores. Existen casos en que las compras son directas a los productores que ahora también se convierten en exportadores. Esa tendencia también se repite en Ecuador, donde las exportadoras tienen sus instalaciones portuarias y buscan más aliados para comercializar su fruta. Dole y Reybanpac, lideran las ventas en este mercado donde existen registradas más de 300 exportadoras. Solo entre enero y mayo del 2017 se vendieron 144 millones de cajas de las cuales el 70 % de esas ventas se concentraron en 29 exportadoras y el resto en un centenar de firmas. Eso implica que no hay una concentración de ventas en pocas empresas, pues la que lideró las ventas en los cinco primero meses del 2017 solo concentró el 9%. Mientras que en Colombia y Costa Rica el número de exportadoras no superan ni la docena.

P


BANANO

BANANO

El proyecto tiene un avance del 30%. Los estudios efectuados han llenado las expectativas, en el aumento de la resistencia del hormigón, no ha existido degradación, las fibras se comportaron como si fueran sintéticas.

1

Uso del raquis de banano

en hormigón

vo, aunque existen fibras de coco y abacá, pero tienen otro comportamiento, es muy distinto a la de banano”, explica Espinoza. La producción de esta fibra en el país es excesiva; sobraría si se la emplea solo en hormigón; es por eso que se han investigado otras alternativas como: la estabilización de taludes y la elaboración de sacos, afirma el encargado del proyecto. El raquis de banano también es utilizado para elaboración de artesanías, pero tiene otro tipo de tratamiento, comenta.

2

nación del medio ambiente, en este caso con la producción de fibra del raquis de banano y su aprovechamiento como materia de construcción, servirá para estabilidad de taludes, carreteras y mejorar el comportamiento de algunos hormigones que son fabricados en climas cálidos como Guayaquil. Además, se logra una ayuda social a las personas que trabajan en plantaciones bananeras mediante la conformación de microempresas para extracción artesanal de esta fibra que sirve como materia prima para materiales de construcción.

Vinculación con la comunidad Espinoza señala que lo interesante del proyecto es que se está implementado extensionismo rural universitario, cuyo fin es potenciar las ideas de los estudiantes sobre todo en la descontami-

Eugenia Espinoza Arellano – eespinoza@uminasa.com.ec

1

Al ser Ecuador el primer exportador de banano, la producción de raquis es abundante. 2

Daniel Espinoza, estudiante de Ingeniería Civil y líder del proyecto.

10

S

ustituir la fibra sintética de polipropileno por una fibra orgánica obtenida del raquis de banano para implementarlo en el hormigón, es el plan piloto que se ejecuta en una plantación de la provincia de El Oro. Este proyecto fue presentado en el 2016, por un estudiante de Ingeniería Civil de la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil. Daniel Espinoza, líder del proyecto, dice que este material tiene potencial, ya que de acuerdo a los ensayos realizados por su equipo han logrado

OI

buenos resultados. Razón que lo impulsó a participar en los premios Latinoamérica Verde. El proyecto tiene un avance del 30%. Los estudios efectuados han llenado las expectativas, como el aumento de la resistencia del hormigón, no ha existido degradación, las fibras se comportaron como si fueran fibras sintéticas, revela. “En la construcción la fibra evitará la retracción, es decir que no existirá fisura. Tenemos que realizar más estudios para ver en qué tipo de hormigón se puede utilizar, ya sea en paredes, estructuras, aceras, etc., porque es un material nue-

3

El raquis debe estar completamente seco, para extraer la fibra que se usará en construcciones. 4 3

Muestras de hormigón con fibras de banano.

4

www.revistaelagro.com.ec

11


ESPECIAL DE BANANO

ESPECIAL DE BANANO tancial conocer, qué formas de manejo debemos aplicar en los suelos para conservar esa biodiversidad y qué cosas podemos obtener de la misma. En qué nos ayuda para la sostenibilidad de nuestras fincas”. Manifestó Sánchez. “No solamente recibimos de las fincas alimentos, esa es una porción de lo que conseguimos; de los agroecosistemas agrarios obtenemos además los mecanismos por los cuales se mantiene la calidad del agua, aire, se protege los suelos de la erosión, secuestramos el carbono de la atmosfera para evitar el efecto invernadero, controlamos las plagas de forma natural, y así adquirimos otros beneficios que no solamente mejoran las cosechas de nuestros cultivos”. Refirió la especialista. 1

Cómo manejar el suelo El suelo es una matriz viva, se encuentra llena de organismos que habitan ahí, “si lo que tenemos en la mente es que el suelo es una matriz inerte hecha de materiales en la que nosotros aplicamos nutrientes y las plantas los toman, esa idea la tenemos que eliminar. La realidad es que el suelo, es una matriz biológica muy compleja, donde habitan miles de especies, esto significa que las plantas no crecen porque nosotros añadimos nutrientes, se desarrollan porque en el suelo viven organismos distintos que permiten que esos nutrientes sean absorbidos”. Enfatizó Sánchez.

Los nematodos: Indicadores

de la sostenibilidad de los agroecosistemas Por Alexandra Zambrano azambrano@uminasa.com.ec

2

1

Nematodo Radopholus similis. 2

Dra. Sara Sánchez Moreno del INIA.

12

E

l nematodo barrenador (Radopholus similis) es uno de los patógenos más importantes que ataca la raíz y el rizoma (cormo) de los bananos en las zonas de producción. La propagación vegetativa usando rizomas o hijuelos infectados ha diseminado esta plaga alrededor del mundo. En los cultivos de banano y plátano, después de las lesiones folia-

OI

res ocasionadas por las sigatokas negra y amarilla (Mycosphaerella fijiensis y M. musicola, respectivamente), los nematodos son los principales determinantes en afectar su crecimiento y desarrollo debido al daño ocasionado. En la Estación Experimental Boliche del INIAP, la doctora Sara Sánchez Moreno, del INIA de España, dictó una conferencia sobre “Nematodos como indicadores de la sostenibilidad de los agroecosistemas: aplicaciones en banano orgánico”, en donde se referió fundamentalmente sobre la salud de los suelos bananeros, que es lo que más debe preocupar a quienes están involucrados en esta actividad. Sánchez sostiene que es prioridad tomar en cuenta, si la biodiversidad tiene efecto sobre nuestras vidas, y si realmente la necesitamos para conseguir un desarrollo sostenible. Se refirió además lo relevante que es la biodiversidad de suelos y lo esencial que es para el productor conocer lo relacionado a nematodos dentro de esta actividad. “Los nematodos son muy conocidos porque hay algunas especies que forman plagas perjudiciales para las plantas, pero la mayoría de estos así como los organismos del suelo, son beneficiosos, debido a ello es sus-

3

Analizando en el laboratorio del Iniap.

Insistió en que el manejo debe ser lo más respetuoso posible con esa diversidad de organismos que viven en el suelo. Las formas de manejo son variadas, dependen mucho de cada finca, suelo, explotación de nuestros cultivos, etc. Este se lo puede realizar a través de cuatro puntos fundamentalmente universales, según lo explica la Dra. Sánchez.

Manejo de suelos 1. Reducir la perturbación química, no utilizar pesti-

cidas, fertilizantes y minerales en forma excesiva. En el caso del banano orgánico, no hay problema porque todo el producto que se utiliza es biológico. 2. Reducir la perturbación mecánica: laboreo,, movimiento del suelo, volteo del suelo, inundación, etc. 3. No tener el suelo desnudo porque se degrada, hay que mantenerlo cubierto con algún cultivo. 4. Añadir materia orgánica, primer paso para tener un suelo sano. La materia orgánica por sí sola, ya soluciona buena parte de los problemas que tienen los suelos. Clases de nematodos Hay una parte de los nematodos llamados herbívoros, que son los parásitos que producen plagas que afectan al banano y que son conocidos por los agricultores, hay otros nematodos que son beneficiosos al ser predadores que se alimentan de estos patógenos que atacan a la raíz. “Si conseguimos que el suelo mantenga un número alto de ésta clase de nematodos beneficiosos, el nivel de infección en las raíces del banano será bajo. Cuando se coloca material orgánico en el suelo, ésta no pasa sola a las raíces de la planta, se tiene que descomponer y en esa descomposición, los descomponeros primarios son las bacterias y los hongos, la participación de los nematodos es importante al actuar como reguladores de las poblaciones, tanto de bacterias como de hongos”. Funciones beneficiosas de los nematodos

• Regulan las poblaciones de microorganismos del

suelo al alimentarse de ellos, y sirven de enlace en la cadena trófica entre las poblaciones microbianas y organismos más complejos. • Mineralizan nutrientes en formas disponibles para las plantas. • Son fuente de alimento para otros organismos que influyen en la estructura del suelo. • Consumen organismos que pueden causar enfermedades a las plantas. • Algunos nematodos parasitan a larvas de coleópteros, equilibrando sus poblaciones, como es el caso del nematodo Heterorabditis bacteriophora. • Las poblaciones de nematodos reflejan la disponibilidad de materia orgánica en el suelo. Para mayor información comuníquese con la doctora Sara Sánchez sarasm@inia.es.


P ESPECIAL DE BANANO

XIV Foro Internacional

del Banano

P

or catorce años consecutivos, la Asociación de Exportadores de Banano del Ecuador (AEBE) realiza el Foro Internacional del Banano. En su Décima Cuarta edición el tema central se denomina: “Enfrentando los cambios globales”. El 2004 fue el inicio de este evento, pocos meses de haber asumido la dirección ejecutiva el Abogado Eduardo Ledesma, como consecuencia de una invitación que le hicieron a Costa Rica donde participó de un encuentro bananero similar al foro. Durante todos estos años, el Foro Internacional del Banano ha ido cambiando, inicialmente se lo efectuaba en los primeros meses del año, y desde hace dos años se lo programa para el mes de octubre. El cambio de fecha se debe a que, en esta época toda la cadena del banano cierra negocios para la exportación de la fruta. Los comercializadores y las compañías exportadoras, navieras, cartoneras, empresas de logística, etc, de diferentes partes del mundo visitan nuestro país, “así ya no tendrían que viajar dos veces; aquí toda la cadena se reúne en un solo lugar”, explica Ledesma. Es por eso que dentro del programa se efectúa una rueda de negocios, este año asistirán alrededor de 20 compradores de todo el mundo. El director ejecutivo resalta que en esta mesa generalmente participan las personas que definen y deciden los negocios. Asimismo, habrá conferencias y paneles de alto nivel. El programa técnico y académico, incluye temas relacionados a la producción, comercio exterior, logística e innovación, que serán abordados por expertos nacionales e internacionales. Se destaca la presencia de representantes de la Unión Europea en Ecuador, de las cámaras de la producción y de la academia. El evento se efectuará del 2 al 5 de octubre en el hotel Hilton Colon. La industria bananera es la actividad más importante del país, no solo por generación de divisas USD 2.800 millones al año, después del petróleo, sino también por las plazas de trabajo que genera en toda la cadena. Eduardo Ledesma, director ejecutivo de AEBE Su trayectoria como bananero no es muy lejana, desde que nació, su familia tiene haciendas; primero cultivaban caña de azúcar, después arroz, actualmente son pocas las hectáreas dedicadas a este último, por lo que, la mayor parte está sembrada con banano. Durante 25 años trabajó en instituciones bancarias, ya sea como abogado o gerente. Después laboró en

14

OI

1

Eduardo Ledesma, director ejecutivo de la Asociación de Exportadores de Banano (AEBE)

Proexant, una asociación auspiciada por el gobierno de los Estados Unidos para promover productos agrícolas no tradicionales. Mientras trabajaba en una empresa de bebidas, le ofrecieron el cargo de director ejecutivo de AEBE, el mismo que ejerce desde el 2004. Los logros en su gestión son muchos, pero los que más destaca, Ledesma, es el incremento de los socios, por lo que se busca fortalecer la cadena de valor; además de contar con oficinas propias para el gremio. Recientemente, se firmó con el Ministerio de Comercio Exterior ‘La marca país en el banano’. AEBE se ha convertido en un referente de las decisiones políticas del sector, tanto a nivel nacional como internacional.


ESPECIAL DE BANANO

ESPECIAL DE BANANO

4

3

El Ing. Víctor Hugo Quimí hace entrega al premio Innovación Científica que recayó en la Ing. Miriam Arias del Iniap.

Cumbre Mundial del Banano

Cristina Orrantia de Maspon hace entrega de la placa al Mejor Stand, empresa Holcim Ecuador.

mostró ciencia y tecnología

E

l Centro de Convenciones de Guayaquil, fue sede de la VIII Cumbre Mundial de Banano 2017, reuniendo a representantes de la cadena agroexportadora. El evento contó con la participación de la ministra de Agricultura, Vanessa Cordero Ahiman; y el ministro de Comercio Exterior, Pablo Campana, asistieron además representantes de universidades, exportadoras, empresas de agroquímicos, entre otros. El evento fue organizado por Expoplaza, la Asociación de Graduados Zamoranos y Earth Ecuador. La ministra Cordero destacó que esta Cartera de Estado está trabajando en conjunto con las organizaciones agrícolas y exportadoras para visibilizar el agro ecuatoriano. “Vamos a incentivar el consumo interno, en conjunto con los ministerios y entidades públicas, para buscar las mejores alternativas en beneficio del sector”. La cadena del banano tiene un impacto importante en el país, ya que genera más de un millón y medio de plazas de trabajo directas e indirectas. La autoridad sostuvo que el banano está considerado entre las 21 cadenas priorizadas de la Gran Minga Nacional Agropecuaria.

16

OI

5

Ing. Vanessa Cordero y el Ab. Fernando García, visitan el Stand de Revista El Agro.

6

7

Vikingo

Plastiempaques

2

Corte de la cinta, inaugurando la Cumbre Mundial del Banano, consta la ministra de Agricultura Vanessa Cordero Ahiman y el ministro de Comercio Exterior Pablo Campana junto a personalidades del sector.

El ministro de Comercio Exterior, Pablo Campana, inauguró la octava edición de la Cumbre Mundial de Banano, el evento científico internacional en el que convergen la academia, industria y toda la cadena agrícola de esta fruta, referente de la exportación ecuatoriana.

8

9

Ferpacific

Yara

www.revistaelagro.com.ec

17


FRUTICULTURA

FRUTICULTURA Las frutas y hortalizas ofrecen una alternativa fundamental para los pequeños y medianos agricultores debido a la gran cantidad y variedad de productos, lo cual permite una mayor seguridad en la comercialización para aprovechar los diferentes nichos de mercado en forma paralela y adecuada. En Ecuador creció considerablemente el consumo de frutas a partir de la década de los 90, debido a que los hábitos alimenticios de la población han cambiado positivamente hacia una mayor utilización de frutas y hortalizas en la dieta diaria, así como en las exportaciones y la industrialización. Podemos decir que de 2.600,000 hectáreas de superficie cultivada que tiene el Ecuador, al menos 250 mil hectáreas, corresponde a superficie hortofrutícola, de las cuales 130 mil Hectáreas son de hortalizas y 120 mil de frutales. Del área cultivada con frutales, el 54% de la superficie, está localizado en la costa ecuatoriana, mientras que el 41% se encuentra en la sierra, 4% en el oriente y 1% en la región insular. Las mayores provincias productoras de frutas están principalmente en la costa; Los Ríos, Manabí y Guayas. Tomando como referencia el caso de los frutales (excepto banano) la participación en el PIB agropecuario es de 5.6% y en el PIB nacional es de 0.51%.

1

Incremento de siembra

en frutas y hortalizas ecuatorianas

Importación de frutas El Ecuador actualmente importa cerca de 80 mil TM de frutas frescas con un valor CIF aproximado a los USD $60 millones, siendo los principales productos: manzanas (47.9%), uvas (27.2%) y peras (5.7%).

Así mismo se importan alrededor de 20 mil TM de frutas procesadas, con un valor CIF aproximado de $20 millones, que principalmente corresponden a productos como: duraznos en almíbar (35,9%) y frutas en confituras, jaleas, purés, mermeladas y pastas (22,1%).

Por M.Sc. Wilson Montoya Navarro Editorialista

1

Del área cultivada con frutales, el 54% de la superficie está localizado en la costa ecuatoriana 2

Las exportaciones de fruta fresca representan 50 mil TM., entre mango, piña y otras.

18

C

apítulo especial merece destacar la importancia de los frutales en la naturaleza, la flora y la fauna silvestre, son el habitad donde las aves viven y se alimentan de las frutas y semillas de los árboles. Así mismo, las frutas constituyen la base fundamental y estratégica para la dieta alimenticia del ser humano, su combinación con vegetales y hortalizas son esenciales en la agroalimentación de la población. Inclusive constituye la fórmula precisa para mejorar las condiciones de salud de las personas que sufren enfermedades catastróficas como es el caso de la diabetes. Vale decir que la actividad frutícola y hortícola en el país, es muy variada, tanto por sus particulares sistemas de producción primaria, como por la formación estructural de las cadenas agroalimentarias.

OI

Beneficios del consumo de frutas

• Aportan una variedad y cantidad de vitaminas y minerales; principalmente de vitamina “C”.

• Hidratan el organismo rápidamente. • Ayudan al correcto funcionamiento del aparato digestivo.

• Facilitan la evacuación de líquidos, pues son diuréticas y depuradoras del organismo.

• Aportan fibras vegetales solubles. • No contienen grasas (excepto los frutos secos, olivas, 2

aguacates y cocos que aportan aceites beneficiosos para el organismo). Aportan vitaminas antioxidantes naturales. www.revistaelagro.com.ec

19


INSTITUCIONAL

FRUTICULTURA

Las frutas y hortalizas ofrecen una alternativa fundamental para pequeños y medianos agricultores, debido a la gran cantidad y variedad de productos, lo cual permite una mayor seguridad en la comercialización aprovechando los diferentes nichos de mercado en forma paralela y adecuada. 3

Exportaciones de frutas Las exportaciones se las hace con frutas frescas, deshidratadas y procesadas, en un total de 120 mil TM., con una tasa de crecimiento anual superior para la fruta fresca, comparado con el resto de presentaciones. Las exportaciones de fruta fresca representan 50 mil TM., entre mango, piña y otras. Perspectivas de la fruticultura el Ecuador En cuanto a la superficie y producción de las hortalizas, en la última década, hay un incremento sostenible en ambos parámetros. Así pues los frutales, superficie y la producción tienen una tendencia ascendente sostenible, que se refleja en las tasas de crecimiento anual del 12.2% y el 14.9% respectivamente. Se observa que en el país existen aptitudes y actitudes para desarrollar y alcanzar la competitividad frutícola, lo cual mejoraría, siempre y cuando el sector público y el privado se organicen y realicen esfuerzos conjuntos.

Ecuador importa cerca de 80 mil TM de frutas frescas.

Plan Nacional de Fruticultura y sus objetivos

• Desarrollar planes y proyectos de investigación de

20

frutales del litoral, andinos y amazónicos prioritarios, con el fin de aprovechar nuestros recursos vegetales y generar tecnologías sustentables adecuadas a los sistemas de producción y a las características de clima y suelo, que permitan incrementar la productividad y competitividad de nuestros productos, contribuyendo a la seguridad alimentaria y potencialización de la capacidad exportadora. Formar colecciones, evaluar y seleccionar el germoplasma de los frutales prioritarios y desarrollar proyectos de mejoramiento genético con miras a obtener variedades con alto potencial de rendimiento, calidad, adecuada época de cosecha y niveles de resistencia a plagas y enfermedades adaptadas a diferentes condiciones ecológicas. Fortalecer la coordinación interdisciplinaria con los Departamentos de Protección Vegetal, Aguas y Suelos, Recursos Fitogenéticos, Biotecnología, Nutrición y Calidad de las diferentes Estaciones Experimentales del INIAP, así como con Instituciones Públicas y Privadas para desarrollar proyectos de Manejo Integral de los Frutales MIF y contribuir a solucionar los problemas más importantes que afectan la producción de los frutales y promover el manejo, conservación y uso sostenible de los recursos. Formar alianzas con Universidades, ONGs y empresas privadas especializadas para fortalecer la investigación en temas de producción, multiplicación, postcosecha e incorporar valor agregado a nuestras frutas, así como mejorar los procesos de organización de productores y empresarios para hacer más eficiente la comercialización, entre otros.

Formando profesionales que contribuyan al desarrollo sustentable

N

ació el 18 de septiembre de 1967, como Instituto de Educación Técnica para el Desarrollo, adscrito a la Facultad de Ciencias de la Educación, iniciando actividades educativas en abril de 1968. En ese tiempo ofrecía carreras de mandos medios, en las especializaciones de Ganadería y Electricidad. En septiembre de 1977, por resolución del Consejo Universitario, se creó la Facultad de Educación Técnica para el Desarrollo. Su primer Decano fue el Ing. Agr. Gastón Decker Herrera. Entre 1989 y 1991 se construyó el edificio que actualmente ocupa la Facultad. A partir de ahí, la unidad ha emprendido de forma sucesiva en continuos cambios que la llevaron a una mejora permanente de su oferta académica. Luego de 1998, se crean carreras a nivel terminal en Ingeniería Agropecuaria, Ingeniería en Telecomunicaciones, Ingeniería en Electromecánica. Posterior a ello, se crearon las carreras de Economía Agrícola y Desarrollo Rural (2001), Ingeniería en Control y Automatismo, Agronomía, Recursos Naturales Renovables y Ambientalismo (2006). En 2008, se implementa el programa de posgrado denominado maestría en Telecomunicaciones, como una respuesta a la necesidad de elevar el nivel de competitividad de los profesionales graduados en las especialidades orientadas a me-

jorar la conectividad en la sociedad moderna. Al año siguiente, se crea la Maestría en Sistemas Sostenibles de Producción Animal. Para 2009, se crearon las carreras de Ingeniería Agroindustrial y Medicina Veterinaria y Zootecnia como alternativas de formación de grado terminal, para profesionalizar el talento humano en dichas orientaciones profesionales necesarias y dar valor añadido a las materias primas y a la salud y bienestar animal. Entre 2009 a 2011, por convenio de cooperación celebrado con el Ministerio de Industrias y Productividad Mipro se implementan los programas de derivados lácteos y cárnicos, instalándose sendas plantas de procesamiento, las cuales han servido para capacitar hasta la fecha a más de 4 000 personas en la transformación de la leche y la carne, en productos con calidad similar y superior a los que se encuentran en las cadenas de abasto comerciales. En 2012 se obtuvo junto con el resto de las facultades de la UCSG, la certificación ISO 90012008, la cual se actualizara a través de una recertificación bajo la norma ISO 9001-2015. En este mismo año, se realizó el ajuste curricular a todas las carreras de la facultad conforme lo solicitara la autoridad universitaria de control. Para apoyar a la docencia e investigación se han implementado laboratorios de: química, fisiowww.revistaelagro.com.ec

1

Edificio de la Facultad de Educación Técnica para el Desarrollo UCSG.

21

I


P INSTITUCIONAL logía vegetal, usos múltiples, suelos y aguas, microbiología, topografía, desarrollo de nuevos productos, bromatología, telecomunicaciones, electrónica, electricidad, neumática, automatismo y control de movimiento. Además para dar servicio a la comunidad se dotó de una clínica veterinaria implementada con quirófano, rayos X y laboratorio de análisis clínicos que atiende a las mascotas de la comunidad universitaria. Se ha fortalecido la infraestructura y equipamiento en la granja experimental Limoncito.

La Facultad de Educación Técnica para el Desarrollo de la UCSG, cumple 40 años al servicio de la sociedad ecuatoriana.

2

UCSG cuenta con radio y televisión. 22

Se han incursionado con trabajos de investigación en líneas progresistas del desarrollo: agricultura sostenible, bioconocimiento, confort animal en granjas avícolas, ergonomía organizacional en sistemas agrícolas, uso de ozono para control de la sigatoka, protocolos de enrutamiento en redes de sensores inalámbricos con antenas multimodos, Calidad de Servicio (QoS) en redes vía microonda terrestre y el Internet de las Cosas (IoT), regulación de iluminación en entornos mediante el control de LEDs, control de un sistema de iluminación inteligente, además de la importante participación del Club de Robótica de la facultad en torneos nacionales e internacionales. Ante el advenimiento del nuevo Vicerrectorado de Vinculación, se han implementado las coordinaciones de esta función sustantiva universitaria a nivel de la facultad y en cada una de las carreras, se ejecutan al momento proyectos de vinculación en cada una de las ofertas académicas en convenio con los gobiernos autónomos descentralizados de las Zonas de Planificación 5 y 8 del Ecuador y se suscriben convenios de prácticas pre-profesionales para nuestros estudiantes. Se han recibido a más de 12 alumnos de intercambio provenientes de la Universidad de Almería-España, además de contar con docentes beneficiarios de las primeras becas de estudios doctorales y estudiantes ganadores de los concursos de becas Erasmus+ ofrecidas por el gobierno español en la carrera de Agroindustria. La facultad cuenta con programas de radio y televisión, además de redes sociales que administran las carreras; con toda aquella convergencia, interactúa de forma permanente con la sociedad ecuatoriana. Además, continúa con programas de ayuda y capacitación en los temas de procesamiento de materias primas y salud veterinaria. La Facultad ha sido distinguida a nivel nacional e internacional, a partir de su participación en redes académicas a nivel directivo, tales como, red CIAPE, CONFCA, FAESCA, RAAP, REDIA, Red MVZ, entre otras. En 2016, la facultad y la universidad han recibido la aprobación de parte del Consejo de Educación Superior del rediseño de la carrera de Agropecuaria, que ya inició el primer ciclo de estudios con el nuevo modelo en el Semestre A-2017; así mismo, ha sido aprobada por el CES, la carrera de Medicina Veterinaria y la carrera de Agroindustria ha sido autorizada para iniciar con el nuevo currículo. Con el apoyo de las autoridades principales y con visión futurista, la facultad emprende en nuevos programas de posgrado, oferta de carreras en modalidad semipresencial e implementación de una nueva granja de autogestión para el desarrollo de la avicultura a nivel comercial y desarrollo la horticultura intensiva con estrategias de agricultura controlada, importantes proyectos de autogestión que contribuirán a la formación de los estudiantes en situaciones reales, a la vez que se prepara para recibir el proceso de acreditación por carreras de parte del ente regulador de la calidad en la educación superior en el Ecuador.


GANADERÍA

GANADERÍA pero hay que esperar la época de gestación, desarrollo del ganado y la cría; es este tiempo el que se acorta en el escaneo de la información, porque facilita todos los parámetros fenotípicos expresados en los animales. Es decir que, en lugar de dar un siguiente paso en tres años, con la aplicación de las DEPS: damos un siguiente paso en la siguiente progenie”, explica. En Ecuador aún no existen madres brangus, a través de este programa de mejoramiento se selecciona a la madre y se la insemina con una buena pajuela, por ende, la progenie será de mejor calidad, logrando además un mejor reproductor, afirma. “No es que todas las vacas sean homogéneas ni todas expresen la misma área de ojo de bife o la misma incrustación grasa; a cada vaca se le da lo necesario, si le hace falta engrasar, le pongo un toro que tenga mejor engrasamiento”, explica el ganadero. Actualmente, insemina a sus vacas con pajuelas de brangus negro y rojo para dar más rusticidad, ya que producirá ganado para zonas de altura. Ganado de carne de calidad Mármol comenta que cuando conoció de la importación de ganado de esta raza, por parte del Magap, se interesó porque él estudió en Chile, y en ese país se

produce mucho esta raza, por lo que, conoce su manejo: “El objetivo es contar con carne de calidad y tener buena genética”, señala. Luis Carlos, es ingeniero agrónomo, revela que a sus reses desde el principio no le hizo monta, sino que usó el método IATFS, seleccionando las pajuelas. “Al principio se hacía al ‘ojo’, ahora contamos con herramientas tecnológicas. Queremos que esta sangre de calidad se empiece a expandir por todo el Ecuador y lograr ganado de calidad”. Al momento trabaja con algunas faenadoras y empresas que dan valor agregado y pagan por la calidad de carne; son pequeñas empresas en su mayoría, pero se están convirtiendo más gourmet; apuntan a la calidad de carne del consumidor. En Ecuador todavía no hay esa masa, pero ya hay núcleos, la nueva generación ya viene con la cultura del asado, por lo que compra cortes un poco más elaborados, lo cual, se transforma en una ventaja, porque se ofrece más la calidad del ganado como raza y se logran mejores cortes. Este joven ganadero destaca que en su propiedad dará énfasis al tema de la trazabilidad, “son requisitos que se necesitan si algún día llegamos a exportar carne. Estamos introduciendo el concepto de ganadería de precisión, significa que a futuro sabremos cuánto le cuesta al ganadero si el animal sube un kilo. El camino es largo”, finaliza Mármol Rivera.

1

Innovación tecnológica

en ganadería Por Eugenia Espinoza Arellano eespinoza@uminsa.com.ec

1

La introducción de brangus negro se emplea en la hacienda Líbano mediante el método IATFS. 2

La raza bragus se caracteriza por su calidad de carne y su rusticidad.

24

I

ntroducir el uso de más tecnología en el sector ganadero, es el propósito de Luis Carlos Mármol Rivera, propietario de la hacienda Líbano, ubicada en la vía Quito-Santo Domingo de los Tsáchilas, dedicada especialmente a la cría de la raza brangus rojos paraguayos. Ha implementado la técnica de Inseminación Artificial a Tiempo Fijo (IATF), que consiste en la sincronización de los celos y de la ovulación mediante la utilización de hormonas, y posterior inseminación en un momento determinado del ciclo estral, consiguiendo así elevados porcentajes de pre-

OI

ñez en cortos periodos. Asimismo, el sistema Diferencia Estimada en la Progenie (DEPS), es una herramienta de información estadística, y de mediciones de sus crías, que ayuda a predecir cómo un reproductor va a producir en promedio comparado con el promedio de la población de su hato. Es útil para el productor porque le anticipa cómo va a impactar en su ganado característica por característica. “El objetivo de la medición es acortar los tiempos en los programas de mejoramiento genético, porque cuando tenemos un ‘padre’, probamos la progenie, la cual tarda tres años,

El uso de herramientas tecnológicas en el sector ganadero aporta a la eficiencia en el mejoramiento genético.

2

www.revistaelagro.com.ec

25


PECUARIA

PECUARIA

Esta es una técnica ganadera que puede garantizar a los productores el incremento de producción de leche e ingresos económicos, para lo cual se hace necesario una mayor nutrición en los animales.

1

Doble ordeño: estrategia para fomentar

caso es necesario contar con el adiestramiento de las vacas para lograr la bajada de la leche sin la presencia del ternero, aunque cuando estas se acostumbran bastará administrarles un poco de concentrado para lograrlo; sin embargo, entre los mayores inconvenientes de este tipo de ordeño está el alto costo de la crianza artificial de las terneras, la venta obligada de los machos al nacimiento y la incidencia de mastitis, siendo mayor en las vacas que no son amamantadas. Intervalo de tiempo La práctica de doble ordeño es importante realizarla en un intervalo de tiempo máximo entre 10 a 12 horas en-

la producción de leche Por Natasha Fierro Jaramillo ndfierro@utpl.edu.ec

1

Este sistema reta a las vacas a producir más leche de lo que rinden normalmente. 2

La práctica del doble ordeño debe hacerlo con un intervalo de 12 horas.

26

E

s evidente que existe un desequilibrio entre la disponibilidad de tierras destinadas para la ganadería y el tamaño del hato ganadero, sin embargo un sistema de pasturas mejoradas pueden duplicar la capacidad de carga en corto plazo, siempre y cuando los productores tecnifiquen los sistemas de producción de leche. La productividad por superficie está estrechamente relacionada con la presencia de pasturas mejoradas.

OI

El doble ordeño, es una técnica ganadera que puede garantizar a los productores el incremento de producción de leche e ingresos económicos, y lo más importante sin aumentar mucho sus costos ya que se trata de optimizar los recursos de la finca. El realizar uno o dos ordeños al día, dependerá principalmente de la disponibilidad y calidad de forrajes o suplemento alimenticio con el que se cuente. El sistema de doble ordeño puede darse con la presencia del ternero o sin él. Para este último

2

tre ordeños, significa que si ordeñamos a las a6h00, el siguiente tendrá que ser a las 18h00, esto se debe a que es el tiempo que requiere la ubre para volver a llenarse completamente; con ello duplicamos la producción siempre y cuando se cuente con buena alimentación generada por la fertilización, manejo de suelos, buenas pasturas, asociación de gramíneas y leguminosas, selección de las vacas especialmente que tengan un alto potencial productivo, todo esto tendrá que ir acompañado de un buen programa de manejo y sanidad. Destacamos en que el doble ordeño demanda más nutrición, porque en definitiva estamos retando a las vacas a producir más leche de lo que rinden normalmente, de tal modo que esa mayor cantidad de leche que será extraída representará de igual forma mayor requerimiento nutricional, lo más importante de la dieta será que consuman la mayor cantidad de pasto fresco que puedan adquirir en el pastoreo, y que se utilicen suplementos como sal mineralizada, balanceado, melaza, guineo, caña y concentrados elaborados con insumos de la propia finca entre otros productos, que permitan balancear la dieta sin descomponer la condición corporal de las vacas. Además es importante incorporar productos de alta calidad en la dieta a fin de que se mejore la digestibilidad de los nutrientes que contienen los forrajes, esto permitirá obtener leche de calidad, repercute además en el peso que adquieren los terneros al nacimiento-destete, así como en la disminución de los días abiertos en el hato ganadero. No obstante, ante la recomendación de esta técnica, el pequeño productor se siente temeroso de adoptar y aplicar el doble ordeño en su finca, ya que aduce que requiere de mayores costos de inversión en el manejo y mantenimiento de bovinos. Ante el temor al riesgo, nuestros esfuerzos de formación y capacitación están orientados a motivar y emprender en actividades que comprenden las buenas prácticas de ordeño, las cuales deben realizarse antes, durante y después de esta actividad. Beneficios para el productor Como técnicos nuestra labor se ha enfocado en demostrar los beneficios que representa para el productor de la amazonia ecuatoriana la aplicación de técnicas que impulsan la selección de las mejores vacas, alimentación adecuada, necesidad de instalaciones aunque rusticas pero adaptables al medio, buen manejo reproductivo y sanitario, higiene en el ordeño y almacenamiento de la leche. La adopción de estas técnicas se reflejan en el incremento de los litros de producción de leche de buena calidad, la misma que puede transformarse en subproductos, lo cual le da un valor agregado para la comercialización, permitiendo la mejora de sus ingresos y el bienestar económico que facilitan recuperar su inversión y sobretodo, brindar empleo para las familias que se dedican a esta noble actividad. www.revistaelagro.com.ec

27


AVÍCOLA

AVÍCOLA pero no de una raza concreta sino simplemente, una manera de criarlos muy particular que se practica desde hace muchísimo tiempo: Aristóteles (Siglo IV a.C.) ya habló de ellos en algunos de sus tratados y también se citan en la Biblia. Aunque no son de una raza determinada, sí que es verdad que hay razas que se prestan más a ello que otras.

1

De capones y pulardas

¿Cuál es la gracia de capones y pulardas? Nada menos que castrar a los animales cuando son jóvenes. De esta manera, en vez de gastar energía en la reproducción –ir de pelea en pelea para mantener su jerarquía en el caso de los chicos y poner huevos en el caso de las chicas– la invierten en su cuerpo serrano. Al eliminar los órganos sexuales desaparecen las hormonas que estos segregan, responsables entre otras cosas de depositar la grasa bajo la piel. Una vez sin órganos sexuales y sin hormonas, depositarán la grasa dentro del músculo, lo que permitirá obtener una carne más sabrosa. La castración supone una operación quirúrgica en toda regla, ya que tanto hembras como machos de las aves tienen los órganos sexuales dentro del cuerpo. A los machos sólo se les quitan los testículos, simplemente porque los gallos no tienen pene (ni siquiera escondido), como le ocurre al 97 % de las aves. Los criadores se molestan en operar a sus animales para hacerlos más sabrosos y jugosos, son criarlos como las “delicatesen” que se supone se van a convertir. En principio esto compensaría al animal del mal trago sufrido, aunque no siempre es así, particularmente para las hembras. ¿Cómo se crían los capones? Los capones son gallos que se castran cuando pesa alrededor de un kilo y medio, entre el mes y medio y dos

Fuente: Capones cascajares.

1

El caponaje es una técnica antigua practicada por egipcios y romanos. 2

Los capones son gallos que se castran cuando pesan alrededor de un kilo y medio.

28

C

uando unimos las Navidades con la moda gastronómica que nos invade, es lógico que salgan entradas como estas. Todo surgió en una cena familiar en la que, afortunadamente, solo se discutió sobre los pros y contras de la cría de estos animalitos. La crianza de estas aves en la propiedad agrícola, principalmente destinada al autoconsumo, ha sido siempre una vertiente comercial

OI

en los mercados rurales de los pueblos de España, que en determinadas ocasiones del año, se extendía a las ciudades. Actualmente, para la cría de capones y pulardas, hay que poseer una explotación autorizada o un caserío, para poder criarlos. El caponaje es una técnica muy antigua que ya era practicada por egipcios y romanos aunque de forma muy diferente a la actual. El capón y la pularda son pollos y gallinas,

3

2

meses de edad. A partir de entonces prácticamente el animal se dedicará únicamente a comer y dormir; viviendo en jaulas o en semi-libertad durante otros dos meses como mínimo, hasta que llega a los 5-6 kilos. Las recetas particulares de cría varían, y con ellas el menú de los animales y el grado de libertad que tengan. Los famosos capones gallegos de Vilalba tienen su método, los de Cascajares lo hacen de una manera y los de Coren de otra, por citar algunas marcas. Para recomendaciones o recetas, buscad a los expertos en gastronomía.

Son pollos y gallinas, no de una raza concreta sino simplemente, una manera de criarlos que se practica desde hace mucho tiempo.

Normalmente a las pulardas se las mantiene en semilibertad o en jaulas en penumbra.

www.revistaelagro.com.ec

29


COMERCIALIZACIÓN

AVÍCOLA

Sectores agrícolas

buscan reactivar Bolsa de Productos Por Eugenia Espinoza Arellano eespinoza@uminsa.com.ec

A

4

¿Sabías que? La fama del capón de Vilalba es tal, que aún hoy se utiliza en algunos lugares como moneda de pago. Los capones a años luz del pollo convencional El caso es que el resultado final está a años luz del pollo convencional, también llamado pollo “broiler”, en terneza y sabor de la carne. Ahora veremos por qué: 1) Se utilizan razas autóctonas de crecimiento más lento, como la “Gallina de Mos” o la “Gallina del Prat”. 2) Mientras un broiler tarda algo menos de dos meses en alcanzar más de dos kilos, el capón tarda más del doble en alcanzar los tres kilos. 3) El pienso del capón es más rico en cereales (es decir carbohidratos, fácilmente convertibles en grasa), tiene menos proteínas y carece de aditivos que promueven el crecimiento rápido (vitaminas y coccidiostáticos entre otros, pero no hormonas). Al menú se añade algún elemento que aporte un sabor particular: bolas de maíz, tomillo, hierbecitas o bichitos del campo, etc.

4

Los capones son castrados a los dos meses.

30

¿Cómo se crían las pulardas? En las gallinas, el tema de la castración es más delicado, y evidentemente en tiempos de Aristóteles, no creo que fuera común hacerlo. Así, aunque normalmente se castran, también se puede inhibir la producción de huevos manteniendo

las gallinas en la oscuridad, ya que las gallinas ponedoras regulan su producción de huevos en función del número de horas de luz al día, lo que se denomina “fotoperiodo”. Así, normalmente a las pulardas se las mantiene en semilibertad o en jaulas en penumbra. Las que han pasado por el “quirófano” no tienen mejor suerte y ven poco el sol, porque a veces ocurre que si no se elimina el tejido del ovario completamente, lo cual es muy difícil, con la luz se regenera y no hemos conseguido nada. En resumen, modo de vida igual que los pollos, comer y dormir, en jaulas o en pequeños corrales con una dieta parecida. La supresión de los ovarios favorece el crecimiento de los huesos largos, lo que unido al sobrepeso que alcanzan, hace que las pulardas sean más grandes que las gallinas comunes. Como curiosidad os hago una comparativa entre pulardas y gallinas ponedoras, aunque no es significativo. Una gallina ponedora empieza su trabajo con cinco meses y estará haciéndolo durante año o año y medio (pasado el cual se convertirá en carne para caldos y sopas). Durante todo ese tiempo habrá transformado el pienso y el agua en unos veinte kilos de huevos, manteniendo su tipito en unos 2 kilos. A la futura pularda se le empieza a torcer la vida cuando alcanza los 700800 gramos (entre 2 y 3 meses) y la operan, a partir de entonces comerá y dormirá hasta engordar y llegar a los tres kilos, lo que ocurre entre los 6 a 9 meses, dependiendo del modo de cría.

nalizar la importancia de comercializar los productos agropecuarios en Bolsa fue uno de los temas que se discutió en el foro “Desafíos en la comercialización de productos agropecuarios”. Evento que congregó a todos los actores de la cadena agroalimentaria. Manuel Andrade, presidente de la Bolsa de Productos Agropecuarios señaló que con el apoyo de diferentes entes públicos y privados agrícolas se ha propuesto intervenir en diferentes foros agropecuarios con el fin de salvar la cadena agroalimentaria del Ecuador y buscar objetivos comunes que ayuden a fortalecer y obtener una seguridad agrícola, un precio justo y competitivo. Héctor Hurtado, viceministro de Agricultura, manifestó que, para recuperar los espacios de la agricultura en el país, se necesita el aporte de todos y como Ministerio tenemos que reconocer en qué se ha fallado y reconocer cuáles han sido los aciertos. Agregó que la comercialización es uno de los puntos ‘flacos’ dentro del manejo de esta actividad , de allí que, se comprometió a encontrar en conjunto la solución a los problemas y contar con cada uno de los organismos adjuntos al MAG. La Unidad Nacional de Almacenamiento (UNA) es una de las entidades que ha iniciado el proceso junto con la Bolsa de Productos para que los agricultores puedan acceder a un servicio no solo de almacenamiento sino de pago, pero que este sea eficiente, justo y de la forma más rápida posible, afirmó Héctor Ballesteros, director ejecutivo. Mencionó que se encuentran en conversaciones con la banca pública y privada, con el fin de tener las garantías desde el momento que se emitan los certificados de depósito, para que tengan la validez adecuada, seguridad y certeza del mercado. “Tenemos conocimiento cabal de lo que le hizo daño a la Bolsa de Productos; pero ahora tenemos que trabajar con las normativas que se encuentran vigentes en el país y poder responder a las necesidades, ahora en el siglo 21

1

contamos con todas las herramientas de comunicación y digitalización”, aseguró Ballesteros El presidente de la Corporación de Industriales Arroceros del Ecuador (Corpcom), Javier Chong, manifiesta que la intervención de la Bolsa durante la comercialización es importante, porque en este proceso se genera liquidez, mayor capacidad de compra y obviamente se previene la caída de los precios, como sucede en las cosechas. “No podemos desechar un mecanismo por un error anterior, hoy en día contamos con tecnología que deben ser usados como recursos principales para los controles, actualmente podemos hacer permanentemente inventarios. Lo que debemos hacer es corregir los errores y volver a usar esta herramienta empleada a nivel mundial”, dice Chong. Juan Alvaro Trijillo, director ejecutivo de la Bolsa de Productos, considera que transar en Bolsa es una herramienta válida para muchos aspectos del sector agropecuario, especialmente para darle transparencia a través de las operaciones y en la fijación de precios. Agrega que el sector ganadero es uno de los afectados en la comercialización, debido a las falencias que existen durante este proceso. Trujillo espera que, con el acercamiento que existe entre el gobierno y los sectores productivos, salgan algunas cosas positivas para que se negocie con seguridad y transparencia. www.revistaelagro.com.ec

31

I


ACTUALIDAD

COLLAGE

Intercambio de conocimientos

Agroproduzca

en II Congreso del Arroz

D

el 4 al 5 de agosto de este año, se llevó a cabo el II Congreso Nacional del Arroz, organizado por Agroeventos Ecuador y avalado por la Universidad de Sao Paulo y la Escuela Superior de Agricultura “Luis de Queiroz”. El espacio permitió discutir, profundizar e intercambiar conocimientos actuales sobre tecnologías relacionadas con el cultivo. El encuentro promovió la participación de agricultores arroceros, profesionales, estudiantes y técnicos involucrados en el sector. Se abordaron temáticas como: Preparación de suelo, siembra, cosecha, poscosecha, fertilización, control de malezas, etc. Presentamos a ustedes un Collage del evento Revista El Agro

Ing. César Ponce, Director de Agrorum, Geraldo Darío de la Universidad de Sao Paulo, Iuri Darío de Campo Verde e Ing. Iván Huerta de Agroeventos Ecuador.

Agrorum

Quimiser S.A.

Agrosad

Natur Quim

32

OI


PUBLIRREPORTAJE

PUBLIRREPORTAJE nocimiento por parte de los productores del manejo nutricional y las labores culturales, sobre todo en lo concerniente a la poda dentro de la plantación, factor asociado también a la escasa mano de obra.

Acorde con lo expuesto, se ha desarrollado un plan de fertilización, descrito a continuación: Para una densidad de 1111 plantas/ha:

Plan fertilizacion cacao - EQ Dentro de un plan de manejo, es importante trabajar con planes de fertilización aplicados en los momentos oportunos del cultivo, en base a las etapas fenológicas y los requerimientos nutricionales específicos, con la finalidad de conseguir las mejores producciones del cultivo. Los requerimientos de nutrientes de los árboles de cacao van a depender de varios factores: entre esos, tipo de suelo, estacionalidad y la etapa fenológica del cultivo, anotando que la mayor cantidad de los nutrientes que necesita el árbol de cacao, están en las etapas de desarrollo y formación de frutos. El uso de fuentes de muy alta asimilación, que se encuentren contenidas en una sola partícula de fertilizante, permite al agricultor tener una nutrición más eficiente y balanceada. Además un fertilizante altamente higroscópico, facilita su rápida incorporación a la solución del suelo.

1

Fertilización y poda

esenciales en cacao 1

El cacao como todo cultivo, necesita de un plan efectivo de fertilización. 2

La poda se debe realizar a partir de los ocho meses.

34

E

l cacao en nuestro país, especialmente en los últimos dos años, ha experimentado un crecimiento significativo, tanto en los precios de comercialización como en superficie de área sembrada, en variedades CCN51 y el cacao fino de aroma, con una participación del 63% en el mercado mundial, siendo las principales provincias productoras: Los Ríos, Guayas, Sucumbíos y Manabí, con lo

OI

se ha determinado la importancia de implementar técnicas exitosas en el manejo del cultivo, controles fitosanitarios, fertilización, podas, cosecha y almacenamiento. En la zona Noroccidente de Pichincha que corresponde a las zonas de: Puerto Quito, Pedro Vicente Maldonado, los Bancos y Nanegal, existen alrededor de 2500 ha/cacao sembradas, según el MAGAP, donde el principal problema dentro de la producción, es la falta de co-

2

Una solución completa para la poda La práctica de poda en el cultivo de cacao se realiza a partir de los ocho meses de edad de la planta, como técnica de formación o también como mecanismo de saneamiento de ramas o plantas enfermas, permitiendo el ingreso de luz y mejorando la ventilación, con la finalidad de tener árboles sanos, con alta capacidad productiva y un adecuado sistema de manejo. La falta de personal para las labores culturales, especialmente en el manejo de podas de formación o saneamiento en el cultivo de cacao, se ha convertido en una limitante, pues esto ha encarecido enormente los costos de producción, por lo que es importante buscar alternativas mecánicas que minimicen el gasto y reduzcan en gran medida, la necesidad de recurrir a mecanismo manuales como a la sierra para el corte de maderas o ramas de difícil eliminación, con el consecuente riesgo de dañar las ramas productivas o generar heridas que favorezcan el ingreso y la diseminación de los patógenos. Frente a ello, la implementación de equipos modernos para la poda, como las podadoras eléctricas (FELCO 820), donde se logran cortes perfectos, con menos gasto de energía del personal y en menor cantidad de tiempo, lo que al final deriva en un importante ahorro. Con la implementación de las recomendaciones descritas, tanto en fertilización como en poda, lo que se busca, en base a la implementación de tecnología de última generación, es mejorar la producción y productividad del cultivo, generando mayores ingresos y contribuir con ello a mejorar la calidad de vida del agricultor cacaotero.

www.revistaelagro.com.ec

35


AGROFLASH

AGROFLASH

VI Salón del Cacao y Chocolate:

La vitrina de los artesanos

Paúl Burrús, director del Salón inaugurando el evento.

H

ay que reconocer que el chocolate es una bebida para el placer, que se está volviendo en muchas recetas imprescindible en la alimentación humana. Se trata de una bebida tradicional que embelesa el paladar de los más exigentes gustos. Por tanto el Salón del Cacao y Chocolate Ecuatoriano está dirigido a quienes comparten esta pasión, pues se trata de un vínculo especial entre, aquellos que cultivan el cacao, elaboran los productos y quienes consumen el chocolate. El sexto Salón del Cacao y Chocolate, realizado en julio pasado en el Centro de Convenciones atrajo, a niños y adultos, más de 7.000 personas lo visitaron, quienes pudieron observar los productos elaborados por los artesanos así como los chocolates de empresas conocidas en Ecuador como Pacari, Guangala, Kaoka, Salpa, entre muchas más. Presentamos a usted un collage de lo que fue este gran evento chocolatero.

Universidad Agraria del Ecuador

36

OI

Mejor Stand del Salón, Aso. Propalanda, de Zamora Chinchipe.

Aso. Emprendimiento Familiar

Aso. Wao

Franchy Concurso de la Mejor Mazorca, el Jurado Calificador, estuvo conformado por los Ing. Rosita Perez, Ana Parrales y Alfredo Villavicencio.

El Director del Salón del Cacao y Chocolate, Ing. Wilson Montoya, junto a artesanas de la Aso. Asopromas.

Aso. Membrillo

Chchukululu.

Aso. Comunitaria Zhucay

www.revistaelagro.com.ec

37


CULTIVOS

CULTIVOS

En la próxima década, esta planta oleaginosa ocupará un total de diez millones de kilómetros cuadrados -una superficie superior a mil millones de hectáreas- en todo el mundo. Según el Departamento de Agricultura de EEUU, su crecimiento será superior al maíz, algodón, arroz o trigo.

1

Por qué las semillas de soja

son el cultivo del siglo Por Gregory Meyer – Andres Schipani – Tom Hancock.

1

El consumo de soja se ha acelerado a un ritmo del 5% anual, superando al maíz. 2

La popularidad de la soja se debe sobre todo a su elevado contenido. proteico

38

L

as plantaciones a las afueras de Mohall, en Dakota del Norte (Estados Unidos), eran hasta hace poco un collage del azul de los campos de lino, el amarillo de los girasoles y el ámbar del trigo. Ahora, la uniformidad del verde ha sustituido a esa amalgama de colores. De este nuevo paisaje son responsables agricultores como Eric Moberg, que en primavera de-

OI

Pero este año en concreto podría ser un punto de inflexión, dado que las semillas de soja podrían superar al maíz como el cultivo más extendido de EEUU, según los analistas. La soja crece ahora mismo en el interior de la sabana brasileña, en la pampa argentina y en el interior de EEUU. En el último año, las cosechas han sido lo suficientemente grandes para aportar considerables beneficios a las economías de Brasil y EEUU. En la próxima década, esta planta oleaginosa ocupará un total de diez millones de kilómetros cuadrados -una superficie superior a mil millones de hectáreas- en todo el mundo. Según el Departamento de Agricultura de EEUU, su crecimiento será superior al maíz, algodón, arroz o trigo. El triunfo de los cultivos de soja se debe en parte al aumento de los ingresos en China. Las importaciones del país se han triplicado en la última década hasta un total de 93 millones de toneladas el próximo año, lo que equivale a un consumo de 66 kilogramos por persona al año. Según el Consejo de Exportación de Soja de EEUU, delegados del Ministerio de Comercio de China acudirán a Iowa, uno de los estados donde se cultiva más soja, para firmar un acuerdo que podría suponer una compra sin precedentes.

La demanda mundial de productos como el trigo ha aumentado a la par que el crecimiento de la población, 1% al año. El consumo de soja se ha acelerado a un ritmo del 5% anual, superando al maíz. Los consumidores saben que la soja es un producto muy versátil, con la que se hace tofu y aceite para cocinar. En realidad, la popularidad de la soja se debe sobre todo a su elevado contenido proteico. Los pollos, cerdos y pescado que se alimentan con soja engordan más rápido. “Es la única proteína real que contiene todos los aminoácidos esenciales para que nuestra alimentación sea completa. Esa es la ventaja de las semillas de soja”, explica Soren Schroder, consejera delegada de Bunge, la mayor empresa procesadora de semillas oleaginosas del mundo. El consumo de soja en los mercados emergentes del sureste asiático y de Oriente Medio, es imparable. Pero, sin duda, los cambios en la dieta de China han sido los principales responsables de su crecimiento. Las previsiones apuntan a que China importará 121 millones de toneladas de semillas de soja en una década, un aumento del 30% con respecto a los niveles actuales. En 1989, cuando se abrió el primer Kentucky Fried Chicken (KFC) en China se consumían, de media, 20 kilogramos de carne al año. Casi tres décadas después, con una renta per cápita mucho mayor, los ciudadanos chinos consumen una media de 50 kilogramos de carne al año. KFC ahora tiene 5.000 restaurantes en el gigante asiático y este año abrirá muchos más. La población urbana, que crece a un ritmo de 20 millones al año, por encima de la media del país, es la que ha dado un impulso a esta tendencia, ya que su consumo de carne es mayor. “Comemos carne a diario. Es casi

cidió plantar miles de acres de semillas de soja. “Ya representan un tercio de nuestras tierras”, explica. Sus plantaciones, ubicadas en la frontera con Canadá, simbolizan un cambio mundial en el suministro de alimentos. Desde que en los países emergentes de Asia se consume más pollo y cerdo, las semillas de soja sirven de alimento a estos animales y su cultivo se ha extendido a un ritmo más rápido que cualquier otro.

2

www.revistaelagro.com.ec

39


P CULTIVOS un consumo excesivo. Cuando era joven, no teníamos frigorífico en casa y sólo consumíamos carne una o dos veces por semana”, explica Ahmat Barat, un taxista de 41 años de Urumqi, la capital de la región de Xinjiang, al noroeste del país. Para saciar este apetito, la agricultura animal en China ha pasado de ser un negocio modesto a uno industrial. Los datos oficiales muestran que las granjas de aves a gran escala crecieron de dos tercios a más del 90% en China y que las granjas de ganado porcino han pasado del 16% al 50% entre 2005 y 2015. Las compañías que han surgido en el sector de los piensos para animales, han logrado que los magnates del país se embolsen grandes fortunas. Bao Hongxing, consejero delegado de Twins Group -el principal productor chino de pienso para cerdos- posee un patrimonio cercano a los 1.800 millones de dólares. Como consecuencia del aumento de las ventas, en la Bolsa de Productos Básicos de Dalian, la harina de soja es el alimento con el que más se negocia en los contratos de futuros de productos agrícolas. Puede que China sea el país de origen de la soja, pero sus cosechas casi nunca se acercan a los 15 millones de toneladas. Resulta más costoso cultivar las cosechas que importarlas, por lo que la demanda, se mantiene principalmente gracias a la prohibición de usar cultivos modificados genéticamente en los alimentos cotidianos. Esta restricción no afecta a la soja que se utiliza en los piensos de animales y en el aceite para cocinar, que

3

Brasil gran productor de soya en el mundo.

40

procede de cultivos extranjeros que cuentan con características propias de la bioingeniería como la resistencia a los pesticidas. Los líderes chinos han abierto la puerta a las importaciones de soja a pesar de sus políticas de autoabastecimiento en lo que respecta a los alimentos básicos. Exportación Como consecuencia de esta situación, las compañías están creando redes de exportación de soja cada vez más extensas. En abril, Cargill, junto con el grupo chino New Hope y otro socio local, abrieron una planta de trituración de soja con un valor de 100 millones de dólares en una ciudad portuaria cercana a Pekín. En EEUU, United Grain ha invertido recientemente 80 millones de dólares para trasladar más soja y maíz a través de su terminal de exportación de harina que se encuentra en el río Columbia, en el Estado de Washington. En Lansford (Dakota del Norte), la cooperativa de cereales CHS SunPrairie, está construyendo una red de ferrocarril que permitirá a los trenes cargar las cosechas locales sin pasar por la costa del Pacífico. Los agricultores estadounidenses son conscientes de la importancia del mercado chino. Tras la victoria de Donald Trump, en las elecciones presidenciales del pasado noviembre, el periódico chino Global Times advirtió de que “se paralizarán las importaciones estadounidenses de soja y maíz” si la Administración cumple con sus amenazas sobre los aranceles. De momento, las relaciones entre Washington y Pekín han sido más fluidas de lo que se esperaba, pero, en cualquier caso, los directivos de esta industria a ambos lados del Pacífico, no parecen estar preocupados. Sin embargo, los agricultores estadounidenses han perdido cuota de mercado frente a América del Sur. En opinión del representante del sector agrícola de EEUU en Pekín, el año pasado, Brasil suministró más de la mitad de la importaciones chinas de soja, EEUU el 35% y Argentina el 10%. Conab, la agencia brasileña de estadística agrícola, afirma que la cosecha local de este año ha sido un éxito y ha alcanzado los 114 millones de toneladas. Los cultivos de soja han modificado la sabana de Sorriso, una ciudad del Estado de Mato Grosso (Brasil) cuya población ha aumentado de los 17.000 a los 83.000 ciudadanos en 25 años. “La soja es el buque insignia, el motor de Sorriso. Nuestros agricultores son los verdaderos héroes nacionales”, afirma Ari Lafin, alcalde de la ciudad brasileña. Según el Instituto Brasileño de Geografía y Estadística, en Sorriso, los ingresos por habitante se duplicaron desde los 27.569 reales brasileños en 2010 hasta los 57.087 reales brasileños del año pasado. En la cosecha de 2017, Sorriso se ha convertido en el principal productor de soja de Brasil con los 2,23 millones de toneladas que se han recogido. “Nuestro principal mercado es China”, declara Rodrigo Pozzobon, delegado local de Aprosoja, una cooperativa de soja en Sorriso.


CIENCIA

CIENCIA

1

Un análisis de suelo

estructura, profundidad, etc), que por las químicas, ya que las físicas son más difíciles de modificar. Las rocas por la acción de agentes físicos, química y biológica han originado la acumulación en la superficie del suelo elementos de diferentes tamaños que son minerales y orgánicos; estos elementos minerales y orgánicos están unidos formando los agregados. El tamaño de los elementos o partículas que forman el suelo es determinante para permitir el adecuado uso agrícola del suelo que habrá de ser habitado por las raíces. Hay que conocer la composición del suelo, qué cantidad de arena y arcilla existe en diferentes proporciones. “Esto hace que la física influya en la química de suelos, no es lo mismo fertilizar un producto en suelos arenosos que en suelos con demasiada cantidad de arcilla, por lo que antes de realizar un análisis químico hay que conocer cuál es la física de los suelos”. La especialidad y el trabajo que viene realizando esta empresa de Asesoría Agroindustrial y Ambiental, está dirigido a 25.000 hectáreas, en las cuales han realizado estudios detallados para poder caracterizar y definir hasta donde llega cada tipo de suelo y el análisis químico que comienza con la composición física del suelo, porque por lo general el agricultor toma una muestra en una, dos o cinco hectáreas. “Muchas veces esas muestras de suelo terminan siendo muy heterogéneas, tomándose muestras en lugares arenosos, francos, arcillosos, linos y culminan con una mezcla de cualquier cosa, menos una muestra representativa”. Indicó Ponce.

Agrega que se hay que definir dos cosas, uno lo que es actitud agrícola, porque existen ciertos suelos que van a poder rendir 4 o 5 y otros hasta 8 toneladas. Es importante conocer las limitaciones que tiene cada tipo de suelo según el grado nutricional que tenga y las características físicas y químicas que poseen, pero también se define el manejo. “En base a los análisis químicos nosotros determinamos si existen excesos en el suelo, evidentemente reducimos esos excesos, un ejemplo es que si el suelo tiene excesos de calcio y de magnesio, lo que hacemos es no aplicar fertilizantes de calcio y magnesio o si tiene en este caso deficiencias aplicar al suelo para suplir las mismas, no para suplir la nutrición de la planta, sino para mantener en la solución del suelo o en el contenido nutricional del suelo, la cantidad necesaria para que la planta pueda aprovechar cuando ella lo necesite”. Para ello se basan esos dos conceptos, definir actitud agrícola o el plan de manejo con un programa de fertilización diferenciado para cada uno de estos tipos de suelo o también manejar un buen balance nutricional. “Cuando hacemos el estudio físico nos referimos a mecánica de suelo, pero cuando hablamos de alimentos, es del punto de vista morfológico, que es la capa de suelo superficial donde las plantas se sustentan y básicamente no existen patrones o exigencias gubernamentales de hacer estudios físicos o hacer estudios químicos”. Concluimos que todo agricultor antes de sembrar, debe obligatoriamente hacer un análisis de suelo a sus finca, de esto dependerá en gran parte, la productividad, calidad y rentabilidad en sus cultivos.

ayudará a obtener mejores cosechas Por Alexandra Zambrano azambrano@uminasa.com.ec

1

Antes de sembrar, verifique si suelos son aptos. 2

La calidad de un suelo está más condicionada por sus características físicas

42

P

ara obtener una excelente productividad en los cultivos es importante saber escoger el material genético a sembrar, variedades, factor clima, luz, suelos, y las precipitaciones. Pero otro tema muy importante que hay que tomar en cuenta es el manejo que se brinde a lo que estamos sembrando. Dentro del II Congreso Nacional de Arroz, organizado por AgroEventos, el Ing. César Ponce, Director Agrícola de “Agrorum, trató el tema de variabilidad de los suelos y la falta de la

OI

elaboración de análisis del laboratorio en Ecuador, para poder realizar una recomendación para cada suelo. “Lo que nosotros hacemos en este caso, es conocer un poco de la variabilidad de la tierra. Es muy fácil en este caso encontrar en el medio agrícola que los productores aplican una receta para todos los suelos. Debemos conocer cuál es la característica física del suelo, no necesariamente son análisis del laboratorio”. La calidad de un suelo está más condicionada por sus características físicas, (textura,

2

www.revistaelagro.com.ec

43


Crédito:

INTERCULTURAL

INTERCULTURAL

Hakhu Amazon Design

Nylund, quien visitó la Amazonía hace dos años, conoció al ecuatoriano en un panel de mujeres líderes indígenas en las Naciones Unidas, en Nueva York, organizado por Amazon Watch, organización sin fines de lucro que trabaja para proteger los bosques tropicales y promover los derechos de los pueblos indígenas, donde laboraba Leo. En abril pasado, Cerda se reunió con el actor y activista Leonardo Di Caprio en Washington D.C., quien se comprometió a financiar los proyectos de Hakhu, a través de su fundación.

Celia Vera San Lucas cvera@uminasa.com.ec

H 1

Leo Cerda, activista ambiental y miembro de la nación kichwa.

Gargantillas, aretes y collares forman la primera colección elaborada por el Proyecto Hakhu, una iniciativa fundada por líderes de comunidades y Leo Cerda, un activista ambiental de la nación kichwa. A través de una plataforma en línea, promueve la venta de artesanías elaboradas por mujeres indígenas.

44

OI

akhu es una organización dedicada a promover proyectos de desarrollo sustentable junto con pequeñas comunidades indígenas dentro de la Amazonía ecuatoriana. Fue fundada por varios líderes y Leo Cerda, un activista ambiental y miembro de la nación kichwa. Se creó como una manera de generar ingresos para las personas que habitan en áreas que son fuertemente golpeadas por la extracción de combustibles fósiles. El objetivo de Hakhu, palabra que significa “vamos” en kichwa, es crear fuentes de ingresos sustentables para las comunidades indígenas de la región amazónica. “A través de Hakhu Amazon Design, hemos dedicado nuestro tiempo a generar capacidades y fortalecer técnicas artesanales de las mujeres que son parte de las comunidades con las que trabajamos”, explica Leo Cerda. Entre las actividades que han realizado está un taller a más de 60 mujeres que forman parte de la Asociación de Mujeres de la Confeniae (Confederación de Nacionalidades Indígenas de la Amazonía Ecuatoriana), la cual representa a las naciones kichwa, shuar, achuar, shiwiar, waorani, siona, secoya, sapara, cofán, andoa, quijos y alrededor de 1.500 comunidades más. En los últimos seis meses han trabajado directa-

3

Collection Summer

mente con 185 mujeres pertenecientes a comunidades indígenas de la Amazonía ecuatoriana, localizadas en las provincias de Napo, Pastaza y Orellana. Leo explica que Hakhu está en la primera etapa del proyecto, pero están buscando más fondos para las siguientes fases y, de ese modo, hacerlo sustentable. “Al mismo tiempo, necesitamos promover tanto el proyecto como nuestra plataforma. Igualmente, el dinero sirve para que haya más mujeres beneficiarias del proyecto. Solo así se puede asegurar el mantenimiento de nuestra cadena de valor desde el artesano al consumidor”. Uno de los objetivos es empoderar a las mujeres por su propia mano para que ellas enseñen a las futuras generaciones su conocimiento cultural y, de este modo, también proveer una fuente de ingresos económicos estables para invertir en educación y en la vida de sus familias.

Activista y visionario Leonardo Cerda, más conocido como Leo entre sus allegados, tiene 28 años y nació en la comunidad de Serena, cerca del Tena (Napo). Aprendió inglés a temprana edad, pues misioneros y turistas llegaban al alojamiento que tenían sus padres. Gracias a ellos siempre estuvo vinculado con el mundo exterior y el primer libro que leyó fue Harry Potter. Recuerda que cuando tenía 14, llegó una delegación de la Universidad San Francisco de Quito (USFQ) para dar charlas sobre minería, petróleo y ambiente. “Desde muy temprana edad he notado diferencias culturales, educativas y de acceso a servicios públicos en las comunidades del Oriente”. Gracias a una beca, estudió Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales en la USFQ. Luego hizo un diplomado en Negocios y Administración en Konkuk University, en Corea del Sur, también con una beca. Actualmente hace una maestría en Gobernanza, Políticas Públicas y Antropología en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso).

Hakhu Collection Summer En mayo de este año, se lanzó la primera colección denominada Hakhu Collection Summer, compuesta por 37 productos divididos en tres líneas: gargantillas, aretes y collares. La venta de estos artículos se realiza online a través de www.hakhu.net, donde potenciales clientes de alrededor del mundo pueden comprarlos. En redes sociales está como /HAKHUWOMEN (Facebook), hakhu_ women (Instagram) y @Hakhu_Women (Twitter).

2

Amazónica mostrando Collection Summer.

Vestidos para alfombra roja Hakhu y el diseñador de modas estadounidense Scott Nylund, quien vistió a la cantante Beyoncé durante diez años, están trabajando juntos en una nueva colección, desde hace más de un año. “Él hace los diseños de la ropa y nosotros los bordados y los accesorios. Ya hemos hecho algunos vestidos para alfombra roja, uno de ellos lo usó Mirella Cesa en los premios Billboard de la Música Latina. La idea es incursionar en la moda a nivel internacional”, explica Leo Cerda.

4

Mirella Cesa.

www.revistaelagro.com.ec

45


CORTOS

CORTOS

Sector agropecuario del Guayas participaron en el Diálogo Nacional

Más de 350 representantes de organizaciones y asociaciones agrícolas y ganaderas del Guayas se unieron al Diálogo Nacional, Acuerdo por el Agro, en las instalaciones del Gobierno Zonal de Guayaquil. El encuentro estuvo liderado por la ministra de Agricultura y Ganadería (MAG), Vanessa Cordero Ahiman, quien resaltó que estos diálogos son inclusivos y la meta es que sean los propios productores agrícolas y ganaderos quienes presenten sus propuestas para plasmar una Política Agropecuaria de largo plazo. Señaló la importancia de que estas propuestas se sumen a los ejes de la Gran Minga Agropecuaria. Invitó a los agricultores y ganaderos a exponer sus consultas directamente en el MAG.

“Nuestras puertas están abiertas para escucharlos. Los despachos estarán siempre abiertos para ustedes. Somos un buen equipo humano para trabajar con ustedes, desde la matriz y subsecretarías hasta las coordinaciones zonales. No están solos”, afirmó la ministra. Armando Rambay Baldeón, de la Asociación Agrícola Autónomos Forjadores de Guajala, participó en la Mesa 6, donde se analizó la Necesidad de Aseguramiento de la Producción Agropecuaria. Él manifestó que su agrupación está contenta con las mejoras que se han hecho en cuanto al Seguro Agrícola, y espera que continúe así para el beneficio de todos. En la Mesa 7 se abarcó el tema de Mecanismos de la Producción Agropecuaria. Pedro Navas, de la Preasociación Sembrar Crecer, expuso la necesidad de trabajar en más vías. Señaló que es necesario que se sume la labor de otras entidades, como la Prefectura del Guayas. Fanny Anchundia Uviña, de la Asociación Tres de Diciembre, formó parte de la Mesa 9, donde se trató sobre Asociatividad y Organización. Consideró necesario que se dé control en los créditos para que las asociaciones tengan prioridad al momento de hacer un préstamo. Una vez terminadas las conversaciones en las mesas de trabajo, se efectuó la plenaria, donde se expusieron las principales propuestas.

Programa de voluntariado “me uno por un mundo mejor” Cervecería Nacional realizó el lanzamiento de su nuevo programa “me uno por un mundo mejor”. Se trata de una propuesta de voluntariado abierto no solo para empleados de la compañía, sino también para aquellos que quieran unirse y participar: compañías, ONG, gobierno y ciudadanos. Este programa es una red que funcionará en Ecuador, Colombia y Perú. Esta iniciativa, se fundamenta en la estrategia global de “Unir a la gente por un Mundo Mejor”, tiene como fin invitar a empleados y ciudadanos a unirse y trabajar alrededor de causas sociales y ambientales. Cervecería Nacional, cree firmemente en el trabajo conjunto y la unión de voluntades generando con ellos grandes resultados. Por ello este voluntariado, fue creado con el fin de tejer puentes y redes colaborativas para contribuir a la sociedad en general. #MeUno funcionará mediante la plataforma virtual www.meunoecuador.com que invita a ciudadanos a co-

Estudiantes diseñan empaques a emprendedores agroexportadores

Sector bananero insistirá en reducción de tarifas portuarias Eduardo Ledesma, presidente de la Asociación de Exportadores de Banano del Ecuador (AEBE), manifiesta que el contrato de concesión está afectando tremendamente al gremio, porque está basado en irrealidades, números que no coinciden y afectan al sector exportador, porque no solo es el bananero sino también a los camaroneros y pescadores artesanales de la provincia de El Oro. En la reunión que se mantuvo con el Ministerio de Comercio Exterior y el Ministerio de Transporte y Obras Públicas, las Fuerzas Vivas Machala y la Asociación Exportadores de Banano, se indicó que desde el 9 de mayo pasaron de 0,03 a 0,20 ctvs por caja de banano, y que para septiembre se prevé sumar a 0,27 lo que perjudicaría el sector bananero considerablemente. Ledesma, mostró su descontento por las medidas que tomará la concesionaria, ya que temen que en próximos meses se siga aumentando la tarifa hasta llegar a cantidades exorbitantes que ocasionen la liquidación del sector bananero. El alcalde de Machala, Carlos Fálquez, solicitó que se vuelva al pliego tarifario anterior y que se mantenga para que el sector bananero pueda seguir comercializando la fruta desde este puerto. El asambleísta Henry Kronfle manifestó que esta situación afecta a la pérdida de empleo y a la propia concesión, ya que comienza a migrar la carga a otros puertos, como el de Guayaquil.

46

OI

nocer y vincularse a actividades sociales y ambientales lideradas por la empresa, como siembras de árboles, apadrinamiento de instituciones educativas, jornadas de capacitación, jornadas de reciclaje, entre otros. La finalidad de este proyecto es convertirse en la plataforma de colaboración de los ecuatorianos, permitiendo que el sueño de las personas de colaborar se materialice en acciones reales que sumen a la creación de un Mundo Mejor.

Con el objetivo de posicionar a las MIPYMES del país en los mercados internacionales, el Instituto de Promoción de Exportaciones e Inversiones Pro Ecuador, en cooperación con la carrera de Diseño Gráfico y Comunicación Visual de la Universidad Casa Grande, desarrolló la V edición del “Programa de Diseño de Empaques para la Exportación”, iniciativa que desde 2013 ha beneficiado a 78 empresas nacionales. Es el segundo año consecutivo que la Academia se suma a este importante proyecto de Pro Ecuador. Es así que, de mayo a julio, 40 estudiantes y docentes de la carrera de Diseño de la Facultad de Comunicación Mónica Herrera, asesoraron técnicamente a 18 MIPYMES ecuatorianas en la creación de empaques personalizados a fin de comercializar productos que cuenten con los estándares de imagen exigidos por las tendencias del consumidor internacional. La Asociación Sumak Mikuy de la provincia de Imbabura, participó por segunda ocasión, en beneficio de un nuevo empaque para ají rocoto deshidratado. La empresa está dedicada a potencializar los ingresos para las

comunidades indígenas apoyando la conservación de cultivos andinos. Verónica Acosta, representante de la asociación aseguró continuar trabajando para la apertura de nuevos mercados, como el caso exitoso del ingreso de otro de sus productos: la uvilla deshidratada, que se exporta actualmente a Alemania. Marcela Vélez, representante de una empresa dedicada a la comercialización de harina de chocho, y que ha iniciado su proceso de internacionalización, manifestó su satisfacción por esta iniciativa que le permite contar con un producto con etiquetado ideal para el mercado al que están apuntando. “Vemos el diseño de manera transversal a la vida cotidiana, encontramos diseño donde quiera que vamos, especialmente en la percha de un supermercado. Tomar el desafío de rediseñar 18 empaques simultáneamente es motivado por el deseo de dedicar nuestro talento al servicio, en este caso, el sector productivo de emprendedores que creen en sus productos”, señaló Pamela Villavicencio, docente de Universidad Casa Grande. Fabricio Rodríguez, coordinador general técnico de Pro Ecuador, indicó que la oferta productiva nacional es muy diversa. Destacó que la entidad trabaja permanentemente en este tipo de mecanismos que no solo estimulan el desarrollo de más emprendimientos, sino la atracción de nuevos mercados. www.revistaelagro.com.ec

47


SUCESOS

SUCESOS

Holcim Agrovial: abriendo caminos más productivos

República del Cacao presenta nuevo producto La más reciente innovación es un nuevo Pan Integral Braun República del Cacao, con un ingrediente especial: trozos de cacao fino de aroma. Ambas empresas desarrollaron una alianza para presentar una receta diferente. La intención de crear un producto original, nutritivo y delicioso ha inspirado un molde de 14 rebanadas impregnadas de sabor, texturas y un distinguido aroma; elaboradas con el cacao mejor cotizado del mundo como es el Cacao Arriba.

La industria cementera Holcim efectuó el lanzamiento del su nuevo producto pensando en las necesidades de la agroindustria: Holcim Agrovial, es un estabilizador de suelos que beneficiará a los productores, quienes obtendrán un excelente rendimiento en su sector. Holcim Agrovial es el resultado del proceso continuo de innovación que desarrolla la empresa con el fin de contribuir a la productividad del país, este producto es amigable con el ambiente. En la foto, Jorge Baigorri, Presidente Ejecutivo; Xavier Arce, Jefe de Vías y Transporte; Paola Matute, Gerente de Marketing; Mauricio Rada, Director Comercial.

Corpabe recibe certificación FSSC 22000 La Corporación Ecuatoriana de Alimentos y Bebidas S.A. CORPABE, de El Ordeño S.A, recibió la Certificación FSSC 22000 (Food Safety System Certification o Certificación del Sistema de Seguridad Alimentaria) es un programa de certificación de seguridad alimentaria independiente, basado en las normas ISO, aceptado por la GFSI y líder mundial para toda la cadena de suministro. La entrega fue realizada por SGS, certificadora internacional con sede en Suiza y con oficinas en Ecuador, el evento se desarrolló en la planta El Ordeño de Machachi, provincia de Pichincha, contó con la presencia de directivos de CORPABE y de SGS. A este nuevo logro, se suman otras cuatro certificaciones alcanzadas por la empresa.

Implementan tecnología para el sector bananero La compañía Bayer realizó el lanzamiento del programa SmartAgro, servicio dirigido al productor bananero para mejorar la producción de sus cultivos y apoyar al incremento de sus exportaciones. A través de la implementación de la ciencia y tecnología, busca posicionarse como una solución eficaz para el diagnóstico, control y seguimiento del estado real de los cultivos. En la gráfica, Ing. Paúl Romero, gerente de desarrollo agronómico Bayer; Ing. Juan Francisco Sigüenza, jefe técnico agrícola grupo Diximant; Ing. Gonzalo Pacheco, experto operador de SmartAgro Bayer; Ing. Marcel Ayala, especialista técnico en banano y mercado Bayer; Ing. Gino Moreano, gerente regional de ventas de banano Bayer.

48

OI

UAE inaugura auditorio La Universidad Agraria del Ecuador (UAE) inauguró un auditorio en sus instalaciones de la ciudad de Milagro. Este edificio de grandes dimensiones, cuenta con un escenario debidamente iluminado y 800 asientos reclinables, para poder brindar una atención adecuada a las personas que asistan a eventos académicos, culturales, sociales y de otro tipo que realiza la institución para el beneplácito de la comunidad milagreña. Su fachada es de estilo grecoromano con grandes y altas columnas de sección circular, ábacos y capiteles de estilo jónico. Dispone de aire acondicionado, pisos de porcelanato y alfombras; paneles acústicos en la pared, tumbado de gypsum acústico, servicios higiénicos de primera con extractores de aire, un bar-cafetería, sala de descanso, camerinos para quienes vayan a realizar presentaciones, salidas principales y de emergencia, rampas para acceso de minusválidos, cúpula con

vitral multicolor en la cubierta, equipamiento para sonido y video, transformadores, instalaciones eléctricas, instalaciones sanitarias y sistemas contra incendios. El proyecto fue diseñado por el Ing. Freddy Coello Proaño, lo ejecuta el Consorcio Pincel, el costo de la obra es de alrededor de US$ 2.000.000,00 más IVA. Es una de las obras más emblemáticas del cantón Milagro, plasmada en la visión futurista de su Rector Fundador, Doctor Jacobo Bucaram Ortiz.

Fomentan compromiso ambiental Cervecería Nacional busca fomentar su desarrollo sostenible en la prosperidad de las comunidades, la economía y el cuidado del medio ambiente. En ese contexto, la compañía se ha comprometido a trabajar con energías limpias, a través de procesos de manufactura de clase mundial a fin de garantizar que para el 2025, el 100% de la energía adquirida por la empresa provenga de fuentes renovables. El compromiso para CN es centrar la conexión de las personas con la naturaleza y para ello, en línea con su sueño de “Unir a la gente por un mundo mejor”, decidió ser parte de esta celebración mundial por el Día del Ambiente, no solo desde la voz, sino con la evidencia de resultados de impacto de gestión que reflejan un verdadero compromiso.

www.revistaelagro.com.ec

49


PRECIOS

Sistema de Información Nacional de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (SINAGAP)

Precio promedio nacional de productos (Julio/2017 ) NIVEL finca Arroz cáscara US$ 36,00 (saco 200 lb)

Cacao de fino aroma US $ 80,00 (qq)

Maíz duro US$ 14,00 (qq)

Azúcar US$ 33,00 (saco 50 kilos)

Carne bovina US$ 1,39 (kg en pie)

Plátano barraganete US$ 11,00 (caja)

Café arábigo natural USD 166,62 (qq)

Carne de cerdo US$ 2,35 (kg en pie)

Soya nacional US$ 30,00 (qq)

Precio promedio nacional de productos (Julio/2017 ) Nivel mayorista Arroz flor US$ 0,85 (Kg)

Tomate de mesa US$ 0,77 (Kg)

Azúcar refinada US$ 0,74 (Kg)

Cebolla colorada US$ 0,68 (Kg)

Papa súper chola US$ 0,36 (Kg)

Plátano barraganete US$ 0,47 (Kg)

Pimiento US$ 0,64 (Kg) Maíz suave choclo US$ 0,47 (Kg)

Huevo grande US$ 3,10 (cubeta 30uds.)

Precio promedio nacional de productos (Julio/2017 ) Arroz flor US$ 0,50 (lb)

Azúcar refinada US$ 0,60 (lb)

Leche pasteurizada US$ 1,55 (lt) Carne de res US$ 3,50 (lb)

50

OI

Nivel consumidor Carne de pollo US$ 1, 30 (lb)

Papa US$ 0,35 (lb)

Pescado fresco US$ 3,50 (lb)

Plátano US$ 0, 50 (lb)

Aceite vegetal US$ 2,70 (1lt)

Cebolla colorada US$ 0,30 (lb)

Huevos US$ 0,15 (unidad)

Tomate riñón US$ 0,50 (lb)

P


P


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.