Revista El Agro

Page 6

ESPECIAL DE PALMA

El Anillo Rojo,

enfermedad silenciosa en palma de aceite Por Alexandra Zambrano azambrano@uminasa.com.ec Fotos Dirección de Comunicación de Ancupa

La enfermedad, es producida por una plaga nativa de la zona de Santo Domingo de los Tsáchilas, tuvo como primer hospedero al cocotero, hoy se encuentra distribuida dentro de las plantaciones. Existen porcentajes de mortalidad altos de la población inicial del cultivo; sin embargo no se han perdido plantaciones enteras, hecho que se pretende evitar, mediante la implementación de acciones por parte de Ancupa y Agrocalidad, a fin de evitar que el anillo rojo adquiera una mayor connotación, principalmente porque el cultivo de palma es de tipo perenne, es decir, al momento en que se llegue a perder las plantaciones, no hay manera de renovar, ni recuperarlas, sino hasta después de 25 años. Para conocer más sobre esta enfermedad que afecta a las plantaciones de palma aceitera, dialogamos con el Ing. Rafael Chiriboga, coordinador técnico de Ancupa. 1

Anillo en estípite

E

l Anillo Rojo, es la enfermedad más importante del cocotero y la palma aceitera en Centroamérica. El nematodo causal, es Bursaphelenchus cocophilus, transmitido fundamentalmente por el picudo de la palma (Rhynchoporus palmarum). Esta puede mantenerse a un bajo nivel en una plantación comercial si se sigue un enfoque integral en el manejo, que incluye la eliminación temprana de las fuentes de inóculo (palmas enfermas), y la reducción de la población del vector. No obstante, cada medida de control debe tener en cuenta el conocimiento que se tiene sobre la epidemiología de la enfermedad y el comportamiento del vector, ya que ciertas prácticas mal aplicadas, pueden aumentar las probabilidades de incrementar la incidencia de la afección a mediano plazo. La enfermedad del Anillo Rojo para los palmicultores del país, representa en términos sanitarios un caso de gran cuidado, ya que se encuentra distribuida en todas las zonas del Ecuador. Y aunque aún no se registran niveles alarmantes del mal, cada vez está tomando mayor fuerza.

10

OI

Cuál es la afectación del Anillo Rojo en las plantaciones de Ecuador? Una planta enferma con anillo rojo puede presentar por años la sintomatología, sin embargo se recomienda la erradicación para evitar el contagio a palmas sanas a través de ella. ¿Qué sintomatologías se presentan? Las palmas enfermas presentan los siguientes síntomas: • Acortamiento de las hojas centrales (cogollo) acompañado de agrupación o apiñamiento de las mismas. • Pudrición de racimos con pérdida de brillo de los frutos. • Al realizar un corte en el raquis de las hojas (bajeras, intermedias y jóvenes) aparecen manchas de color café o marrones. • En el estípite o tallo se forma un anillo rojo • Es importante erradicar las palmas en cortes de 50 cm para acelerar su descomposición y colocar insecticidas para evitar la proliferación de insectos como la Gualpa o Picudo. ¿Cuáles son las zonas más afectadas por el anillo rojo? El Rhynchophorus palmarum, ha ganado terreno en las plantaciones de palma aceitera debido al incremento de la Pudrición del Cogollo, (PC) en las zonas de San

ESPECIAL DE PALMA Lorenzo y Viche (Esmeraldas) y el Oriente. Las plantaciones afectadas y otras que fueron abandonadas se convierten en el habitad ideal para la reproducción del insecto, haciendo que sus poblaciones incrementen de una forma logarítmica, tornándose en una plaga muy difícil de controlar. Es necesario concienciar al palmicultor, en que el anillo rojo es una enfermedad silenciosa y que cada día avanza más, causando daños económicos importantes, se debe tener conciencia real de los daños que los problemas fitosanitarios pueden ocasionar. El incremento del anillo rojo, va tornando las plantas improductivas, por lo que, la pérdida del productor depende del avance de la enfermedad en la plantación. ¿Qué se está realizando para combatirla o controlarla? En el 2016, Ancupa con la colaboración de Agrocalidad y de las extractoras, realizó 1520 asesorías técnicas a sus socios a nivel nacional, enfocadas a la vigilancia sanitaria de la Pudrición del Cogollo (PC) y Anillo Rojo. Además se realizaron censos en 6.974 has de palma aceitera en las zonas en riesgo, donde se identificaron 9.333 palmas afectadas con PC. En 8.080 has se reportaron 3.151 casos de plantas afectadas con anillo rojo que fueron erradicadas. Ancupa lanzará próximamente, una campaña agresiva sobre trampeo de Rhynchophorus palmarum, que es una medida urgente para evitar la sobrepoblación del insecto y la proliferación de enfermedades fitosanitarias. Una de las medidas más importantes que debe tomar en cuenta el productor, es controlar la población de gualpa o picudo, con la colocación de redes de trampeo, para monitoreo. Se recomienda la colocación de 1 trampa cada 5 ha, si las trampas presentan más de 30 gualpas por mes, se debe colocar 1 trampa por ha para controlar la sobrepoblación del insecto. Las trampas contienen un cebo vegetal y la feromona de agregación que potencializa la captura de la gualpa, entre 3 a 9 veces más que una trampa sin feromona. El Rhynchophorus palmarum se alimenta de tejidos en descomposición, es por esto que las plantaciones enfermas con PC, constituyen un habitat ideal para su reproducción, haciendo que el incremento de su población se vuelva letal, ya que el insecto anida en el cogollo provocando la muerte de la planta. Ancupa viene trabajando permanentemente en la defensa de los intereses de los palmicultores, generando nuevas tecnologías para la implementación en el cultivo, a fin de que sus socios puedan incrementar sus niveles de productividad, controlar los problemas fitosanitarios y ser amigables con el ambiente.

Ancupa lanzará una campaña agresiva sobre trampeo de Rhynchophorus palmarum, que es una medida urgente para evitar la sobrepoblación del insecto y la proliferación de enfermedades fitosanitarias.

2

Acortamiento de hojas y adulto de gualpa. www.revistaelagro.com.ec

11


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Revista El Agro by Editorial Uminasa - Issuu