
4 minute read
Lo léxico vasco en lo cheso (P
Lo lexico vasco en lo cheso
Fernando Romanos Hernando*
Advertisement
Entre las lenguas en contacto se producen interaccions. Igual que s’intercambia los productos, las palabras tamién pasan d’una lengua enta otra. Ixo le pasa a lo cheso con las lengua que ha arredol, como lo francés, lo castellano, l’occitano y lo vasco u euskera. Anque en este caso tamién podríanos fablar de sustrato, que ye la influencia que ha una lengua perdida sobre otra que la sustituyé. Lo vasco u lenguas prerromanas se fablaban en lo Pirineu antis de plegar l’aragonés, como lo podemos vier en muitos toponimos. En lo caso de lo castellano podríanos fablar de adstrato, ya que se trata de convivencia entre lo cheso y lo castellano, claro, ye una relación de convivencia desigual, ya que lo castellano con lo tiempo ve desfendo y querando lo cheso y no ye a la inversa.
En lo caso de lo cheso, b’ha muitas palabras, que pueden darse por convivencia de lenguas en contacto, no olvidemos que lo euskera se fablé hasta los años 60 en las vals orientals de Navarra, pero tamién por sustrato, porque fa siglos, lo vasco yera la lengua sobre la que s’asentó lo romance latino de lo que derivan las variedaz vivas de l’aragonés como lo cheso. Imos a vier un listau de palabras documentadas en cheso. En lo mapa podez vier las bugas de lo euskera y lo suyo contacto con lo norte d’Aragón en los siglos XIX y XX.
Todas las he documentadas tanto en las grabacions feitas pa la mía investigación, como en las fuents de los cheso historico. Y s’han verificau en lo estudio de Nidia Hoffmann, (Hoffmann 2017) el ALEANR (Atlas Lingüístico Etnológico de Aragón, Navarra y Rioja) y en los Diccionarios de Eukera de Gereño (Gereño 1994) y en lo diccionario Elhuyar del Gobierno Vasco, disponible en línea. (ELHUYAR HIZTEGIA 2019). Resulta interesante de comprobar que el vocabulario de esta procedencia debió haber más presencia en los dialectos de l’aragonés, como lo demuestra lo feito de que muitas palabras amanecen en variedaz occidentals de l’aragonés más castellanizadas que lo cheso, como la val d’Ansó, Cinco Villas u la Alta Zaragoza, así como en textos medievals aragoneses. Por ejemplo, el término achaquia, amanece documentau en textos de la casa de Ganaders de Zaragoza. (Canellas 1988; pág. 261)
Espero que vos faga honra y vos aduye a entender y valorar muito más lo cheso.
aborral < AGOR (eusk.) ‘seco’ achaquia < AITZAKIA (eusk.) ‘pretexto’, ‘defecto’ achar < SAR (eusk.) ‘entrar’ andurrial < ANDUR (eusk.) ‘ruin’ aranyón < ARAN (eusk.) ‘ciruela’ arto < ARTE (eusk.) ‘encina’ ausín < LAUSO (eusk.) ‘borrasca de nieve’ < AUTZ (eusk.) ‘polvo’ auxar < UXATU (eusk.) ‘ahuyentar’ biritaca < BIRI (eusk.) ‘pulmón’ borda < BORDA (eusk.) ‘cabaña’ buga < MUGA (eusk.) ‘límite’ caparra < KAPAR (eusk.) ‘garrapata’ corrusco < KOSKOR (eusk.) ‘bulto, chichón’, ‘extremo, pedazo’ chandro < ETXE ANDRA (eusk.) ‘ama de casa’ chaparro < TXAPAR (eusk.) ‘roble pequeño’ enchaquia < AITZAKIA (eusk.) ‘pretexto’, ‘defecto, tacha’ escarrón < ASKARRA (eusk.) ‘arce’ eslurtar < LUR (eusk.) ‘tierra’ esturraz < ESTO (eusk.) ‘narria’ galbardera < ESTO (eusk.) ‘zarza’ gorrillón < GORRI (eusk.) ‘rojo’ guixa < *GEXA (prerr.) ‘almorta’ horrera < HAUR (eusk.) ‘niño’ horriar < HAUR (eusk.) ‘niño’ ibón ‘lago’ < IBAI (eusk.) ‘río, arroyo’ irasco ‘macho cabrío castrado’ < IRASKO (eusk.) ‘choto castrado’ lincharra < LINTZ ARRA (eusk.) ‘palmo de rocío’ lurte < LUR (eusk.) ‘tierra’ masura < MAZURA (eusk.) ‘zarzamora’ modorra < MUTUR (eusk.) ‘morro, hocico, ‘extremo, pedazo’ mozcorra < MOZKOR (eusk.) ‘borracho’ oxar < UXATU (eusk.) ‘ahuyentar’ pacharán < PATX ARAN (eusk.) ‘ciruela de monte’ saíno < SAIN (eusk.) ‘grasa’ sirrio < TXIRRI (eusk.) ‘chorro, desperdicio’ sucarrar < SUK (eusk.) ‘fuego’ uesca < OZKA (eusk.) ‘hendidura’ zaborra < ZABOR (eusk.) ‘residuo’ zacarra < ZAKAR (eusk.) ‘tosco, sucio’ zangarriar < ZANGO (eusk.) ‘pierna’ zurrustiar < ZURRUST (eusk.) ‘trago, chorro’
Otros vocablos, tamién documentaus en la investigación y que son procedencia prerromana son los siguients: chordón ‘frambuesa’, sarrio ‘rebeco’ y lacarrón ‘cuña del arado’, y que también han procedencia prerromana. (Nagore 1986). Brian Mott, en lo suyo diccionario etimolochico chistabino, destaca como vocablos procedentes de lo euskera y que tamién son documentaus en las grabaciones u en lo cheso historico: chordón, mardano, bardo, caparra, ibón y mardano, (Mott, 2015) La riqueza d’una lengua viene determinada por la suya capacidá d’incorporar vocablos d’otras lenguas y achuntar-los a lo fablar diario, u de crear nuevas formas derivadas de palabras propias u ampradas y dar-les vida en la comunidá. Conocer do somos y ta do imos nos fará haber concencia, repestar lo que hemos, comprender-lo y no dixar-lo perder, porque lo patrimonio material queda en do ib’ie, pero la lengua y lo patrimonio inmaterial nomás perdura si lo valuramos y lo sabemos transmitir de pais y mais enta fillos.