Revista Kōbai 紅梅 - Número 3

Page 1

KŌ BA I CON TACTO

CO N

Número 3 | 03 de diciembre de 2021 | ISSN: 2805-7783 | eISSN: 2745-1445 | Centro del Japón - Facultad de Artes y Humanidades - Universidad de los Andes | Bogotá - Colombia

Mónica Fernández G. - Hola Japón [Ilustración digital], 2021.

紅 梅 JA P Ó N


REVISTA KŌBAI Revista Kōbai 紅梅 Grupo de Estudios de Japón Facultad de Artes y Humanidades Universidad de los Andes

Equipo editorial

Con el apoyo de

Betsy Forero Montoya Directora - editora general

Raquel Bernal Rectora Universidad de los Andes

Juanita Barreto Barreto Leonardo Díaz Tapias Curaduría de imágenes

Masahiro Takasugi Embajador de Japón en Colombia

Andrés Peña Gaitán Humberto López Cobos Lina María Angulo Amaya María Angélica Jiménez Otálora María Camila Neira Villegas Paula Eslava Lozzi Sergio Cruz Romero Edición y corrección de estilo Zulay Rojas Moya Diseño, maquetación, composición, curaduría y edición de imágenes Equipo de apoyo editorial Carlos Losada Luna David Barrera Niño Corrección de estilo Carolina Huérfano Torres Mariana Cardona Aguilar Investigación de Infografía y Japón 101 Alonso Vellojin Araque Andrea Sánchez Cardona Damián Trujillo González Leonardo Díaz Tapias Milena Camacho Rincón Ilustraciones María Angélica Jiménez Otálora María Camila Neira Villegas Comunicaciones Humberto López Cobos María Angélica Jiménez Otálora Paula Eslava Lozzi Betsy Forero Montoya Traducción Agradecimientos Programa radial Aquí Asia, Javeriana Estéreo Asociación Colombo-Japonesa de Exbecarios, ACOJE

Susumu Matsumaru Agregado cultural de la Embajada de Japón en Colombia Silvia Restrepo Vicerrectora de Investigación y Creación Catalina González Uribe Directora de Internacionalización Andrea Lozano Vásquez Decana de la Facultad de Artes y Humanidades Gabriel Duque Director honorario del Centro del Japón Martha Lux Editora de Revistas Uniandes Rondy Torres López Vicedecano de Investigación y Creación de la Facultad de Artes y Humanidades Mari Asano Coordinadora del Centro del Japón Darío Velandia Onofre Director del Departamento de Historia del Arte Angie Cepeda Auxiliar administrativa del Centro del Japón Los contenidos de esta revista son producto de las opiniones de los autores y no representan la postura de la Universidad de los Andes, del Centro del Japón o de la Embajada del Japón en Colombia. Portada: “Koi no taki-nobori” (鯉の滝登り) es una frase que significa “los peces carpa subiendo la cascada”. La imagen de estos koi es símbolo de esfuerzo. En esta oportunidad el movimiento en ascenso de los peces representa el trabajo detrás del proyecto de Kōbai.


Zulay Rojas Moya, Universidad de los Andes [Fotografía digital], 2021.


UN UNIVERSO VARIOPINTO DE CONEXIONES COLOMBO-JAPONESAS Carta Editorial Andrea Lozano Vásquez アンドレア・ロサノ・バスケス Decana de la Facultad de Artes y Humanidades Universidad de los Andes ロスアンデス大学人文芸術学部長 01 de diciembre de 2021

“Levantéme al día siguiente cuando amanecía. Los resplandores que delineaban hacia el Oriente las cúspides de la cordillera central, doraban en semicírculo sobre ella algunas nubes ligeras que se desataban las unas de las otras para alejarse y desaparecer. Las verdes pampas y selvas del valle se veían como al través de un vidrio azulado, y en medio de ellas, algunas cabañas blancas, humaredas de los montes recién quemados elevándose en espiral, y alguna vez las revueltas de un río. La cordillera de Occidente, con sus pliegues y senos, semejaba mantos de terciopelo azul oscuro suspendidos de sus centros por manos de genios velados por las nieblas. Al frente de mi ventana, los rosales y los follajes de los árboles del huerto parecían temer las primeras brisas que vendrían a derramar el rocío que brillaba en sus hojas y flores”. María - capítulo 9


Esta y otra de las vívidas y hermosas descripciones del paisaje vallecaucano cautivaron a Yūzō Takeshima, joven nacido en Tokio en 1899, quien se acercó a la lengua española mediante nuestra novela fundacional, María, de Jorge Isaacs. Fue tanta su impresión que sus ensoñadoras palabras algunos dicen que su propia traducción de la obra– movieron a cuatro de sus amigos a embarcarse a Colombia en 1923. El propio Takeshima solo pudo arribar en 1924 durante una licencia de su trabajo como secretario de Kaigai Kogyo Co en Brasil. El resto de su vida transcurrirá en un trasegar constante por la geografía colombiana ocupándose de inmigración, comercio e intercambio de productos agrícolas y tecnológicos. También fue el arte, pero esta vez, el de la jardinería el que condujo a Tomohiro Kawaguchi desde los jardines imperiales y condales de Japón hasta nuestro Bosque de San Diego. Poco sabemos de su trabajo en la Exposición Agrícola e Industrial de 1910; seguramente junto con el quiosco japonés, sus plantas, rocas, cuerpos de agua, linternas recreaban su cosmovisión en el corazón de nuestra ciudad y para celebrar nuestra nación. El equilibrio delicado entre la naturaleza y la intervención humana, su sinergia perfecta, introdujo en Colombia el saber ancestral japonés. Complejo y diverso es, pues, el vínculo entre Colombia y Japón y muy frecuentemente mediado por el arte, las letras y el intercambio humano que es origen de la cultura. Por ello, acepté como un gran honor la invitación para prologar estas páginas en las que ustedes encontrarán ese universo variopinto de conexiones colombo-japonesas. Un primer bloque de artículos vincula los ejes de la arquitectura, la cultura y la lengua. Como apertura al número, David Burbano González estudia dos casos de poblaciones rurales japonesas cuya propuesta de interacción entre el campo y la ciudad aspira a una integración entre dichos ámbitos sin supeditar, como es habitual, el primero al segundo. Como en el caso de aquellos inmigrantes mencionados ya en este texto, podemos recurrir a Japón y su específica manera de comprender esas relaciones entre la naturaleza y la cultura para armonizar ambos ámbitos y resignificarlos. Una armonización entre lo propio y lo foráneo, entre las estructuras sociales tradicionales y las nuevas dinámicas de inserción de las mujeres en la cultura examina Keiko Susaki en su artículo titulado “Las escritoras en ascenso en el Japón contemporáneo: Yōko Tawada y el periodo Heisei”. Allí la autora evidencia la influencia de las mujeres en la denominada “era de la literatura en lengua japonesa”, a pesar de que en la sociedad japonesa su participación entre otros ámbitos sigue siendo minoritaria. Su interesante forma de referirse al estado actual de las letras japonesas demuestra cómo la expresión de una cultura encuentra su espacio incluso en los intersticios del desarraigo, la migración y el bilingüismo. Tras la hermosa pintura del maestro Ariza en el que se hibridan técnicas japonesas con colores originalmente americanos como el rojo, Abe Shin reflexiona sobre el influjo de la cultura y el contexto en la lengua. Así en su texto “Creencias de estudiantes y profesores sobre el aprendizaje de la

lengua japonesa” se resaltan un conjunto de juicios que intervienen en el estudio de una lengua y condicionan la aproximación de profesores y maestros a una cultura. El lugar de la historia y su poder para otorgar sentido a los hechos, vincularlos y justificarlos es el eje central de la conversación entre el equipo editorial de Kōbai y el profesor Kaoru Iokibe. De acuerdo con su explicación es precisamente una mirada integral de la sociedad la que condujo a Japón convertirse en un líder mundial en el periodo Meiji; esta mirada supuso inversiones en educación, desarrollo económico y fuerza militar. El segundo bloque de artículos comienza con “Sinergias entre la inversión y el comercio Colombia-Japón: una mirada al panorama actual”. En este, Tetsuya Toyota retrata el estado de las relaciones comerciales entre Japón y nuestro país. Colombia es el tercer país de América Latina que más y mejores vínculos tiene con Japón, solo detrás de los gigantes Brasil y México. Este hecho es caracterizado en el artículo demostrando que dichas relaciones se han duplicado en los últimos veinte años en especial gracias al intercambio de tecnología agrícola y de otro tipo. La política conecta también un segundo bloque de artículos que se ocupan de esa historia militarista ya mencionada por el profesor Iokibe y que de nuevo en el artículo “Japón como disonancia estratégica en Asia” resulta nuclear. En este texto, Pío García explica cómo fue posible la formación del bloque económico Regional Comprehensive Economic Partnership, responsable de cerca del 30% de PIB mundial, gracias al pragmatismo asiático que ha permitido cerrar disputas y diferencias y encontrar algunas de las alianzas comerciales más fuertes de los últimos tiempos. El último artículo de Ricardo Peña Silva analiza las experiencias que pueden aprovechar otros países, como nuestra propia Colombia, sobre el progresivo e inevitable envejecimiento de la población. “Envejecimiento saludable: retos y lecciones desde Japón” se ocupa de una paradoja de las sociedades en las que los avances científicos, los servicios de salud y el bienestar es tal que la vida de sus pobladores se prolonga. Aunque en una menor proporción, también nuestro país enfrenta un envejecimiento de suerte que las estrategias científicas, los programas sociales y las políticas públicas estudiadas por Peña Silva son sin duda relevantes para nosotros hoy. La revista intercala estos artículos con secciones de diverso tipo: una infografía sobre el desarrollo tecnológico puesto a disposición de la emergencia por Covid en Japón, Japón 101 con datos clave sobre este país, la imagen memorable del afiche promocional de una película que intenta resignificar el rol de las mujeres en la sociedad japonesa y una píldora de sabiduría y arte de hermosa caligrafía. Cabe agregar que las imágenes que acompañan cada sección resultan del trabajo creativo y de curaduría del equipo de la revista. Los invito pues a conocer algunas de esas relaciones colombo- japonesas que entrelazan nuestras naciones gracias al arte, la cultura, la política y el intercambio económico y tecnológico.


Jose Leonardo Díaz Tapias, Tori [Ilustración digital], 2021.


Í N D I C E

8

Ruralidades emergentes en Japón

16

Las escritoras en ascenso en el Japón contemporáneo: Yōko Tawada y el periodo Heisei

22

La Ruta Libertadora

24

Creencias de estudiantes y profesores sobre el aprendizaje de la lengua japonesa

32

Entrevista: Antes y después de la modernización de Japón: entrevista con el profesor Kaoru Iokibe

40

Infografía: El Covid-19 y la tecnología en Japón

42

Sinergias entre la inversión y el comercio Colombia-Japón: Una mirada al panorama actual

52

Japón como disonancia estratégica en Asia

54

Envejecimiento saludable: retos y lecciones desde Japón

62

Japón 101

64

Una imagen memorable

66

Pensando en Pixie


KŌBAI - 紅梅

| Arquitectura & Diseño

David Burbano González, Contexto rural productivo en Saitama [Fotografía digital], 2004.

8


Arquitectura & Diseño

RURALIDADES EMERGENTES EN JAPÓN David Burbano González ダビッド・ブルバノ・ゴンサレス Profesor Asistente, Pontificia Universidad Javeriana ハベリアナ大学助教授 9

| KŌBAI - 紅梅


KŌBAI - 紅梅

| Arquitectura & Diseño

Paula Martínez y Carlos Guatame, Localización de prefecturas estudiadas [Plano digital], 2004.

L

Territorialidad rural suburbana

as costas japonesas son las regiones más urbanizadas del mundo, mientras que un gran porcentaje del interior se conserva como bosque. Alrededor del 80% de la población reside en ciudades. Entre tanto, las regiones rurales lejanas a los grandes centros urbanos disminuyen en población, estableciendo cada vez más niveles de relación e interdependencia entre las regiones rurales y las grandes áreas metropolitanas. Este artículo analiza, desde dos estudios de caso, manifestaciones de interdependencia territorial y desarrollo económico comunitario en zonas rurales de incidencia metropolitana en las prefecturas de Saitama y Chiba, estudiadas como parte de la investigación “Experiencias en Japón sobre la planificación territorial de las comunidades como estrategias de implementación en ciudades y pueblos pequeños en Colombia que han sido víctimas de conflictos o desastres naturales”. Dichos estudios dan cuenta de nuevas dinámicas locales con incidencia física y espacial, haciendo énfasis sobre impactos ambientales sostenibles representados en el manejo adecuado de sus paisajes naturales intervenidos.

La historia del desarrollo de la planificación urbana moderna en Japón comienza en el período Meiji, cuando las intervenciones estatales en los procesos de desarrollo urbano fueron impulsadas tanto por las demandas cambiantes en las áreas urbanas derivadas de la modernización e industrialización de la economía, como por el deseo del gobierno de proyectar un aspecto moderno y civilizado al mundo exterior. Por su parte, el rápido crecimiento económico impulsó la rápida urbanización, la concentración de la población y la capacidad productiva en las grandes regiones metropolitanas creadas durante este período. Sobre el territorio japonés trazado sobre el eje entre Tokio y Osaka, conocido como el Cinturón del Pacífico o metrópolis de Tokaido, se produjeron las mayores tasas de expansión industrial. Allí, los problemas urbanos y ambientales creados por la industrialización fueron más severos.

10


Arquitectura & Diseño

Desde estos procesos de crecimiento urbano y desarrollo industrial la metrópolis de Tokaido se convirtió en un territorio en donde las antiguas distinciones entre lo rural y lo urbano ya no se aplicaban. Como resultado, el paisaje rural de este territorio no se ajusta a su antiguo significado. En estos territorios intermedios entre lo urbano, la idea de la ciudad se abandona como una unidad estrechamente estructurada y organizada a un área dispersa en la que las personas y las actividades se agrupan en un entorno no urbano. Cada ciudad de esta región se extiende a lo largo y ancho alrededor de su núcleo

| KŌBAI - 紅梅

original y crece en medio de una mezcla irregular de paisaje rural y suburbano (Sorensen, A., 2002). Hoy en día, sobre esta territorialidad rural suburbana, las dinámicas socioeconómicas, laborales y funcionales se mantienen entorno a las dependencias e interacciones con los grandes centros urbanos desde ámbitos metropolitanos, gracias a las grandes infraestructuras de transporte, en particular el sistema férreo. Sin embargo, nuevas dinámicas locales se vienen presentando, impulsadas principalmente por procesos de participación e

David Burbano González, Paisaje urbano metropolitano [Fotografía digital], 2004.

David Burbano González, Ruralidad en Saitama [Fotografía digital], 2004.

11


KŌBAI - 紅梅

| Arquitectura & Diseño

iniciativa comunitaria. Estos se fundamentan en tradiciones locales rurales que desde hace algunos años han venido surgiendo desde una concepción territorial más sostenible y apropiada ambientalmente que compensa los impactos de los procesos de urbanización. Economías locales y territorialidades ambientales integrales La inclusión del componente ambiental y la idea del territorio sostenible, desde la suburbanidad rural japonesa y desde sus propias cadenas económicas productivas, ofrecen novedosas iniciativas comunitarias integradas y dependientes de las estructuras ecológicas naturales y las tradiciones locales, mediante zonas ambientalmente protegidas conocidas como paisajes satoyama (Ohkubo y Sadohara, 2012). Estos paisajes son conocidos como acciones humanas colectivas de intervención en ecosistemas rurales y se han convertido en ejemplos apropiados para poder entender mecanismos de organización comunitaria local y territorial integral, principalmente desde las evidencias de mejoramiento y transformación física y espacial del entorno. En la evolución de estos procesos se asume que “las áreas especificadas para los paisajes satoyama se colocan en un mosaico espacial, así como en estructuras de zonificación condicionadas por la participación de las comunidades involucradas las cuales deben tomar acciones desde la formulación de pautas fundamentadas en la comprensión de la biodiversidad y los ecosistemas, así como en un sistema de seguimiento, conservación y restauración de biodiversidad y utilización de la cultura tradicional regional y local”. (Ohkubo y Sadohara, 2012. pp. 353). Desde estas pautas de ordenamiento local y ambiental, los casos descritos en el estudio estructuran una cadena de procesos fundamentados en principios integrales de reordenamiento organizados sobre el territorio como estrategias de respuesta a problemas sociales, demográficos y económicos que plantean nuevos valores para aprovechar estos paisajes, pero también como espacio estratégico dentro del desarrollo económico local. En ese sentido, los proyectos estudiados han podido constatar la correlación de los procesos asociados al ordenamiento territorial desde la dependencia entre: la interrelación urbana y rural, la alteración artificial de los ambientes naturales, la comercialización de productos y las

estrategias de las economías locales. Esta visión integral del territorio se convierte entonces en el escenario sobre el cual se evidencia el desarrollo económico como estrategia desde una visión ecosistémica, donde las zonas productivas y las zonas de protección ambiental se intervienen e interactúan desde iniciativas comunitarias. Los programas analizados en las prefecturas de Saitama y Chiba dan cuenta de cómo, desde los procesos acelerados de urbanización, las contrapartes rurales japonesas han generado la reciente expansión de la participación ciudadana en los esfuerzos de mejora ambiental local, representando uno de los procesos más esperanzadores en la planificación japonesa en muchos años. Dos procesos de desarrollo local e impacto ambiental El caso estudiado en la prefectura de Saitama consiste en un programa de resistencia comunitaria como respuesta a la fumigación, el uso de químicos e intereses privados. El proyecto se formula como un programa de desarrollo local de economía solidaria organizado entre varias familias y corresponde a una granja especializada en agricultura orgánica. La Granja Shimosato, entendida como un proyecto integral de organización comunitaria, busca la generación de una granja autosostenible de producción agrícola con productos orgánicos complementada con un proceso de recuperación ambiental y conservación de los paisajes satoyama.

Ogawamachi, Prefectur

El proceso de esta granja inició en 1971 como un programa de preparación de abono orgánico contra del uso de pesticidas y como respuesta a presiones externas para construir nuevos centros recreativos urbanos. Este proyecto se formuló bajo los principios de asistencia compartida, decisión de precios, buenas relaciones, cooperación mutua y mantenimiento de la escala apropiada. La filosofía de la granja ha sido la producción de una variedad grande de porciones reducidas de diferentes productos. Anualmente se producen 80 productos diferentes. En términos espaciales y ambientales, se trabaja junto y con el Satoyama, estableciendo un sistema de reforestación y quema de especies no nativas compartidas con bosques nativos intocables (bosque oscuro y bosque claro sobre el río Sukinawa). De tal forma, la comunidad se

Ka

12


Arquitectura & Diseño

| KŌBAI - 紅梅

organiza como una cooperativa para rotar cada año 30 hectáreas entre todos, para cubrir un total de 70 familias. Junto a hortalizas y frutas, siembras de soya, trigo y arroz, el esquema de gestión implementado está compartido entre agricultores, aprendices inmigrantes, comerciantes locales y restaurantes.

David Burbano González, Paisaje satoyama en Saitama ra de Saitama | Proyecto Granja Shimosato cruzada por el río Sukinawa [Fotografía digital], 2004.

Por su parte, el caso estudiado en el prefectura de Chiba corresponde a los programas de producción y comercialización de productos agrícolas locales, principalmente arroz, llamadas Tanadas, las cuales están gestionadas y trabajadas por iniciativas comunitarias conformadas por residentes del lugar, población joven y visitantes urbanos residentes principalmente en Tokio. La Tanada es una parcela aterrazada cultivada con arroz de uso colectivo y consta de un sistema de riego escalonado natural. El proyecto “Tanada Kamanuma” es un movimiento de conservación y recuperación de cultivos como respuesta a un fenómeno de abandono de las áreas rurales y surge como una estrategia para atraer gente de la ciudad y así participar como miembro de una asociación que lo financia. La gente urbana asiste los fines de semana a trabajar sobre los Tanada. El programa, además, se fundamenta en el valor cultural de la región, así como en la relación con el paisaje natural colindante mediante la intervención de los Satoyama. Ambas experiencias de Saitama y Chiba se enmarcan dentro intervenciones rurales suburbanas insertas dentro de áreas urbanas municipales cercanas, sobre las que se establecen los procesos de articulación y complemento a las cadenas productivas desde su comercialización. Sin embargo, es Tokio el gran centro metropolitano sobre el cual el sistema económicamente funciona. Escenarios propios de Japón Los componentes y los resultados vinculados a las experiencias estudiadas son consecuentes con la realidad de un contexto como el japonés, su cultura, educación, economía y ante todo su visión del mundo y de la sociedad. Parte de esta realidad la determina el nivel de dotación y organización física, funcional y social del territorio japonés. En ese sentido se reconocen y evidencian las siguientes condiciones básicas del territorio sobre las que se permiten llevar a cabo cada uno de los programas analizados.

David Burbano González, Tanada y paisaje satoyama. amogawa,Prefectura de Chiba. | Proyecto Kamanuma y Ooyama-Senmaida [Fotografía digital], 2004.

13


KŌBAI - 紅梅

| Arquitectura & Diseño

1. Infraestructura vial y dotacional: Se establece un sistema integrado de grandes autovías nacionales y regionales que garantiza y facilita la movilidad constante, eficiente y regular de personas entre las grandes ciudades y las zonas rurales. Esta infraestructura se complementa con un sistema vial férreo altamente eficiente y rápido que garantiza el flujo constante de carga y de productos propios desde cada región dirigidos hacia los principales centros metropolitanos de venta y distribución.

comida y restauradores de ecosistemas para proteger las cuencas, reforestar y fortalecer la agricultura orgánica. 4. Autogestión comunitaria y apoyo estatal: Se le da el papel central a una nueva forma de negocio llamada negocio social, el cual no es creado únicamente para resolver los problemas de las personas sin que se pueda obtener ganancia. Dentro del principio de economía solidaria, si se saca ganancia, esa ganancia tiene que invertirse para replicar o generar otros focos o núcleos de negocio local solidario. Si bien las iniciativas se fundamentan en decisiones colectivas locales, en algún momento el apoyo del Estado puede llegar ser fundamental, en la medida en que institucionaliza y formaliza los procesos, así como impulsa su propio desarrollo y efectividad. Es una articulación a nivel de gestión entre los procesos de abajo hacia arriba y de arriba abajo.

Sobre las autovías, además, se tienen localizados en el país más de 1000 Michinoeki, estaciones de paso que sirven como dotaciones comerciales y de promoción de economías locales. Dentro de la idea de “economías solidarias”, los Michinoeki son estratégicos en la medida en que se convierten en centros fundamentales dentro de las cadenas productivas. Además, sirven como modelos de recuperación de identidades locales y de comercialización desde las infraestructuras viales para acceder a las principales ciudades.

Desde las experiencias analizadas, se ha identificado una visión integral del territorio desde la inclusión del componente ambiental como catalizador de la ruralidad japonesa. Esta aproximación permite cerrar el ciclo del proceso de desarrollo local visto desde la lógica de la sostenibilidad, partiendo desde el componente participativo hasta llegar a la preservación de los componentes ecológicos del entorno en donde se desarrolla. Los proyectos estudiados dan cuenta, además, de que los actores económicos locales en algunas áreas rurales de Japón tienen incentivos tan fuertes para mantener su influencia sobre la toma de decisiones locales de su entorno físico. Estos determinan formas de nuevas ruralidades emergentes fundamentadas tanto en el reconocimiento de tradiciones rurales y culturales propias, como en la importancia de las interacciones e interdependencias sociales y económicas de las áreas metropolitanas, convirtiéndose en ejemplos de una ruralidad contemporánea.

2. Conciencia ecológica: A pesar del impacto y la extensión de las grandes zonas urbanas, desde la crisis ambiental de los años 60 y 70, el territorio japonés está organizado por una amplia y extensa área de protección y reserva ambiental distribuida sobre la alta montaña, los bosques y los bordes marítimos. Sobre ellos las intervenciones físicas territoriales están articuladas bajo su reconocimiento y preservación, como es el caso de los Satoyama. 3. Revalorización del campo: El dilema entre campo y ciudad se resuelve en Japón ante la necesidad de entenderlo como un ente territorial correlacionado. Por lo tanto, se plantean alternativas de control de impactos de lo urbano sobre lo rural y se revalorizan las actividades hacia el campo. Asimismo, se evidencia que es necesario promover una verdadera descentralización desde las áreas metropolitanas y promover el regreso al campo, mejorando la infraestructura en educación y salud en el campo y los pequeños poblados, garantizando así una verdadera descentralización. El campesino se ha revalorizado como productor de comida y la ruralidad como forma y espacio para un mejor vivir. Las experiencias, como las granjas estudiadas en Saitama y Chiba, demuestran que los “neorurales” deben ser “neocampesinos”: productores de

Bibliografía Duraiappah, K., Nakamura, K., Takeuchi, K., Watanabe, M. y Nishi, M. (Eds.) (2012). Satoyama-satoumi ecosystems and human well-being: socio-ecological production landscapes of Japan. 1ra ed. United Nations University Press. Sorensen, A., (2002). The Making of Urban Japan Cities and Planning from Edo to the Twenty First Century. 1ra ed. Routledge. Tamagawa, H. (Ed.) (2006). Sustainable Cities: Japanese Perspectives on Physical and Social Structures. United Nations University Press.

14


Arquitectura & Diseño

| KŌBAI - 紅梅

Howling Red, In the rice field [Fotografía digital], 2021.

15


KŌBAI - 紅梅

| Cultura

LAS ESCRITORAS EN ASCENSO EN EL JAPÓN CONTEMPORÁNEO: YŌKO TAWADA Y EL PERIODO HEISEI 1

José Leonardo Díaz Tapias, Idioma liberación [Ilustración digital], 2021.

Keiko Susaki 洲崎圭子 Investigadora de la Universidad de Ochanomizu お茶の水女子大学研究者 16


Cultura

E

n Japón, cuando se piensa en mujeres colombianas Shakira es, probablemente, el primer nombre que viene a la mente de los japoneses. Asimismo, Íngrid Betancourt es una figura política con una voluntad inquebrantable, cuyos dos libros han sido traducidos al japonés. Pero en Japón, ¿quién es la japonesa más conocida? ¿Quizás Yayoi Kusama, Yōko Ono o Naomi Osaka? En este artículo, quisiera presentar una escritora japonesa llamada Yōko Tawada (多和田葉子), e introducirlos en el periodo Heisei (1989-2019) (época durante la cual publicó muchas de sus obras más representativas). Actualmente, quizás ella sea lo más cercano a un Premio Nobel en Japón.

| KŌBAI - 紅梅

Tawada encarna, justamente, el periodo Heisei, ya que escribió una gran cantidad de sus obras durante estos treinta años. ¿Cómo era la situación de las mujeres japonesas durante el periodo Heisei? En el primer año de este periodo, la tasa de natalidad se redujo significativamente a 1.57 nacidos por cada mil habitantes, y desde entonces ha continuado bajando (en 2019 fue del 1.36). En el año 1986 se promulgó la Ley de Empleo Igualitario2, la cual prohibía que los propietarios de empresas discriminaran por motivos de género al reclutar, contratar, asignar, dar ascensos, etcétera. A pesar de esto, de acuerdo con la Organización Internacional del Trabajo, en el año 2015 el índice de mujeres ocupando cargos directivos en Japón era del 11.1%; en contraste, en Colombia ese índice alcanza el 53.1%.

En primer lugar, hoy en día es difícil para las mujeres desempeñar un papel activo en la sociedad japonesa. De acuerdo con un informe, sobre la brecha global de género, publicado por el Foro Económico Mundial, en 2020 Japón ocupó el lugar 120 de 153 países enlistados, mientras que Colombia ocupó el lugar 59.

Recientemente, el gobierno japonés ha comenzado a promover una serie de iniciativas, con el objetivo de crear “una sociedad donde las mujeres brillen”3. Si bien es cierto que, además, se han desarrollado movimientos feministas de forma generalizada, de todos modos, estamos aún muy lejos de una sociedad sin desigualdad de género. Por otro lado, en el año 2001 se promulgó una Ley contra la Violencia Doméstica y, en el año 2018, una ley que busca igualar el número de hombres y mujeres que ocupan cargos parlamentarios. Sin embargo, aunque dichos cambios hayan surgido en el plano legal, en el de la sociedad civil todavía existe la idea de que el cuidado de los niños es trabajo y obligación de las mujeres.

Por otra parte, en las escuelas de Japón casi no se leen escritoras japonesas, ni novelas escritas por mujeres en general. Lo que más se lee son fragmentos de obras clásicas, como la Historia de Genji y El libro de la almohada, que fueron escritas por damas de la corte hacia finales del siglo X; por supuesto, son excepciones. Cuando era estudiante, leíamos a Sōseki, Ōgai, Akutagawa, Kawabata y Ōe, pero todos esos escritores son hombres. Fue solo de adulta, y por interés personal, cuando comencé a leer novelas de escritoras japonesas. Sin embargo, en estos últimos años, en Japón, se está leyendo mucha literatura escrita por mujeres, como es el caso de Yōko Tawada. Los treinta años del periodo Heisei (1989-2019) En Japón tenemos la costumbre de nombrar los períodos históricos bajo el nombre del emperador regente. El periodo Heisei duró 30 años y hace tan sólo tres años que finalizó. Por lo tanto, hablar sobre Heisei es hablar sobre el Japón contemporáneo. 1. El presente texto se basa en una presentación oral dada en el marco del Seminario Internacional de Literatura Japonesa sobre Género (PUEAA-UNAM) del 6 de noviembre de 2020. Esta investigación fue posible gracias al apoyo de JSPS KAKENHI número JP20K12982. 2. En el año 1972 se promulgó la Ley de Bienestar de la Mujer Trabajadora, que amplió algunos derechos de la mujer hasta que en 1986 se promulgó la Ley de Empleo Igualitario, la cual además prohibía que los propietarios de empresas discriminaran por motivos de género al reclutar, contratar, asignar, dar ascensos, etcétera. 3. En octubre de 2014 se creó la Oficina para la Promoción de una Sociedad en que Brillen las Mujeres dentro de la Oficina del Gabinete y desde entonces se han promulgado varias leyes.

José Leonardo Díaz Tapias, Yoko Tawada [Ilustración digital], 2021.

17


KŌBAI - 紅梅

| Cultura

Yoko Tawada, en el Museo de la Inmigración del Estado de São Paulo [Fotografía digital], 2019.

Yoko Tawada, Observando los nombres de los inmigrantes inscritos en las paredes del Museo de la Inmigración del Estado de São Paulo [Fotografía digital], 2019.

Yoko Tawada, Observando los nombres de los inmigrantes inscritos en las paredes del Museo de la Inmigración del Estado de São Paulo [Fotografía digital], 2019.

18


Cultura

Escritoras contemporáneas destacadas

| KŌBAI - 紅梅

había podido comprar en México, en octubre del año anterior, porque cada vez que iba a la librería ya estaba agotada, lo cual me dio a entender que ese libro se estaba vendiendo muy bien allí. Las escritoras japonesas también tienen, como puede verse, una fuerte presencia en América Latina.

A pesar de esta situación desfavorable para las mujeres, hoy en día el impacto de las escritoras locales dentro del mundo literario japonés es notable. Consideremos los siguientes ejemplos que involucran dos premios literarios importantes de Japón, el Premio Akutagawa y el Premio Naoki, nombrados en honor a Ryūnosuke Akutagawa y Sanjūgo Naoki, respectivamente4. En el primer semestre del año 2021, para la última edición del Premio Akutagawa, hubo dos ganadoras: Kotomi Ri, nacida en Taiwán o República de China, y Mai Ishizawa, quien vive en Alemania. Por otro lado, hace dos años, fue un tema muy polémico el hecho de lo que los seis candidatos al Premio Naoki fueran, todas, mujeres.

La peculiaridad del caso de Yōko Tawada Ahora voy a contar un poco sobre la carrera de Yōko Tawada, si bien pueden consultarse más detalles en la página de Wikipedia y en el sitio web de la autora. Tawada nació en Tokio en 1960 y se mudó a Alemania cuando tenía veintidós años. Escribe tanto en japonés, su lengua materna, como en alemán. Ha publicado novelas, cuentos, poesías, ensayos y ha recibido numerosos galardones, tales como el Premio Akutagawa, el Tanizaki, el Adelbert von Chamisso y la Medalla Goethe.

Considerando este breve pantallazo de los premios literarios japoneses en la actualidad una cosa se puede decir con seguridad, el porcentaje de mujeres ganadoras está aumentando gradualmente. Hasta ahora ambos premios habían sido otorgados mayoritariamente a escritores hombres, pero hoy esta situación está cambiando. De igual manera, ciertamente, durante los últimos años las obras de Haruki Murakami han sido traducidas a muchos idiomas. Es más, hoy en día son, en cambio, las escritoras japonesas quienes han estado ganando más popularidad en el extranjero.

Quisiera señalar que, aunque nació en Japón, Tawada ha vivido en Alemania por más de 30 años, periodo que corresponde precisamente al periodo Heisei. Antes de la pandemia, Tawada aceptaba invitaciones de la Fundación Japón, el Instituto Goethe y otras instituciones, de modo que viajaba tres cuartas partes del año. Tawada participó en el Hay Festival Cartagena en Colombia, en febrero del 2019. Luego, visitó Brasil en octubre de ese mismo año. En São Paulo tuve la oportunidad de hablar directamente con ella porque visitamos juntas el Museo de la Inmigración. Tawada se interesó sobre todo en los nombres japoneses y alemanes grabados en las paredes del museo y me dijo que, comparado a Japón, Alemania está mucho más cerca de América Latina.

Por ejemplo, Yōko Tawada ganó el Premio Nacional del Libro en Estados Unidos en 2018, Miri Yu ganó ese mismo premio en 2020 y Yōko Ogawa fue finalista del Premio Booker en Inglaterra también en 2020; estas tres escritoras han recibido el Premio Akutagawa. Todo esto demuestra que la actividad de las escritoras japonesas ha sido muy relevante en los últimos años. A modo de ejemplo personal, permítaseme agregar que, en una librería en Buenos Aires, el año pasado me topé con una sección sobre literatura japonesa en la que encontré muchos libros de Mishima y Kawabata, pero también una amplia selección de escritoras japonesas. Había textos de Hiromi Kawakami, Yōko Ogawa, Minae Mizumura y Natsuo Kirino. En esa selección encontré, además, Memorias de una osa polar de Yōko Tawada, una novela que no

Posteriormente, en una entrevista, le preguntaron a Tawada por qué seguía viviendo en Alemania, a lo que ella contestó: “Amo el japonés, pero si sólo puedo usar una lengua, entonces no tengo libertad. No se puede comparar esa lengua con otra cosa y por esa razón mis pensamientos se limitan nada más que a esa jaula”5. Tawada también dijo que fue por esta razón que emigró a Alemania, pues entendió que allí podía construir una relación con las lenguas, sin estar limitada por el marco de una sola lengua. En la misma entrevista, explica las ventajas de utilizar tanto el japonés como el alemán de la siguiente manera: “En alemán puedes decir directamente lo que quieres decir. Pero en japonés primero tienes que decir muchas cosas para poder llegar al punto importante”6. Aunque Tawada ha vivido en Alemania durante muchos años, mucho de Japón queda en su obra y en su propia vida. Lo cierto es que nunca dejará de ser japonesa.

4. Los premios Akutagawa y Naoki fueron creados por Kan Kikuchi en 1935. El Premio Akutagawa se otorga a obras literarias breves escritas por autores anónimos y emergentes, cuyo contenido sea netamente artístico y no con intenciones comerciales. Por su parte, el Premio Naoki se otorga a obras de autores emergentes, enmarcadas dentro de la categoría de literatura de masas por su contenido dirigido al entretenimiento. En cualquier caso, cuando un autor gana alguno de esos premios, inmediatamente su obra comienza a venderse bien. 5. Fragmento de la entrevista:「日本語は大好きですが、使える言葉が一 つしかなければ、 そこに自由はありません。他の何かと比較することもでき ませんし、思考もその檻の中だけに限定されてしまいます」 「多和田葉子× プラープダー・ユン――Between Language and Culture (言葉と文化のは ざまで)」[Tawada Yōko x Prabda Yoon. Entre el lenguaje y la cultura]. 6. Fragmento de la entrevista:「ドイツでは複雑な社会関係についても考 慮する必要がなく、何かを言いたければ遠慮なく言えます 。 日本語だと、 たくさんのことを言ってからでないと要点にたどり着きません」、 (Íbid.)

19


KŌBAI - 紅梅

| Cultura

Su actitud fuera de Japón

ni ninguna palabra relacionada a la “radiactividad”; sólo se usa la palabra “contaminación”. Tawada denuncia, en su novela, que la contaminación radiactiva es el secreto confidencial más importante de Japón. Ahora bien, considerando esto último, y dado que esta novela se desarrolla en un futuro cercano, es posible interpretar que Tawada está criticando al gobierno japonés. Sin embargo, me ocuparé de Kentōshi en otra ocasión.

En 2011, ocurrió el Gran Terremoto de Tōhoku. En ese momento, Tawada estaba en su casa en Berlín y, puesto que toda la situación la preocupó, se pronunció poco después sobre el terremoto y dijo lo siguiente: ¿Por qué no huyen los japoneses? ¿Por qué no huyen al extranjero? Había una voz básica muy extendida que decía: “Huir sólo es una cobardía”. Y tiene sentido que, si puedes ayudar, entonces te quedes y ayudes. Pero si no pueden hacer nada, las personas deben huir. Yo estuve reflexionando muchísimo sobre este problema. En medio de esto escribí, en el verano del 2011, La isla inmortal7.

La nueva tendencia de la literatura japonesa contemporánea Por otro lado, recientemente en Japón han estado apareciendo escritores cuya lengua materna no es el japonés. Por ejemplo, la última ganadora del Premio Akutagawa del año 2021, Ri Kotomi, es una escritora taiwanesa cuya lengua materna es el chino; mientras que la ganadora del año 2008, Yang Yi, nació en China continental. También tenemos los casos de Hideo Levy, quien escribe en japonés, aunque nació en Estados Unidos; y el de David Zoppetti, quien nació en Suiza pero escribe exclusivamente en japonés. Debido a esta tendencia, hoy en día se ha comenzado a hablar en términos de una “Era de literatura en lengua japonesa”, y ya no en términos de “Literatura japonesa”. A mí interesa particularmente ver cómo irá desarrollándose esta tendencia.

Es decir, habían pasado tan sólo cuatro meses desde el terremoto cuando Tawada terminó La isla inmortal. El cuento terminó publicándose en Japón, en febrero de 2012, para una selección sobre el terremoto, donde todos los textos fueron escritos por autores japoneses. Este libro, Soredemo san-gatsu wa mata8, se publicó además en inglés en marzo del mismo año. La trama de “La isla inmortal” se desarrolla en el futuro, muchos años después del terremoto de Fukushima del 11 de marzo. En ese futuro, los jóvenes son frágiles, mientras que los ancianos nunca mueren. La protagonista, una japonesa que había estado viviendo en Alemania, visita Japón tras la catástrofe para luego regresar a su país de residencia. Entonces, el personal del aeropuerto alemán sospecha que esté contaminada con radiación.

7. Fragmento de la entrevista:「どうして逃げないのか」 なぜ海外に逃げ ないのか (中略) 自分だけ逃げるのは卑怯」 というセリフが一人歩きしてい た。 その場に残って他の人を助けられるなら残る意味はあるが、何もでき ないならば、逃げられる人から逃げた方がいいのではないのか。 この問題 にはずいぶん悩まされた。 そんな中、2011年の夏に書いたのが、 「不死の 島」 だった」 「多和田葉子 『献灯使』 をめぐって--『献灯使』 著・多和田葉子」 、 『読書人の雑誌 本』、[“Sobre El emisario de Tawada Yōko”. Hon. Ávidos lectores de revistas].

Ahora bien, en otras entrevistas, Tawada habló sobre la literatura en términos más generales y dijo: “Desde el comienzo, mi postura ha sido que la literatura no es una copia de la realidad, sino un traslado o una traducción de la misma”9. (…) “Existe una tendencia a evitar criticar al país propio, pero la crítica misma es amor por la comunidad, por la sociedad y también por el gobierno”10.

8.『それでも三月は、 また』. En version inglés: March was Made of Yarn: Reflections on the Japanese Earthquake, Tsunami, and Nuclear Meltdown (Marzo estaba hecho de hilo: reflexiones sobre el terremoto, el tsunami y el colapso nuclear de Japón). 9. Fragmento de la entrevista:「文学は現実をコピーしたものではなく て、 それを置き換えたもの、翻訳したものなんだ、 ということが私の場合は 最初からあった」 「『私とことば』 インタビュー多和田葉子」、 p. 6. palabras. Entrevista a Tawada Yōko”]. 10. Fragmento de la entrevista:「自分の国を批判するのはいけないこと だという風潮があるけれど、批判こそが愛ですよね。町に対しても、社会に 対しても、政府に対しても」,「多和田葉子×温又柔 「移民」 は日本語文学 をどう変えるか」、p. 212. [“Tawada Yōko x Wen Yourou. ¿Cómo cambian los ‘migrantes’ la literatura escrita en japonés?”].

En La isla inmortal, efectivamente, aparecen referencias a la radiación y también nombres de lugares como Fukushima, lo que demuestra que Tawada no dejó de lado la realidad de Japón, sino que se preocupó por las consecuencias de la catástrofe. Dos años después su publicación, Tawada publicó, además, una novela que se llama Kentōshi basada en aquel cuento. A diferencia de La isla inmortal, en la novela no se menciona explícitamente a Fukushima,

20


Cultura

| KŌBAI - 紅梅

José Leonardo Díaz Tapias, Planta [Ilustración digital], 2021.

Bibliografía Koyō no bunya ni okeru danjo no heitō na kikai oyobi taigū no kakuhotōni kan suru hōritsu [Ley para garantizar, entre otras cosas, la igualdad de oportunidades y de trato entre hombres y mujeres en el empleo] (1985).Traducción al español de la autora.

Tawada, Y. (2019, Agosto 7). Tawada Yōko X Prabda Yoon: Gengo to bunka no hazamade [Tawada Yōko x Prabda Yoon: Entre el lenguaje y la cultura]. Features, Asia Center. https://jfac.jp/culture/features/fah-yoko-tawada-prabda-yoon/

International Labour Organization (ILO), Women in Business and Management: Gaining momentum. http://www.ilo.org/global/ publications/ilo-bookstore/order-online/books/WCMS_316450/ lang--en/index.htm

Tawada, Y. (2014, noviembre 15). Tawada Yōko ”kentōshi” wo megutte — “kentōshi” shō-Tawada Yōko [Sobre “El emisario” de Tawada Yōko — “El emisario”, escrito por Tawada Yōko]. Revista de ávidos lectores. Kōdansha. https://gendai.ismedia.jp/articles/-/40935

Haigūsha kara no bōryoku no bōshi oyobi higaisha no hokakutō ni kan suru hōritsu [Ley de prevención de violencia conyugal y protección a las víctimas] (2001).Traducción al español de la autora.

Tawada, Y. (2012). Fushi no shima [La isla inmortal] en Soredemo, sangatsu ha mata [Marzo estaba hecho de hilo: reflexiones sobre el terremoto, el tsunami y el colapso nuclear de Japón]. (pp. 0–10). Kōdansha.

Seiji bunya ni okeru danjo kyōdō san’ei no suishin ni kan suru hōritsu [Ley de promoción de la igualdad de género en el ámbito político] (2018). Traducción al español de la autora.

Tawada Y. y Wen Y. (2019). “Imin” ha nihongo bungaku wo dou kaeruka [¿Cómo cambian los ‘migrantes’ la literatura escrita en japonés?]. Bungakukai.

21


KŌBAI - 紅梅

| Cultura

LA RUTA LIBERTADORA

22


Cultura

Esta obra de 1.80 m x 5.40 m fue realizada por el maestro Alfonso Ariza en el año 2020, durante la época de pandemia. Es un políptico en seis páneles, cada uno del tamaño de un tatami o estera japonesa (1.80 m x 0.90 m), en el que el artista utilizó el color rojo de cochinilla. El rojo de cochinilla proviene de un insecto, la cochinilla, que crece en los cactus de nopal. Se producía en México antes de la conquista y fue uno de los productos de mayor rentabilidad para la Corona española después del oro y la plata. Además de a Europa, llegó

23

| KŌBAI - 紅梅

al imperio Otomano, India, China y Japón en los siglos XVI y XIX. Fue utilizado por artistas de reconocimiento internacional como Rubens y Van Gogh. En Japón se utilizó en el grabado (mokuhanga), en el teñido de sedas para kimonos, y en la pintura tradicional japonesa (nihonga), aglutinado con colas junto a otros colores a base de piedras como lapislázuli, malaquita, etc. El rojo constituye un testimonio histórico de las muy interesantes influencias interculturales. Hoy en día se produce químicamente y existen muchos sustitutos.


KŌBAI - 紅梅

| Lengua japonesa

CREENCIAS DE ESTUDIANTES Y PROFESORES SOBRE EL APRENDIZAJE DE LA LENGUA JAPONESA Abe Shin 阿部新 Profesor Asociado de la Universidad de Estudios Extranjeros de Tokio 東京外国語大学准教授

N

ada más al nacer en este mundo, oímos la lengua de las personas que nos rodean y la adquirimos como primera lengua o lengua materna. Esa lengua funciona como una herramienta de pensamiento y comunicación por el resto de nuestras vidas. Por otro lado, muchas personas están expuestas a otra lengua durante su vida y experimentan su aprendizaje, bien puede ser trasladándose a un lugar donde la gente la habla o estudiándola en una escuela donde se habla como primera lengua. La primera situación, cuando se trata de una migración que puede ser permanente como el caso de los nikkei1 en América, o temporal como los estudiantes que van al extranjero por un periodo definido, se denomina “aprendizaje de segundas lenguas”. La segunda situación, cuando el estudiante aprende una lengua en un lugar donde esta no se habla, se llama “aprendizaje de lenguas extranjeras”.

facilitado el intercambio no sólo de textos sino también de audio y vídeo, lo que deja una gran cantidad de recursos a disposición del público. Debido a esto, el aprendizaje bajo demanda mediante la visualización de vídeos también se está extendiendo. A su vez, la propagación del Covid-19, si bien ha limitado la movilidad de las personas, ha causado una explosión de reuniones de videoconferencia en línea que ha hecho posible experimentar el aprendizaje como si se produjera en un aula de clase. Sin embargo, sea cual sea el entorno de aprendizaje, salvo en el caso del aprendizaje autodidacta, sigue habiendo un sujeto que aprende (el “estudiante”) y una persona que explica, instruye, gestiona y apoya el proceso de aprendizaje (el “profesor”). ¿Qué piensan estas personas sobre el aprendizaje y la enseñanza de lenguas y cómo se involucran en el aprendizaje? Es posible que muchos de ustedes, los lectores, hayan tenido la experiencia de aprender una lengua que no es la materna. Quienes han aprendido, están aprendiendo o están enseñando otra lengua, podrían pensar que estudiar una lengua extranjera es diferente a estudiar cualquier otra asignatura, o que es mejor estudiar una lengua en el país donde se habla. Estas ideas y convicciones

Hoy en día, el mundo está más globalizado y la movilidad es más compleja. Algunas personas tienen más de una experiencia de movilidad en su trayectoria de vida, y otras se trasladan a diferentes lugares repetidamente, por lo que su experiencia de aprendizaje de lenguas puede no ser tan simple como la descrita en el párrafo anterior. Además, el internet ha

24


Lengua japonesa

Alonso José Vellojín, [Ilustración digital], 2021.

25

| KŌBAI - 紅梅


KŌBAI - 紅梅

| Lengua japonesa

que tienen los estudiantes y los profesores sobre la lengua y su aprendizaje y enseñanza se denominan “creencias”. Algunas de ellas han sido demostradas a través de la investigación, otras se han definido como no verdaderas, y sobre otras aún no se tiene certeza de su valor. Sin embargo, todas estas son tenidas en cuenta por los estudiantes y los profesores cuando se enfrentan al aprendizaje y a la enseñanza. La atención a estas creencias en el campo de la adquisición de segunda lengua ha sido provocada por un cambio de paradigma en la enseñanza de idioma (Williams, Mercer y Ryan, 2015): hasta los años 70, el “enfoque audio-lingual” era el método dominante. En este enfoque se pedía a los alumnos que pronunciaran las palabras una y otra vez, que intercambiaran palabras repetidamente y que memorizaran y recitaran las conjugaciones de los verbos. En este método, el profesor da al alumno explicaciones y ejercicios, el alumno los recibe y se espera que este responda bien como resultado de los ejercicios. Sin embargo, el enfoque audio-lingual fue criticado porque no se centraba en si el alumno entendía el significado y, además, se señalaba que el alumno no sería capaz de comunicarse de esta manera. Por ello, desde los años 80, se ha extendido un método de enseñanza denominado “enfoque comunicativo”. Como su nombre lo indica, este enfoque hace hincapié en la comunicación real e implica el aprendizaje de patrones oracionales para diferentes funciones lingüísticas (invitaciones, peticiones, etc.) y para diferentes situaciones (tomar el tren, ir a un restaurante, etc.). Con este cambio se espera que los estudiantes sean capaces de actuar de forma independiente en diversas actividades contextuales. Cuando los estudiantes se convirtieron en el foco de atención, uno de los aspectos que cautivó a los investigadores fue analizar al “buen alumno de lengua” (Rubin, 1975), es decir, determinar cuáles alumnos tenían éxito en el aprendizaje y cuáles fracasaban. Los primeros estudios se centraron en las diferencias individuales del estudiante, como la edad, la motivación, la aptitud para el aprendizaje de lenguas, el uso de estrategias de aprendizaje y la ansiedad ante la lengua. Una de estas diferencias individuales consiste en las ya mencionadas creencias (Kalaja, Barcelos y Aro, 2018; Kalaja y Barcelos, 2019), que se dice, influyen en la elección de las estrategias de aprendizaje de lenguas por parte de los estudiantes (las acciones que éstos realizan para que el aprendizaje sea eficaz). Por ello, se buscó comprender las creencias de los estudiantes que eligen estrategias eficaces y tienen éxito en el aprendizaje de lenguas.

26


Lengua japonesa

Benjavisa Ruangvaree, [Acuarela], 2021.

| KŌBAI - 紅梅

Las creencias de los estudiantes se identificaron como factores que los profesores podían controlar, a diferencia de características como la edad y la aptitud. También se pensó que, si pudiéramos comprender las diferencias de creencias entre los estudiantes de una misma aula y entre los estudiantes y profesores en una situación de aprendizaje en el aula, podrían eliminarse las barreras a la enseñanza y el aprendizaje causadas por estas. Este fue el trasfondo del estudio de las creencias. Es posible que también ustedes hayan sentido que piensan de forma diferente a otros estudiantes o profesores en un aula de lenguas, lo que refuerza la idea de la existencia de estas “diferencias de creencias”. Para conocer las creencias de estudiantes o profesores, la investigadora estadounidense E. Horwitz (1987) elaboró y publicó un cuestionario de 34 preguntas para estudiantes de inglés, que se muestra a continuación: 1. Es más fácil para los niños que para los adultos aprender una lengua extranjera. 2. Algunas personas tienen una habilidad especial para aprender lenguas. 3. Algunas lenguas son más fáciles de aprender que otras. 4. El inglés es (a) una lengua muy difícil (b) una lengua difícil (c) una lengua de dificultad media (d) una lengua fácil (e) una lengua muy fácil. 5. Creo que aprenderé a hablar inglés muy bien. 6. A la gente de mi país se le da bien aprender lenguas extranjeras. 7. Es importante hablar inglés con una excelente pronunciación. 8. Es necesario conocer las culturas anglófonas para hablar inglés. 9. No se debe decir nada en inglés hasta que se pueda decir correctamente. 10. Es más fácil para alguien que ya habla una lengua extranjera aprender otra. 11. Las personas que son buenas en matemáticas o para la ciencia no son buenas para aprender lenguas extranjeras. 12. Lo mejor es aprender inglés en un país de habla inglesa. 13. Me gusta practicar inglés con los estadounidenses que conozco. 14. Está bien adivinar si no sabes una palabra en inglés. 15. Si alguien dedicara una hora al día a aprender una lengua, ¿cuánto tiempo tardaría en hablarla muy bien? (a) menos de un año (b) 1-2 años (c) 3-5 años (d) 5-10 años (e) No se aprende una lengua en 1 hora al día.

27


KŌBAI - 紅梅

| Lengua japonesa

Alonso José Vellojín, [Ilustración digital], 2021.

16. Tengo una habilidad especial para aprender lenguas extranjeras. 17. La parte más importante del aprendizaje de una lengua extranjera es el aprendizaje del vocabulario. 18. Es importante repetir y practicar mucho. 19. Las mujeres son mejores que los hombres en el aprendizaje de lenguas extranjeras. 20. La gente de mi país considera que es importante hablar inglés. 21. Me siento tímido al hablar inglés con otras personas. 22. Si se permite a los estudiantes de nivel básico cometer errores en inglés, será difícil que hablen correctamente más adelante. 23. La parte más importante del aprendizaje de una lengua extranjera es el aprendizaje de la gramática. 24. Me gustaría aprender inglés para poder conocer mejor a los estadounidenses. 25. Es más fácil hablar que entender una lengua extranjera.

26. Es importante practicar con casetes o cintas. 27. Aprender una lengua extranjera es diferente a aprender otras materias académicas. 28. La parte más importante de aprender inglés es aprender a traducir desde mi lengua materna. 29. Si aprendo inglés muy bien, tendré mejores oportunidades para conseguir un buen trabajo. 30. Las personas que hablan más de una lengua son muy inteligentes. 31. Quiero aprender a hablar bien inglés. 32. Me gustaría tener amigos de Estados Unidos. 33. Todo el mundo puede aprender a hablar una lengua extranjera. 34. Es más fácil leer y escribir el inglés que hablarlo y entenderlo. Para los 32 ítems (exceptuando los números 4 y 15) se responde eligiendo una de cinco opciones (1 “muy de acuerdo”, 2 “de acuerdo”, 3 “ni de acuerdo ni en desacuerdo”, 4 “en desacuerdo”, 5 “muy en desacuerdo”; en algunos estudios, 5 es “muy de acuerdo” y 1 28


Lengua japonesa

es “muy en desacuerdo”). En el estudio de Horwitz, se pidió a 26 estudiantes de diferentes nacionalidades de una clase de inglés de nivel intermedio de una universidad estadounidense que respondieran a estas preguntas. Los resultados mostraron que había cinco categorías de creencias: aptitud para aprender un idioma extranjero, dificultad para aprender el idioma, características del aprendizaje de idiomas, estrategias de aprendizaje y comunicación, y motivación.

| KŌBAI - 紅梅

América Central y del Sur, aunque en menor número. Por mi parte, he realizado estudios en España (Abe, 2009) y en Brasil (Abe, 2019). Dentro de mi investigación he realizado una comparación de los resultados de cuestionarios aplicados en diferentes partes del mundo para así indagar sobre las diversas creencias de los estudiantes de japonés en varias regiones del mundo (Abe, 2014). De las preguntas presentadas anteriormente, centrémonos en las 17 y 23 (“Lo más importante en el aprendizaje de una lengua extranjera es el vocabulario/la gramática”) para hacer una comparación. Los estudiantes debían elegir una de las opciones de respuesta del 1 al 5 (1 “totalmente de acuerdo”, 2 “de acuerdo”, 3 “ni de acuerdo ni en desacuerdo”, 4 “en desacuerdo”, 5 “totalmente en desacuerdo”). El promedio de cada respuesta se calculó utilizando el número de opción elegida como valor numérico, en el que un promedio numérico menor indica un fuerte acuerdo, mientras que uno mayor indica un fuerte desacuerdo. En el siguiente cuadro se resumen algunos de los resultados obtenidos en varias partes del mundo.

Esta investigación también se ha utilizado en la enseñanza de la lengua japonesa desde la década de los 90, aunque se ha modificado la redacción del cuestionario para que sea más adecuado para el aprendizaje y la enseñanza de la lengua japonesa, y responda también a las necesidades de los centros que los administran. Asimismo, se han elaborado cuestionarios más específicos para determinar las creencias sobre el aprendizaje y la enseñanza de diferentes habilidades, como el aprendizaje de kanji, la escritura, la pronunciación, etc. Estos estudios se han llevado a cabo en centros de enseñanza de la lengua japonesa en Japón y en todo el mundo (Katagiri, 2015). Muchos cuestionarios se han aplicado en el este y el sureste de Asia, en lugares como Corea, China, Hong Kong y Taiwán, que están cerca de Japón; también en

Se ha investigado mucho en México (Takasaki, 2014), Costa Rica (Matsumoto, 2019, 2020) y Brasil

29


KŌBAI - 紅梅

| Lengua japonesa

(Abe, 2019). En esos casos, al igual que los estudiantes de España, los de estos países no están tan de acuerdo con la idea de que tanto la gramática como el vocabulario son importantes. En la parte inferior de la tabla, los estudiantes de países del sur y sureste de Asia, como Filipinas (Takasaki, 2006) y Sri Lanka (Miyagishi, 2000), están muy de acuerdo con la idea de que tanto la gramática como el vocabulario son importantes mientras que los estudiantes universitarios japoneses (Inaba, 2014), profesores de japonés en Japón (Takegata et al., 2009) y profesores de japonés en Costa Rica (Matsumoto, 2020), marcados con una estrella ( ) en la tabla, están algo en desacuerdo con la idea de que el aprendizaje de la gramática es importante y también tendían a estar en desacuerdo con la idea de que el aprendizaje del vocabulario es importante. No sabemos exactamente la razón para esto, pero estos resultados apuntan a una diversidad de puntos de vista y creencias de parte de diversos grupos de personas frente al aprendizaje de otra lengua.

Bibliografía Abe, S. (2009). Supein-Madoriido no daigaku ni okeru nihongo gakushuusha no gengogakushū biriifu [Creencias sobre el aprendizaje de lenguas de estudiante en universidades de Madrid, España]. Nagoya University of Foreign. Studies Journal of School of Foreign Languages. 37, 25-62. http://id.nii.ac.jp/1095/00000302/ Abe, S. (2014). Sekai kakuchi no nihongo gakushūsha no bunpou gakushū – goi gakushū ni tsuite no biriifu -nonneitibu nihongo kyōshi – nihonjin daigakusei – nihonjin kyōshi to hikakushite- [Creencias sobre aprendizaje de gramática y vocabulario en cuestionarios a estudiantes en el extranjero: Una comparación de profesores no nativos de lengua japonesa, estudiantes universitarios de Japón y profesores nativos de lengua japonesa]. NINJAL Research Papers. 8, 1-13. http://doi.org/10.15084/00000539 Abe, S. (2019). Burajiru no kōtō kyouiku kikan ni okeru nihongo gakushūsha no gengogaku biriifu no tayōsei [Diversidad en las creencias de aprendizaje de lengua en las instituciones de educación superior de Brasil] Proceedings of International Conference on Social, Linguistic and Human Mobility and Integration (EJHIB2019), Japan House, São Paulo, Brasil, Septiembre 5 de 2019. Dörnyei, Z., & Taguchi, T. (2010). Questionnaires in Second Language Research: Construction, Administration and Processing. 2da edición. Routledge. Horwitz, E. K. (1987). Surveying Student Beliefs about Language Learning. En A. Wenden and J. Rubin. (Eds.), Learner Strategies in Language Learning. (pp. 119-129). Prentice Hall.

El estudio de las creencias sobre el aprendizaje de lenguas se extendió primero al campo de la enseñanza del inglés y luego se incorporó a la enseñanza de otras lenguas como el japonés. Mientras que las investigaciones sobre estudiantes de inglés han demostrado que las diferencias regionales y culturales no son tan grandes (Horwitz, 1999), las investigaciones sobre estudiantes de lengua japonesa han mostrado algunos resultados con características únicas frente a otras lenguas (Abe, 2014).

Horwitz, E. K. (1999). Cultural and Situational Influence on Foreign Language Learners’ Beliefs about Language Learning: A review of BALLI studies. System, 27(4), 557-576. Inaba, M. (2014). Gaikokugo gakushū no biriifu no kōsatsu –aichi kyōiku daigaku no ichinensei no baai- [Creencias de estudiantes sobre aprendizaje de lengua extranjera: Un caso de estudiantes de primer año de la Universidad de Educación de Aichi]. The Journal of the Organization for the Creation and Development of Education. 4, 149-156. http://hdl.handle.net/10424/5653 Kalaja, P. & Barcelos, A. M. F. (2019). Learner Beliefs in Second Language Learning. In A, Carol & A. Chapelle (Eds.), The Encyclopedia of Applied Linguistics. John Wiley & Sons. http://10.1002/9781405198431.wbeal0082.pub2

Ahora bien, debe aclararse que la encuesta no fue completada por todos los estudiantes ni por todos los profesores de cada país, ni se hizo un muestreo adecuado, por lo que cabe la pregunta de si los resultados son realmente una representación adecuada de lo que piensan los estudiantes de ese país o no. Debe considerarse también que los cuestionarios pueden dar lugar a que los encuestados interpreten mal las preguntas y elijan las opciones equivocadas (Dörnyei y Taguchi, 2010). No obstante, esta fue una primera aproximación que permite ver las diferencias de creencias entre las regiones y que debería desarrollarse, pues los resultados podrían utilizarse para mejorar el aprendizaje y la enseñanza del japonés localmente. Además, en el mundo de la enseñanza de la lengua japonesa luego del Covid-19, es posible que las creencias de estudiantes y profesores varíen significativamente. A medida que la sociedad global se desarrolle en el futuro, ¿Cambiarán también las creencias sobre la enseñanza de la lengua japonesa? ¿Se mantendrán algunas partes sin cambios? El interés por este campo no tiene fin.

Kalaja, P., Barcelos, A. M. F., & Aro, M. (2018). Revisiting Research on L2 Learner Beliefs: Looking back and looking forward. En P. Garret & J. M. Cots. (Eds.), The Routledge Handbook of Language Awareness. (pp. 222-237). Routledge. Katagiri, J. (2015). Bunmyaku apuroochi ni yoru gengogakushū biriifu no keisei – naiyō teido no shitsuteki kenkyuu. [Un estudio cualitativo de la formación y el proceso de cambio de las creencias de aprendizaje de lengua utilizando una aproximación contextual]. Tesis doctoral del Departamento de Lengua Japonesa de la Facultad de Lengua y Cultura, Universidad de Nagoya. http://hdl.handle. net/2237/22355 Matsumoto, M. (2019). Kosutarika nihongo kyouiku ni okeru entii to enentii no douiten –gengo gakushuu biriifu chousa wo tooshite[Similitudes y diferencias entre profesores nativos y no nativos en la educación de lengua japonesa en Costa Rica: Resultados de una encuesta sobre creencias de aprendizaje de lengua]. Saitama Gengo Kenkyū. 3, 13-25. http://doi.org/10.24561/00018577 Matsumoto, M. (2020). Kosutarikajin nihongo gakushūsha wa naze manzoku shiteirunoka –gengogakushuu biriifu chōsa kekka wo tooshite- [¿Por qué están satisfechos los estudiantes costarricenses? Resultados de una encuesta sobre creencias de aprendizaje de lengua. Studies in Japanese Language and Japanese Language Teaching. 11, 199-214.

30


Lengua japonesa

| KŌBAI - 紅梅

Williams, M., Mercer, S. and Ryan, S. (2015). Exploring Psychology in Language Learning and Teaching. Oxford University Press. Miyagishi, T. (2000). Suriranka ee reberu (chūtō kyōiku) ni okeru nihongo gakushū no BELIEFS [Las creencias (BELIEFS) de los estudiantes de japonés de nivel medio en Sri Lanka] Journal of Yasuda Women's University. 28, 265-277. Rubin, J. (1975). What the ‘good language learner’ can teach us. TESOL Quarterly, 9(1), 41-51.

Benjavisa Ruangvaree, [Acuarela], 2021.

Takasaki, M. (2006). Firipin – Manira shutouken no daigaku ni okeru nihongo gakushuusha no biriifu –rekishiteki – shakaiteki haikei no shiten kara no kousatsu- [Consideraciones sobre las creencias de estudiantes de lengua japonesa en la Universidad del Área Metropolitana de Manila, Filipinas]. The Japan Foundation Japanese-Language Education Bulletin. 2, 65-80. http://doi.org/10.20649/00000022 Takasaki, M. (2014). Mekishiko ni okeru nihongo gakushūsha no tokusei –biriifu chōsa kekka wo chuushin ni- [Consideraciones sobre las características de los estudiantes de lengua japonesa en México: Sobre los resultados de la encuesta de las creencias del aprendizaje] The Japan Foundation Japanese-Language Education Bulletin. 10, 23-38. http://doi.org/10.20649/00000115 Takegata, Y., Tsubone, Y. & Ozawa, I. (2009). Kyōshi no jissenteki shikō wo saguru jō de no biriifu shitsumonshi chōsa no kanōsei to kadai: Nihongo kyōiku ni okeru kyōshi no jissenteki shikō ni kan suru kenkyū (3) [Cómo diseñar cuestionarios sobre creencias de profesores que informen sobre “pensamiento práctico”: Investigación en el pensamiento práctico de profesores de lengua japonesa (3)]. Journal of the International Student Center, Yokohama National University. 16, 37-56. http://hdl.handle.net/10131/6488

31


KŌBAI - 紅梅

| Entrevista

John Cameron, Traffic free shopping on a Sunday in Ginza, Tokyo [Fotografía digital], 2018.

32


Entrevista

過 去

ANTES Y DESPUÉS DE LA MODERNIZACIÓN D E J A P Ó N : E N T R E V I S TA C O N E L P R O F E S O R

Kaoru Iokibe

L

a historia nos da perspectiva, nos permite reconocer las consecuencias de decisiones pasadas en el presente y trazar el camino al futuro con mayor certeza.

En esta ocasión, hablamos con el Dr. Kaoru Iokibe, profesor de la Universidad de Tokio y especialista en la historia de la política y la diplomacia japonesa. Él nos guía en un viaje a través del periodo Edo, el periodo Meiji y el Japón contemporáneo, y nos muestra el potencial de la historia para conectar el pasado con el presente y el futuro. El profesor Iokibe nos cuenta sobre el proceso de la modernización japonesa y su relación con las transformaciones y retos actuales del país. Así mismo, revela éxitos y fracasos de la política y la diplomacia japonesa, y su impacto tanto en la sociedad japonesa como en las de otras regiones del mundo.

未 来

33

| KŌBAI - 紅梅


KŌBAI - 紅梅

| Entrevista

Samurais Satsuma durante el periodo de la guerra boshin (戊辰戦争 Boshin Sensō) [Fotografía análoga, pigmentación análoga], 1868/1869.

Japón actuó como un poder político y militar. Hubo cosas buenas, pero también hubo desastres. Deberíamos examinar y aprender de eso. Por esa razón me convertí en historiador. Retrocedamos un poco en el tiempo al Japón de Meiji, uno de los periodos históricos que ha investigado. ¿Cuáles fueron los cambios más significativos en relación con el periodo Edo? En una palabra, es la meritocracia. La gente encuentra su posición de acuerdo con su habilidad y su voluntad. Eso es lo que logró la Restauración Meiji. En muchos países no podemos hacer eso a causa de alguna discrepancia o un régimen autoritario. La Restauración Meiji fue una revolución milagrosa lograda por muy pocos señores feudales. Tenían cargos importantes en el gobierno, pero no podían cubrirlos todos, por eso tuvieron que introducir el sistema de meritocracia, y lo lograron. Pienso que este es un logro importante.

¿Qué lo llevó a enfocar su carrera en la historia, la política y la política exterior japonesa? Mi carrera es muy aburrida. Me sorprende esta pregunta, soy tan solo un humilde historiador, pero creo que puedo explicar por qué me convertí en historiador. Fue por la Guerra del Golfo, la invasión iraquí de Kuwait que tuvo lugar en 1990. Estados Unidos, el Reino Unido y otros aliados lucharon contra Irak para liberar Kuwait. Era un momento en que teníamos un sueño de cooperación internacional, justo después del final de la Guerra Fría. Japón no se pudo unir a ese esfuerzo por su pacifismo de larga data. El Artículo 9 de la constitución exigía que no luchara en el extranjero e incluía igualmente una restricción para el armamento. Por eso, Japón no pudo participar y solamente envió dinero después de la presión internacional. Coincidentemente, yo estaba en ese entonces en Inglaterra, viviendo en un dormitorio de una escuela pública

británica. Y Japón era muy impopular. La gente a mi alrededor, amigos británicos, españoles y de Hong Kong, me criticaban, “Japón no está haciendo nada”. Hubo muchos debates e incluso enfrentamientos físicos. En esa época yo estaba muy avergonzado y sentía que Japón era un país muy poco amable con sus compatriotas en el exterior. Japón no se explica bien y eso causa dificultades para los japoneses que viven en el extranjero, quienes terminan teniendo que explicar en su lugar. El final de la Guerra Fría para Japón no fue el colapso de la Guerra de Vietnam sino la Guerra del Golfo y el sentido de humillación que tuvo Japón. Yo pensé “bueno, entonces la guerra va a terminar y el pacifismo japonés o la diplomacia centrada fuertemente en la economía, en la mente de la gente, debe terminar, ser modificada. Así, deberíamos actuar como un país más ‘normal’, en cierto sentido”. Entonces, yo creo que es bueno mirar hacia atrás, a la época antes de la guerra, cuando

34

En comparación con Meiji, en el periodo Edo, que también fue una gran era, tuvimos mucho desarrollo de las artes y de la literatura, del cual aún disfrutamos y nos beneficiamos en la actualidad. Si conducen por cualquier lugar de Japón, encontrarán que cada lugar tiene su propio producto particular, buena comida o arte, y eso es gracias al periodo Edo. Pero era un sistema feudal, había un shogun a la cabeza, señores feudales, samuráis y, más abajo, comerciantes y campesinos. Las personas no podían elegir su propio oficio.Había mucha frustración con el feudalismo y el periodo Edo y los más miserables eran los samuráis y los señores feudales, ya que eran bastante pobres, pero conservaban el orgullo de gobernar y no podían convertirse en comerciantes o campesinos para enriquecerse. Por eso, algunos de ellos decidieron hacer una revolución: la Restauración Meiji. Formaron el gobierno, disolvieron la sociedad de clases del feudalismo, e hicieron una nueva sociedad de meritocracia. A partir de esto también podemos explicar el éxito del Japón


Entrevista

moderno. Entonces sí, el periodo Edo fue fascinante, pero carecía de meritocracia y la Restauración Meiji logró implementarla. El periodo Meiji fue el inicio de la modernización de Japón ¿Cuál fue el impacto de la modernización en la sociedad, la cultura y las artes japonesas? Cuando Japón abrió el país a mediados del siglo XIX, tuvimos que iniciar el comercio exterior. Encontramos muchas cosas fascinantes de afuera y empezamos a comprarlas, y eso fue bueno. Sin embargo, tuvimos un problema de déficit comercial: teníamos demasiadas importaciones y no podíamos exportar. Las artes tradicionales se desarrollaron significativamente durante el pacífico periodo Edo, que duró más de dos siglos y medio bajo el mandato del shogunato Tokugawa. Entonces, empezamos a exportar artes tradicionales, que se volvieron muy populares en el exterior. Abrimos el país y comenzamos el comercio exterior hacia 1860, y logramos una rápida revolución industrial durante 1880. Tuvimos que sobrevivir más o menos dos décadas sin el establecimiento de la industria moderna, fue muy difícil y la exportación de artes tradicionales ayudó a Japón a subsistir. Las artes tradicionales pre-modernas alcanzaron su perfección después de la Restauración Meiji ya que para tener éxito en la exportación era necesario garantizar la calidad de artes como el nishiki-e o el ukiyo-e, hermosas pinturas japonesas. En comparación con el periodo Edo, en Meiji las artes tradicionales japonesas estaban bajo presión más severa para ser perfectas. Y lo logramos. Si comparan obras de ukiyo-e antes y después de la Restauración Meiji, las obras posteriores a la Restauración Meiji son mucho mejores y más estables. Las artes pre-modernas ayudaron a Japón a sobrevivir su modernidad y las mismas artes alcanzaron su perfección y sofisticación en la era de la modernidad. Es una lógica interesante, ¿no?

Tuvimos mucha discontinuidad antes y después de la Restauración Meiji, pero, por encima de eso, hay un sentido de continuidad a través de la Restauración Meiji y el arte tradicional es un ejemplo de esto. ¿Cuáles son las particularidades del proceso de modernización de Japón? ¿Hasta qué punto es diferente o similar a otros procesos de modernización en el mundo? ¿Qué legado y lecciones dejó este proceso? Ese es un buen punto. Ya saben, he estado hablando acerca del éxito de Japón y si uno habla felizmente de su propio éxito, puede parecer tonto. Me gustaría decir algo diferente: Japón es simplemente afortunado. Japón es un archipiélago en el Lejano Oriente, eso significa que cuando Europa y Estados Unidos construyeron marinas fuertes pudo percibir la amºenaza rápidamente. Por eso, Japón pudo iniciar su esfuerzo de modernización desde un primer momento. Entretanto, si cualquier país en occidente intentaba colonizar Japón, sería muy difícil, estaba demasiado lejos y era un país insular. A menudo digo que la fortuna de Japón es que pudo pasar por una construcción integral de su Estado nación. Si se está en Asia occidental o en alguna parte del Medio Oriente, siempre se está bajo presión de Europa, entonces uno tiene que concentrarse en el ejército. Si se expande el ejército se necesita mucho dinero y puede que se debilite la economía y haya muchas deudas. No estoy diciendo que Japón tuvo éxito porque somos muy astutos o brillantes. Japón estaba en una posición afortunada, era consciente de la presión desde el inicio y tuvo largo tiempo para prepararse. Un líder como Toshimichi Ōkubo, quien estuvo a la cabeza de la Restauración Meiji, planteó la idea de que “Sí, necesitamos desarrollar fuerzas militares, pero aún tenemos mucho tiempo, no van a venir de inmediato entonces primero deberíamos desarrollar la

35

| KŌBAI - 紅梅

economía”. Algunos líderes sugirieron: “Bueno, deberíamos desarrollar nuestra economía, pero para hacerlo necesitamos educar a nuestra gente. Invirtamos tiempo y dinero también en educación”. Otros dijeron, “Sí, eduquemos a nuestra gente, pero, para eso, tenemos que darles oportunidad y responsabilidad. Entonces hagamos una constitución y establezcamos la Dieta”. No es una fantasía. Realmente discutieron de esta manera. Esto es lo que llamo una construcción integral del Estado nación. No solamente enfocado en lo militar sino en varios ámbitos simultáneamente. Por eso Japón pudo desarrollar sus fuerzas militares sin mucha deuda y mantener saneadas sus finanzas públicas. Posteriormente, Japón desarrolló un ejército moderno capaz de derrotar a China e igualar a Rusia. Esos fueron los dos trasfondos del éxito: la meritocracia y la construcción integral del Estado nación. Sí, Japón tiene muchos logros particulares y únicos, pero el segundo factor es gracias a su ubicación. Si estás en cierta ubicación, debes tomar cierto rumbo y Japón tuvo que hacer eso. Una lección es clara, siempre se necesita buscar la construcción integral del Estado nación, donde sea que se esté. Si uno está cerca a su amenaza es difícil, pero de algún modo debe encontrar cómo hacerlo. Esa es la única lección que podemos derivar del éxito de Japón. Hablando de la modernización de Japón, ¿cuál fue su impacto en la región y en la segunda mitad del siglo XX? Esa es una pregunta grande, no hay una sola respuesta. Les daré dos. La primera es esperanza para toda Asia. Japón logró la modernización y fue probablemente el primero fuera de Europa y Estados Unidos. Luchó contra Rusia de 1904 a 1905 y fue una victoria reñida, pero ganó. Esto produjo sorpresa, asombro y también le dio esperanza a la gente en Asia que estaba bajo la opresión de occidente. La gente en Turquía y en India se emocionó, especialmente


KŌBAI - 紅梅

| Entrevista

intelectuales y políticos, “probablemente podamos hacer algo similar”, y eso cambió la historia del mundo. La segunda y última respuesta es amenaza para sus vecinos. Japón les dio esperanza a muchos países, pero para sus vecinos fue una potencia horrible. Fue el primer país modernizado con el primer ejército y marina modernizados en la región del Lejano Oriente. Si se estaba en la posición de China y Corea, era aterrador. Japón anexó Corea en 1910 y luchó contra China de 1894 a 1895, invadió el territorio al noreste de China (Manchuria) en 1931 e inició la guerra Sino-japonesa en 1937. Entonces, la amenaza se hizo realidad, y lamentamos mucho que haya sido así. Si observamos el impacto de la modernización de Japón, hay tanto un lado bueno como uno malo. Si viajo por todo el mundo, encuentro a muchos grandes seguidores de Japón. Pero, si miro los medios de China o Corea, Japón aún recibe fuertes críticas por su mal comportamiento en el pasado. Este es un problema que aún tenemos hoy.

Creo que podemos explicar la situación actual de Japón desde esta perspectiva. En cuanto a lo que Japón debería hacer en el mundo, creo que hay tres ideas básicas. Una es profunda autorreflexión y fuerte pacifismo. Les hicimos cosas horribles a nuestros vecinos, entonces debemos comportarnos y concentrarnos en la economía. Tenemos una fuerza de autodefensa que es sustancialmente un ejército, pero no deberíamos agrandarla. Y deberíamos intentar hablar con China y Corea del Norte incluso si ahora representan una amenaza y un problema de seguridad para nosotros. La siguiente idea es la de los nacionalistas japoneses anti-China y anti-Corea. ¿Por qué China y Corea están criticando todo el tiempo? Hicimos algo malo. Pienso que el 95% de los japoneses lamenta mucho lo que los japoneses hicieron durante la guerra. Pero esto fue hace más de 70 años y todavía hay muchas críticas. Tenemos que disculparnos y pagar por esto, y China y Corea tienen como un juego político con esto. A veces nos cansamos de eso.

Guerra Japón - China, Japoneses humillan al país vecino [Grabado], 1894/1985.

36

Hay personas que están empezando a discutir contra China y Corea, lo que está influyendo en la gente de derecha de Japón. La tercera idea es, creo, la que adoptó la administración de Abe, un primer ministro muy fuerte que ejerció hasta hace poco. Su idea era que sí, China y Corea pueden ser un poco molestos, pero no debemos reaccionar a ellos directamente. Hay muchos países que aman a Japón, a los japoneses, al manga y el anime. Entonces viajemos por el mundo, movilicemos su benevolencia hacia Japón para sobrepasar las críticas de nuestros vecinos y después tener una discusión racional con esos países. Esa es como la diplomacia de Abenomics. Aunque Abenomics es famoso por su política económica, yo creo que también hay una diplomacia de Abenomics. Eso es lo que hizo Abe. Yo creo que hizo un gran trabajo. Actualmente, por el Covid-19, esa tercera idea no funciona. Es muy difícil que el primer ministro y otros ministros viajen alrededor del mundo. Por eso, los conservadores de derecha, que tienen


Entrevista

la segunda idea, están retirando temporalmente su apoyo al gobierno del LDP1. Esa es una de las razones por las que el primer ministro Suga, sucesor de Abe, tuvo que renunciar, perdió el apoyo de los miembros del partido LDP. La gente piensa que falló en su reacción frente al Covid-19 pero también hay un trasfondo tácito, como expliqué. Su fuerte es la diplomacia, pero Suga no pudo hacerlo tan bien como Abe. ¿Qué diría que caracteriza a la política exterior japonesa actualmente? ¿cómo describiría las dinámicas de la diplomacia japonesa? Bueno, la diplomacia japonesa actual es muy estable y aburrida, la alianza Japón-Estados Unidos es la principal prioridad. Es racional de cierta forma porque no se trata solo de que Japón siga a Estados Unidos, sino de que Estados Unidos siga a Japón. En décadas recientes, la prioridad de Japón es hacer que Estados Unidos se dé cuenta de que la principal amenaza es China. China está creciendo y muchos intelectuales en occidente esperaban que una vez que se enriqueciera fuera un actor responsable, pero de repente parece que no es el caso. Japón es consciente de eso porque está frente a China y por eso intentó ayudar a Estados Unidos y Europa a darse cuenta de la situación. Finalmente, Estados Unidos se dio cuenta y está intentando construir una política más cuidadosa y restrictiva hacia China. Entonces, parece que Japón está siguiendo, pero, realmente, Estados Unidos está siguiendo. Solo debemos lanzar una nueva iniciativa desde Japón. La idea de FOIP2 es, en cierto sentido, involucrar a China y también enviar el mensaje de que necesita cooperar con nosotros, adherir a las ideas de libre comercio y asociación igualitaria entre estados soberanos, y alcanzar cierto nivel de democratización. FOIP fue una idea de Japón, introducida por el primer 1 Liberal Democratic Party (Partido Liberal Democrático), el actual partido de gobierno. 2. Free and Open Indo-Pacific (Indo-Pacífico libre y abierto)

ministro Abe, que el presidente Trump de Estados Unidos aceptó. A Japón le ha ido muy bien recientemente y por eso, en cierto sentido, no tiene diplomacia nueva ahora. Aún así, tenemos un ministro de Relaciones Exteriores y está haciendo su trabajo rutinario muy bien. Entonces, básicamente, es aburrida, pero va muy bien. ¿Podría contarnos sobre éxitos y fracasos pasados y recientes de la diplomacia japonesa? El éxito es obvio, la construcción del frente común frente a China. El fracaso es que Japón esta bajo un pacifismo fuerte y a veces es muy lento en reaccionar ante situaciones externas. Un fracaso reciente de la diplomacia japonesa es Afganistán. Japón se demoró en reaccionar ante el colapso del gobierno de Afganistán y aún hay mucho personal japonés haciendo labores diplomáticas y apoyando el desarrollo económico allá. Japón envió lentamente algunas aeronaves, pero, en la medida que la situación allá se intensificó, disminuyó su campaña, por eso muchos japoneses y también un número considerable de afganos que trabajaban en instituciones del gobierno japonés permanecen allá, probablemente temerosos de represalias por parte de los Talibanes. En campañas como esta no le va bien a Japón. Es la otra cara del pacifismo y la diplomacia centrada en la economía y es la frustración que sentí cuando estaba en Inglaterra durante la Guerra del Golfo. Como he dicho antes, el gobierno no es tan amable con sus compatriotas en el exterior. Eso es algo en lo que debemos pensar, es un asunto realmente importante. Si uno mira al mundo desde la perspectiva de Japón como aliado de Estados Unidos, el “padre”, Joe Biden, está en el centro de la mesa y a su alrededor están los países de Europa y Latinoamérica que tienen buena relación con Estados Unidos. Fuera de la casa hay dos aliados importantes de Estados Unidos, uno es Japón y el otro es Israel. Creo que ese es el mundo desde la perspectiva japonesa. Japón es como

37

| KŌBAI - 紅梅

un hermano rico, una persona agradable y tranquila. Pero tiene un pasado, un recuerdo histórico de haber hecho una emboscada a Estados Unidos en Pearl Harbor. El otro hermano, Israel, es más bien travieso y agresivo, y a veces tiene verdaderos combates con sus vecinos. Pero su recuerdo histórico es que tuvo un Holocausto. Fue una gran víctima y Estados Unidos ayudó a rescatarlo hasta vencer a la Alemania nazi. Entonces, una vez que Israel libra una guerra con sus vecinos, Estados Unidos tiene que ayudarle. A propósito de la diplomacia japonesa, usualmente los japoneses no están interesados en el Medio Oriente, excepto para comprar petróleo. Pero el Medio Oriente es muy importante. Una vez que la situación allá se volvió inestable, Estados Unidos tuvo que concentrarse en ella. Esto significa que tiene menos poder y fuerza militar en Asia oriental para afrontar la presión de China. Por eso, en adelante, Japón realmente debe mirar alrededor del mundo y hacer lo mejor posible para estabilizar la situación. El primer ministro Abe, a pesar de todos los déficits, probablemente tenía un tipo de percepción globalizada. Pero la gente y sus sucesores aún no tienen esa percepción. Japón parece más prudente en comparación con gobiernos por fuera de Asia cuando se trata de condenar conductas autoritarias o violaciones de derechos humanos por parte de otros gobiernos. ¿Piensa que es el caso? ¿Por qué? Es el caso, y a veces es difícil, especialmente cuando estamos en el extranjero y amigos estadounidenses y europeos nos preguntan ¿por qué son tan prudentes? (Bueno, prudente es la palabra amable). ¿Por qué son tan lentos? ¿Por qué son tan poco serios cuando se trata de derechos humanos? Yo pienso que Japón comparte la idea básica de los derechos humanos, pero está en una posición algo única. Japón es un país occidentalizado en Asia. Asia aún tiene muchos problemas


KŌBAI - 紅梅

| Entrevista

políticos y la prioridad más alta de muchos países es el crecimiento económico, la democratización de derechos humanos viene después. A algunos países les está yendo muy bien. Si se elige a China es obvio, y si se mira a Asia oriental, por ejemplo, a Singapur, hay muchas maniobras en elecciones, pero le está yendo bien económicamente y la gente está generalmente satisfecha. Japón nunca hará una intervención militar, entonces respeta la situación doméstica de cada país. Sigue el rumbo común, pero a veces un paso atrás. Este es un aspecto en el que Japón podría contribuir. Al estar en Asia entre países en desarrollo, tiene una mejor comprensión. A veces Estados Unidos y Europa son demasiado apresurados en intervenir. En muchos países los gobiernos tienen solamente dos opciones. Una es que el ejército mate personas públicamente para mantener tranquila a la sociedad. La otra es que no hagan eso, pero a veces puede que maten a gente descontenta tras bambalinas. Y es horrible. Quiero que esa situación se detenga. Pero a veces hay solamente dos opciones. Tal vez se deba a la diversidad étnica excesiva y a las confrontaciones religiosas. Predicar el establecimiento de derechos humanos y frenar las malas conductas de los gobiernos es ideal y correcto, pero no es una solución. A veces hay que priorizar, dejar que la sociedad sea más rica, darle a la gente más oportunidades, reducir el descontento. Después de eso se puede avanzar a la democratización, darle voz a la gente. Si se calcula mal la prioridad, de repente se tiene una situación democrática con gente discutiendo y gritando. Entonces intervienen los militares y construyen un gobierno más opresivo. No es una solución. Japón tardó en democratizarse en comparación con occidente y tuvo muchos fracasos, tuvimos un gobierno militar en la década de 1930 y la primera mitad de 1940. Por eso, comprendemos mejor la situación. Para encontrar una mejor solución tenemos que ser realistas, eso es lo que debemos explicarle a occidente a veces. Japón lo está haciendo y también está ayudando al desarrollo

económico en muchos países. Esa es la idea básica de la diplomacia japonesa. Pienso que deberíamos seguir haciendo esto. ¿Cuál es la comprensión que tienen los japoneses comunes de esta diplomacia japonesa? Los japoneses del común, una gran mayoría, son de pensamiento liberal y progresivo, así que su idea general es la de occidente, al igual que la de la gente en Europa o Estados Unidos. A veces se sienten irritados por la conducta lenta del gobierno japonés. Pero creo que la mayoría está satisfecha con la dinámica básica que he explicado y hay muchas experiencias que apoyan esta convicción. Si se toma el ejemplo del TPP113, Estados Unidos era el líder antes de que Trump se retirara. Es un país a veces muy agradable e innovador, pero en ocasiones también es algo mandón, sermoneando y diciéndole a los otros miembros, “deben hacer esto” o “deben reformar esto”. Hay muchos países que dependen de Estados Unidos, pero muchos también sienten algo de desagrado hacia él. El gobierno japonés se unió a la negociación y lo que hizo al inicio fue no debatir contra Estados Unidos sino caminar por el lugar ayudando a los representantes de otros países a negociar con Estados Unidos, a hacer una lista de reclamos y presentarla. Fue de gran ayuda para los participantes que no estaban acostumbrados a las negociaciones económicas complicadas con Estados Unidos. Estaban muy agradecidos y se convirtieron en grandes fans de Japón. Después de eso, Japón empezó su lucha contra Estados Unidos e intentó minimizar las tarifas a la agricultura japonesa, y contó con el apoyo de países pequeños en la negociación. Estados Unidos se retiró abruptamente, pero Japón se convirtió en líder y concluyó el TPP11. Japón tuvo varios ejemplos de éxito de este tipo de diplomacia de medio camino, como apaciguador entre occidente 3. Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico

38

y el resto. Sin la actuación y contribución de Japón, el TPP11 podría haber colapsado y la idea occidental básica del tratado habría fallado. A veces parecen estar irritados con la conducta de Japón, pero a la larga entienden que está ayudando. Creo que esto es evaluado y apreciado por la mayoría de los japoneses. Así, seguimos en esta diplomacia de medio camino, complicada y difícil de entender. Colombia está atravesando un proceso de construcción de memoria histórica. ¿Qué cree que podemos aprender de la experiencia japonesa? Una razón por la que el Japón de Meiji sobrevivió es que terminaban las guerras rápido y con pocas bajas. Eso se debe a que las dos partes que se enfrentaban tenían el entendimiento mutuo de que debían unificar el país o no podrían hacer frente a la presión externa. Combatían, pero cuando era claro quién era el ganador y quién el perdedor, el líder perdedor se rendía rápidamente. Podía continuar, con una posibilidad mínima de luchar y ganar, pero no lo hacía. Me refiero al último shogun, Yoshinobu Tokugawa. Él tenía el ejército más grande de la época, pero perdió una batalla en el oeste de Japón, donde no tenía suficiente poder. Lo que hizo el gobierno fue contratar a muchos de los antiguos vasallos del shogun, se les dieron puestos en el gobierno a muchos del lado perdedor. Un sentido de igualdad, no perfecto, pero limitado, es indispensable para estabilizar la sociedad y la política después de la guerra civil. Por otro lado, la bomba atómica es el peor recuerdo que toda la humanidad posee. Fue horrendo, pero fue un poder tecnológico abrumador que promovió el final de una guerra estúpida que Japón mismo no podía frenar y que de algún modo necesitábamos parar. Tener una memoria histórica correcta es muy importante. Así que, por supuesto, hay muchos recuerdos de la bomba atómica pero cuando recurrimos a la historia diplomática y política, condenamos el actuar de Estados Unidos de América y también el del gobierno y el ejército


Entrevista

japonés mismo, e intentamos de algún modo hacer un balance.

| KŌBAI - 紅梅

Archivo AP News, Emperor Yoshida Visits Site Near Pearl Harbor [Fotografía Analoga], 1951.

Esto no es suficiente. Se necesita por supuesto un programa educativo basado en una comprensión correcta de la historia. Japón lo hizo considerablemente bien en lo que concierne a la autorreflexión de los militares, a veces hizo demasiado y ha resultado un poco contraproducente, ha habido malas reacciones por parte del lado conservador recientemente y ellos tienen sus razones. A Japón le fue muy bien y el factor primordial fue, por supuesto, el crecimiento económico. Hay muchos malos recuerdos, pero si la gente se enriquece y puede tener mejor alimento para sí y para su familia, va a aceptar la situación incluso teniendo malos recuerdos. Pienso que lograr el crecimiento económico es el factor más importante. Entonces, cooperen con Estados Unidos y otros países y consideren unirse al TPP11. Creo que eso es lo que deberían hacer. ¿Hay algún dato de la historia japonesa que le gustaría que conocieran mejor los colombianos? ¿Por qué? Me gustaría elegir a Shigeru Yoshida. Fue el primer ministro después del fin de la Guerra del Pacífico y estableció el régimen y los principios básicos del Japón posguerra que aún funcionan hoy: política y diplomacia enfocada en el crecimiento económico como prioridad. Él era un gran diplomático y trabajó en China antes de la guerra. Como los diplomáticos promedio de esa época, era un imperialista e intentaba expandir la influencia y los intereses de Japón en el país vecino. Algo que debemos apreciar es que era muy arrogante y orgulloso, y pensaba que no necesitaba mucho apoyo del ejército japonés. Por eso, aunque desplegaba una diplomacia de línea dura, no era militarista. Intentó, en la medida de lo posible, no conducir una diplomacia de cañón. Además, también era realista. Sabía que una guerra con Estados Unidos era un suicidio y que la

guerra total con China nunca daría fruto. Entonces, intentó frenar la guerra. Después de la derrota, Yoshida entendió que Japón necesitaba cambiar completamente su rumbo y que la ayuda de Estados Unidos en materia de seguridad era lo más importante. Resistió fuertemente las solicitudes estadounidenses de rearme, diciendo “no necesitamos un ejército, hemos tenido suficiente de la guerra, los japoneses no tienen ánimo para eso”. Estados Unidos estaba atónito, “¿Seguro que no necesitan protegerse?”, se quería que Japón gastara dinero para rearmarse y apoyara sus esfuerzos en la Guerra Fría. Como consecuencia, hubo estipulaciones desiguales y humillantes en el tratado de seguridad entre Estados Unidos y Japón. En el primer tratado no había una obligación clara de que Estados Unidos protegiera a Japón, pero Yoshida pensó que, como la armada estadounidense

39

estaba en Japón, si hubiera algún ataque, intervendría. Sin embargo, eso no sentó nada bien con el pueblo japonés y en 1960 otro primer ministro modificó el tratado. Yoshida aceptó el tratado desigual y se concentró en la recuperación y el crecimiento económico, fue bastante racional. Tenemos algunas quejas sobre eso, Japón es poco amable con sus compatriotas en el exterior, como ya dije. Entonces, regresando a mis recuerdos durante la Guerra del Golfo, tengo que culpar a Yoshida por hacer que el país sea así. Aún así, Japón es básicamente un país rico y feliz, y es gracias a él. En todos los países existen muchas tensiones internas y externas, pero, de algún modo, es necesario hacer concesiones, estabilizar la situación y concentrarse en el crecimiento económico, eso es lo primero que se debe hacer. Esa es la lección que aprendí de Shigeru Yoshida y me gustaría compartirla con ustedes.




KŌBAI - 紅梅

| Negocios

SINERGIAS ENTRE LA INVERSIÓN Y EL COMERCIO COLOMBIA-JAPÓN: UNA MIRADA AL PANORAMA ACTUAL Tetsuya Toyota 豊田哲也 Representante Legal de JETRO Bogotá ジェトロ・ボゴタ事務所所長

El comercio entre Japón y Colombia: El doble en 20 años

Colombia: el quinto puesto en la región con referencia al número de empresas japonesas

Hace 20 años, el comercio entre Japón y Colombia sumaba tan sólo 800 millones de dólares. Hoy en día la suma de exportaciones e importaciones entre los dos países llega a los 1.700 millones de dólares. Aunque el año pasado este valor decreció hasta 1.300 millones de dólares, el comercio bilateral de Japón con Colombia ha llegado a duplicarse en 20 años. Los principales productos de exportación desde Colombia hacía Japón son el café, que representa la mitad de las exportaciones, seguido del carbón, las flores, bananas, aguacates, chocolate, ferroníquel y esmeraldas. Las importaciones desde Japón incluyen automóviles -el 30% de la totalidad-, acero, maquinaria para óptica, motores y electrónica. Las ventas desde Colombia a Japón en el 2020 fueron aproximadamente de 400 millones de dólares, mientras las compras desde Japón fueron de 900 millones de dólares. Estamos seguros de que las exportaciones de Colombia podrán crecer aún más.

Actualmente hay 90 empresas japonesas establecidas en Colombia. Las principales actividades de ellas son: automotriz y ventas comerciales, tales como cámaras fotográficas y equipos médicos. Minas y manufacturas también son sectores importantes para las compañías japonesas. En el sector manufacturero encontramos fábricas de camiones, de fibra óptica, de ascensores, entre otros. Las motos de las marcas Yamaha y Suzuki, los camiones de Hino e Isuzu y los ascensores de Mitsubishi son hechos en Colombia y se exportan a los países vecinos. Conglomerados como Mitsubishi, Mitsui, Itochu, Marubeni y Sumitomo están en Colombia y controlan una amplia gama de negocios. De manera que hay variedad de industrias, pero la mayoría se conecta

42


Negocios

| KŌBAI - 紅梅

con el desarrollo de tecnologías en la maquinaría. En cuanto a la situación de las inversiones japonesas en otros países de Latinoamérica, México cuenta con 1.200 empresas. Hay 700 empresas en Brasil, 100 empresas en Chile y Argentina, y 72 empresas en Perú. El número de compañías en México es mucho mayor que en otros países porque las grandes marcas automotrices como Toyota, Nissan, Honda y Mazda están establecidas en México para exportar a los Estados Unidos. También hay muchas empresas relacionadas con autopartes que forman parte de la cadena de suministro. En el caso de Colombia, hay que considerar que es la cuarta economía más grande en Latinoamérica después de Brasil, México y Argentina. Cuenta con 50 millones de habitantes y es el tercer mercado más grande en la región. No obstante, se posiciona en el quinto puesto con referencia al número de empresas japonesas. Se estima que las inversiones de Japón en el país se desarrollarán cada vez más, no sólo de parte de las grandes compañías, sino también de las pequeñas y medianas.

An

dre

aS ánc hez

Car

don

a [I lus

tra

ció

nd igi ta

l ],

202

1.

La confianza y la certeza son inversionistas japonesas en el mercado colombiano Japón es el principal emisor de inversión extranjera de Asia-Pacífico hacia Colombia. El monto de capital invertido en 2019 fue 67 millones de dólares, el 72% del total invertido desde los países de Asia-Pacífico. Los inversionistas japoneses ven en Colombia importantes ventajas, que se describen a continuación. (i) La estabilidad económica y el crecimiento consistente: El PIB de Colombia en el 2020 registró una histórica contracción que solo había tenido en el año 1999. En América Latina no hay otro país con un crecimiento tan constante como el de Colombia. La rápida recuperación económica también genera tranquilidad y mayores expectativas. (ii) Economía liberal: No hay medidas excesivas de la protección de la industria nacional. El Gobierno colombiano ha creado un entorno favorable mediante la estabilidad política y la mejora de la seguridad. (iii) Las reglas fiscales y su gestión económica: Aunque el año pasado Colombia eliminó temporalmente el límite del gasto deficitario a causa de la pandemia, nunca ha tenido hiperinflación o incumplimiento de deuda en el pasado. (iv) El potencial: Existe un espacio significativo para desarrollo en el campo de la infraestructura de transporte, energía entre otros.

43


KŌBAI - 紅梅

| Negocios

Andrea Sánchez Cardona [Ilustración digital], 2021.

44


Negocios

Por otro lado, hay algunos desafíos en materia económica para el país; (i) El tamaño del mercado: Cuando los empresarios piensan en invertir en un nuevo mercado, el tamaño de la población es uno de los factores determinantes. Colombia compone un menor mercado en comparación con el de países como México y Brasil. (ii) Preocupaciones sobre la seguridad: El acuerdo de paz dio confianza a los inversionistas, sin embargo, la incertidumbre sigue existiendo y el costo adicional para mantener una operación segura es alto. (iii) La competencia de parte de otros países: Los países que tienen EPA (Economic Partnership Agreement1) o algún acuerdo comercial con Japón son preferidos al momento de decidir la inversión.

| KŌBAI - 紅梅

Uno de los impactos importantes que se puede esperar de Japón sería la transferencia de tecnología. Las empresas japonesas valoran mucho la investigación y la producción de alta tecnología. Al introducir tecnología que mejora la productividad, esta podría fortalecer las exportaciones de Colombia. Con relación a este tema, es relevante presentar el caso de Makita Colombia. Makita es una empresa de fabricación de todo tipo de herramientas eléctricas, agrícolas a combustión y accesorios. En 2019 la empresa donó maquinaria para cosecha de frutas a una finca de indígenas. Es una máquina de alta gama. Sin embargo, puede encajar en el mercado colombiano a través del desarrollo de productos. Este tipo de difusión de tecnología permitirá mejorar la productividad para las exportaciones.

De acuerdo a los resultados de la encuesta anual que realizamos a las empresas japonesas establecidas en Latinoamérica, Colombia siempre ha liderado la intención de expansión de las empresas japonesas en la región. La encuesta del 2019 (JETRO) asegura que el 76% de los empresarios japoneses instalados quiere ampliar sus operaciones en Colombia. En la misma encuesta del 2020 (JETRO), aún en tiempos de Covid-19, el 46 % de los empresarios manifiesta que quiere ampliar sus operaciones. Además, un 50% adicional dijo estar interesado en mantener sus inversiones en el mercado colombiano. Estos resultados son la evidencia de que los inversionistas japoneses instalados en el país tienen confianza y certeza en el mercado colombiano.

Vemos también el potencial de innovación en el sector arrocero. En Japón se consume el arroz como alimento principal y hemos cultivado arroz incluso en áreas estrechas de las montañas desde hace décadas. Estas experiencias han permitido mejorar la tecnología en el sector arrocero. Sabemos que hay mucho potencial de crecimiento en este sector en Colombia, la industria arrocera podría llamar la atención de las empresas japonesas. Otros aspectos significativos serían infraestructura e innovación. De acuerdo a la encuesta realizada (JETRO, 2020) a 30 empresas japonesas en Colombia este año, los resultados muestran que la tarea más urgente del país es la infraestructura. Especialmente mejorar la infraestructura de transporte es muy importante. Japón y Colombia tienen similitudes geográficas. Ambos países tienen cordilleras, mar y gran actividad sísmica. Por ello, las tecnologías de Japón como su red ferroviaria, construcción de túneles, transporte urbano y desarrollo urbano a prueba de desastres podrán aportar a Colombia.

Entre los motivos que los inspiran a ampliar sus negocios en Colombia está “el aumento de la facturación”. Es algo muy lógico y los empresarios en otros países de la región también dan la misma razón. Lo que se quiere destacar es que las empresas japonesas en Colombia valoran “la relación que hay con los clientes y proveedores”. Esta respuesta no la hemos visto en otros países. Esto quiere decir que las compañías japonesas han encontrado buenos socios de negocios en Colombia.

Con relación a innovación, en el 2019 SoftBank Group invirtió 1.000 millones de dólares en Rappi. Este fue un impacto muy grande tanto en Japón como en Colombia. Los ojos del mundo ahora están más puestos que nunca en Colombia, gracias a una pasión enorme del emprendimiento colombiano que ganó la confianza de SoftBank. Creeríamos que la manera de trabajar en conjunto no es sólo a través de inyección de capital, sino que emprendimientos de los dos países podrían interactuar para mejorar la calidad de los servicios y aumentar la competitividad en el exterior.

Se buscan mayores efectos a través de la cooperación La relación comercial entre Japón y Colombia se ha visto fortalecida los últimos años. Realizar sinergias para potenciar la estrategia de negocios a fin de conseguir mayores efectos es fundamental. En las siguientes líneas planteamos algunas posibilidades:

1. Conocido en español como “Acuerdo de Asociación Económica”. Es un tipo de acuerdo económico que elimina las barreras a la libre circulación de bienes, servicios e inversión entre los países.

45


KŌBAI - 紅梅

| Negocios

Ahora, vemos factores determinantes de las ventajas de cooperar con las empresas japonesas. El primer factor consiste en una relación a largo plazo. De la totalidad de empresas con más de 100 años que hay en el mundo, el 70% son japonesas, aproximadamente 40.000 empresas. Una vez establecida la sociedad, nosotros, los inversionistas japoneses, no vamos a dejar o a vender los negocios en cualquier situación. Así mismo, una vez instalada la sociedad en el exterior, no vamos a retirarnos fácilmente porque siempre estamos viendo a largo plazo. Un ejemplo puede ser Toyota, que todavía está fabricando vehículos en Venezuela a pesar de la difícil situación de este país.

Una empresa colombiana que desarrolla software para una empresa japonesa aportó su know-how a la empresa afiliada en Tailandia. Trabajar mano a mano con los japoneses es una entrada al mercado asiático. JETRO, un aliado estratégico para los empresarios colombianos Nosotros, JETRO (Japan External Trade Organization), somos una organización del gobierno japonés dedicada a promover el comercio y la inversión de Japón hacia Colombia. Hemos realizado seminarios de inversión en Japón junto con nuestro aliado Procolombia. Tuvimos varias oportunidades para presentar las posibilidades de inversión en las regiones, tales como Cali, Medellín y Barranquilla. Colombia tiene muchas ciudades atractivas. Queremos difundir cada vez más la información de cada ciudad a los inversionistas japoneses.

El segundo factor es representado por los consumidores y las empresas japonesas, quienes son muy estrictos con la calidad de los productos. Esto resulta, a veces, en alejar a las compañías extranjeras. Sin embargo, si las empresas colombianas y japonesas no dudan en tomar tiempo para trabajar conjuntamente, para mejorar la calidad de los productos y para lograr las exportaciones, tendrán éxito en otros mercados de Asia.

En febrero de 2019, visitamos Buenaventura con algunos empresarios japoneses, gracias a la generosa colaboración de la Gobernación del Valle del Cauca. Fue impresionante ver cómo ha mejorado la infraestructura entre Cali y Buenaventura y el control de la seguridad portuaria.

El tercer punto importante es que la base de fabricación de productos japoneses está en Asia. Muchas empresas japonesas tienen sus fábricas en el exterior, especialmente en Asia. Proporcionar productos y servicios a compañías japonesas aumentará la posibilidad de suministrarlos a bases de empresas japonesas en Asia. Hay un caso ejemplar:

Andrea Sánchez Cardona [Ilustración digital], 2021.

También nos presentaron los casos exitosos de algunas empresas quienes aprovechan las ventajas de la ubicación para sus exportaciones. Este viaje fue un éxito porque entendimos

46


| KŌBAI - 紅梅

Andrea Sánchez Cardona [Ilustración digital], 2021.

Negocios

mejor lo que está pasando en la ciudad y las grandes ventajas que tiene. Después de esta visita algunas compañías japonesas contactaron a la Zona Franca de esta región para buscar nuevas oportunidades.

MAEC nombró al Señor Carlos Escalante, presidente de Human Bionics, como director ejecutivo responsable del área de desarrollo tecnológico. La pasión de una startup colombiana trajo como resultado una nueva relación entre Japón y Colombia. Esto es sólo un ejemplo. Nosotros en JETRO deseamos generar muchas más alianzas estratégicas como esta. De esta manera, empresarios de los dos países obtendrán un beneficio mutuo a través de la cooperación e interacción.

En los últimos años, JETRO se ha enfocado en el sector de la innovación. Tuvimos la oportunidad de realizar un webinar en marzo pasado para presentarnos a los emprendedores colombianos que estén interesados en el mercado japonés o en colaborar con los japoneses. También, estamos impulsando la creación de alianzas de startups, no sólo el apoyo financiero a empresas.

Queremos que mucha gente de Colombia piense en Japón y en el mercado japonés. También queremos presentar las oportunidades y el potencial que tiene Colombia para que los japoneses puedan conocer mejor el país y para desarrollar su negocio.

Vale la pena destacar un excelente caso de éxito con respecto a la cooperación de una empresa japonesa con una empresa colombiana. Human Bionics es una empresa de Bucaramanga, participó en CEATEC, la feria de tecnología y electrónica más importante en Asia, en el marco de JETRO Global Connection para las startups extranjeras. En esta oportunidad, Human Bionics conoció una empresa japonesa dedicada al desarrollo tecnológico relacionado con la silvicultura, Maruichi Aerial Engineer (MAEC) y recibió una tarea: “El desarrollo de un dispositivo de escalada para árboles”2 . Human Bionics regresó a Bucaramanga para desarrollar un prototipo y logró cumplir la tarea asignada por MAEC. En noviembre 2020, en plena pandemia, las dos empresas cerraron un contrato de cooperación. Además,

2. Este mecanismo sirve para subir a los árboles con el propósito de cortarlos de manera segura. Se pueden encontrar imágenes aquí: https://www. maruichi01.co.jp/woodtower/

Bibliografía Japan External Trade Organization (JETRO). (2021, febrero). Encuesta sobre la situación de los negocios de las empresas japonesas en América Latina (año fiscal 2020). Departamento de Estudios de Mercado Externo, División Américas. https://www.jetro. go.jp/ext_images/en/reports/survey/pdf/spanish2020.pdf (JETRO). (2020, febrero). Encuesta sobre la situación de los negocios de las empresas japonesas en América Latina (año fiscal 2019). Departamento de Estudios de Mercado Externo, División Américas. https://www.jetro.go.jp/ext_images/mexico/topics/ Survey_Business_Conditions_LA_2019.pdf

47


KŌBAI - 紅梅

| Política Internacional

JAPÓN COMO DISONANCIA ESTRATÉGICA EN ASIA Pío García ピオ・ガルシア Profesor e investigador, Universidad Externado de Colombia エクステルナド大学 准教授教授

Damián Alejandro Trujillo González [Ilustración digital], 2021.

48


Política Internacional

E

l desarrollo económico y el bienestar que con tanto esfuerzo alcanzan actualmente los países de Asia oriental se construyen sobre un piso frágil, en el que las contraposiciones ideológicas y políticas alientan la tensión geopolítica. Ninguna otra región logró en el curso de dos o tres generaciones transformar sus relaciones internas opresivas, zafarse del sometimiento colonial, sacar a su gente de la pobreza e ingresar a la competencia por las tecnologías de punta en un lapso tan corto y en un medio azaroso. Impulsados por el renacimiento productivo japonés de posguerra, los pueblos vecinos se enfilaron en la vía de la industrialización rápida, en formación del “vuelo de los gansos”1 (Akamatsu, 1962). En 1960, el ingreso per cápita de Corea, Singapur o Taiwán no remontaba los 100 dólares. Hoy todos ellos superan los 40 mil, y son líderes en la producción de semiconductores, equipos electrónicos de precisión, informática, biotecnología y transporte ecológico, entre otros.

| KŌBAI - 紅梅

y las soluciones de consenso, con el fin de prevenir los conflictos posteriores entre las partes. Se trata del ASEAN Way (Howe y Park, 2017), la metodología gracias a la cual fue posible formar el bloque económico, por encima de las tensiones militares que significa el impacto de la competencia geopolítica global en el escenario subregional de Asia oriental. ¿Cómo evitar la escalada militar y la amenaza de la guerra abierta en una región donde se ubican China, junto con aliados de Estados Unidos, como lo son Japón, Corea del Sur, Australia, Nueva Zelanda y Singapur? Sobre este interrogante, es preciso pensar que, en gran medida, la prosperidad regional soportada en un ambiente de contención bélica reposa sobre la ciudadanía japonesa, por el acendrado pacifismo al que no desea renunciar. En 1945, la derrota implicó el control de Japón por parte de Estados Unidos, mientras la Unión Soviética tomaba el dominio en Europa oriental y ejercía tutela sobre la parte norte de la península coreana. Bajo la vigilancia estadounidense, el gobierno japonés adoptó en poco más de un año la nueva constitución nacional. En ella, permaneció la figura imperial como símbolo de la unidad del pueblo y se introdujo el famoso artículo 9, por el cual el país, en pro de la paz internacional, decidió “renunciar a la guerra como un derecho soberano de la nación y a la amenaza y el uso de la fuerza como medio para solucionar las disputas internacionales”. En adelante, la opinión pública nipona se identificaría con el carácter pacifista de su carta magna. La posterior alianza militar con Estados Unidos permitiría la presencia de las tropas extranjeras en el territorio y la creación de las fuerzas de autodefensa, pero los japoneses habrían de seguir aferrados al acuerdo de no invertir más del 1% del PIB nacional en gastos de defensa. Limitado de esta forma en el campo militar, Japón pudo desplegar con pleno éxito su diplomacia económica.

Un grupo de países del este asiático, incluida China (mas no Taiwán) Australia, Nueva Zelanda y los 10 Estados miembros de ASEAN2 (Brunéi, Camboya, Filipinas, Indonesia, Laos, Malasia, Myanmar, Singapur, Tailandia y Vietnam) acaban de establecer, en noviembre de 2020, el mayor bloque comercial del mundo: RCEP3 . Esta nueva asociación genera el 30% del PIB mundial y es el más dinámico de los acuerdos económicos actuales. Apostarle a la eliminación de aranceles para el 70% de sus productos, el acceso a las compras de los gobiernos, la facilitación de las inversiones, los servicios bancarios y la movilidad de trabajadores supusieron un esfuerzo formidable de pragmatismo y cooperación. La larga influencia económica japonesa en Asia influyó de forma positiva en este arreglo integracionista. El espíritu de cooperación fue clave para establecer el proceso gradual de desgravación arancelaria, que favorece a países pequeños, como Laos o Camboya, que tienen hasta 10 años de plazo para adaptar sus sistemas productivos a la competencia del resto de socios. El pragmatismo forma parte del carácter negociador asiático que privilegia las consultas informales

En 1951, a sólo 6 años de recibir los ataques atómicos que contribuyeron a su rendición, el país del sol naciente se adhirió al esquema estratégico estadounidense. La nueva correlación de fuerzas en Asia oriental en ese momento aceleró la colaboración con Washington y dejó atrás el choque frontal entre ambos. No era para menos, pues acababa de triunfar el ejército rojo en China, con el riesgo de extender el comunismo a lo largo y ancho del continente. Ni Estados Unidos ni la nueva dirigencia japonesa podían quedar impávidos ante tan colosal desafío.

1. El paradigma del vuelo de los gansos (en inglés: Flying Geese Paradigm) es un modelo para la división de labor internacional en el este asiático basado en la ventaja comparativa para la producción industrial. Esta teoría dice que las naciones del este asiático alcanzarán a las desarrolladas en cuestión de industrialización a través de una flujo de producción y manufactura de bienes de desde los países más avanzados económicamente a los que menos lo están. 2. Association of Southeast Asian Nations, fundada en 1967. 3. Regional Comprehensive Economic Partnership.

49


KŌBAI - 紅梅

| Política Internacional

En Tokio, el pragmatismo se impuso sobre el resentimiento y las promesas de una relación constructiva cerraron pronto la herida. De esta manera, bajo la tutela de Washington el país logró una reconstrucción inusual, hasta el punto de llegar a ser calificado como el más serio rival económico para Estados Unidos en los años ochenta: Japón como el número uno (Vogel, 1980).

Damian Alejandro Trujillo Gonzales [Ilustración digital], 2021.

En las últimas cuatro décadas, el panorama cambió de modo sostensible. Primero vinieron los años del auge, como efecto directo de los acuerdos del Hotel Plaza de Nueva York en 1985; por medio de los cuales las autoridades en Tokio aceptaron revaluar el yen con el propósito de recortar los abultados superávits comerciales con Europa y Estados Unidos. Ello generó una capacidad adquisitiva alucinante de las empresas japonesas en el exterior, mientras los costos de producción en su propio país lo sacaron de la competencia mundial en la producción de manufacturas. Sony y Matsushita (Panasonic) se hicieron a Estudios Hollywood; el grupo Saison compró la cadena hotelera Intercontinental; Dai Nippon tomó empresas químicas; Bridgestone adquirió a Firestone; Renown capturó las famosas marcas de ropa Burberry y Aquascutum de Gran Bretaña; en tanto otros gigantes compraban edificios en Nueva York, Chicago o San Francisco, mientras la producción dentro de las islas japonesas empezaba a marchitar. Después, vino la destorcida. La burbuja financiera dio paso a la “década perdida”, o el comienzo de la contracción productiva (Tsuruta y Miyazaka, 1999). Trasladadas a China principalmente, las plantas japonesas contribuyeron a elevar el auge del coloso vecino, que pasó de su insignificante posición cuando Mao tomó el poder en 1949, a convertirse en la segunda economía mundial al llegar el siglo XXI, desplazando a Japón, precisamente, de ese lugar. En el pasado, la hermandad entre ambos gigantes asiáticos estuvo soportada en la cultura compartida durante milenios, pero ella albergó siempre suspicacias por parte de Japón, hasta cuando una China postrada por los poderes extranjeros desde las guerras del opio, en el siglo XIX, quedó expuesta a las ambiciones del renacido imperio nipón. A costa de Corea, China y varios países cercanos, el ejército japonés expandió sus dominios por toda la costa oriental asiática, entre 1895 y 1945. El veredicto de la segunda guerra mundial regresó esas fuerzas armadas a sus cuatro grandes islas y las desmanteló, pero no sepultó la animadversión contra China, que ahora busca reorganizar el tablero geopolítico

50


Política Internacional

| KŌBAI - 紅梅

asiático y global. Un gran logro ha sido la prudencia mostrada por ambos al aplacar sus impulsos militares y garantizar la coexistencia pacífica como única vía hacia la prosperidad de sus pueblos. A medida que China moderniza su equipo de defensa, las presiones para crear mecanismos de contención se agudizan. Uno de ellos es el mecanismo de consulta entre Estados Unidos, India, Japón y Australia4 , iniciado en 2007, que recibió especial promoción, entre 2017 y 2020, durante la administración Trump en Estados Unidos, y Abe en Japón. Los intereses del “complejo militar-industrial” (Wright Mills, 1956) estadounidense son visibles, en el momento en el cual la salida de Afganistán hace más atractivos otros escenarios. El otro es el Aukus, el primer gran acuerdo militar de la era Biden, que establece la alianza militar entre Australia, Reino Unido y Estados Unidos, por el cual el primero de ellos se hace a submarinos con arsenal atómico contra un rival común: China. Este paso alienta, por supuesto, los sectores militaristas indios y japoneses. Hasta ahora, la defensa japonesa ha estado soportada en el acuerdo con Washington, mediante el cual tropa y equipo estadounidenses de última generación son hospedados en 27 bases militares en el país, desde el Tratado de Seguridad de 1951. En vista de su descenso económico relativo, Estados Unidos ya le indicó a Corea del Sur y Japón la necesidad de aumentar sus gastos en seguridad. Con el tiempo, quizás, deban poner por completo la carga de su defensa en sus hombros. En ese escenario, surge un poderoso incentivo al incremento del gasto militar en ambos países y al desarrollo de arsenales propios. Estaríamos presenciando una carrera armamentista inusual en Asia del este, más allá de la modernización de equipos forzada por las amenazas del Corea del Norte. Nuevas guerras en el este asiático echarían al traste el portentoso desarrollo económico y social logrado en las últimas décadas. Impedirlas va a requerir una delicada labor diplomática, como ya se ha venido haciendo en la región. En ello, el Foro Regional de ASEAN, desde 1994, promueve el intercambio de información entre los países, como medida de confianza y diplomacia preventiva, que ha inhibido los choques militares y ha favorecido en varias ocasiones la distensión en la península de Corea. Convertirlo en un mecanismo permanente de consulta 4. Conocido como “Quadrilateral Security Dialogue” o simplemente como “Quad”, fue comenzado por iniciativa del exprimer ministro japonés Shinzō Abe y busca que los cuatro países cooperen en materia de seguridad, principalmente teniendo en cuenta a China.

51


KŌBAI - 紅梅

| Política Internacional

Damian Alejandro Trujillo Gonzales [Ilustración digital], 2021.

y negociación va a ser determinante, ahora que ASEAN se ha convertido en el pivote de la integración económica del Pacífico occidental, bajo RCEP.

Es en este contexto que se puede hablar de una “disonancia estratégica” japonesa respecto al plan estadounidense de incrementar el gasto militar de manera abrupta y elevar la compra de equipo de defensa por parte de sus aliados asiáticos. Japón es el país más prominente entre ellos. Ciertos sectores de la coalición de gobierno liderada por el Partido Liberal Democrático quisieran elevar la autonomía militar con un presupuesto superior al 1% del PIB. Sin embargo, el grueso de la sociedad se alinea aún con la postura no militarista de algunos partidos de oposición e inclusive de partidos de la coalición de gobierno. Aún más, en el marco del enorme bloque comercial que vino a ser RCEP, preservar y, más bien, profundizar el grado de bienestar regional, gracias a la conexión económica intensa con los vecinos

Los países de ASEAN y China resguardan la solución de las controversias internacionales en los principios de coexistencia pacífica que suscribieron en 1955, en Indonesia, cuando fue instalado el movimiento tercermundista. El freno militarista de Japón, en cambio, reside en el artículo 9 de la Constitución y en la opinión pública que sigue aferrada a no prestarse para la aventura de la guerra. Aunque ya pasaron varias generaciones, el recuerdo de la destrucción total del país causada por el delirio imperialista todavía conmueve a la ciudadanía, reacia a repetir la tragedia.

52


Política Internacional

| KŌBAI - 紅梅

Bibliografía

le permite a Japón ahora sacar adelante una ambiciosa diplomacia de distensión en el noreste de Asia, quizás mediante un mecanismo trilateral con China y Corea, marcando prudente distancia del diseño geopolítico del Pentágono. Este sería un mecanismo afín a la diplomacia preventiva que viene aplicando ASEAN por décadas, a través del ASEAN Regional Forum5 .

Akamatsu, K. (1962). A Historical Pattern of Economic Growth en Developing Countries. The Developing Economies. Preliminary Issue 1, 3-25. Howe, B. y J. Park (2017). The evolution of the "ASEAN Way": Embracing human security perspective. Asia-Pacific Social Science Review 16(3), 1-15. https://dspace.ewha.ac.kr/handle/2015.oak/247115. Mills, C. W. (1956). The Power Elite. Oxford: Osford University Press. Tsuruta, H. y J. Miyasaka (1999). The Bubble Economy and Financial Crisis in Japan: Financial Deregulation, Globalization, and Financial Administration. International Journal of Political Economy 29(1), 26-48.

5. ASEAN Regional Forum es una plataforma para el diálogo de seguridad regional en el área del Indo-pacífico, que comprende desde Japón hasta India pasando por los países de la ASEAN e incluyendo a Oceanía. Fue fundada en 1994 y es la primera plataforma regional de su tipo.

Vogel, E. (1980). Japan as Number One: Lessons for America. Harvard University Press.

Damian Alejandro Trujillo Gonzales [Ilustración digital], 2021.

53


KŌBAI - 紅梅

| Tecnología e innovación

ENVEJECIMIENTO SALUDABLE: RETOS Y LECCIONES DESDE JAPÓN Ricardo A. Peña Silva MD, PhD リカルド・ペニア・シルバ Profesor Asociado, Universidad de los Andes ロスアンデス大学准教授

Matthew Bennett, Sunday Strolls [Fotografía digital], 2017.

54


Tecnología e innovación

A

lo largo de la historia y en la literatura hemos escuchado las aventuras de quienes han buscado sin pausa el elixir de la eterna juventud. El miedo a la enfermedad y a envejecer ha motivado a que diferentes personas busquen en la naturaleza la receta mágica para vivir más. Esta receta mágica no ha sido encontrada. Sin embargo, la mejoría en condiciones de vida, los avances en higiene y el tratamiento de enfermedades han permitido que la expectativa de vida de los humanos prácticamente se haya duplicado en los últimos dos siglos (Partridge, Deelen y Slagboom, 2018).

| KŌBAI - 紅梅

promover el envejecimiento saludable y productivo. En este artículo revisaremos proyectos que se están llevando a cabo en Japón y en otros países, para lograr un mejor entendimiento de la biología del envejecimiento, adaptar los servicios de salud y promover espacios y culturas que respondan a las necesidades de los adultos mayores y les permitan alcanzar un envejecimiento saludable. Biología del envejecimiento El paso del tiempo causa un deterioro constante de las estructuras que vemos alrededor. Nuestra ropa se desgasta, la pintura de casas y autos pierde brillo, las estructuras metálicas se oxidan. Para mantener las estructuras en un buen estado es necesario que utilicemos energía y recursos para conservar su apariencia y función. El tiempo es implacable y también ocasiona un desgaste progresivo en nuestras células, tejidos y organismos. Sin embargo, nuestros organismos también tienen la capacidad de regenerarse, eliminando células defectuosas y reemplazándolas por células hijas más sanas, pero a medida que envejecemos vamos perdiendo esta capacidad de regeneración. Para entender los procesos biológicos involucrados en el envejecimiento es necesario comprender cómo funcionan nuestras células y cuáles son sus sistemas de reparación (Figura 1).

Uno de los países en los que encontramos el más rápido crecimiento de la expectativa de vida es Japón, cuya población pasó de vivir en promedio 50 años a finales de la Segunda Guerra Mundial (Anderson, 1984) a vivir más de 83 años en la actualidad (Akiyama, 2020). Este acelerado crecimiento en la longevidad de su población, sumado a cambios sociales y económicos que se asocian a la reducción en el número de nacimientos durante las últimas décadas, trae consigo enormes retos. En la actualidad, aproximadamente un 28% de japoneses son mayores a 65 años y se espera que esta cifra pase a ser cercana al 38,4% en el año 2065 (Nakatani, 2019). Esta transición demográfica ha llevado a la búsqueda de estrategias que permitan mantener un sistema de seguridad social sostenible y a

Figura 1 Ricardo A. Peña Silva, [Ilustración digital], 2021.

55


KŌBAI - 紅梅

| Tecnología e innovación

Los avances de la biología durante el siglo XX y XXI nos han permitido alcanzar un mejor entendimiento de los procesos celulares relacionados con el envejecimiento y la longevidad. Nuestro cuerpo trabaja gracias a la acción conjunta de pequeñas biomoléculas, las proteínas, que mantienen la estructura y función de nuestras células, tejidos, órganos y sistemas. La información para la síntesis de esas proteínas está contenida en el núcleo de las células, dentro de secuencias específicas de ADN a las que llamamos genes. Los cambios en la secuencia de un gen, fruto de una mutación, pueden causar una alteración en la expresión o la función de las proteínas. Entender la relación de esas mutaciones genéticas con el envejecimiento nos puede dar luces acerca de cuáles procesos celulares pueden aumentar o reducir la longevidad de un organismo. Utilizando esta estrategia se ha encontrado que los cambios en algunas rutas que controlan la producción y el consumo de energía pueden extender, hasta en un 50%, la expectativa de vida de algunos organismos como las moscas y otros pequeños gusanos (Campisi et al., 2019).

que las células senescentes liberan un coctel hormonal que promueve la inflamación y el daño de las células vecinas. Por lo cual, la acumulación de células senescentes a lo largo de la vida va deteriorando la función de los tejidos y está asociada al proceso de envejecimiento (Campisi et al., 2019; Partridge et al., 2018). Aunque la mayor parte de la investigación en biología del envejecimiento se ha adelantado en otros países, Japón ha apoyado grupos de investigación en universidades e institutos especializados que están contribuyendo a la exploración de posibles terapias que eventualmente puedan desacelerar el envejecimiento. Recientemente, un grupo de investigación de la Universidad de Tokio, liderado por Makoto Nakanishi, encontró una ruta metabólica que podría ser usada para acabar de forma selectiva con células senescentes (Johmura et al., 2021). Los investigadores mostraron que éstas buscan rutas para controlar la acidez de sus lisosomas. Además, encontraron una sustancia que evita que estas células senescentes controlen su acidez y las hace más sensibles a la muerte, lo cual se asoció a un mejor control del metabolismo y menores daños asociados al envejecimiento en ratones. Avances como estos podrían ayudar a encontrar terapias que permitan extender el periodo “saludable” en la vida de los humanos.

Para desarrollar adecuadamente sus funciones una célula requiere de energía. La mayor parte de la energía para el funcionamiento de una célula proviene de la mitocondria, un organelo celular que usa nutrientes y oxígeno para formar ATP, el principal combustible celular. Las alteraciones de la función de las mitocondrias afectan la producción de energía en una célula y pueden comprometer su viabilidad. La función de éstas va disminuyendo a lo largo de la vida por fenómenos como la exposición a radicales libres, pequeñas moléculas que oxidan las proteínas, membranas celulares y el ADN (Campisi et al., 2019). Para protegerse, las células pueden usar antioxidantes derivados de la dieta y sintetizar proteínas con funciones antioxidantes, que ayudan a mantener la vitalidad de los tejidos.

Manejo médico de las enfermedades durante el envejecimiento Tradicionalmente, las especialidades médicas se han concentrado en atender las patologías de un órgano y sistema. Aquellas enfermedades que ocurren en adultos son el campo de trabajo de áreas como la Medicina Interna y sus subespecialidades (cardiología, nefrología, etc.). Con el crecimiento de la proporción de adultos mayores en nuestras poblaciones ahora también entendemos que la atención en salud no debería ser igual en las diferentes etapas de vida de un adulto. Es particularmente importante ofrecer un cuidado especial para los adultos mayores. Éste es el campo de áreas como la gerontología y la geriatría (Arai et al., 2012). La gerontología aborda de manera integral el envejecimiento, utilizando herramientas de las ciencias biológicas, psicológicas y sociales. La geriatría, en contraste, es una rama de la medicina que se ocupa de la prevención, diagnóstico y tratamiento de las enfermedades del adulto mayor.

Cuando la célula acumula daños en su ADN, en sus proteínas o en organelos como la mitocondria, se activan sistemas de protección. Según el nivel de daño, estos sistemas pueden inducir la muerte de las células permitiendo que las más sanas ocupen los espacios y suplan las funciones necesarias para mantener la vitalidad. Alternativamente, las células pueden ser arrestadas en un proceso que llamamos senescencia, por medio del cual siguen vivas, pero sufren algunos cambios metabólicos y pierden la capacidad de replicarse (Zhu et al., 2015). Un efecto secundario indeseado de este proceso es

56


Tecnología e innovación

Bruce Tang, Age [Fotografía digital], 2020.

57

| KŌBAI - 紅梅


KŌBAI - 紅梅

| Tecnología e innovación

La geriatría puede complementar otras ramas de la medicina y en los últimos años hemos observado cómo especialistas clásicos, en áreas como la cardiología o la otorrinolaringología, están recibiendo entrenamiento adicional en geriatría (Dodson, Matlock y Forman, 2016). Este entrenamiento permite buscar soluciones a las enfermedades en el contexto de un adulto mayor que puede experimentar otras condiciones clínicas como deterioro cognitivo, depresión, niveles variados de discapacidad, mayor fragilidad y riesgos de caída, y alteraciones en sus órganos de los sentidos como pérdida de la visión o audición (Bell et al., 2015). Además, es común que un adulto mayor sea tratado con diferentes medicamentos para el tratamiento de sus enfermedades. La combinación de medicamentos puede aumentar el riesgo de interacciones farmacológicas que pueden afectar la salud del paciente. Por estas razones es importante atender y tratar de forma integral a los adultos mayores de manera que se busque la mejor calidad de vida y se disminuya el riesgo de efectos adversos de los tratamientos. La búsqueda del manejo integral del adulto mayor dentro del sistema de salud ha llevado a la creación de centros de cuidado especializados. Las alteraciones en el sistema osteomuscular y nervioso, sumados a problemas como la osteoporosis y la fragilidad, aumentan el riesgo de caídas en adultos mayores. Las caídas en esta población están asociadas a un alto número de traumas y fracturas. La alteración de los procesos de regeneración y reparación durante el envejecimiento dificultan el tratamiento de las fracturas, lo cual aumenta la frecuencia de otras complicaciones secundarias con la posibilidad de resultar en heridas o inmovilidad. Es por esta razón que en 2011 en Japón se crearon por primera vez los “Servicios de Enlace para Fracturas” que, primero, concientizan a la población acerca de la osteoporosis y el riesgo de las caídas; segundo, aconsejan acerca de las mejores terapias para la osteoporosis y ofrecen acompañamiento al paciente con miras a mejorar su adherencia a los tratamientos; y, tercero, ofrecen manejo especializado para fracturas (Hagino y Wada, 2019). Este tipo de centros de enlace han mostrado resultados muy positivos en el número de personas tratadas, fracturas prevenidas y la disminución de costos asociados al tratamiento de complicaciones. Este es un gran ejemplo de cómo el cuidado multidisciplinario se puede implementar para prevenir y mejorar el cuidado de las patologías del adulto mayor.

S.H., Aging Japan [Fotografía digital], 2007.

58


Tecnología e innovación

El papel de las políticas y la salud pública en la promoción del envejecimiento saludable

Se han comunicado diferentes propuestas para abordar el tema del envejecimiento poblacional en países como Japón. El primer acercamiento busca aumentar la tasa de natalidad, brindando incentivos económicos a mujeres que tienen más de dos hijos. Sin embargo, la aplicación de estas políticas debe evitar afectar la libertad de las mujeres para desarrollar sus carreras profesionales de manera exitosa. En países como Singapur estas políticas están asociadas a un cambio en el momento en que se tienen los hijos, pero no necesariamente en el número de hijos que cada mujer tiene (Martin, 1991). Otra manera de atacar el envejecimiento acelerado de la población es la inyección de población joven a la sociedad por medio de la migración de personas jóvenes desde otros países. En lugares como los Estados Unidos la migración ha permitido mantener una fuerza laboral activa y amplia. En otros países como Japón la migración es más difícil debido a fenómenos culturales que pueden limitar la inmigración. En el pasado, incluso, se pensó en promover la emigración de adultos mayores hacia otros países, pero estas iniciativas no fueron bien recibidas y ni exitosas (Martin, 1991). Alternativamente, se han planteado estrategias para promover ciudades inclusivas que brinden oportunidades de trabajo y socialización para los adultos

Ricardo A. Peña Silva, [Ilustración digital], 2021.

El rápido desarrollo económico, sumado a la mejoría del aseguramiento en salud y las condiciones de vida en Japón llevaron a que durante las últimas seis décadas ocurriera un rápido aumento del número de personas mayores de 65 años. Esto se conoce como envejecimiento poblacional. En este mismo periodo, Japón ha visto una reducción en el número de nacimientos. Desde la mitad del siglo XX, líderes japoneses diagnosticaron que esta transición demográfica originaría grandes retos relacionados con el financiamiento del sistema de seguridad social en el país (Nakatani, 2019). En 1965, la relación de adultos que aportaban al sistema de seguridad social en comparación con el número de adultos mayores era de 9:1. En la actualidad esta relación es cercana a 2,4:1 y se espera que sea cercana a 1:1 en 2050 (Akiyama, 2020). Por lo tanto, a medida que la población envejece, hay cada vez menos personas que aportan al sistema de seguridad social. Para mantener el equilibrio de éste, se han establecido algunos cambios en los sistemas de aseguramiento, incluidos el valor del aseguramiento. Sin embargo, estos cambios parecen ser insuficientes dada la magnitud del reto (Figura 2).

| KŌBAI - 紅梅

Figura 2

59


KŌBAI - 紅梅

| Tecnología e innovación

DLKR, Akihabara Station [Fotografía digital], 2021.

mayores (Akiyama, 2020). El estudio de evaluación gerontológica en Japón (JAGES) es uno de los más grandes estudios sociales en envejecimiento en el mundo y sus resultados están siendo usados para guiar el diseño de programas comunitarios enfocados en el adulto mayor (Kondo, 2016). JAGES evaluó la relación entre el envejecimiento saludable y varios indicadores de desempeño económico, gobernanza, desarrollo humano, ambiente saludable, seguridad social y salud. Encontró que los adultos mayores que tienen la oportunidad de socializar y ejercitarse tienen mejores desenlaces de salud física y mental. El estudio muestra que un abordaje comunitario puede ser útil para guiar el diseño, implementación y análisis de políticas enfocadas en el cuidado del adulto mayor. El trabajo con las comunidades es la piedra angular para grandes experimentos sociales, como

el que está realizando el instituto de gerontología de la Universidad de Tokio, en el cual se adaptan las condiciones de algunas pequeñas ciudades y complejos residenciales para facilitar que los adultos mayores encuentren lugares de cuidado, restaurantes y puestos de trabajo que les permitan sentirse productivos (Universidad de Tokio, 2013). Las intervenciones en búsqueda del envejecimiento saludable no solamente apoyan a la población japonesa, sino que pueden impactar otras sociedades. El envejecimiento poblacional es una característica de países desarrollados y las lecciones de Japón pueden ayudar a mejorar políticas públicas a nivel global. Además, Japón está invirtiendo recursos para promover la creación de grupos internacionales interdisciplinarios que investiguen los retos

60


Tecnología e innovación

del envejecimiento. Un ejemplo de estas ideas es la “Iniciativa Interestelar”, una cooperación entre la Agencia Japonesa para la Investigación Médica y el Desarrollo (AMED) y la Academia de Ciencias de Nueva York, que estructura y brinda recursos semilla para que equipos de científicos trabajen en propuestas innovadoras para el manejo del envejecimiento (Sciences, 2020). Los mejores proyectos compiten en rondas adicionales de financiación gracias al apoyo de la academia de Medicina de los Estados Unidos. En el año 2021, los proyectos ganadores abordaron temas como la calcificación anómala de tejidos y la osteoporosis, la modulación de la respuesta inmune, el estudio de enfermedades neurodegenerativas y la nutrición saludable durante el envejecimiento (National Academy of Medicine, 2021).

| KŌBAI - 紅梅

Anderson, A. (1984). "Ageing in Japan: riches make for longevity". Nature 310 (5973), 92. https://doi.org/10.1038/310092a0 Arai, H., Ouchi, Y., Yokode, M., Ito, H., Uematsu, H., Eto, F., Oshima, S., Ota, K., Saito, Y., Sasaki, H., Tsubota, K., Fukuyama, H., Honda, Y., Iguchi, A., Toba, K., Hosoi, T., Kita, T., & Members of Subcommittee for Aging (2012). Toward the realization of a better aged society: messages from gerontology and geriatrics. Geriatrics & gerontology international 12 (1), 16–22. https://doi.org/10.1111/j.14470594.2011.00776.x Bell, S. P., Orr, N. M., Dodson, J. A., Rich, M. W., Wenger, N. K., Blum, K., Harold, J. G., Tinetti, M. E., Maurer, M. S., & Forman, D. E. (2015). What to Expect from the Evolving Field of Geriatric Cardiology? Journal of the American College of Cardiology 66 (11), 1286–1299. https://doi.org/10.1016/j.jacc.2015.07.048 Campisi, J., Kapahi, P., Lithgow, G. J., Melov, S., Newman, J. C., y Verdin, E. (2019). "From discoveries in ageing research to therapeutics for healthy ageing". Nature 571 (7764), 183–192. https:// doi.org/10.1038/s41586-019-1365-2 Dodson, J. A., Matlock, D. D., y Forman, D. E. (2016). "Geriatric Cardiology: An Emerging Discipline". Canadian Journal of Cardiology 32 (9), 1056–1064. https://doi.org/10.1016/j.cjca.2016.03.019

Conclusiones

Hagino, H., y Wada, T. (2019). "Osteoporosis liaison service in Japan". Osteoporosis and Sarcopenia 5 (3), 65–68. https://doi.org/10.1016/j. afos.2019.09.003

El avance favorable en las condiciones de vida de las poblaciones y la medicina han logrado extender la expectativa de vida de los humanos. Este gran avance de la humanidad viene acompañado de un gran reto para los sistemas de seguridad social que son responsables de garantizar que los adultos mayores gocen de un adecuado sistema de pensión y salud. El exitoso recorrido de Japón para mejorar la salud de su población y los retos que han tenido que afrontar para mantener las condiciones de vida de sus ciudadanos han convertido a este país en un líder en investigación e implementación de políticas para el envejecimiento saludable. Países en desarrollo, como Colombia, pueden aprender de la visión a largo plazo y el enfoque interdisciplinar que ha usado Japón para responder a los grandes desafíos de salud de su población. Aunque la pirámide poblacional de Colombia todavía no muestra un envejecimiento poblacional, no es demasiado temprano para proponer centros de cuidado especializados en el adulto mayor y planear ciudades y políticas inclusivas, que provean servicios de salud de calidad y brinden oportunidades para la práctica de la actividad física, la socialización y la vinculación laboral justa de nuestros adultos mayores.

Johmura, Y., Yamanaka, T., Omori, S., Wang, T. W., Sugiura, Y., Matsumoto, M., Suzuki, N., Kumamoto, S., Yamaguchi, K., Hatakeyama, S., Takami, T., Yamaguchi, R., Shimizu, E., Ikeda, K., Okahashi, N., Mikawa, R., Suematsu, M., Arita, M., Sugimoto, M., Nakayama, K. I., Nakanishi, M. (2021). Senolysis by glutaminolysis inhibition ameliorates various age-associated disorders. Science (New York, N.Y.), 371(6526), 265–270. https://doi.org/10.1126/ science.abb5916 Kondo, K. (2016). "Progress in Aging Epidemiology in Japan: The JAGES Project". Journal of Epidemology 26 (7), 331–336. https://doi. org/10.2188/jea.JE20160093 Martin, L. G. (1991). "Population aging policies in East Asia and the United States". Science 251 (4993), 527–531. https://doi.org/10.1126/ science.1990428 Nakatani, H. (2019). "Population aging in Japan: policy transformation, sustainable development goals, universal health coverage, and social determinates of health". Global Health & Medicine 1 (1), 3–10. https://doi.org/10.35772/ghm.2019.01011 U. S. National Academy of Medicine. (s. f.). Healthy Longevity: Global Grand Challenge. Recuperado el 10 de febrero del 2022, de https:// healthylongevitychallenge.org/category/japan-agency-for-medicalresearch-and-development/page/2/?post_types=winner&post_ date=2021-01-01%202021-12-31 Partridge, L., Deelen, J., y& Slagboom, P. E. (2018). "Facing up to the global challenges of ageing". Nature 561, 45–56. https://doi. org/10.1038/s41586-018-0457-8 The New York Academy of Sciences. (s. f.). The Interstellar Initiative: 2020 – 2021, Workshop 1. Recuperado el 10 de febrero del 2022, de https://www.nyas.org/events/2020/the-interstellar-initiative2020-2021-workshop-1/

Bibliografía Akiyama, H. (2013, Septiembre 4). Toward Active Living by a Centenarian Generation: A Large-Scale Social Experiment for a Highly-Aged Society. The University of Tokyo, Institute of Gerontology, Features. https://www.u-tokyo.ac.jp/focus/en/ features/f_00048.html

Zhu, Y., Tchkonia, T., Pirtskhalava, T., Gower, A. C., Ding, H., Giorgadze, N., Palmer, A. K., Ikeno, Y., Hubbard, G. B., Lenburg, M., O'Hara, S. P., LaRusso, N. F., Miller, J. D., Roos, C. M., Verzosa, G. C., LeBrasseur, N. K., Wren, J. D., Farr, J. N., Khosla, S., Stout, M. B., … Kirkland, J. L. (2015). The Achilles' heel of senescent cells: from transcriptome to senolytic drugs. Aging cell 14 (4), 644–658. https://doi.org/10.1111/ acel.12344

Akiyama, H. (2020). "Aging well: an update". Nutrition Reviews 78 (3), 3–9. https://doi.org/10.1093/nutrit/nuaa084

61




KŌBAI - 紅梅

| Una imagen memorable

Poster promocional de la película Shine On, Japanese Women (輝け日本の女性, Kagayake Nihon no Josei), 1932. Director: Nomura Hiromasa.

64


Una imagen memorable

| KŌBAI - 紅梅

Aparecen la entonces actriz y posterior directora de cine Kinuyo Tanaka y la actriz Sumiko Mizukubo. Shine On, Japanese Women, una película ya perdida, co-escrita por la primera guionista japonesa Mizushima Yamane, resultó una propuesta política al representar a las mujeres japonesas en un contexto internacional como deportistas y no como bellezas exóticas. Fue programada para ser estrenada durante los décimos Juegos Olímpicos de Los Ángeles, en los que Japón ocupó el primer puesto en el medallero de natación.

GONZÁLEZ-LÓPEZ, I.,Y SMITH, M. (2018). TANAKA KINUYO: NATION, STARDOM AND FEMALE SUBJECTIVITY, EDINBURGH UNIVERSITY PRESS, P. 50.

65


KŌBAI - 紅梅

Bibliografía JAPÓN 101

Bibliografía INFOGRAFÍA

Amézquita Aldana, M. (2021). El futuro ahora: Dormir en una cápsula. ENTER.CO. https://www.enter.co/startups/ innovacion/el-futuro-ahora-dormir-en-una-capsula/

Hirano, T. (2021). Japan EdTech startup Atama Plus secures $46M+ series B round for global expansion. BRIDGE. https://thebridge.jp/en/2021/07/atama-plus-series-bround-funding

Cave, P. (2004). “Bukatsudō”: The Educational Role of Japanese School Clubs. Journal of Japanese Studies, 30(2), 383–415.

Kang B. (2021) How the Covid-19 Pandemic Is Reshaping the Education Service. En Lee J., Han S.H. (eds.), The Future of Service Post-Covid-19 Pandemic, Volume 1. The ICT and Evolution of Work. Springer. https://doi.org/10.1007/978981-33-4126-5_2

Cores García, L. M. (2014). Shogunato Kamakura: Orígenes [Monografía de grado, Universidad de Barcelona]. http:// dx.doi.org/10.1353/jjs.2004.0041

Makoto, T., Dickella Gamaralalage, P. J., Yugo Pratomo, I. S., Onogawa, K., Alversion, K., Honda, S., Ternald, D., Diley, M., Fujioka, J., y Condrorini, D. (2020). Waste Management during the Covid-19 Pandemic: From response to recovery. United Nations Environment Programme, Institute for Global Environmental Strategies. https://www.unep.org/ ietc/resources/report/waste-management-during-Covid19-pandemic-response-recovery

Guevara Torres, R. A. (2019). El Japón feudal. Contexto económico, social, político y cultural [Monografía de grado, Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle]. Repositorio Institucional de la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle. http://repositorio. une.edu.pe/handle/UNE/4656 IV Sb (4 Sb) Gata – Kiyanonkameramyūjiamu [Modelo IV Sb (4Sb) – Canon Camera Museum]. (s/f). Global Canon Inc. https://global.canon/en/c-museum/product/film19. html

Nakamoto, I., Jiang, M., Zhang, J., Zhuang, W., Guo, Y., Jin, M.-H., Huang, Y., y Tang, K. (2020). Evaluation of the Design and Implementation of a Peer-To-Peer Covid-19 Contact Tracing Mobile App (COCOA) in Japan. JMIR MHealth and UHealth, 8(12), e22098. https://doi.org/10.2196/22098

Iwao, S., Sakamato, T., Hōgetsu, K., Yoshikawa, I., Akiyama, T., Iyanaga, T., Iyanaga, S., Matsubara, H., y Kanazawa, S. (1982). 329. Hōjō(-uji). En Dictionnaire historique du Japon (Vol. 8, pp. 70–71). https://www.persee.fr/doc/ dhjap_0000-0000_1982_dic_8_1_894_t1_0070_0000_2

Onoda, H. (2020). Smart approaches to waste management for post-Covid-19 smart cities in Japan. IET Smart Cities, 2(2), 89–94. https://doi.org/10.1049/ietsmc.2020.0051

Muñoz Maridueña, A. D., y Yaucan Pintag, I. D. (2018). Estudio de factibilidad de un hotel tipo cápsula en la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil. [Monografía de grado, Universidad Católica de Santiago de Guayaquil]. Repositorio Digital UCSG. http://repositorio. ucsg.edu.ec/handle/3317/10416

Plastic Waste Management Institute. (2021, marzo). Plastic Products, Plastic Waste and Resource Recovery [2019]. PMWI Newsletter, 50, 1–10. https://www.pwmi.or.jp/ei/ siryo/ei/ei_pdf/ei50.pdf PWTI. (2021). Share of plastic waste discharged at waste stations in Japan in the fiscal year 2020, by type [Graph]. Statista. https://www.statista.com/statistics/1169369/ japan-share-of-plastic-waste-by-type/

Nishiyama, T. (2014). Engineering war and peace in modern Japan, 1868-1964. The Johns Hopkins University Press. Pacheco, D. (1968). Los intelectuales japoneses del período Azuchi-Momoyama y el cristianismo. Boletín de la Asociación Española de Orientalistas, IV, 15–37. Schwade, A., y O’Donoghue, P. F. (2003). Japan, The Catholic Church in. En New Catholic Encyclopedia (2da ed., Vol. 7, pp. 736-744). Catholic University of America. http:// hdl.handle.net/10486/6314 Shinichirō, M., y Elacqua, J. P. (2013). Chinese Religion and the Formation of Onmyōdō. Japanese Journal of Religious Studies, 40(1), 19–43. Yanagihara, T. (2013). Onmyōdō in the Muromachi Period. Japanese Journal of Religious Studies, 40 (1), 131–150.

66


KŌBAI - 紅梅

“Quisiera pensar que te rescatamos, pero eso sería ignorar que trajiste mucha alegría”. Jhovany Camelo, Fuerza y ahínco, Pensando en Pixie. [Ilustración y caligrafía análoga], 2021.

67


03 N Ú M E R O

紅 梅

KŌBAI C O N T A C T O

C O N

J A P Ó N

facebook.com/centrodeljapon

@centrodeljapon @kobaiuniandes

ISSN: 2805-7783 | eISSN: 2745-1445


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.