REVISTA HORECA N° 15

Page 1


Actualidad

La innovación tecnológica en el sector Horeca

Tecnología y Equipamiento

¿El Futuro de Las reservas en restaurantes: Cómo la tecnología mejora el servicio

Soluciones Culinarias

Innovación a la orden en productos Delicatessen y Gourmet

Posicione su MARCA en el Canal Horeca & Retail

¡Llegamos de forma digital a hoteles, restaurantes, catering, retailers, distribuidores, concesionarios, panaderías, cafeterías, heladerías, clubes, casinos y afines a nivel nacional!

Hoteles, Restaurantes, Food Service, Retail y A nes

Véndale a Hoteles, Restaurantes, Servicios de Alimentación, Retail, Distribuidores, Panadería, Pastelería, Cafeterías y a nes

SOPORTE

BENEFICIOS

20 años de experiencia

200 anunciantes frecuentes

Base de datos orgánica y actualizada

Revista Horeca

Marzo 2025 N.° 15

INNOVACIONES ESTRATÉGICAS PARA EL CANAL FOOD SERVICE

El canal food service en América Latina, y especialmente en Perú, se enfrenta a un escenario de transformación impulsado por la digitalización, la sostenibilidad y las nuevas expectativas de los consumidores. Según Fortune Business Insights, se espera que el mercado de restaurantes de servicio rápido en la región crezca a una tasa compuesta anual (CAGR) del 9.81%, alcanzando $151.27 mil millones para 2030. Este crecimiento está impulsado por la adopción de tecnologías como sistemas de pedidos digitales y plataformas de pago sin contacto que optimizan la eficiencia operativa y mejoran la experiencia del cliente.

El consumo en restaurantes en América Latina sigue un rumbo ascendente. Según Statista, los ingresos en el sector de restaurantes de la región crecerán a una tasa anual del 7.5%, alcanzando aproximadamente $182 mil millones para 2027. En Perú, el consumo en restaurantes ha incrementado un 18% durante los últimos dos años, con una fuerte tendencia hacia el servicio rápido y la adopción de plataformas digitales para mejorar la experiencia del cliente, según datos de la Cámara Peruana de Comercio.

En 2025, las innovaciones estratégicas en el sector food service se centran en mejorar la eficiencia operativa y la experiencia del cliente a través de nuevas tecnologías y modelos de negocio. El uso de inteligencia artificial y análisis de datos permite a los restaurantes personalizar sus menús, predecir preferencias de los consumidores y gestionar inventarios de manera más eficiente. Además, la automatización en cocinas y puntos de venta está tomando fuerza, con el uso de robots para la preparación de alimentos o sistemas de autoservicio que optimizan el tiempo de atención al cliente.

Por otro lado, la sostenibilidad sigue siendo una prioridad. Cada vez más, los restaurantes adoptan prácticas más ecológicas e idean diversos tipos de soluciones culinarias que le permitan al cliente disfrutar nuevos platillos, sin dejar de lado la reducción del desperdicio de alimentos mediante aplicaciones que gestionan las sobras o el uso de empaques biodegradables. Además, la tendencia de ofrecer menús con opciones saludables y de origen vegetal está en auge, ya que los consumidores demandan alternativas que se alineen con sus valores sobre la salud y el medio ambiente.

Desde Revista Horeca, seguimos trabajando para brindar herramientas, información y apoyo a los empresarios del sector, ayudándoles a adaptarse y aprovechar las innovaciones que están transformando la industria, asegurando su crecimiento y éxito en este entorno competitivo.

EQUIPO

PRESIDENTE – FUNDADOR

Ing. Miguel Ángel Montenegro García

PUBLICIDAD & MARKETING

Directora: Lic. Ruth Zurama Rodríguez V.

Elva Corayma Neciosup Gonzales

Milagros Rocío Bruno García

COMERCIAL

Gerente: Carlos Enrique Cáceda Ochoa

Jefe: Dámaris Enith Girón Ríos

Asistente:

Alexandra Lisbeth Duymovich Quispe

María Celeste Montoya Rojas

INFORMÁTICA & SISTEMAS

Aaron Joseph Zanabria Victorio

Shantall Xiome Gutierrez Huanca

Cristian Jesús Duymovich Quispe

PRENSA & COMUNICACIONES

Editor: Daniel Edhú Rivera Pérez

Valeria Alexandra Muñoz Espinoza

AUDIOVISUAL

Coordinador: Iván Gerardo Melgar Alarcón

CURSOS & CAPACITACIONES

Coordinador: Noemi Cinthia Conde Huamani

Shantall Xiome Gutierrez Huanca

ADMINISTRACIÓN & CONTABILIDAD

Administrador: Efraín Montenegro Carrillo

Hayla Xiomara Chávez Pascual

ARTE GRÁFICO & DISEÑO PUBLICITARIO

Rafael Gonzáles Ascárate

Revista Horeca es una publicación trimestral de Food & Health Consulting S.A.C. Calle Daniel Cruz 214, urb. La Calera, Surquillo - Lima - Perú.

El contenido de esta publicación no puede ser reproducido sin nuestra previa autorización. Las opiniones y conceptos emitidos en nuestros artículos son de exclusiva responsabilidad de sus autores.

Contáctenos:

Tel.: (51-1) 448 2340

Cel.: (51) 994 300 903 / 995 292 536

Escríbenos a: info@directoriohoreca.com

Visítenos en: directoriohoreca.com/

Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú N.º 2017-14663

¡Descubre nuestro Pabellón Luxury!

Los hoteles más elegantes del mundo en 2025

Innovación a la orden en productos delicatessen y gourmet

Mejores restaurantes en Perú este 2025

52

El consumo de platos preparados en aumento

60

5 cafeterías peruanas entre las mejores del mundo

62

La primera pastelería británica de Lima

68

César Cárdenas, "el Virgilio del pisco", innova con la bebida bandera del Perú

Casa Andina anuncia la apertura de un nuevo hotel en Ayacucho para 2025

“La innovación con café y cacao es nuestra prioridad”

"NO NOS FALTA NADA, PORQUE LO TENEMOS TODO" El embajador del pisco a nivel nacional e internacional y Brand Ambassador en destilería La Caravedo

Piqueos

Novedades en el

YOBOT: EL FUTURO DE LA ATENCIÓN AL CLIENTE EN HOTELES

Este robot, es un sistema automatizado de almacenamiento de equipaje que no solo optimiza la eficiencia, sino que también mejora la experiencia del cliente al reducir los tiempos de espera.

El Yotel, ubicado en el corazón de Times Square, es pionero en la implementación de esta tecnología avanzada. Yobot utiliza un brazo robótico de 20 pies de altura, que es capaz de levantar hasta 500 libras de equipaje y almacenar hasta 300 maletas en un solo día, manejando una de las 117 taquillas disponibles para su almacenamiento. Los huéspedes interactúan con el sistema a través de una pantalla táctil, ingresando el tamaño y el número de su equipaje, lo que permite una experiencia de almacenamiento completamente autónoma. El robot emite un recibo con un código de barras que el huésped puede utilizar para recuperar su maleta en cualquier momento.

Este modelo automatizado que combina eficiencia tecnológica con la atención personalizada demuestra que la robótica no solo es una tendencia pasajera, sino una verdadera revolución en la forma en que se gestionan los servicios en la industria hotelera. Yobot es solo el comienzo de una ola más grande de innovaciones que están remodelando el futuro de la hotelería.

Fuente: ZDNET

HOTELES PERUANOS RECONOCIDOS EN LOS FORBES TRAVEL GUIDE STAR AWARDS 2025

Este reconocimiento reafirma el compromiso del sector hotelero peruano con la excelencia y el lujo en sus servicios, consolidando a estos establecimientos como referentes de hospitalidad de clase mundial.

En la más reciente edición de los Forbes Travel Guide Star Awards 2025, tres hoteles peruanos han recibido una distinción de alto nivel, posicionando al Perú como un destino de lujo y hospitalidad mundialmente reconocido. El Tambo del Inka y el Palacio del Inka, ambos ubicados en el Valle Sagrado de los Incas (Cusco) y operados por INTURSA, junto al Country Club Lima Hotel, han sido destacados por su excelencia en servicio, calidad y atención al detalle. Estos galardones son otorgados a los mejores hoteles, restaurantes y spas a nivel global, basados en rigurosos estándares de evaluación. El reconocimiento a estos establecimientos no solo subraya su compromiso con la calidad, sino que también pone de manifiesto el talento y la dedicación del sector hotelero peruano en un mercado cada vez más competitivo.

Con una oferta que va desde lujosas habitaciones hasta experiencias gastronómicas excepcionales, estos hoteles no solo cumplen, sino que superan las expectativas de los viajeros más exigentes, consolidándose como símbolos de la hospitalidad peruana en el escenario internacional.

Fuente: Turiweb

LA SALUD A TRAVÉS DEL PAN

Con más de 30 años de experiencia, Indespan se ha destacado por su enfoque en la investigación y el desarrollo de productos panaderos funcionales, como panes ricos en fibra, bajos en índice glucémico y aptos para diabéticos y personas con intolerancias.

Carlos J. Bernabé, fundador de Indespan, nos ofrece una visión profunda sobre el futuro de la panadería. Con una carrera que abarca más de 30 años en el sector, Bernabé ha sido pionero en la investigación y el desarrollo de productos panaderos funcionales, una línea que busca mejorar la salud de los consumidores sin comprometer el sabor ni la calidad.

La innovación de la empresa no se limita a sus productos, sino que también se extiende a la creación de soluciones adaptadas a las necesidades locales, como las tortillas mexicanas enriquecidas con proteínas. Para Indespan, la clave del éxito radica en la constante evolución y en estar siempre un paso adelante en la industria. La empresa sigue desarrollando nuevos productos con un enfoque claro en la salud y la nutrición, lo que le ha permitido convertirse en un referente global de la panadería funcional. Con un equipo reducido pero altamente especializado, Indespan continúa su camino hacia la innovación, apostando por un futuro en el que la panadería no solo sea deliciosa, sino también un aliado para la salud de las personas.

& Retail

Fuente: Daniel Rivera Pérez Equipo Horeca

Canal Horeca & Retail

KM40: EL MALL QUE REVOLUCIONA EL SUR DE LIMA

Este proyecto, respaldado por la inversión del futbolista Jefferson Farfán, promete ser mucho más que un simple centro comercial.

El centro comercial alberga algunas de las marcas más importantes del mercado, tales como Wong, Smart Fit, Aruma, Tai Loy, Coolbox, y Pollería El Chinito, entre otros. Además de contar con una amplia oferta comercial, KM40 destaca por su variada propuesta gastronómica, con opciones que van desde la comida rápida hasta restaurantes de especialidades, lo que lo convierte en un punto de encuentro para familias y jóvenes. Edo, la famosa cadena de sushi, y Malatesta, con sus tradicionales pastas, están entre los restaurantes más destacados del mall.

KM40 no solo se perfila como un centro comercial, sino como un nuevo referente para el sur de Lima, prometiendo generar cerca de 70 millones de soles en su primer año. Con su enfoque en calidad, variedad y entretenimiento, este mall se posicionará como un punto de referencia para el crecimiento económico y el desarrollo urbano de la zona.

Fuente:Trome

ACCOR ANUNCIA LA CREACIÓN DE UN NUEVO HOTEL EN EL NORTE DEL PERÚ

Accor, el gigante hotelero francés, continúa su expansión en el Perú y ha revelado los detalles de su nuevo proyecto en el norte del país. El Pullman Bocapan Zorritos, un hotel de lujo que se construirá en la playa de Zorritos, región de Tumbes. Este hotel contará con 130 habitaciones, incluyendo suites con vistas al mar, y ofrecerá una amplia variedad de servicios para satisfacer tanto a turistas como a viajeros de negocios. Entre sus instalaciones destacadas se incluyen un restaurante de alta cocina, piscinas con vista panorámica al océano, un gimnasio completamente equipado, un spa de lujo, y amplios salones para eventos corporativos y sociales. Además de este desarrollo, Accor ha anunciado la apertura del Novotel Punta Sal Beach Resort, prevista para 2026. Con este segundo hotel en el norte del país, la cadena hotelera refuerza su presencia en la región, enfocándose en los destinos más importantes del turismo de playa en Perú, como Punta Sal y Zorritos. La expansión de Accor en Perú no se limita solo al norte. La compañía tiene planes de abrir varios hoteles en otras ciudades clave, como Cusco, Arequipa y Tacna, con la meta de duplicar su presencia en el país en los próximos años. Esta inversión forma parte de su estrategia de crecimiento en América Latina, respaldada por el repunte del turismo en Perú, tanto internacional como corporativo.

Fuente: Diario Gestión

TEDDY BOURONCLE: "HAY UN BOOM DE RESTAURANTES PERUANOS EN EL MUNDO"

La gastronomía peruana sigue ganando terreno a nivel global, y una de las figuras clave en esta expansión internacional es el chef Teddy Bouroncle

El fenómeno de los restaurantes peruanos no es una casualidad, sino el reflejo de una oferta gastronómica que destaca por su diversidad y riqueza de sabores. Según Bouroncle, existe un "boom" de la cocina peruana, no solo en América sino también en Europa y otras regiones del mundo. Los sabores autóctonos de Perú, como el ceviche, el lomo saltado y el ají de gallina, han encontrado un público ávido de experiencias culinarias únicas, lo que ha motivado la apertura de más restaurantes peruanos fuera de las fronteras del país.

El chef peruano no solo ha logrado éxito en la cocina, sino que también ha impulsado el reconocimiento de la gastronomía nacional a través de sus menús innovadores, que mantienen la esencia de los platos tradicionales pero con un toque contemporáneo. Según Bouroncle, este éxito se debe a la capacidad de la gastronomía peruana para adaptarse a los gustos internacionales sin perder su identidad.

Fuente: Perú21

Saneamiento InnovaPack

FERIA DE SOLUCIONES Y TECNOLOGÍAS PARA PLANTAS, ESTABLECIMIENTOS Y NEGOCIOS 2025

HorecaHub Alimentaria

Perú ya tiene su feria de Tecnología alimentaria, FoodTech Ingredients 2025

Valeria Muñoz Espinoza

En su 7ma edición, la FoodTech Ingredients presenta como siempre la principal propuesta en Innovación y Tecnologías para Plantas Alimentarias, Establecimientos Horeca, Retail, Food Service, Panaderías, Pastelerías, Heladerías y Negocios Alimentarios en general.

Hasta ahora, la industria peruana no contaba con un evento Foodtech que reuniera lo mejor de la innovación y tecnología alimentaria, como soluciones en: Ingredientes, Alimentos B2B, Maquinarias, Equipos, Higiene, Saneamiento, Envases, Embalajes y Servicios. FoodTech Ingredients 2025 llega para llenar ese vacío, posicionándose como la primera y única feria en el país dedicada a la transformación de la Industria Alimentaria, Canal Horeca, Retail, Food Service, Panaderías, Pastelerías, Heladerías y otros sectores afines.

Del 17 al 19 de julio, el Centro de Exposiciones Jockey será el epicentro de empresarios, gerentes, jefes y profesionales del sector alimentario, quienes buscarán soluciones para sus proyectos de inversión, desarrollo de productos, y tecnologías para mejorar e incorporar a sus procesos, plantas, establecimientos y negocios.

Un evento que marca un antes y un después en la industria

Foodtech Ingredients 2025 trabaja para convertirse en la feria N°1 de innovación y tecnologías alimentarias de la Región Andina, por ello, desde esta 7ª edición estamos realizando una Campaña de Internacionalización para expositores y visitantes, con Mesas de Negocios con compradores internacionales. Así mismo, traemos la propuesta ferial más grande e importante para el canal “Horeca & FoodService” en un evento de nivel internacional para darle al Perú el nivel que su gastronomía tiene.

La feria plantea una plataforma de innovación, tecnología, negocios, capacitación técnica industrial y gastronómica, concurso innovación y lanzamientos de nuevos productos en vivo para toda la industria alimentaria peruana y sus sectores proveedores, ofreciendo respuestas concretas a los desafíos del país y la región.

Eventos únicos en simultáneo:

Actividades únicas diseñadas para fomentar la innovación, tecnología, los negocios, el networking y la capacitación técnica con expertos nacionales e internacionales:

● II Tasting Theatre: Presentaciones y degustaciones de nuevos productos en un entorno técnico especializado.

● CULINARIA: Clases magistrales de gastronomía, panadería y repostería, con las últimas innovaciones.

● III Concurso de Innovación –Innova Foods 2025: Reconocimiento a los productos más disruptivos en alimentos y bebidas.

● 4 Congresos Internacionales: Ponencias de expertos sobre tendencias, tecnología y avances en la industria alimentaria.

● Mesas de Negocio Premium & Salón VIP: Espacios exclusivos para establecer alianzas estratégicas de alto nivel.

Redactora:
Equipo Horeca & Retail

El evento que marcará el futuro del sector en Perú

FoodTech Ingredients 2025 no tiene competencia, reúne a las principales marcas de alimentos, bebidas, ingredientes, maquinarias, equipamiento, higiene, envases y servicios específicos para el sector alimentario. La feria contará con más de 200 empresas expositoras, 4 congresos internacionales, 250 Ruedas de Negocios, y más de 15,000 visitantes. Ofreciendo un espacio para la promoción, captación de clientes, capacitación, colaboración, networking y expansión empresarial.

Organizado por Food & Health

Consulting en alianza con la agencia Conexión, este evento cuenta con el respaldo de más de 20 años de experiencia, conectando exclusivamente al sector Alimentario, Horeca, Retail y Food service.

La innovación y tecnología para la industria alimentaria, Horeca, Retail y Food Service

¡Conviértase en Expositor y sea parte de la Tecnología Alimentaria!

¿Desea reservar un stand?

Visítenos en: https://www.expoingredients.com/contacto Más información en: www.expoingredients.com

Encuentra soluciones y oportunidades para mejorar la eficiencia, la calidad y la competitividad de tu empresa.
Amplía tu red de contactos con los principa- les actores del sector.
FoodTech Ingredients 2025 es el lugar ideal para conocer las innovaciones que están transformando la industria alimentaria.
No te quedes fuera del evento que marcará un antes y un después en el sector del país y de la región.
Uniéndote a FoodTech Ingredients 2025 puedes conectar con las mejores marcas y expertos del sector.
Papa John’s alcanza las 70 tiendas en Perú y empieza

con expansión en provincias

LA CALIDAD DE LOS PRODUCTOS DE PAPA JOHN’S HAN CONVERTIDO A LA COMPAÑÍA EN UNA DE LAS MÁS ATRACTIVAS PARA LOS CLIENTES.

De acuerdo con la Asociación Peruana de Franquicias (APF), el sector de comida rápida ha aumentado un 10% anual desde 2019.

Este rápido crecimiento y las estrategias de marketing efectivas han posicionado a Papa John's como una de las principales opciones en el mercado de pizzerías en Perú.

Papa John’s continúa consolidando su presencia en el mercado peruano y ha iniciado el 2025 con una noticia clave para su estrategia de crecimiento: la apertura de su tienda número 70 en el país. Este hito marca el inicio de un ambicioso plan de expansión, con un enfoque especial en provincias, donde el potencial de consumo y el crecimiento económico han despertado el interés de diversas cadenas de comida rápida.

La reciente inauguración en Arequipa, una de las ciudades más importantes del país, representa un paso estratégico para la marca. Con esta nueva tienda, Papa John’s busca diversificar su alcance más allá de Lima, fortaleciendo su posicionamiento en regiones con una creciente demanda por productos de alta calidad en el segmento de pizzerías. Este movimiento responde a la necesidad de acercar la experiencia de la marca a nuevos consumidores y generar mayor fidelización en un mercado cada vez más competitivo.

La decisión de extender su presencia a provincias se basa en un análisis detallado del comportamiento del consumidor y de la demanda en distintas ciudades del Perú. Con una economía en constante evolución y un mercado gastronómico en expansión, Papa John’s reconoce que existe una oportunidad clave para incrementar su participación y reforzar su liderazgo en el sector. Este proceso de expansión no solo fortalece la marca, sino que también tiene un impacto positivo en

la economía local. La apertura de nuevas tiendas genera empleos directos e indirectos, dinamiza la cadena de suministro y promueve el desarrollo del ecosistema gastronómico en cada región donde opera. Además, la llegada de una marca reconocida internacionalmente contribuye a elevar los estándares de calidad y servicio en la industria de alimentos y bebidas.

Uno de los pilares de la estrategia de Papa John’s es la constante innovación en su oferta de productos y en la experiencia del consumidor. La empresa ha apostado por la digitalización de sus servicios, facilitando el acceso a sus productos a través de plataformas en línea y optimizando sus procesos de entrega. Con estas iniciativas, busca mantener su competitividad y diferenciarse en un mercado dinámico donde la experiencia del cliente juega un papel fundamental en la fidelización de la marca.

El año 2025 se proyecta como un periodo clave para la consolidación de la marca en el país. Con planes de expansión en otras ciudades importantes como Trujillo y Cusco, Papa John’s pretende reforzar su liderazgo en el sector y afianzar su compromiso con la calidad y la innovación. La compañía apuesta por un crecimiento sostenido, basado en la cercanía con sus consumidores y en la adaptación a las tendencias del mercado.

Referencia: Perú Retail

Actualidad y Tendencias

LA INNOVACIÓN TECNOLÓGICA EN EL SECTOR HORECA

A MEDIDA QUE LOS HÁBITOS DE LOS CONSUMIDORES

CAMBIAN Y LAS EMPRESAS BUSCAN SOLUCIONES PARA MEJORAR LA EFICIENCIA OPERATIVA Y LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE, LAS TECNOLOGÍAS EMERGENTES SE HAN CONVERTIDO EN UN MOTOR CLAVE DE CRECIMIENTO Y COMPETITIVIDAD EN ESTE SECTOR.

Tendencias Tecnológicas en el Sector HORECA

a. Digitalización de Menús y Pedidos

Los restaurantes y cafeterías han adoptado menús digitales y sistemas de pedidos en línea, plataformas como QSR, Zomato, y Rappi han visto un auge en la región, permitiendo la digitalización de la experiencia gastronómica. Esta tendencia ha mejorado la eficiencia, reduciendo el tiempo de espera y aumentando las ventas a través de la personalización de los pedidos.

La digitalización de menús y pedidos ha transformado la experiencia gastronómica en América Latina, permitiendo una mayor eficiencia y personalización.

b. Sistemas de Gestión y Optimización de Inventarios

La automatización en la gestión de inventarios y la cadena de suministro está siendo impulsada por el uso de plataformas basadas en IA y IoT (Internet de las Cosas). Tecnologías como Smart Inventory permiten a los restaurantes optimizar el control de exigencias en tiempo real, reduciendo desperdicios y mejorando la disponibilidad de productos.

c. Robots y Automatización en la Cocina

En algunos países, especialmente Brasil y México, el uso de robots para la preparación de alimentos y el servicio en la cocina está comenzando a

ser una realidad. Los robots pueden ayudar en la preparación de platos repetitivos, mejorando la eficiencia y la seguridad en la cocina.

d. Sostenibilidad y Gestión de Residuos con Tecnología

La sostenibilidad es un tema cada vez más relevante en el sector. El uso de tecnologías para gestionar residuos, optimizar el consumo de energía y reducir la huella de carbono está siendo adoptado por cadenas de restaurantes y hoteles. Plataformas como WasteTech y EcoWare están ayudando a los establecimientos a gestionar mejor los desechos orgánicos y reciclables.

Las cloud kitchens están liderando la nueva era del delivery, una solución ágil y rentable para restaurantes de LATAM.

e. Pagos sin Contacto y Criptomonedas

Los pagos sin contacto y el uso de criptomonedas están ganando popularidad, particularmente en las ciudades más grandes, como Ciudad de México, São Paulo y Buenos Aires. Empresas como Mercado Pago y PayPal están facilitando la transición a pagos digitales, lo que permite a los consumidores realizar pagos más rápidos y seguros, mientras que los establecimientos reducen el riesgo de manejo de efectivo.

f. Plataformas de Delivery y Cloud Kitchens

Las plataformas de entrega de alimentos como UberEats, Rappi, y PedidosYa continúan ganando terreno, acelerando el crecimiento de las cloud kitchens o cocinas fantasma. Estas cocinas operan exclusivamente para la entrega, reduciendo costos de espacio físico y aumentando la rentabilidad. Las cloud kitchens están viendo una expansión significativa en ciudades con alta demanda de delivery.

Desafíos y Oportunidades

a. Desafíos:

● Adaptación de los Pequeños Negocios: Muchos pequeños negocios del sector Horeca enfrentan dificultades para adoptar tecnolo -

Actualidad y Tendencias

gías debido a los altos costos iniciales y la falta de capacitación.

● Desigualdad Digital: Aunque las grandes ciudades están viendo un rápido crecimiento en la adopción de tecnologías, las zonas rurales o más alejadas de América Latina pueden estar rezagadas en la digitalización.

● Ciberseguridad: Con el aumento del uso de plataformas en línea y pagos digitales, los problemas de seguridad cibernética se están convirtiendo en una preocupación importante para el sector.

b. Oportunidades:

● Eficiencia Operativa: Las tecnologías pueden mejorar la eficiencia operativa al automatizar tareas repetitivas, lo que permite a los empleados centrarse en la experiencia del cliente.

● Mejora de la Experiencia del Cliente: La implementación de tecnologías como chatbots, menús digitales y la personalización de pedidos puede mejorar significativamente la experiencia del cliente, fomentando la lealtad.

● Expansión de Modelos de Negocio Innovadores: Las cloud kitchens y el delivery tienen un potencial significativo para los emprendedores que buscan una entrada de bajo costo al sector Horeca.

Proyecciones para 2025

Se espera que en los próximos años el sector Horeca en América Latina continúe su proceso de digitalización y adopción de tecnologías. El crecimiento de las cloud kitchens, la automatización de cocinas, y la expansión de los pagos digitales estarán en el centro de esta evolución. Además, la sostenibilidad seguirá siendo un factor crucial para las marcas que buscan atraer a consumidores conscientes del medio ambiente.

La innovación tecnológica en el sector Horeca está tomando una dirección sólida hacia la digitalización, la automatización y la sostenibilidad. Aunque existen desafíos, las oportunidades que estas tecnologías traen consigo son vastas, lo que posiciona a las empresas del sector como actores clave en la evolución del mercado. A medida que más consumidores demandan experiencias personalizadas y servicios más rápidos y seguros, el sector Horeca debe adaptarse rápidamente a estas tendencias para mantenerse competitivo.

A través de una encuesta, American Express indicó que el 70% de las empresas ha recibido solicitudes de clientes para ofrecer opciones de pago sin contacto.

Las tecnologías emergentes como la automatización en la cocina y las plataformas de delivery están revolucionando el panorama del sector Horeca.

Actualidad y Tendencias

¡Descubre nuestro Pabellón Luxury Alimentaria!

EL PABELLÓN LUXURY SE HA CONSOLIDADO COMO UNO DE LOS EVENTOS MÁS ESPERADOS DENTRO DEL MUNDO DE LA GASTRONOMÍA DE LUJO, DONDE LA EXCELENCIA, LA INNOVACIÓN Y LA EXCLUSIVIDAD SE ENCUENTRAN EN UN SOLO ESPACIO.

Redactor: Daniel Rivera Pérez Equipo Horeca & Retail

El Pabellón Luxury

Alimentaria es el evento de referencia para la gastronomía de lujo, donde la excelencia y la exclusividad se dan cita.

Este evento de alto nivel reunirá a lo mejor de la gastronomía, productos gourmet y bebidas premium, creando un espacio único donde la calidad, el lujo y la innovación se encuentran para redefinir los estándares del mercado alimentario global. El Pabellón Luxury Alimentaria es una plataforma exclusiva donde los productos más refinados se exhiben para conectar a empresas de alto perfil con un público selecto que busca lo mejor en calidad y distinción.

Los asistentes podrán disfrutar de una oferta gastronómica única que incluye aceites de oliva de variedades premium, que han sido cultivados y elaborados con los más altos estándares, lo que les confiere características organolépticas que los distinguen en el mercado.

También se presentarán una amplia variedad de cafés especiales de distintas partes del mundo, conocidos por su sabor único y su proceso de cultivo y tostado sostenible.

Además, los tés exclusivos y las infusiones más finas estarán presentes en esta edición del Pabellón Luxury, ofreciendo una experiencia multisensorial para los asistentes que buscan calidad y singularidad. La panadería artesanal también ocupará un lugar destacado en este evento, con productos como panes de masa madre, bollería fina, y repostería exclusiva, elaborados con técnicas tradicionales pero con un toque innovador.

El Pabellón Luxury Alimentaria no solo será una plataforma para la exhibición de productos salados de alta gama, sino también para una exquisita selección de postres gourmet y helados premium, ideales para aquellos que buscan sorprender a sus clientes con nuevas propuestas de alta calidad. Los postres estarán diseñados para satisfacer los paladares más sofisticados, fusionando ingredientes exclusivos y técnicas de alta cocina.

Los helados gourmet, por ejemplo, se caracterizan por su elaboración con ingredientes naturales de la más alta calidad, sin aditivos ni conservantes artificiales, lo que garantiza una experiencia de sabor auténtica y deliciosa. Del mismo modo, los postres artesanales serán elaborados con ingredientes frescos y de temporada, presentando una variedad de sabores que van desde los clásicos hasta las creaciones más innovadoras, perfectas para quienes buscan ofrecer lo mejor en sus wwnegocios gastronómicos.

El Pabellón Luxury Alimentaria también contará con una destacada representación de bebidas y licores de alta gama, incluyendo vinos de prestigio, espumantes, licores premium y marcas de coctelería exclusiva que prometen una experiencia sensorial única. Estas marcas ofrecen productos que representan lo mejor en el mercado de bebidas de lujo, destinados a los paladares más exigentes y a aquellos que buscan innovar en sus negocios gastronómi-

El Pabellón Luxury Alimentaria será el epicentro de la gastronomía de lujo.

cos. Además, la creciente demanda de productos premium, especialmente aquellos que combinan calidad, innovación y sostenibilidad, marca el camino hacia el futuro de las bebidas de lujo. Las marcas que participen en este evento no solo estarán presentando productos de alto nivel, sino que también estarán definiendo las próximas tendencias que dominarán el mercado.

El Pabellón Luxury Alimentaria 2025 no solo es una vitrina para los productos premium, sino también un punto de encuentro estratégico para empresas, distribuidores y proveedores internacionales. En este espacio se promoverán importantes conexiones comerciales y alianzas estratégicas, lo que permitirá a las marcas expandir su presencia en nuevos mercados y explorar oportunidades de crecimiento global. A través de esta plataforma, las empresas podrán entrar en contacto con clientes potenciales, compradores, distribuidores y representantes del sector HORECA , creando relaciones comerciales que potenciarán sus negocios. El Pabellón Luxury se erige como una plataforma ideal para fortalecer la

presencia de las marcas en el mercado internacional, abrir nuevas vías de distribución y promover la expansión de sus productos en el mercado global.

Con este evento, se ofrece una plataforma única para que las empresas de alta gama muestren sus productos y fortalezcan su presencia en el mercado global. Este será, sin duda, un espacio donde los productos premium, la innovación y el lujo se fusionan para dar paso a una experiencia inolvidable para todos los asistentes.

No te pierdas la oportunidad de ser parte del Pabellón Luxury 2025, el evento exclusivo que marcará el rumbo de la gastronomía gourmet y las bebidas premium. Una plataforma única para empresas que desean destacar en el mercado global, conectar con nuevos clientes, distribuidores y proveedores internacionales, y mostrar lo mejor de la alta cocina y las bebidas de lujo. Con un enfoque en la sostenibilidad, la innovación y la exclusividad, este evento será un hito para todos los asistentes y un punto de referencia para el futuro del sector HORECA

Actualidad y Tendencias

Saneamiento InnovaPack HorecaHub Alimentaria 2025 Expo

FERIA DE SOLUCIONES Y TECNOLOGÍAS PARA PLANTAS, ESTABLECIMIENTOS Y NEGOCIOS

EVENTOS ESPECIALIZADOS: 4 Congresos Internacionales

III Concurso de Innovación de Alimentos y Bebidas: Innova Foods 2025

CULINARIA: Innovación y técnica gastronómica

Mesas de Negocio Premium - Tasting Theatre - Salón VIP  y m ás

Luxury Alime aria

Alimentaria HORECA Deco. HorecaHub

17,18,19 de Julio

· CENTRO DE EXPOSICIONES JOCKEY · Lima - Perú

Un espacio para conectar con líderes del sector, explorar nuevas tendencias y fortalecer tu presencia en el mercado global.

Actualidad y Tendencias

Entrevistador: Daniel Rivera Pérez

Equipo Horeca & Retail

C rédito de Fotografía: Iván Gerardo Melgar Alarcón

"NO NOS FALTA NADA, PORQUE LO TENEMOS TODO"

EL EMBAJADOR DEL PISCO A NIVEL NACIONAL E INTERNACIONAL Y BRAND AMBASSADOR DE LA DESTILERÍA LA CARAVEDO, JHONNY SCHULER, BRINDÓ UNA ENTREVISTA SOBRE LA BEBIDA ESPIRITUOSA BANDERA DE NUESTRO PAÍS

1. ¿Qué opinión le merece esta bebida espirituosa?

Yo no tengo una opinión sobre el pisco, tengo una pasión. Al pisco lo descubro a los 40 años, gracias a un amigo que me invitó a un concurso en Arequipa; yo ya era catador y al conocer al pisco de esa manera, pensé que un producto nuestro tan extraordinario, no podía pasar desapercibido.

De este modo nace mi aventura con el pisco; y no, no es solo el producto, sino también los momentos con los amigos y amigas con los que he compartido. Detrás de cada botella sin duda hay un personaje importantísimo para mi.

2. ¿Qué le falta al pisco para certificar por completo su origen, y dejar de lado finalmente cualquier tipo de duda sobre su procedencia foránea?

En realidad no nos falta nada, porque tenemos todo. Lo que tendríamos que hacer es en realidad un compendio que almacene todos los testimonios de historiadores tanto peruanos como chilenos, así

como también el testimonio cartográfico con el que contamos; sin el afán de crear una lucha, si no con la intención de justificar el origen peruano del pisco, dejándole en claro a nuestros vecinos del sur, que están usando equivocadamente un nombre que no les pertenece.

3. ¿Qué le falta al pisco para lograr un verdadero posicionamiento en el exterior?

Todos los destilados del mundo comparten una torta; si la repartimos, encontramos en cada pedazo por ejemplo al vodka, el whiskey, al ron, quizá al tequila, el mezcal y la porción más pequeña la tenemos nosotros.

L a competencia es brutal, es por eso que, si nosotros no entramos con campañas de promoción bien estructuradas, no nos podremos comer un pedazo de esa torta. Junto a la hacienda La Caravedo hicimos el esfuerzo por traer a mixólogos importantes, escritores de bebidas espirituosas; la problemática se resuelve

Entrevistado: Jhonny Schuler

El embajador del pisco a nivel nacional e internacional y Brand Ambassador en destilería La

Reconocido por el famoso "Libro de Récord Guiness" al contar con una colección de 2000 botellas de pisco.

Caravedo

Jhonny Schuler cuenta con una colección amplia de mapas que certifican la originalidad del pisco.

trabajando; yendo, buscando, trayendo a estos expertos para darles a conocer nuestro producto.

4. ¿Qué significa la Destilería La Caravedo para usted?

La Caravedo fue la materialización de una ilusión. Nunca pensé ser productor de pisco, siempre fui un promotor de esta bebida y serví de apoyo para mis amigos productores, pero cuando Bill Kalop se me acercó y me propuso ser parte de este proyecto, me sentí completamente agradecido.

Luego conversé con él y concordamos que nuestro producto no podía ser uno más; si no el mejor. Por ello en La Caravedo existen máquinas sofisticadas, al igual que el diseño de la destilería que es único y podría mostrarse como una gran obra de ingeniería.

5. ¿Qué importancia tiene la inauguración del “Salón del vino y del pisco” y el regreso del “Concurso nacional de pisco”?

El Ministerio de la Producción (PRODUCE) ha sido un gran apoyo. La gestión se realizó inmediatamente porque se entendió nuestra necesidad, lo propio también con el Ministerio de Cultura, Ministerio del Comercio Exterior y Turismo (MINCETUR) al igual que el Ministerio de Relaciones Exteriores (RREE). El gobierno nos está apoyando y en efecto se está trabajando con

la implementación de estas propuestas, pero evidentemente nos falta poseer todavía “la Biblia del pisco”.

6. ¿Cómo recibe el cariño del público que lo reconoce a nivel nacional?

Me llena de orgullo realmente, siempre intento devolver el saludo porque es algo que me emociona.

Por esto yo tengo claro un concepto, y es que cuando se habla con conocimiento y de modo claro, sin usar palabras técnicas o de significado complejo, el mensaje que se quiere dar, siempre será escuchado. Lo bonito aquí es que el reconocimiento que recibo, es porque la gente ve en mí, a una persona que defiende algo suyo, un patrimonio histórico que significa tanto para nuestra sociedad.

Jhonny Schuler defiende al Perú y a su producto bandera, que es algo verdaderamente nuestro y extraordinario.

7. ¿Qué le queda por hacer a Jhonny Schuler?

Cuando se compite en una carrera y se llega al final, todo culmina, pero soy consciente que mi carrera no va a terminar. Tengo objetivos, por ejemplo dejar un legado, uno que resalte los esfuerzos que hice para defender algo sumamente importante, como lo es la absoluta peruanidad y calidad del pisco.

presenta al equipo

Retail

Las instalaciones de la destilería antigua son perfectamente funcionales, tal es el caso del lagar, más conocido como "la oficina".

En la actualidad desempeña el rol de CEO en Destilería La Caravedo.

"Pisco Portón" recibe este nombre por el antiguo y tradicional portón de la Hacienda La Caravedo.

Le
de Horeca &
su colección de piscos más antiguos.

Hotel Ibis Style:

fábrica de sueños en el sector Hotelero

Calidez, modernidad y el mejor servicio te esperan en esta fábrica de sueños hotelera

Redactora: Valeria Muñoz Espinoza Equipo Horeca & Retail

Ibis es una familia de hoteles que pertenece al grupo Accor; entre los hermanos, los Ibis Style se rigen por la creatividad, y cada uno tiene una temática representativa, por ello en este contexto encontramos el Ibis Style de San Isidro, la fábrica de sueños.

El Ibis Style de San Isidro es un hotel 4 estrellas en el corazón corporativo del distrito. Su fortaleza principal es ser el lugar perfecto donde “todo” puede pasar. Su flexibilidad, disrupción y cálido ambiente atraen a un público en su mayoría joven, huéspedes que disfrutan del dinamismo de sus espacios para hacer eventos, presentaciones, mostrar su arte y conectarse con la comunidad.

Las habitaciones del hotel han sido diseñadas pensando en el máximo confort de los huéspedes. Cuentan con camas con masa viscoelástica que se adaptan al cuerpo para un descanso reparador, blackout completo para un sueño sin interrupciones, ventanas insonorizadas que bloquean el ruido del exterior y duchas tipo lluvia que ofrecen una experiencia de relajación única. Además, cada habitación está equipada con un secador de cabello, caja fuerte y detalles que garantizan una estancia sin preocupaciones.

Para aquellos que buscan más que solo un lugar para dormir, el hotel ofrece espacios recreativos y funcionales como su gimnasio equipado con máquinas de última generación, una terraza ideal para relajarse o socializar, un moderno lobby bar donde se pueden degustar cócteles y snacks, y una zona de coworking que se convierte en el punto de encuentro perfecto para profesionales y emprendedores que desean trabajar en un ambiente inspirador.

La temática exclusiva de este hotel, “Dream Factory”, no solo es un concepto, sino una experiencia visual y sensorial que se vive en cada rincón. Su diseño combina metal, cemento y madera con el vibrante arte del reconocido artista Elliot Túpac , cuyos murales emulan el arte chicha con colores intensos y mensajes de identidad cultural. A esta propuesta se suma la creatividad de Sebastián Herrera , artista chileno que aporta un simbolismo único en espacios clave del hotel, como su icónico photo spot, convirtiendo cada estancia en una oportunidad para la inspiración.

Uno de los aspectos que más valoran los huéspedes del Ibis Style San Isidro es su compromiso con la sostenibilidad y el medio ambiente. Su política pet-friendly permite que las mascotas sean bienvenidas, lo que lo convierte en un espacio ideal para quienes viajan con sus com-

pañeros peludos. Además, su visión ecológica se refleja en prácticas como la eliminación del plástico de un solo uso, la creación de abono a partir del bagazo de café, la implementación de papelería sustentable y otras iniciativas que refuerzan su filosofía free plastic , contribuyendo a un turismo más responsable y consciente.

Con una propuesta innovadora en el mercado hotelero, Ibis Style recibe a una afluencia de público dinámico que busca una experiencia completa a tarifas equilibradas. Ya sea por ocio o trabajo, cada necesidad es atendida incluso antes de ser mencionada, gracias a la amabilidad y capacitación de su equipo de colaboradores.

Su enfoque en el servicio personalizado permite a los huéspedes sentirse valorados, asegurando que cada detalle, desde el check-in hasta la despedida, esté cuidadosamente pensado para ofrecer una estancia placentera. Además, la combinación de diseño, funcionalidad y hospitalidad crea un ambiente que invita a regresar, convirtiendo cada visita en una experiencia única e inolvidable.

Lo que mantiene a Ibis Style competitivo en el mercado es su capacidad de ofrecer un balance perfecto entre precio y calidad. A diferencia de otros hoteles de su categoría, logra mantener tarifas accesibles sin comprometer la experiencia del huésped. Su enfoque en la personalización del servicio, la constante innovación en su propuesta artística y arquitectónica, y su fuerte compromiso con la sostenibilidad lo convierten en una opción preferida por viajeros modernos. Además, su ubicación estratégica en el centro corporativo de San Isidro lo posiciona como la mejor alternativa para quienes buscan comodidad, estilo y practicidad en un solo lugar.

Diferenciándose así en el sector, bajo el liderazgo de su gerenta general Cecilia Muñiz , este hotel seguirá ofreciendo seguridad, calidad, confort y un ambiente acogedor que lo hace sentir como un hogar lejos de casa. Por ello, nuestra revista se alía estratégicamente con este referente de la hotelería moderna, reafirmando nuestro compromiso con la innovación en turismo y hospitalidad.

del negocio hotelero

LA TECNOLOGÍA Y SU PROGRESO EN LA ACTUALIDAD, ABARCA EL SECTOR HOTELERO EN TODOS SUS ASPECTOS, CREANDO UN RETO PARA LAS EMPRESAS SOBRE EL USO CORRECTO DE LA MISMA Y LOS ALCANCES QUE PUEDEN LOGRAR.

Según HubSpot, el 80% de las empresas que utilizan automatización en su marketing experimentan un aumento en la captación de clientes.

La digitalización ha llegado para quedarse en el sector de la hotelería, convirtiéndose en una herramienta clave para diferenciarse y aumentar la rentabilidad. Con el crecimiento constante de las plataformas digitales y el aumento del uso de dispositivos móviles, los negocios hoteleros deben adaptarse para aprovechar las oportunidades que ofrecen las estrategias de marketing digital.

Según un informe de Statista, el 73 % de los viajeros realizan sus reservas a través de dispositivos móviles, lo que subraya la importancia de contar con una presencia digital optimizada. Esto aplica tanto a hoteles como a restaurantes, donde el 41 % de las reservas se hacen igualmente a través de dispositivos móviles, evidenciando el impacto directo de la presencia online en las ventas y la fidelización.

Las redes sociales juegan un papel crucial en este proceso. Plataformas como Instagram, Facebook y TikTok no solo permiten mostrar el día a día del negocio, sino interactuar directamente con los clientes, recibir feedback inmediato y crear una comunidad. Un ejemplo de ello es el Meliá Hotels International, ya que, la cadena hotelera ha aprovechado plataformas como Instagram y Facebook para mostrar no solo sus instalaciones, sino también las experiencias únicas que ofrecen a sus huéspedes, como actividades locales, eventos exclusivos y gastronomía destacada.

Gestiona

opiniones online, optimiza procesos y fomenta la fidelización.

Un paso fundamental para implementar una estrategia de marketing digital efectiva es la creación de una marca auténtica. Los consumidores buscan marcas con las que se identifiquen, que compartan sus valores y que transmitan un mensaje coherente en todos los canales. Tener una marca clara y genuina es esencial para destacarse frente a la competencia; tal y como lo hizo el Hotel Boutique Zoku en Ámsterdam, afianzando su marca con el concepto de "vivir como un local", adaptado a la nueva realidad de los nómadas digitales y los viajeros de larga estancia.

Otra estrategia efectiva es el cobranding, que consiste en la colaboración entre marcas complementarias. Esta técnica, según investigaciones generales en el ámbito del marketing y las colaboraciones interempresariales, ha demostrado aumentar las ventas hasta un 40 % en diversos sectores. En la hotelería, el cobranding puede adoptar diversas formas, desde alianzas con marcas de bebidas hasta colaboraciones con influencers o marcas gourmet. La inteligencia artificial (IA) también está ganando terreno, optimizando la gestión de reservas, la atención al cliente y el análisis de preferencias de los consumidores. Herramientas basadas en IA permiten personalizar menús según necesidades dietéticas, mejorando la experiencia gastronómica.

Referencia: InfoHORECA

LOS HOTELES MÁS ELEGANTES DEL MUNDO EN 2025

DESCUBRE LOS HOTELES MÁS EXCLUSIVOS

DEL MUNDO PARA 2025, DONDE EL LUJO, EL DISEÑO Y LAS EXPERIENCIAS ÚNICAS SE FUSIONAN PARA REDEFINIR EL CONCEPTO DE HOSPITALIDAD DE ÉLITE.

Los hoteles de lujo del mundo siguen evolucionando hacia una oferta más sofisticada, innovadora y personalizada. Estos espacios no solo destacan por su diseño arquitectónico, sino también por su capacidad para ofrecer experiencias únicas e inolvidables.

The Manner se caracteriza por su enfoque en la fusión de arte, música y lujo contemporáneo.

Este auge de la hospitalidad de alto nivel se refleja no solo en las grandes metrópolis globales, sino también en lugares más remotos, donde la naturaleza y la tecnología se combinan para crear estancias inusuales. En 2025, las tendencias de sostenibilidad, tecnología, bienestar y arte dejarán una marca indeleble en la industria, lo que ha dado lugar a hoteles que son auténticas obras de arte, tanto en términos de diseño como de experiencias que brindan.

A continuación, presentamos un Top 10 con los hoteles más elegantes del mundo en 2025, aquellos que marcarán tendencia en el sector de la hospitalidad de lujo.

1. The Manner - Nueva York, EE. UU

Situado en el corazón de Manhattan. Se presenta como el refugio perfecto para los amantes de la música y las artes. Su diseño vanguardista y minimalista fusiona el

lujo con el arte urbano, convirtiéndolo en un destino ideal para los viajeros más cosmopolitas.

2. Hôtel Du Couvent - Niza, Francia Ubicado en la ciudad de Niza, Hôtel Du Couvent es un enclave de serenidad y sofisticación. Con vistas espectaculares al Mediterráneo, sus instalaciones son un remanso de paz, donde los huéspedes pueden disfrutar de la mejor hospitalidad francesa, acompañada de una arquitectura que fusiona lo clásico con lo moderno.

Esta nueva era busca ofrecer experiencias únicas y personalizadas, que resuenen con los gustos más exigentes de los viajeros globales.

3. The Newt - Somerset, Reino Unido

The Newt es perfecto para los viajeros que buscan escapar del bullicio de la vida cotidiana. Con jardines botánicos excepcionales y un enfoque en la sostenibilidad, este hotel ofrece una experiencia única en el entorno natural de Somerset.

4. Hotel Cipriani - Venecia, Italia

Hotel Cipriani es sinónimo de lujo y exclusividad. Con vistas a la laguna de Venecia y una ubicación privilegiada junto a los canales, este hotel atrae a los visitantes más exigentes. Su servicio impecable, gastronomía de primer nivel y diseño atemporal lo convierten en uno de los favoritos de celebridades y personalidades del cine.

5. Trunk Hotel - Tokio, Japón

Trunk Hotel en Tokio destaca por su diseño boutique y su atención al detalle. Con un enfoque minimalista y moderno, ofrece una experiencia única en el corazón de la vibrante capital japonesa.

6. Sónar Lisboa 2025 - Lisboa, Portugal

Sónar Lisboa 2025 no es solo un hotel, sino una experiencia completamente inmersiva centrada en

la música, el arte y la tecnología. El diseño futurista de sus instalaciones y la programación de eventos exclusivos lo convierten en una opción única para los viajeros que buscan una experiencia artística en uno de los destinos más vibrantes de Europa.

7. Hotel Paramount House - Sydney, Australia

Este hotel destaca por su fusión de estilo industrial y diseño contemporáneo. Ubicado en un antiguo edificio restaurado, el hotel ofrece un entorno elegante, lleno de detalles que resalten la arquitectura histórica, mientras incorpora comodidades modernas y sostenibles.

8. Volga - Moscú, Rusia

Volga es un hotel que combina lujo y modernidad con la grandiosidad histórica de la ciudad. Su servicio personalizado, junto con una ubicación estratégica cerca de importantes centros culturales y comerciales, lo convierte en el lugar perfecto para los viajeros de negocios y aquellos que buscan sumergirse en la cultura rusa de una manera única.

9. Casa Yuma - Baja California, México

Casa Yuma se alza como un refugio de lujo en la costa de Baja California, ofreciendo una experiencia de intimidad y exclusividad frente al mar de Cortés. Con un enfoque en el diseño y el confort, Casa Yuma es ideal para quienes buscan desconectar en un entorno tranquilo y paradisíaco.

10. Further - Hvar, Croacia

Further es un hotel que ofrece una experiencia sensorial única. Con un diseño que refleja la estética mediterránea moderna, este hotel se convierte en el destino ideal para quienes buscan una estancia de lujo con acceso a playas privadas, gastronomía de nivel internacional y un servicio de primera.

Aunque estos 10 hoteles destacan como los más exclusivos, hay otros espacios que no pasan desapercibidos y continúan elevando el nivel de la hospitalidad de lujo. The Unexpected Hotel en Ámsterdam es un claro ejemplo de cómo la creatividad puede transformar

el concepto tradicional de alojamiento, ofreciendo una experiencia que juega con lo inesperado y lo sorprendente. En Francia, la histórica Abadía de Vaux-De-Cernay ofrece una atmósfera única donde la historia y el lujo se fusionan en un entorno sublime de paz y belleza natural. Finalmente, Mollie en las Islas Maldivas se presenta como un hotel íntimo y exclusivo que ofrece una conexión perfecta con el océano, ideal para quienes buscan escapar al paraíso con total privacidad.

Estos hoteles, junto con los mencionados en el Top 10, continúan siendo pioneros en el diseño y la excelencia en hospitalidad, ofreciendo experiencias que definen el futuro del lujo en el turismo internacional. Si lo que buscas es lo mejor en estilo, comodidad y exclusividad, estos son los destinos a los que no puedes faltar este año.

Referencia: Revista GQ

La arquitectura del Hotel Paramount House posee un estilo art déco que mantiene su carácter histórico.

Microhoteles: la nueva tendencia del sector turístico

UNA NUEVA TENDENCIA EN EL SECTOR HOTELERO HA COLOCADO EN LA PALESTRA A LOS MICROHOTELES, LOS CUALES OFRECEN ENTRE ALTERNATIVAS MODERNAS Y FUNCIONALES CON LOS VIAJEROS.

Las habitaciones se inspiraron en los “hoteles cápsula”.

Los lobbies modernos cuentan con, zonas de coworking, cafeterías y salas de entretenimiento, convirtiendo las áreas compartidas en el centro de experiencia del alojamiento.

Este nuevo concepto de alojamiento, redefine el modo en el que los viajeros se hospedan brindándoles nuevas experiencias. La principal característica de estos hoteles recae en las habitaciones de tamaño reducido (4-10 metros cuadrados) lo cual lo diferencia de los hoteles tradicionales, porque a pesar de ello, están abocados a preservar la comodidad de los huéspedes apoyándose en soluciones funcionales y tecnológicas.

Los millennials y la Generación Z son el público objetivo de estos hoteles; esto encuentra su razón de ser en el hecho que este segmento define a la habitación como un lugar para el descanso, priorizando las áreas comunes con el afán de trabajar o socializar, valorando mucho más el diseño moderno de las instalaciones. Para los viajeros de negocios este tipo de hoteles también es una opción. Por otro lado, muchos turistas que buscan una experiencia urbana e inmersiva optan por este tipo de alojamiento para maximizar su tiempo explorando el destino.

A nivel mundial, existen varios ejemplos de microhoteles que han tenido un éxito rotundo y han marcado la pauta de este nuevo concepto en la industria hotelera. Algunos ejemplos incluyen:

1. Optimi Rooms (Madrid y Bilbao, España): Con habitaciones que aprovechan al máximo el espacio disponible, estos microhoteles brindan a los huéspedes lo necesario para una estancia confortable, con

tecnología avanzada para la gestión del alojamiento.

2. CityHub (Ámsterdam y Róterdam, Países Bajos): Con sus "hubs", pequeños espacios privados con camas y servicios básicos, CityHub ofrece a los viajeros la posibilidad de hospedarse en un entorno funcional y moderno, mientras que las áreas comunes se convierten en un lugar perfecto para socializar y trabajar.

3. Hotel Arlo (Nueva York, Estados Unidos): La combinación de comodidad, estilo y precios más accesibles lo ha convertido en una opción atractiva para aquellos que buscan una estancia corta en Nueva York sin sacrificar calidad ni ubicación.

Los microhoteles están demostrando ser la respuesta ideal para la evolución del turismo moderno, ofreciendo soluciones inteligentes y accesibles para los viajeros que buscan comodidad y eficiencia. En Perú, un país con una creciente demanda turística, esta tendencia puede cambiar la manera en que los turistas experimentan el alojamiento, haciendo más fácil disfrutar de lo mejor del país sin comprometer su presupuesto o tiempo. Con la combinación de ubicaciones estratégicas, tecnología avanzada y costos operativos reducidos, los microhoteles podrían convertirse en una opción cada vez más popular para quienes visitan destinos urbanos y turísticos, innovando con proyectos que revolucionan la industria.

Referencia: MEWS

Casa Andina anuncia la apertura de un nuevo hotel en Ayacucho para 2025

ESTE ANUNCIO REPRESENTA UN HITO IMPORTANTE PARA LA CADENA, QUE SIGUE CONSOLIDANDO SU PRESENCIA A NIVEL NACIONAL CON 46 HOTELES EN DIVERSAS CATEGORÍAS Y UBICACIONES ESTRATÉGICAS.

El sector turístico en Perú sigue su proceso de recuperación y expansión, Casa Andina, una de las cadenas hoteleras más importantes del país, ha dado un paso más en su crecimiento. En el programa Negocios 360 de RPP, Juan Stoessel, CEO y fundador de la marca, anunció la próxima apertura de un nuevo hotel en Ayacucho, programada para abril de 2025.

Durante su participación en el programa, Stoessel destacó que Ayacucho era un destino en el que Casa Andina quería incursionar desde hace tiempo.

“Este 2025, estamos abriendo en Ayacucho, en abril aproximadamente. Un hotel lindísimo que está siendo renovado en la misma plaza de Ayacucho, con un restaurante y una magnífica vista. Es un destino donde no estábamos y hace tiempo que queríamos estar”, expresó Stoessel

La ubicación del nuevo hotel será un punto estratégico dentro de la ciudad, permitiendo a los visitantes disfrutar de una vista privilegiada y acceso directo a los principales atractivos turísticos, culturales y gastronómicos de Ayacucho.

En los últimos años, la cadena ha enfrentado desafíos significativos debido a la pandemia, pero ha logrado recuperarse y expandirse. Actualmente, se han franquiciado 15 hoteles a nivel nacional y la empresa tiene la meta de abrir dos o tres nuevos hoteles por año.

Stoessel también mencionó recientes adquisiciones, como un hotel Premium

de 5 estrellas en Los Incas, Surco, y el hotel de Paracas, con 150 habitaciones, consolidando su presencia en destinos clave del país.

"Venimos de cuatro años muy duros, terribles para el turismo, pero logramos crecer con 15 hoteles franquiciados a nivel nacional. Hace poco tomamos un hotel, quizá el más importante de Surco, que es un Premium de 5 estrellas en Los Incas. Antes de eso fue el de Paracas, de 150 habitaciones", detalló Stoessel

Además de su expansión, Casa Andina se ha destacado por su cultura organizacional. Según Stoessel, el liderazgo dentro de la empresa se basa en la confianza y el trato cercano con los colaboradores. En Casa Andina , más de 1,500 colaboradores forman parte de un equipo donde el respeto y la comunicación son clave. Un detalle particular es que dentro de la empresa no se permite que los empleados se llamen “señor” o “jefe”, promoviendo un ambiente horizontal y amigable.

Asimismo, la compañía ha implementado un sistema de encuestas y retroalimentación para conocer la opinión de sus clientes y mejorar la experiencia en sus hoteles.

Con un diseño renovado, una ubicación privilegiada y una oferta gastronómica atractiva, se espera que este nuevo hotel se convierta en una de las mejores opciones de hospedaje en la ciudad.

Referencia: AHORA Perú

Stoessel explicó que Casa Andina opera bajo tres categorías principales Casa Andina Premium, Casa Andina Select y Casa Andina Standard.

también mencionó recientes adquisiciones, como un hotel Premium de 5 estrellas en Los Incas, Surco, y el hotel de Paracas.

Stoessel

TECNOLOGÍA CONTACTLESS EN LA INDUSTRIA HOTELERA

DESDE PROCESOS COMO EL CHECKIN DIGITAL HASTA LOS QUIOSCOS DE AUTOSERVICIO, ESTA TECNOLOGÍA ESTÁ TRANSFORMANDO LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE AL MISMO TIEMPO QUE OPTIMIZA LAS OPERACIONES

La tecnología contactless, también conocida como tecnología sin contacto, permite realizar interacciones y transacciones sin la necesidad de contacto físico directo entre los dispositivos, revolucionando la manera en que un hotel puede interactuar con sus huéspedes, ofreciendo soluciones que combinan comodidad, eficiencia y seguridad.

Con la integración de cámaras de seguridad, sensores de movimiento y cerraduras inteligentes, las habitaciones pueden ofrecer mayor protección contra robos y otras amenazas.

Por ejemplo, con NFC (Near Field Communication), RFID (Identificación por Radiofrecuencia), la comunicación ocurre mediante ondas de radio cuando los dispositivos están lo suficientemente cerca, lo que resulta ideal para accesos digitales o pagos. Implementar tecnología contactless en un hotel ofrece múltiples ventajas tanto para los huéspedes como para quienes se encargan de la gestión operativa, algunas de las principales son:

● Optimización de los procesos operativos: La automatización de tareas como el check-in, el check-out o los pagos permite al personal del hotel enfocarse en actividades estratégicas. Además, eliminan filas y trámites, agilizando la atención al cliente.

● Mejora de la experiencia del huésped: Pueden ofrecer una experiencia más personalizada. Por ejemplo, configurando preferencias de habitaciones, brindando recomendaciones adaptadas y facilitando un servicio más fluido durante la estancia.

● Facilidad en la gestión interna: Esta tecnología permite centralizar la información, logrando una mayor transparencia en procesos y una cooperación más eficiente sin pérdidas de datos clave.

● Estadísticas y análisis en tiempo real: Las herramientas digitales vinculadas a esta tecnología recopilan datos que permiten monitorear el rendimiento operativo del hotel y tomar decisiones precisas.

● Ahorro a largo plazo: Aunque la implementación inicial puede suponer un coste, los beneficios operativos y la mejora en la experiencia del huésped generan un retorno de inversión significativo, además de una ventaja competitiva.

Las encuestas online son una herramienta esencial para recopilar el feedback de los huéspedes de manera práctica y eficiente.

Las llaves digitales son una de las implementaciones más valoradas en la digitalización hotelera, a través de un enlace enviado por email o una aplicación móvil, los huéspedes pueden acceder a sus habitaciones y otras áreas del hotel utilizando su smartphone mediante tecnología NFC o Bluetooth.

Este sistema no sólo elimina la preocupación por la pérdida de llaves físicas, sino que también refuerza la seguridad y mejora la experiencia del cliente, permitiéndole mayor independencia y rapidez en sus desplazamientos dentro del establecimiento.

Otro de los ejemplos principales que cuenta esta tecnología son los quioscos de autoservicio, que permiten a los huéspedes realizar su check-in y check-out de manera autónoma, rápida y contactless. Con una interfaz sencilla y moderna, estos dispositivos eliminan las filas en la recepción al permitir que los clientes seleccionen su habitación, realicen pagos y obtengan su llave, todo en cuestión de minutos Además, están diseñados para integrarse con el sistema PMS del hotel, lo que facilita la sincronización de datos y optimiza la operativa. Así, este tipo de quioscos no sólo mejoran la experiencia del cliente, sino que también liberan al personal para enfocarse en tareas más personalizadas, transformando la interacción en algo más eficiente y atractivo.

Cada vez más hoteles compiten por la innovación, alrededor del mundo existen ejemplos como:

The Peninsula Hotels:

● Check-in y Check-out: Ofrecen la posibilidad de registro y salida sin contacto para los huéspedes, minimizando la interacción física en recepción. Durante la pandemia implementaron un checkin/check-out fluido y “seamless” enfocado en reducir el contacto directo con el personal.

● Habitaciones inteligentes: Pionera en equipar sus habitaciones con sistemas integrados y controles digitales. En sus hoteles cada habitación dispone de tabletas táctiles multifunción (diseñadas por Peninsula) desde las cuales el huésped controla prácticamente todos los elementos de la habitación iluminación, climatización, cortinas, entretenimiento (TV/audio) y más

● Asistentes digitales y servicio al huésped con IA: Apostaron por una e-Concierge 24 horas llamada “PenChat”. Este servicio de conserjería digital permite atención personalizada, los huéspedes pueden simplemente enviar mensajes de texto desde aplicaciones que ya usan en su móvil, al número de PenChat del hotel, para solicitar cualquier cosa o hacer preguntas, y reciben respuestas en tiempo real del equipo de concierge.

The Wynn Las Vegas:

● Habitaciones Inteligentes: Gracias a Alexa, los huéspedes pueden simplemente hablar para ajustar las funciones del cuarto. Con Amazon Echo, pueden controlar la iluminación, la temperatura, las cortinas y la TV de sus habitaciones con solo pedírselo a Alexa. Una conveniencia extraordinaria y una innovación que eleva el servicio al siguiente nivel.

● Políticas Cashless: Implementaron junto a FreedomPay más de 100 puntos de venta dentro del resort. Esto significa que en todos los restaurantes (fine dining y casual), bares, discotecas, campos de golf, servicio a la habitación y tiendas de Wynn/Encore, pueden pagar de forma segura sin intercambiar efectivo ni tocar terminales. Las opciones incluyen tarjetas con tecnología NFC (tap) y pagos móviles populares.

La app de Wynn se integra con Wynn Rewards para mostrar al huésped sus puntos o créditos en tiempo real, utiliza algoritmos para personalizar ofertas.

Los pagos contactless ofrecen una forma rápida, segura y eficiente de completar transacciones en el hotel.

La única cadena hotelera con un equipo de I+D propio, lo que permite prototipar dispositivos y sistemas según la retroalimentación de los huéspedes.

Toda la gama de usos y aplicaciones para esta tecnología están marcando el sector.

Referencia:

¿CÓMO OPTIMIZAR LA VIDA ÚTIL DE UNA BATIDORA

INDUSTRIAL?

¿ADOPTAR PRÁCTICAS REGULARES DE LIMPIEZA, REVISIÓN Y LUBRICACIÓN

OPTIMIZA LOS COSTOS OPERATIVOS, ASEGURANDO QUE ESTOS EQUIPOS

ESENCIALES SIGAN FUNCIONANDO CON LA MÁXIMA PRODUCTIVIDAD.

Las batidoras industriales son herramientas clave en las cocinas profesionales y en la producción de alimentos a gran escala. Su capacidad para manejar grandes volúmenes de masa, mezclas o batidos de manera rápida y eficiente las convierte en una pieza fundamental en el día a día de restaurantes, panaderías, hoteles y centros de producción alimentaria. No obstante, para mantener su eficiencia y extender su vida útil, es imprescindible adoptar buenas prácticas de mantenimiento. A continuación, compartimos una serie de recomendaciones para asegurar que tu batidora industrial se mantenga en perfectas condiciones durante años.

Las batidoras industriales de última generación pueden ahorrar hasta un 30% en consumo energético en modelos más antiguos.

1. Limpieza adecuada

El uso constante de este equipo provoca acumulación de restos de ingredientes, lo que podría interferir con su rendimiento. Se recomienda realizar una limpieza profunda y detallada al finalizar cada jornada de trabajo. Esto no solo previene la acumulación de residuos, sino que también reduce el riesgo de contaminaciones y garantiza un funcionamiento óptimo. Es importante limpiar tanto las partes visibles como las internas, como el eje y los engranajes. Utiliza detergentes adecuados para maquinaria industrial y asegúrate de que la máquina esté

completamente seca antes de ser utilizada nuevamente.

2. Revisión regular

El buen funcionamiento de las partes mecánicas es crucial para evitar averías imprevistas. Realizar un chequeo regular de los componentes clave de la batidora, como el motor, las cuchillas, el eje y la transmisión, puede prevenir muchos problemas antes de que ocurran. Asegúrate de que las cuchillas estén afiladas y que el motor esté funcionando sin ruidos extraños ni calentamientos excesivos.

“El 70% de las averías en las batidoras industriales se deben a la falta de mantenimiento regular. Realizar inspecciones y limpieza periódicas puede prolongar la vida útil del equipo hasta un 40%”.

3. Lubricación adecuada

La lubricación es esencial para asegurar el funcionamiento suave de las partes móviles de la batidora industrial. Para evitar el desgaste prematuro y prolongar la vida útil del equipo, es necesario aplicar lubricante de manera periódica en los componentes que lo requieran, tales como los rodamientos y ejes.

Asegúrate de utilizar productos de alta calidad recomendados por el fabricante, y sigue las especificaciones indicadas en el manual de la máquina para la aplicación de estos productos.

Un buen mantenimiento de la lubricación reduce el riesgo de fricción excesiva y ayuda a prevenir fallos mecánicos.

4. Evita sobrecargar el equipo

Aunque las batidoras industriales están diseñadas para manejar grandes cantidades de ingredientes, sobrecargarla puede generar un desgaste excesivo y una reducción significativa de su vida útil. Respeta siempre las capacidades recomendadas por el fabricante y asegúrate de no exceder los límites de carga, ya que esto puede sobrecalentar el motor y otros componentes esenciales.

- Cámaras frigoríficas

- Hidrocooler

- Chillers, Ultra congeladoras

Los Restaurantes referentes de la gastronomía del Perú y el mundo usan nuestras cámaras de frío

Venta e instalación de:

- Equipos de refrigeración

- Abatidores marca Sao Rafael (Brasil))

- Cavas de vino marca Sao Rafael ( Brasil)

Trabajamos con las mejores marcas del mercado

5. Mantenimiento profesional periódico

Aunque el mantenimiento diario es crucial, también es fundamental realizar una revisión técnica periódica con un profesional especializado. Los técnicos certificados pueden realizar un diagnóstico exhaustivo, identificar posibles fallos o desgastes que no son visibles a simple vista y llevar a cabo reparaciones preventivas antes de que se conviertan en problemas graves.

Además, contar con un mantenimiento profesional asegura que la batidora cumpla con las normativas de seguridad y funcionamiento establecidas.

El cuidado adecuado de las batidoras industriales no solo optimiza su desempeño en la cocina, sino que también representa una inversión

en la continuidad operativa del negocio. Un mantenimiento regular y preventivo, sumado a un uso responsable, puede evitar costosas reparaciones imprevistas y mejorar la rentabilidad de las operaciones diarias.

A medida que la demanda por calidad y eficiencia en los servicios gastronómicos crece, el valor de mantener en óptimas condiciones los equipos más importantes, como las batidoras industriales, se vuelve indispensable para asegurar un servicio constante y sin interrupciones.

Referencia: Ventus

¿Es la cuchara eléctrica de Kirin una señal temprana de una tendencia impulsada por la tecnología?

UNA CUCHARA ELECTRÓNICA QUE POTENCIA EL SABOR DE LOS ALIMENTOS SIN NECESIDAD DE AÑADIR SAL, TRANSFORMANDO LA EXPERIENCIA GASTRONÓMICA Y PROMOVIENDO HÁBITOS MÁS SALUDABLES.

Reducir el consumo de sal en un 30% podría evitar hasta 2.5 millones de muertes anuales por enfermedades cardiovasculares a nivel global, esto resalta la importancia de innovaciones como la Electronic Salt Spoon para combatir este problema de salud pública.

En el marco del CES 2025, el gigante japonés Kirin Holdings ha revelado una revolución en el campo de la tecnología: la Electronic Salt Spoon . Este dispositivo, más allá de ser una simple herramienta de cocina, tiene el potencial de transformar la forma en que experimentamos el sabor en los alimentos, al mismo tiempo que ofrece una solución innovadora a uno de los mayores retos en la salud pública actual: la reducción del consumo excesivo de sodio.

como una herramienta prometedora, especialmente en países como Japón, donde el consumo de sal es tradicionalmente elevado.

Los consumidores demandan productos más adaptados a sus necesidades y preferencias, tecnologías.

La cuchara electrónica, como su nombre lo indica, utiliza una corriente eléctrica muy débil para interactuar con las moléculas de sodio presentes en los alimentos. De manera similar a cómo funcionan los electrodos, el dispositivo concentra estas moléculas de sal de manera más eficiente, intensificando el sabor salado y umami sin necesidad de agregar más sodio. Este proceso, que no altera las propiedades nutricionales del alimento, mejora significativamente la percepción del sabor, lo que permite reducir la cantidad de sal en la dieta sin comprometer la satisfacción del paladar. El uso de sal es una preocupación constante debido a sus efectos sobre la salud, especialmente cuando se consume en exceso. La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha señalado que una ingesta elevada de sodio puede aumentar el riesgo de hipertensión y enfermedades cardiovasculares. En este contexto, la Electronic Salt Spoon se presenta

Al reducir la necesidad de añadir sal a los alimentos, este dispositivo podría tener un impacto considerable en la mejora de la salud pública a nivel global. Además, su capacidad para mejorar el sabor de los platos sin recurrir a ingredientes adicionales podría facilitar una transición hacia dietas más saludables, especialmente en mercados donde la reducción de sodio es un desafío clave. El impacto de esta tecnología no ha pasado desapercibido. En 2023, la cuchara electrónica recibió el prestigioso Premio Ig Nobel, un galardón que reconoce los inventos que, aunque inusuales, tienen un potencial real para cambiar aspectos fundamentales de la vida cotidiana. Este reconocimiento subraya la creatividad e ingenio detrás de la innovación, así como su aplicabilidad en un campo tan relevante como el de la salud alimentaria.

Referencia:

Hoteles

Restaurantes

Cafeterías

Servicios de alimentación

Panaderías y pastelerías

Casinos

Clubes y bares

Fast Foods

Heladerías

Catering

Retail

Distribuidores

Supermercados

Tiendas de conveniencia

Franquicias y afines

EL FUTURO DE LAS RESERVAS EN RESTAURANTES: CÓMO

LA TECNOLOGÍA

MEJORA EL SERVICIO

EN LA ÚLTIMA DÉCADA, LA

INDUSTRIA RESTAURANTERA

HA EXPERIMENTADO UNA

TRANSFORMACIÓN SIGNIFICATIVA, ESPECIALMENTE EN EL ÁMBITO DE LAS RESERVAS.

Lo que antes era un proceso manual, dependiente de cuadernos de registro o llamadas telefónicas, ahora se gestiona mediante sistemas digitales que optimizan tanto la experiencia del cliente como las operaciones internas del restaurante. Un ejemplo claro de esta evolución es cómo restaurantes como OpenTable han revolucionado la forma en que los comensales realizan sus reservas, permitiendo hacerlo en segundos a través de una aplicación en sus teléfonos móviles.

La evolución de las reservas: de los libros físicos a las plataformas digitales que optimizan el servicio y la experiencia del cliente.

La Evolución de las reservas en restaurantes

Históricamente, las reservas en restaurantes se realizaban a través de métodos simples pero a menudo ineficaces, como el uso de agendas físicas o llamadas telefónicas. Estos métodos, aunque funcionales en su momento, presentaban diversos inconvenientes, como errores humanos, mala gestión del tiempo y la dificultad para manejar grandes volúmenes de reservas. Por ejemplo, un restaurante popular podría recibir demasiadas reservas en un solo horario, lo que resultaba en mesas vacías mientras otros comensales esperaban en la puerta. Con el tiempo, la tecnología vino a facilitar estos procesos, dando lugar a soluciones más avanzadas y eficientes. Plataformas como Resy y Bookatable permitieron

que los restaurantes pudieran gestionar automáticamente la disponibilidad de mesas y las reservas, lo que evitaba estos problemas.

Beneficios de los Sistemas de Reservas Digitales

Los sistemas de reservas en línea no solo mejoran la eficiencia, sino que también brindan una serie de beneficios tanto para los restaurantes como para los clientes. Uno de los mayores avances es la reducción de errores humanos, que ocurre a menudo con la gestión manual de reservas.

Integración tecnológica: los restaurantes optimizan la gestión de reservas y operaciones mediante la sincronización con sistemas internos.

Por ejemplo, en un restaurante que utiliza un libro físico, puede haber confusión sobre si una reserva se ha registrado correctamente, lo que podría llevar a la frustración del cliente. Además, los sistemas digitales permiten optimizar la asignación de mesas, lo que mejora la experiencia general del cliente al evitar tiempos de espera innecesarios y garantizar una mejor distribución de los recursos. Un restaurante que usa SevenRooms, por ejemplo, puede organizar las mesas de manera eficiente según el tipo de cliente, la cantidad de personas o incluso el tipo de comida que prefieren, asegurando que cada mesa se utilice de manera efectiva.

Otro gran beneficio es la reducción de las tasas de no-show o cancelaciones de última hora. Los sistemas avanzados permiten enviar recordatorios automáticos, solicitar confirmaciones previas y, en muchos casos, realizar pagos anticipados, lo que garantiza que las mesas reservadas sean efectivamente ocupadas. Esto es especialmente útil en restaurantes de alta demanda, como Nobu en Nueva York, donde la demanda es tan alta que requieren un depósito anticipado para asegurar la reserva. Esta estrategia no solo mejora la rentabilidad, sino que también optimiza la planificación y el uso del espacio disponible en el restaurante.

Personalización y datos valiosos

Los sistemas de reservas modernos proporcionan una gran cantidad de datos sobre las preferencias y comportamientos de los clientes, lo que permite a los restaurantes personalizar la experiencia. Al almacenar información sobre los hábitos de los comensales, los restaurantes pueden ofrecer recomendaciones personalizadas, sugerir platos basados en visitas previas o incluso dar un trato especial a los clientes habituales. Por ejemplo, un restaurante como The Capital Grille puede usar los datos recogidos de sus sistemas para saludar a los comensales con su bebida favorita, creando una experiencia más personal. Esta personalización no solo mejora la satisfacción del cliente, sino que también ayuda a fidelizar a los clientes, aumentando las posibilidades de retorno.

El futuro de las reservas: Integración y eficiencia

Para los restaurantes, elegir el sistema adecuado para gestionar las reservas es crucial. Los sistemas modernos no solo deben ser fáciles de usar, sino que también deben integrarse sin problemas con otros sistemas internos, como el Punto de Venta (POS) y la gestión de inventarios. Restaurantes como Café Gratitude en California, por ejemplo, integran su sistema de reservas con su POS, lo que permite a los camareros acceder rápidamente a la información de la reserva y asegurarse de que la mesa esté lista y preparada cuando el cliente llegue. La capacidad de adaptar estas plataformas a las necesidades específicas del restaurante, desde la disponibilidad de mesas hasta el servicio al cliente, es fundamental para mantener un flujo eficiente.

El futuro de las reservas en restaurantes está marcado por la tecnología. La implementación de sistemas de reservas digitales no solo optimiza la gestión de las mesas, sino que mejora la experiencia del cliente, reduce las cancelaciones y permite personalizar el servicio. Restaurantes cómo Eleven Madison Park en Nueva York, que usa plataformas de reservas avanzadas, demuestran cómo la tecnología puede transformar la experiencia culinaria de forma eficiente y atractiva. Los restaurantes que adopten estas soluciones tecnológicas estarán mejor posicionados para satisfacer las expectativas de los clientes, mejorar su eficiencia operativa y aumentar su rentabilidad.

Referencia: FoodSAT

Las plataformas avanzadas, los restaurantes pueden personalizar el servicio, optimizar la asignación de mesas y minimizar las cancelaciones de última hora.

Los sistemas de reservas avanzados permiten una asignación eficiente de mesas, evitando tiempos de espera y maximizando la rentabilidad.

ROBOTS EN LA COCINA: CREANDO PARTE

DEL FUTURO DE LA

GASTRONOMÍA

CON UN CRECIMIENTO PROYECTADO DEL MERCADO DE ROBOTS DE COCINA, ESTA TECNOLOGÍA ESTÁ TRANSFORMANDO LA INDUSTRIA, OPTIMIZANDO TIEMPOS DE SERVICIO, REDUCIENDO COSTOS LABORALES Y OFRECIENDO NUEVAS EXPERIENCIAS A LOS COMENSALES.

La integración de robots en las cocinas profesionales y restaurantes está transformando significativamente el sector gastronómico. Según un informe, se esperaba que el mercado de robots de cocina crezca de 3,34 mil millones de dólares en 2024 a 12,0 mil millones de dólares para 2032, con una tasa de crecimiento anual compuesta (CAGR) de aproximadamente 17,35% durante el período 2025-2032.

Este rápido crecimiento refleja la acelerada adopción de tecnologías automatizadas en un sector que tradicionalmente ha sido considerado resistente a la innovación tecnológica. Además, para 2025, se estima que el 50% de los restaurantes adoptarán soluciones robóticas para diversas funciones operativas, desde la preparación de alimentos hasta el servicio al cliente. Esto responde tanto a la creciente demanda de eficiencia como a la escasez de mano de obra cualificada en la industria de la restauración.

La automatización en la industria alimentaria no es un concepto nuevo, pero en los últimos años, la robótica ha comenzado a desempeñar un papel crucial dentro de los restaurantes y cocinas profesionales. Los avances en inteligencia artificial (IA), machine learning y robótica colaborativa están faci-

litando una transformación profunda, donde los robots no solo asisten en tareas repetitivas, sino que también realizan funciones complejas que antes dependían completamente de las habilidades humanas. Se estima que la adopción de inteligencia artificial en la gastronomía crecerá a una tasa de más del 30% anual hasta 2026, lo que demuestra el potencial disruptivo de esta tecnología.

Con el mercado de robots de cocina proyectado a crecer significativamente en los próximos años, es el momento perfecto para que los restaurantes adopten esta tecnología y se conviertan en líderes en innovación.

A lo largo de la historia, los robots se han utilizado principalmente en la producción masiva de alimentos para grandes cadenas. Sin embargo, en la última década, su uso ha penetrado en entornos más pequeños como restaurantes y cafeterías, cambiando la dinámica de la gastronomía tradicional.

Esto no solo ha permitido aumentar la rapidez en la preparación de platos, sino también asegurar una calidad constante en todos los servicios, algo crucial en un sector que valora la uniformidad y la precisión. Según un estudio de la consultora McKinsey, el 63% de los dueños de restaurantes han experimentado una mejora significativa en la consistencia y calidad de sus productos desde la implementación de robots en su operación.

Entre las tareas que realizan los robots en las cocinas destacan la preparación de ingredientes, la cocción de ciertos platos y la gestión de inventarios, lo que reduce significativamente los márgenes de error humano.

Este tipo de automatización está teniendo un impacto directo en la reducción de costos laborales, ya que se espera que la automatización reduzca hasta un 35% los costos laborales en la cocina profesional para 2030, según un informe de PwC

Tecnologías y

Un ejemplo claro de la evolución tecnológica en la gastronomía es Macco Robotics, una empresa pionera en el desarrollo de robots culinarios. Entre sus innovaciones se destacan Kime , un robot humanoide en forma de quiosco que ofrece una variedad de bebidas, y Dibo, una plataforma móvil autónoma que se encarga tanto de la entrega de alimentos dentro del restaurante como de tareas de desinfección, una función vital en tiempos de pandemia. Estos robots no solo optimizan el tiempo de servicio, sino que también mejoran la seguridad y la eficiencia en las operaciones diarias, marcando el comienzo de una nueva era en la restauración. Según el informe de la Asociación de Restaurantes de América , la implementación de robots en la entrega de alimentos y bebidas ha permitido reducir los tiempos de espera hasta un 40%, mejorando la satisfacción del cliente.

Otro actor clave en la automatización culinaria es Remy Robotics, que se especializa en la automatización de la cocina. Sus sistemas de cocción algorítmica, que emplean hornos inteligentes, neveras automatizadas y brazos robóticos, permiten una cocción mucho más rápida y precisa. Estos sistemas pueden reducir el tiempo de preparación de los platos en un 40% en comparación con los métodos tradicionales, lo que resulta en una mayor productividad, de este modo, la robótica en la cocina no solo optimiza el tiempo de preparación, sino que también mejora la seguridad alimentaria. Un estudio realizado por la Universidad de California en 2024 demostró que los robots pueden reducir hasta un 20% el riesgo de contaminación cruzada y errores en la preparación de alimentos, lo que resulta en productos de mayor calidad y más seguros para el consumo.

A medida que la tecnología avanza, los robots no solo se limitan a la mejora de la eficiencia operativa, sino que también juegan un papel importante en la creación de una experiencia única para los clientes. Un ejemplo destacado es el uso de robots en cafeterías y restaurantes en Barcelona, como en el caso de Wow Coffee, donde el toque robótico no solo ayuda en la preparación del café, sino que también añade un elemento de fascinación para los comensales, quienes pueden interactuar con la tecnología y experimentar un ambiente innovador y futurista. Este

tipo de experiencias están demostrando ser exitosas no solo en términos de eficiencia, sino también como un atractivo adicional para los clientes, que buscan experiencias únicas en sus visitas.

Estos avances están abriendo nuevas puertas a una gastronomía más rápida, segura y personalizada, y es solo cuestión de tiempo antes de que veamos su integración a gran escala en todo el mundo. A medida que los costos de implementación siguen disminuyendo y la tecnología mejora, se espera que más de un 70% de los restaurantes en mercados desarrollados adopten la robótica en los próximos 5 años, según estimaciones de la firma de investigación MarketsandMarkets . Este cambio es inevitable y más empresas están explorando el uso de robots para aumentar su competitividad; los robots seguirán desempeñando un papel fundamental en la evolución de la gastronomía, no sólo en términos de eficiencia, sino también en la creación de nuevas experiencias para los clientes, llevando la restauración a un nivel completamente nuevo.

Referencia: Bistrosoft

La implementación de robots en restaurantes ha demostrado reducir los tiempos de espera hasta un 40%.

Entrevistador:

Daniel Rivera Pérez: Equipo Horeca & Retail Crédito de Fotografía: Iván Gerardo Melgar Alarcón

1. ¿Cómo nace la idea de crear Agroindustrias Calport EIRL?

La empresa nace en 1999. Luego de experiencias en otras empresas, se optó por darle un valor agregado a los productos emblemáticos de la región Tacna, como lo son la aceituna y el orégano.

El reto que nos planteamos desde un inicio fue el de transformar estas materias primas en productos de alta calidad, manteniendo los debidos procesos naturales y estándares rigurosos, debido a ello se ha conseguido satisfacer a paladares exigentes, pero sobre todo, conseguimos revolucionar el sabor de los alimentos.

2 .¿Qué nos puede comentar sobre su producto ganador en la Feria FoodTech Ingredients 2024?

Nosotros representamos a Tacna en un periodo de 5 años en Mistura, es ahí donde el dip de aceituna negra con pasas y pecanas se convierte en un rotundo éxito. En aquel tiempo este

producto contaba solo con cuatro sabores; hoy son seis los sabores con los que contamos y que representan las regiones del sur del Perú, cabe destacar, que la empresa pasó por un proceso de innovación con el afán de darle una mayor vida útil al producto (11 meses) para lograr mayor oportunidad de distribución.

3. ¿Cómo se seleccionan los ingredientes y las nuevas combinaciones de sabores de los productos de Agroindustrias Calport?

La innovación en Calport está enfocada en agregar valor agregado a las principales materias primas de las regiones del sur, luego de haber pasado un proceso de identificación, de proveedores, de comunidades de los principales productos, de este modo los ingredientes se seleccionan con un enfoque sensorial y nutricional dando la preferencia a insumos peruanos de alta calidad, inspirándonos en la riqueza gastronómica del Perú.

INNOVACIÓN A LA ORDEN EN PRODUCTOS DELICATESSEN Y GOURMET

WILLIAM CALDERÓN SÁNCHEZ, GERENTE GENERAL DE AGRINDUSTRIA CALPORT, NOS ADENTRA EN LA HISTORIA Y VISIÓN DE UNA EMPRESA QUE HA LOGRADO POSICIONARSE COMO LÍDER EN LA INDUSTRIA DE ALIMENTOS NATURALES, DESTACÁNDOSE POR SU INNOVACIÓN, COMPROMISO CON LA CALIDAD Y LA SOSTENIBILIDAD.

Entrevistado: William Calderón Sánchez Gerente general de Agroindustrias Calport

Agrindustria Calport destaca por su proceso de innovación constante, como lo demuestra su amplia gama de productos naturales con ingredientes de calidad.

4. ¿Es la principal diferencia que presenta la empresa frente a productos similares en el mercado?

Nuestro reciente reconocimiento como mejor producto gourmet lo valida, somos fieles a la idea que cada dip debe contar una historia que invite a quienes lo consumen a redescubrir al Perú en cada bocado, sumándole el hecho de compartir momentos que resultarán seguramente inolvidables con los seres que uno más quiere. Por ejemplo, el dip de Tacna es conocido por emplear aceituna negra, así como también las aceitunas con orégano, el dip de Arequipa es característico por el uso del pimiento, en Ica el dip de pasas y pecanas y nuestra innovación sería el dip de aceitunas con champiñones que viene de Cuzco.

5. ¿Cómo garantizan la calidad que los hace únicos en el sector?

Nuestra filosofía se basa siempre en la innovación, como empresa estamos a la vanguardia de las mejores materias primas, en productos como nuestro aceite de oliva o las aceitunas en sal de Maras, el proceso de selección fue riguroso; desde los olivos de las mejores zonas productoras de Tacna hasta el uso de la sal de Maras como un producto milenario.

Este proceso nos permite diferenciarnos en todo lo que respecta a la creación de productos de valor con innovación, obteniendo productos auténticos, saludables y con un perfil sensorial único en los productos gourmet.

6. ¿Cómo responde Calport a las tendencias en sostenibilidad?

La empresa va en la misma línea que las personas que buscan soluciones saludables y prácticas, permitiendo que los consumidores puedan redescubrir el Perú a través de los selectos alimentos de nuestro país, ofreciendoles una experiencia sensorial única.

Respondemos a la tendencia del “ready to eat”, ofreciendo productos listos para disfrutar, sin procesos artificiales llenos de sabor y tradición.

7. ¿Cuáles son los planes de expansión de Calport?

Nuestra estrategia de expansión apunta a fortalecer un canal B2B, abasteciendo al sector food service y horeca con productos gourmet que aportan valor a la gastronomía profesional.

Paralelamente, nuestra propuesta también tiene como idea ingresar al sector retail, ingresando a markets regionales para de este modo acercarnos a nuestros consumidores.

El equipo de Calport liderado por William Calderón Sánchez, en su misión de transformar la industria alimentaria peruana con productos gourmet.

Una muestra de los innovadores productos de Calport, que incluyen aceites con hierbas y dips que representan la riqueza gastronómica del Perú.

La empresa se distingue por su enfoque en la calidad, desde la selección rigurosa de sus ingredientes hasta la producción de productos que cumplen con los más altos estándares.

La sostenibilidad es una de las principales tendencias que impulsa la innovación dentro de Agrindustria Calport, ofreciendo soluciones saludables y responsables.

El proyecto que va a desarrollar soluciones culinarias exitosas con ayuda de la IA

LA INDUSTRIA DE LA GASTRONOMÍA ESTÁ VIVIENDO UNA TRANSFORMACIÓN RADICAL GRACIAS AL AVANCE DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL (IA), Y UNO DE LOS PROYECTOS MÁS INNOVADORES EN ESTE CAMPO ES GASTROMIND.

Ayuda a los restaurantes a optimizar la utilización de ingredientes mediante la IA, lo que permite reducir los desperdicios y maximizar la rentabilidad.

El proyecto GastroMind se basa en la capacidad de la inteligencia artificial para analizar grandes cantidades de datos, predecir tendencias y simular las reacciones de los consumidores ante nuevos platos. Utilizando reconocimiento facial y análisis emocional, la plataforma es capaz de predecir, con gran precisión, cómo un consumidor podría reaccionar ante un nuevo menú o plato. Este enfoque va más allá de los métodos tradicionales de pruebas de sabor, ofreciendo a los restaurantes la posibilidad de evaluar las opciones culinarias incluso antes de que lleguen al plato. GastroMind no es solo una iniciativa tecnológica, sino una plataforma de innovación abierta que busca llevar a cabo soluciones colaborativas con el objetivo de impulsar el sector Horeca

lada, GastroMind trabaja de la mano con empresas del sector alimentario para asegurar que las soluciones ofrecidas se alineen con las necesidades reales del mercado. Esta colaboración constante entre tecnología, chefs y productores está creando una sinergia que permite no solo innovar en el desarrollo de nuevos platos, sino también generar propuestas que mejoren la experiencia gastronómica de los consumidores. El proyecto también continúa la línea de su predecesor, GastroFood , en la que se exploraron nuevas formas de innovación gastronómica. Sin embargo, GastroMind lleva esta visión un paso más allá, al integrar la tecnología en cada etapa del proceso culinario: desde la conceptualización hasta la creación y evaluación de los platos en condiciones reales de mercado.

Con un enfoque colaborativo, esta plataforma promete revolucionar el desarrollo de nuevos platos, mejorando la eficiencia y la rentabilidad en el sector gastronómico.

Además de predecir la aceptación del consumidor, GastroMind también optimiza la producción de alimentos. Mediante algoritmos avanzados, la IA ayuda a reducir costos en la cadena de suministro, identificar combinaciones de ingredientes más eficientes y ajustar las recetas para mejorar la rentabilidad. Esta mejora en la eficiencia operativa es clave en un contexto donde la rentabilidad y la reducción de desperdicios se han convertido en factores esenciales para el éxito de los restaurantes.

Uno de los aspectos más interesantes de GastroMind es su enfoque en la co-creación. A diferencia de otros proyectos que se desarrollan de forma ais-

La gastronomía del futuro está más cerca de lo que parece. GastroMind está allanando el camino hacia un sector alimentario más eficiente, creativo y alineado con las expectativas de los consumidores. Este avance, que integra tecnología de punta con el arte culinario, promete no solo transformar la forma en que disfrutamos la comida, sino también cómo se crea, produce y distribuye, manteniéndose a la vanguardia de la innovación, y es solo el comienzo de lo que podría ser una verdadera revolución en la creación de experiencias culinarias personalizadas y exitosas.

Referencia: FoodSAT

Ingredientes saludables que serán clave en la gastronomía 2025

DESDE SUS HUMILDES COMIENZOS EN UN BAR DE CAMBRIDGE HASTA REVOLUCIONAR LAS OPERACIONES DE RESTAURANTES A NIVEL NACIONAL, LA COMPAÑÍA AHORA CUENTA CON UNA CAPITALIZACIÓN DE MERCADO DE $22.58 MIL MILLONES.

La cocina saludable y sostenible se ha convertido en el eje central en cuanto a innovación culinaria se refiere. La prioridad de los consumidores consiste en darle prioridad a las opciones más nutritivas, sostenibles y accesibles, logrando de este modo impulsar una verdadera revolución en los ingredientes utilizados en restaurantes. Estas propuestas van desde cereales milenarios y ancestrales, hasta vegetales poco conocidos o que han sido olvidados por los consumidores; estos ingredientes están marcando tendencia:

Este es, posiblemente, uno de los beneficios más conocidos de los garbanzos. Su alto contenido de proteínas de origen vegetal lo hace ideales para las personas vegetarianas, que desean asegurarse de tener los nutrientes necesarios para su organismo, a partir de una fuente no animal.

Soya y derivados innovadores: Su reinvención está en marcha con productos como el tofu ahumado, tempeh fermentado y yogures de soya enriquecidos. Estos derivados ofrecen sabores únicos y mayor valor nutricional.

Ingredientes como el fonio, las legumbres y las algas marinas ofrecen alternativas nutritivas que respetan el medio ambiente y promueven un estilo de vida saludable.

El fonio: Forma parte de la familia del mijo, es una gramínea que se caracteriza por sus semillas diminutas, de las que proviene el grano comestible. También crece rápidamente y alcanza la madurez en seis a ocho semanas, en comparación con los tres o cuatro meses que tardan otros cereales comparables, como la quinua y el amaranto.

La característica que lo distingue de los demás cereales proviene por su contenido que integra más aminoácidos esenciales y no esenciales que otros cereales. Estos son los componentes básicos que el cuerpo necesita para funcionar.

Garbanzo negro: También conocido como 'kala chana' es una leguminosa muy utilizada en la cocina India, con un delicioso sabor a nueces y una textura mantecosa.

En la dieta, este alimento puede reducir los niveles de colesterol. Muchos estudios científicos apoyan esta afirmación, como por ejemplo la Administración de Drogas y Alimentos (FDA) de los Estados Unidos coincide en que 25 gramos por día de proteína de soya puede reducir el riesgo de una cardiopatía.

Legumbres: Desde harinas para panes sin gluten hasta sustitutos de la carne en hamburguesas y albóndigas, las lentejas rojas, las habas y los guisantes amarillos están encontrando nuevos usos en la cocina.

Su alto contenido de fibra ayuda a regular el tránsito intestinal y a mantener una buena salud digestiva. También poseen una buena cantidad de vitaminas del complejo B (B1, B2 y B3), y son ricas en hierro, mineral importante

El fonio se destaca como una alternativa altamente sostenible, ya que es resistente a la sequía y puede cultivarse en terrenos áridos.

Soluciones Culinarias

para la formación de los glóbulos rojos y en potasio, que mantiene el equilibrio de los fluidos corporales.

Algas marinas: Las algas, como el nori, el wakame y la espirulina, continúan siendo un recurso valioso por su contenido de yodo, hierro y vitaminas. Están siendo incorporadas en snacks, ensaladas y caldos, ofreciendo opciones sostenibles y ricas en nutrientes.

La composición química del agua del mar se parece mucho a la de la sangre humana. El consumo regular de algas en cantidades controladas puede ayudar a estabilizar los niveles de azúcar en la sangre, limpiar el sistema digestivo, purificar y alcalinizar la sangre, limpiar el sistema linfático y ayudar a unir y eliminar los metales pesados de nuestro organismo.

Nueces y semillas de alto impacto:

Semillas como la chía, el sésamo negro y las nueces de macadamia, debido a sus beneficios cardiovasculares y su versatilidad han logrado una mayor presencia.

A pesar de su elevado contenido calórico, los estudios lo asocian con tasas más bajas de obesidad y diabetes. Comer nueces y semillas promueve una sensación de saciedad; es decir, sentirse lleno. También se las asocia con un menor riesgo de padecer diabetes, ya que mejoran el control de los niveles de azúcar en sangre.

La cocina saludable y sostenible no solo se trata de incorporar ingredientes exóticos o poco comunes, sino de reconocer el valor de los alimentos tradicionales que han sido olvidados o desvalorizados. Estos alimentos, que abarcan una variedad de nutrientes esenciales, están marcando una nueva era en la gastronomía, al permitirnos disfrutar de opciones deliciosas y saludables sin comprometer nuestro bienestar ni el del planeta. A medida que esta tendencia sigue ganando fuerza, se abre una puerta hacia un futuro en el que la alimentación no solo sea más consciente, sino también más innovadora, creativa y accesible para todos.

Referencia: Solé

Las nueces ayudan a controlar el apetito, lo que las convierte en un aliado eficaz para el control del peso y la prevención de la diabetes tipo 2.

Soluciones Culinarias

“La innovación con café y cacao es nuestra prioridad”

MAZOMAYO FUSIONA TRADICIÓN Y VANGUARDIA EN LA CREACIÓN DE PRODUCTOS DE CACAO PREMIUM, DESTACÁNDOSE POR SU COMPROMISO CON LA INNOVACIÓN CONSTANTE Y LA SOSTENIBILIDAD.

Redactor: Daniel Rivera Pérez

Equipo Horeca & Retail

Mazomayo se posiciona como líder en la industria del cacao, destacando por la adopción de tendencias del mercado manteniendo la calidad de sus productos.

Este fruto deshidratado combinado con nuestro chocolate y con otros frutos, será el producto en el que estaríamos trabajando para este año.

Mazomayo, una empresa dedicada a la elaboración de productos a base de chocolate y cacao, se ha establecido como un líder en la industria, destacándose por su enfoque innovador, su visión de futuro y su compromiso con la sostenibilidad. En la entrevista, la empresa compartió cómo está transformando el sector del cacao con productos de alta calidad, pero también cómo se está adaptando a las nuevas tendencias del mercado y buscando fortalecer su presencia.

Mazomayo ha demostrado un enfoque único hacia la innovación en sus productos, siempre buscando adaptarse a las tendencias del mercado sin comprometer la calidad. Según un informe de Grand View Research , el mercado global de chocolate premium fue valorado en USD 31,870.9 millones en 2024 y se proyecta que alcanzará los USD 40,597.2 millones para 2030, con una tasa de crecimiento anual compuesta (CAGR) del 4.3% entre 2025 y 2030.

Esta empresa ha sabido aprovechar este crecimiento, innovando continuamente para ofrecer chocolates y productos derivados del cacao que responden a las necesidades de un público cada vez más exigente. La empresa sigue comprometida con la calidad de sus productos y con mantener su sabor auténtico, mientras explora nuevas formas de satisfacer las demandas del mercado sin comprometer su compromiso con la excelencia.

Mazomayo también está trabajando en el desarrollo de nuevas líneas de productos. La empresa está invirtiendo en la creación de chocolates que no solo sean un placer para el paladar, sino que también ofrezcan beneficios funcionales para la salud.

Según un estudio de Research and Markets , el mercado de snacks saludables crecerá a una tasa anual compuesta de 5.6% hasta 2025, lo que representa una oportunidad significativa para Mazomayo de innovar aún más, utilizando el cacao no solo como un ingrediente gourmet, sino también como un componente nutritivo y funcional en nuevos productos.

Un aspecto esencial de la filosofía de Mazomayo es su compromiso con los agricultores locales y sobre todo, con la sostenibilidad. La empresa no solo se preocupa por la calidad de sus productos, sino también por el impacto que su producción tiene en el medio ambiente y en las comunidades productoras de cacao.

The Guardian reporta que la producción de cacao representa el 4.2% de las emisiones de carbono relacionadas con los alimentos, lo que subraya la necesidad urgente de adoptar prácticas más ecológicas. Reconociendo esta responsabilidad, ha implementado prácticas de producción sostenible que abarcan desde el uso de empaques reciclables hasta el impulso de energías renovables en sus instalaciones.

Recetas saludables con lácteos para impulsar las dietas

DESCUBRE LOS CONSEJOS PRÁCTICOS PARA CHEFS, SOBRE CÓMO INTEGRAR LÁCTEOS EN TUS MENÚS, OFRECIENDO OPCIONES SALUDABLES Y DELICIOSAS A TUS COMENSALES.

Con la llegada del 2025, las tendencias culinarias siguen enfocados en ofrecer menús equilibrados y saludables, ideales para aquellos comensales que buscan cuidar su bienestar sin sacrificar el sabor. Como chef, es crucial innovar y adaptar tus platos a estas nuevas demandas. Los lácteos, con su aporte de 13 nutrientes esenciales, se posicionan como ingredientes clave en las dietas más populares del año, como la Mediterránea, la Flexitariana y la DASH. Aquí te compartimos cinco recetas saludables que puedes incorporar en tu restaurante, no solo para mejorar la calidad nutricional de tus platos, sino para ofrecer opciones deliciosas y atractivas para tu clientela.

1. Pudín de Semillas de Chía con Leche Los lácteos, como la leche o el yogur, aportan una textura cremosa que combina perfectamente con las semillas de chía, que son ricas en fibra y omega-3. Puedes ofrecer este pudín en porciones individuales, lo cual es práctico para el servicio y adaptable según los gustos del cliente, añadiendo frutas frescas o frutos secos para darle un toque personal.

2. Pizza Griega Saludable con Tzatziki Casero

Como chef, innovar en la clásica pizza puede ser una excelente forma de sorprender a tus comensales. Esta receta incorpora yogur griego en la base y un delicioso tzatziki, lleno de probióticos que benefician la digestión. Puedes agregar vegetales frescos como espinacas, tomates

secos o aceitunas, creando una opción ligera y saludable, perfecta para quienes siguen dietas mediterráneas o flexitarianas.

3. Sopa Cremosa de Calabaza y Champiñones

Las sopas siempre son una excelente opción en cualquier restaurante. Esta receta, rica en antioxidantes y vitaminas, utiliza leche o nata ligera para obtener una textura suave y cremosa. Es ideal para los días fríos y para menús que busquen ofrecer platos reconfortantes pero nutritivos.

4. Calabaza con Fideos Zoodle en Salsa Cremosa de Leche

Para aquellos clientes que prefieren una dieta sin gluten o con menos carbohidratos refinados, los "fideos" de calabacín son una alternativa fantástica. Puedes acompañarlos con una salsa cremosa a base de lácteos, que añade riqueza y suavidad al plato. Esta receta no solo es ligera, sino que también permite a los chefs jugar con diferentes especias y hierbas para darle un toque único a la salsa.

5. Salmón a la Parrilla con Leche Dorada

El salmón, rico en ácidos grasos omega-3, se acompaña con leche dorada, una mezcla de leche, cúrcuma y jengibre que no solo realza el sabor del pescado, sino que también ofrece propiedades antiinflamatorias. Es ideal para quienes buscan una opción saludable pero con un toque exótico y delicioso.

Referencia: Florida Daily Farmers

Ofrecer platos que no solo cuiden la salud de tus comensales, sino que también mantengan el sabor y la creatividad, es la clave para destacar en la gastronomía de este nuevo año.

Rico en omega-3, fibra y proteínas, este pudín favorece la salud digestiva y cardiovascular.

SOLUCIONES GASTRONÓMICAS DE QUINTA GAMA PARA EL CANAL FOOD SERVICE

EN EL SECTOR DE LA RESTAURACIÓN Y LOS SERVICIOS DE ALIMENTACIÓN, LA DEMANDA DE SOLUCIONES EFICIENTES Y DE ALTA CALIDAD NUNCA HA SIDO TAN RELEVANTE.

LLa oferta de platos cocinados al vacío, como croquetas y pescados confitados, garantiza un sabor delicioso con mínima preparación en cocina.

os productos de quinta gama han ganado una gran popularidad debido a sus ventajas en términos de conveniencia, calidad y eficiencia operativa. Estos productos se elaboran y cocinan previamente, lo que permite a los chefs y restauradores ahorrar tiempo y recursos sin comprometer el sabor, la calidad o la autenticidad de los platos.

Estos productos representan una excelente solución para el Canal Food Service , pues permiten mejorar la eficiencia de los procesos de cocina, optimizar la gestión del tiempo y los costes, y ofrecer una gran variedad de opciones para enriquecer los menús.

Ventajas de la quinta gama en el canal Food Service

1. Ahorro de tiempo: El principal beneficio es la reducción del tiempo de preparación. Los productos de quinta gama ya están cocinados, por lo que solo requieren ser calentados o montados antes de su servicio. Esto agiliza considerablemente el proceso en las cocinas profesionales, especialmente en aquellos entornos de alta demanda.

2. Reducción de costes operativos: Al disminuir la necesidad de personal para tareas complejas y de larga duración, las empresas de Food Service

pueden reducir los costos laborales. También se evitan pérdidas debido a la manipulación de ingredientes frescos que pueden deteriorarse más rápidamente.

3. Consistencia en la calidad: La estandarización de la producción garantiza que cada plato mantenga la misma calidad y sabor, sin depender de la habilidad del cocinero o de variaciones en la materia prima.

4. Diversificación de menús: Gracias a la amplia variedad de productos disponibles, se pueden ofrecer menús más variados y atractivos para los clientes, sin la necesidad de tener que invertir en nuevas técnicas culinarias o equipos costosos.

Los guisos y estofados de quinta gama ofrecen platos tradicionales listos para servir, perfectos para restaurantes que buscan mantener la calidad y la rapidez.

5. Flexibilidad: Los productos de quinta gama permiten una gran flexibilidad en los menús, ya que estos pueden adaptarse fácilmente a diversas necesidades dietéticas, como opciones sin gluten, bajas en calorías, o adaptadas a diferentes tipos de cocina.

6. Sostenibilidad: Muchos productos de quinta gama están elaborados bajo criterios de sostenibilidad, utilizando técnicas que respetan el medio ambiente y garantizan la conservación de los recursos naturales. Esto es especialmente relevante para los establecimientos que buscan alinear sus operaciones con tendencias de consumo responsable.

Productos de quinta gama: ejemplos de empresas y sus ofertas

El mercado de la quinta gama es amplio y ofrece soluciones para todo tipo de establecimientos dentro del sector de Food Service. A continuación, te presento una lista de productos de quinta gama de diversas empresas reconocidas:

1. Unilever Food Solutions

● Sopas y cremas gourmet: Sopas de alta calidad que solo requieren ser calentadas, disponibles en varios sabores como calabaza, tomate o pollo.

● Salsas y aderezos: Productos como la salsa bechamel, salsa de curry y otras opciones que ayudan a enriquecer los platos sin necesidad de preparación adicional.

● Guarniciones y acompañamientos: Verduras al vapor, purés y patatas precocinadas que se pueden servir como acompañamiento directo.

● Carnes y pescados: Porciones de carne cocinadas y listas para servir, como pechuga de pollo, costillas de cerdo o filetes de pescado.

2. Natural Xef

● Platos cocinados: Este proveedor ofrece platos tradicionales elaborados sin conservantes ni aditivos, ideales para servicios de catering o restaurantes que desean mantener un nivel de calidad elevado.

● Verduras al vapor: Verduras precocinadas que retienen todos sus nutrientes, listas para ser servidas o integradas en otros platos.

3. FoodVAC

● Croquetas de bacalao sin gluten: Perfectas para menús libres de gluten sin sacrificar sabor ni textura.

● Rodaballo confitado: Un pescado delicadamente cocinado al vacío, ideal para ser servido con mínima preparación.

● Postres individuales: Productos como coulant de chocolate que solo necesitan ser calentados, manteniendo su textura perfecta.

4. La Abuela Cándida

● Cocidos y estofados: Platos completos que solo necesitan ser calentados, perfectos para comensales que buscan alimentos reconfortantes.

● Guisos tradicionales: Hechos con recetas tradicionales, como lentejas estofadas o fabada asturiana, que conservan el sabor casero.

5. Pilarica

● Bases naturales: Pilarica se especializa en ofrecer bases para sopas, caldos, salsas y purés que permiten a los chefs crear platos sofisticados con poco esfuerzo.

● Colorantes y finalizadores naturales: Productos que permiten personalizar y dar color a los platos,

Soluciones Culinarias

manteniendo los ingredientes naturales y frescos.

La quinta gama se está consolidando como una solución eficiente y de alta calidad para los profesionales de la restauración, especialmente en el Canal Food Service . Al incorporar productos de quinta gama, los establecimientos pueden optimizar sus operaciones, reducir costes y ofrecer menús diversificados y de excelente calidad a sus clientes. Con una amplia gama de opciones disponibles, desde sopas hasta carnes, pescados y postres, las posibilidades son infinitas para adaptar cualquier menú según las necesidades del cliente y las tendencias del mercado.

Las bases naturales y salsas precocinadas permiten a los chefs crear platos sofisticados de manera eficiente, sin perder la autenticidad.

Referencia: Plataforma Tierra ; Unilever Food Solutions

MEJORES RESTAURANTES

EN PERÚ ESTE 2025

DE ACUERDO A DOS RECONOCIDAS GUÍAS GASTRONÓMICAS, DE LUGARES QUE DEBES VISITAR SI QUIERES COMER LAS MEJORES PROPUESTAS GASTRONÓMICAS DEL PAÍS, EL COMERCIO LANZÓ UNA LISTA DE RESTAURANTES SELECCIONADOS.

Cada espacio gastronómico en Perú apuesta por renovarse y presentar propuestas originales que sorprenden a los comensales peruanos y de todo el mundo quienes se aventuran a probar nuevas opciones.

Ofrecer experiencias culinarias innovadoras, ayuda a reinventarse año tras año.

Durante el 2024, fueron muchos los restaurantes peruanos elogiados. Estas propuestas innovadoras no solo destacan por sus exquisitos sabores, sino también por sus presentaciones, convirtiendo cada plato en una experiencia única. Gracias a ello, varios de estos establecimientos lograron posicionarse en algunas de las listas para ser premiados, como en los Premios Somos y la lista de los 50 mejores restaurantes de América Latina.

Alado: Un nuevo y sofisticado espacio gastronómico que destaca por su propuesta innovadora y el uso de ingredientes locales en combinaciones sorprendentes.

Astrid y Gastón: El icónico restaurante de Gastón Acurio, reconocido por su enfoque en la cocina peruana de autor con presentaciones elegantes y sabores profundos.

Central: El mejor restaurante de Latinoamérica y número uno del mundo en 2023, liderado por Virgilio Martínez, que ofrece un viaje por los ecosistemas del Perú en cada plato.

Kjolle: Dirigido por Pía León, este restaurante se enfoca en productos autóctonos y colores vibrantes, con una cocina fresca y llena de creatividad.

La gastronomía peruana continúa consolidándose como una de las más destacadas y admiradas a nivel internacional, manteniéndose en constante evolución.

La Niña: Con una propuesta basada en brasas y mariscos, este restaurante ha conquistado a los amantes de los sabores intensos y la cocina honesta.

Maido: Referente de la cocina nikkei (fusión peruano-japonesa), el restaurante de Mitsuharu Tsumura ofrece una experiencia llena de umami y perfección técnica.

Matria: Restaurante de Arlette Eulert, que se enfoca en una cocina de mercado con ingredientes frescos y un estilo contemporáneo, lleno de matices y color.

Mayta: Creación de Jaime Pesaque, este restaurante reinterpreta la gastronomía peruana con un enfoque sofisticado y una fuerte identidad de sabores peruanos.

Mérito: Con influencias venezolanas y peruanas, este espacio se distingue por su cocina creativa, técnica refinada y el uso de productos autóctonos.

Rafael: El restaurante de Rafael Osterling es un clásico de Lima, con una cocina de autor que mez-

Restaurantes y Gastronomía

cla tradición y modernidad en platos vibrantes.

Xoma: Un laboratorio gastronómico que experimenta con ingredientes peruanos, técnicas innovadoras y presentaciones vanguardistas.

Cosme: Con un enfoque relajado pero sofisticado, ofrece una propuesta creativa y sabores reconfortantes en un ambiente moderno.

La Mar: La emblemática cebichería de Gastón Acurio, reconocida por sus pescados y mariscos frescos, platos marinos vibrantes y ambiente relajado.

La temporada de verano es ideal para disfrutar de diversas propuestas gastronómicas en el Perú, pues muchos restaurantes, bares, cafeterías y demás establecimientos, renuevan sus cartas.

Desde restaurantes de autor hasta propuestas innovadoras con ingredientes autóctonos, cada establecimiento te ofrece una experiencia única.

Mostrar técnicas modernas y creativas te posiciona en el sector.
Rappi se actualiza e influencers colocarán reseñas de sus restaurantes favoritos

AHORA, LOS INFLUENCERS PODRÁN RECOMENDAR RESTAURANTES Y PLATILLOS FAVORITOS DENTRO DE LA PLATAFORMA, GENERANDO UNA EXPERIENCIA MÁS PERSONALIZADA Y CONFIABLE PARA LOS USUARIO.

Se podrá colaborar directamente con los influencers para promocionar platos específicos, nuevas aperturas o menús exclusivos dentro de la plataforma.

Rappi, la reconocida aplicación de delivery en América Latina, ha dado un paso más en la integración del marketing digital con su ecosistema. Esta iniciativa marca un cambio significativo en la forma en que los consumidores descubren nuevas opciones gastronómicas, agregando una capa de confianza y autenticidad a la experiencia de compra.

¿Cómo funciona esta nueva estrategia?

Los influencers dentro de Rappi podrán compartir recomendaciones directamente en la aplicación, permitiendo que sus seguidores visualicen sus preferencias gastronómicas y prueben los platillos sugeridos. Esta función se integra con un sistema de calificaciones y comentarios, facilitando la interacción y reforzando la credibilidad de las recomendaciones. Además, la plataforma ofrecerá una sección especial donde los usuarios podrán seguir a sus creadores de contenido favoritos y explorar sus listas de recomendaciones.

oportunidad de monetización dentro del mundo digital. Al compartir sus recomendaciones directamente en la plataforma, pueden generar ingresos adicionales mientras fortalecen su vínculo con sus seguidores. Dependiendo del nivel de interacción y conversión que logren con sus recomendaciones, los influencers podrán recibir beneficios, ya sea a través de comisiones por ventas o colaboraciones pagadas con restaurantes.

Rappi a la vanguardia del marketing digital

Con esta innovación, Rappi se posiciona a la vanguardia del sector, ofreciendo una plataforma más dinámica, interactiva y alineada con los hábitos de consumo actuales. Esta estrategia refuerza la tendencia global de humanizar las experiencias digitales, utilizando la influencia y la confianza como herramientas clave para mejorar la relación entre marcas y consumidores.

De

esta manera, Rappi no solo evoluciona como un servicio de delivery, sino también como un espacio dinámico para el contenido digital y la influencia social.

La estrategia de Rappi no solo beneficia a los consumidores, sino también a los restaurantes y marcas que forman parte del marketplace. Con la participación de influencers, los establecimientos ganan visibilidad dentro de la aplicación y pueden atraer a nuevos clientes de manera más efectiva. Además, la autenticidad de estas recomendaciones ayuda a reforzar la conexión entre las marcas y su público objetivo.

Para los creadores de contenido, esta actualización representa una nueva

El impacto de esta actualización podría redefinir el mercado del delivery en América Latina, fomentando un modelo donde la personalización y la recomendación juegan un papel esencial en la experiencia de compra. Sin duda, esta integración promete cambiar la manera en que los usuarios descubren y eligen sus próximas experiencias gastronómicas, consolidando a Rappi como un referente en la intersección entre tecnología, marketing y gastronomía.

Referencia: MercadoNegro

Y ahorra al por mayor

Restaurantes y Gastronomía

Empresa de restaurantes sorprende en Wall Street

DESDE SUS HUMILDES COMIENZOS EN UN BAR DE CAMBRIDGE HASTA REVOLUCIONAR LAS OPERACIONES DE RESTAURANTES A NIVEL NACIONAL, LA COMPAÑÍA AHORA CUENTA CON UNA CAPITALIZACIÓN DE MERCADO DE $22.58 MIL MILLONES.

“Toast ha logrado destacarse como una de las principales empresas en el sector de software para restaurantes, ayudando a más de 80,000 establecimientos a gestionar operaciones más eficientes a través de su plataforma tecnológica integral”.

En el competitivo mundo de la tecnología para el sector HORECA , pocas historias de éxito resuenan con tanto impacto como la de Toast , una empresa de software dedicada a transformar la gestión de restaurantes. Fundada con la misión de simplificar la operación de los establecimientos de comida,

Toast ha demostrado un crecimiento impresionante en los últimos años, logrando ventas de $1.34 mil millones en 2024, lo que representó un incremento del 29.2% en comparación con el año anterior. Además, su Ingreso Anual Recurrente (ARR) creció un 33.5%, alcanzando los $1.63 mil millones, un testimonio claro de su consolidación en el mercado.

A pesar de estos notables logros, las acciones de la compañía no reflejan en su totalidad el impacto que ha tenido en la industria. Este fenómeno resalta la complejidad del mercado tecnológico y la volatilidad de las expectativas de Wall Street , que no siempre coinciden con las realidades operativas de las empresas.

El éxito de Toast ofrece lecciones valiosas para otros actores del sector, en particular para los gerentes y propietarios de restaurantes que buscan optimizar sus operaciones mediante tecnología. A continuación, se presentan algunos de los consejos clave extraídos de la experiencia de la empresa:

1. Integración con los sistemas existentes Para aquellos restaurantes que ya operan con tecnología de gestión, la integración de nuevos sistemas debe ser fluida. Toast permite una fácil conexión con soluciones previas, lo que asegura que la transición no afecte las operaciones diarias. La compatibilidad es esencial para evitar costosos procesos de reentrenamiento y migración de datos.

2. Capacitación del personal

Un sistema de gestión robusto como el de Toast no solo depende de su tecnología, sino también de la capacitación adecuada del personal. Un entrenamiento efectivo es clave para maximizar los beneficios del software. Los restaurantes que invierten en la formación de sus empleados notan una mejora en la eficiencia operativa, lo que contribuye directamente a una mayor rentabilidad.

3. Personalización del sistema POS

La flexibilidad de personalizar el sistema de punto de venta (POS) de acuerdo a las necesidades específicas de cada restaurante es otro de los puntos fuertes de Toast . Esto permite a los restaurantes adaptar el software a sus procesos y características únicas, lo cual mejora tanto la experiencia del cliente como la eficiencia interna.

El EBITDA ajustado superó las proyecciones, fortaleciendo la salud financiera de Toast.

4. Análisis de datos para toma de decisiones

La recopilación de datos y su análisis detallado es un recurso invaluable para los restaurantes modernos. Toast ofrece herramientas de análisis que permiten a los gerentes tomar decisiones informadas sobre inventarios, ventas y estrategias de precios. Utilizar estos datos no solo optimiza los recursos, sino que también facilita la planificación de futuras estrategias de crecimiento.

El caso de Toast refleja cómo la innovación tecnológica está transformando el sector restaurantero, no sólo en términos de eficiencia operativa, sino también en la forma en que se toman decisiones estratégicas. Los líderes del sector deben mirar estos avances con atención, adaptándose a las nuevas herramientas disponibles para optimizar sus negocios y mantenerse competitivos.

Referencia:

SUSCRIPCIÓN 2024

+ 4 ejemplares al año a domicilio

+ Directorio HORECA impreso

+ Boletín informativo quincenal

Toast no solo ofrece un software de gestión excepcional, sino que también destaca la importancia de entrenar a tu personal para sacar el máximo provecho de estas herramientas.

Información Actual, Tendencias, Innovaciones Tecnologías y Soluciones para Hoteles, Restaurantes, Catering, Retail y afines.

Toast mejoró su Margen Operativo del -5.4% a un positivo 2.4%, marcando un cambio hacia la rentabilidad sostenible.
El consumo de platos preparados en aumento

EL CRECIMIENTO DE LOS PLATOS PREPARADOS IMPULSA UNA NUEVA ERA EN LA ALIMENTACIÓN, OFRECIENDO SOLUCIONES RÁPIDAS Y SOSTENIBLES QUE ESTÁN REVOLUCIONANDO TANTO LOS HOGARES COMO EL SECTOR HORECA.

Este enfoque no solo responde a las demandas de los consumidores, sino que también marca un camino responsable dentro de la industria alimentaria.

“La

mayor demanda de estas opciones (1.664 millones de productos vendidos) confirma que sus beneficios en términos de conveniencia, sabor y calidad responden satisfactoriamente a las exigencias de los consumidores".

El mercado de los platos preparados en España experimentó en 2024 un aumento significativo tanto en volumen como en valor. Según los datos de la Asociación Española de Fabricantes de Platos Preparados (Asefapre) , el consumo de estos productos creció un 6,6% en comparación con el año anterior, alcanzando un total de 702.270 toneladas. Este incremento se traduce en ventas cercanas a los 4.200 millones de euros, lo que representa un avance del 5,9% respecto a 2023.

Este fenómeno no es anecdótico, sino que refleja un cambio estructural en los hábitos de consumo de los españoles, quienes buscan cada vez más soluciones convenientes y de calidad para su alimentación diaria.

En este contexto, los platos preparados no solo han conseguido ganarse un espacio significativo en los hogares, sino también en los menús de la restauración, convirtiéndose en una alternativa clave en la oferta del sector HORECA

Factores que impulsan el crecimiento

El auge de los platos preparados se debe a diversos factores. Por un lado, la búsqueda de conveniencia y ahorro de tiempo por parte de los consumidores es un impulsor fundamental. La posibilidad de acceder a opciones sabrosas, nutritivas y fáciles de preparar se

ha consolidado como una respuesta a las exigencias del ritmo de vida moderno. Además, la evolución en la calidad de los productos, con una creciente oferta de opciones saludables y adaptadas a nuevas tendencias culinarias, como el uso de "airfryers", ha atraído a un público más amplio.

Otro aspecto destacado es el reparto del consumo por categorías. Los platos refrigerados continúan liderando el mercado, representando el 46% de las ventas totales, seguidos por los congelados con un 41%.

Las opciones a temperatura ambiente también han mostrado un desempeño positivo, con un aumento del 6,8%. Dentro de estas categorías, productos como las pizzas, las patatas y los platos de base cárnica han destacado en volumen, lo que refleja el gusto del consumidor por alimentos fáciles de preparar y de alto consumo.

Implementación en el mercado peruano

En el contexto peruano, la tendencia global hacia el consumo de platos preparados también está comenzando a mostrar señales de crecimiento, aunque en una fase aún más incipiente. El ritmo acelerado de vida en las grandes ciudades, como Lima, ha generado una mayor demanda de soluciones de alimentación rápidas y prácticas. En este sentido, el sector HORECA peruano

podría aprovechar la experiencia global y adaptarla a las particularidades del mercado local.

Con una creciente conciencia sobre la nutrición, podrían ofrecer platos listos para calentar que incluyan ingredientes locales como la quinua, el camote o la papa, junto con proteínas como el pescado o el pollo, en presentaciones convenientes y accesibles para los consumidores que buscan una alimentación equilibrada sin comprometer el sabor.

A nivel de exportación, las empresas peruanas podrían beneficiarse del creciente mercado internacional de productos alimenticios listos para comer. Países de América Latina, como Chile o Colombia , podrían convertirse en destinos clave para los platos preparados peruanos, especialmente aquellos basados en la rica gastronomía nacional, lo que abriría nuevas vías de crecimiento para las empresas del sector HORECA

De cara al futuro, la industria de los platos preparados parece estar en una senda de crecimiento sostenido. Las exportaciones, que actualmente representan el 18,2% de

la producción en España , también siguen en expansión, con países como Portugal , Francia y Reino Unido como principales destinos. Este mismo modelo podría ser replicado en el Perú , donde la producción local de platos preparados con ingredientes autóctonos podría aprovechar la creciente demanda internacional de productos auténticos y convenientes.

El reto para los actores del sector será mantener el equilibrio entre la conveniencia, la calidad y la sostenibilidad, tres pilares que, según los expertos, marcarán la evolución de este mercado en los próximos años.

Sin duda, los platos preparados seguirán desempeñando un papel esencial en la transformación del sector de la alimentación, tanto en el ámbito doméstico como en la restauración profesional, y el Perú tiene ante sí una excelente oportunidad para adaptar este modelo y aprovechar su potencial.

un 18,2% de la producción de platos preparados exportada, países como Portugal, Francia y Reino Unido lideran el mercado internacional.

Presencial

BPM, HIGIENE Y SANEAMIENTO

LEGISLACIÓN ALIMENTARIA

SUPERVISIÓN E INSPECCIÓN SANITARIA

GESTIÓN DE LA PRODUCCIÓN Y CONTROL DE PROCESOS

HERRAMIENTAS DE CALIDAD Y MEJORA CONTINUA

GESTIÓN DE CALIDAD E INOCUIDAD: ISO 2200, ISO 9001, BRC, HACCP, FOOD DEFENSE, GESTIÓN DE ALÉRGENOS, etc.

CONTROL MICROBIOLÓGICO

ENVASES Y EMBALAJES

REFRIGERACIÓN Y CONGELACIÓN

TRATAMIENTO TÉRMICO DE ALIMENTOS

TECNOLOGÍA DE ALIMENTOS

INGREDIENTES Y ADITIVOS

DETERMINACIÓN DE VIDA ÚTIL DE LOS ALIMENTOS

EVALUACIÓN SENSORIAL EN ALIMENTOS

ETIQUETADO DE ALIMENTOS

CALIDAD Y TRATAMIENTO DE AGUAS

Referencia: elPeriódico

Con

EL AUGE DE LAS FRANQUICIAS GASTRONÓMICAS

LA GASTRONOMÍA PERUANA HA SIDO RECONOCIDA INTERNACIONALMENTE POR

SU DIVERSIDAD Y CALIDAD, LO QUE HA LLEVADO A MUCHAS DE SUS PROPUESTAS

A EXPANDIRSE MEDIANTE EL MODELO DE FRANQUICIA.

El sector gastronómico, que ha sido clave en la recuperación económica post-pandemia, sigue consolidándose como una de las principales apuestas para la inversión en el Perú, y sus expectativas de crecimiento para 2025 son más que prometedoras. Hasta el cierre de 2024, el sector de las franquicias en general alcanzó un crecimiento del 5% a nivel nacional, con un aumento significativo de nuevas unidades de franquicias y la expansión de cadenas nacionales a mercados internacionales. Este crecimiento fue impulsado principalmente por el sector gastronómico, donde las marcas de cevicherías, heladerías y restaurantes especializados en cocina peruana fueron las más dinámicas. Este año se espera que el número de franquicias gastronómicas siga creciendo, con una estimación de que para el primer trimestre de 2025 se alcanzará un total de 1000 unidades operativas a nivel nacional. Este auge se debe no solo a la solidez de los conceptos gastronómicos nacionales, sino también a un modelo de negocio cada vez más atractivo para los emprendedores que buscan estabilidad y crecimiento dentro del mercado.

Varios factores han contribuido al crecimiento de las franquicias gastronómicas en el Perú. Entre ellos se destacan los siguientes:

Crecimiento del consumo de comida rápida y saludable: Los cambios en los hábitos de consumo, impulsados por una mayor conciencia sobre la salud, han favorecido el crecimiento de franquicias dedicadas a alimentos saludables y rápidos, como las heladerías gourmet, juguerías, y cevicherías. La tendencia hacia productos frescos y saludables seguirá marcando la pauta, lo que favorecerá la expansión de cadenas que ofrecen este tipo de experiencias gastronómicas.

Expansión de franquicias peruanas en el extranjero: El crecimiento de las franquicias gastronómicas peruanas no solo se limita al mercado local. Muchas cadenas están expandiendo sus horizontes y apostando por mer-

“Este

sector continúa diversificándose, ofreciendo opciones accesibles y de calidad que capturan la demanda por comida rápida y sabrosa, reflejando el creciente apetito global por la gastronomía peruana".

Pardos Chicken, una de las franquicias más exitosas de Perú; consolidándose como el lugar ideal para disfrutar del auténtico pollo a la brasa.

cados internacionales, especialmente en América Latina, los Estados Unidos y Europa. Este fenómeno está impulsado por la globalización de la gastronomía peruana, que ha logrado posicionarse como una de las más prestigiosas a nivel mundial. Este proceso de expansión seguirá fortaleciéndose en 2025, con un crecimiento notable en la presencia de marcas peruanas en el extranjero.

Franquicias digitales y de delivery: En el contexto actual, el modelo de negocio digital ha adquirido una relevancia significativa. Las franquicias gastronómicas no solo han tenido que adaptarse a las nuevas tecnologías, sino que también han logrado integrar plataformas de delivery para expandir su alcance. Esto ha permitido a muchas franquicias crecer sin la necesidad de grandes inversiones en infraestructura física, lo que reduce costos y optimiza operaciones.

Algunos segmentos dentro de las franquicias gastronómicas se perfilan como los más destacados para el futuro cercano. Las siguientes categorías seguirán liderando el crecimiento del sector:

Cevicherías: La cocina peruana es famosa por sus ceviches, y este tipo de establecimientos ha experimentado un auge en los últimos años. Las ce-

Restaurantes y Gastronomía

vicherías continúan siendo una de las franquicias más rentables y populares, especialmente en las zonas costeras. Se espera que muchas marcas de cevicherías sigan expandiéndose, aprovechando el posicionamiento de la gastronomía peruana y el creciente interés por los mariscos frescos.

Heladerías: Las heladerías gourmet también tienen un futuro prometedor. El creciente interés por los postres y las bebidas frías, especialmente en el verano, ha impulsado la apertura de nuevas franquicias en este segmento. Se espera que las franquicias de helados y gelatos de calidad sigan siendo una opción de inversión atractiva, con un enfoque en productos artesanales y saludables.

Restaurantes de cocina peruana e internacional: Los restaurantes que ofrecen experiencias gastronómicas de alta calidad basadas en la cocina peruana continúan siendo una opción muy rentable. La mezcla de platos tradicionales y modernos seguirá siendo una tendencia en 2025, con marcas que fusionan la gastronomía local con influencias internacionales.

En 2025, las franquicias gastronómicas enfrentan varios desafíos. El primero es la inflación persistente, que sigue elevando los costos de insumos y materias primas, presionando los márgenes de ganancia. Según la Asociación Peruana de Franquicias (APF) , las franquicias deben ser más eficientes y optimizar sus procesos para mantener la rentabilidad en un entorno económico complejo.

Otro obstáculo clave es la escasez de mano de obra calificada. A pesar de los esfuerzos de capacitación, sigue siendo difícil encontrar personal altamente cualificado, especialmente en áreas especializadas como chefs y gerentes. La Escuela de Hostelería de San Ignacio de Loyola y la APF destacan que la oferta de profesionales capacitados no satisface completamente la demanda del sector.

Finalmente, las dificultades en la cadena de suministro siguen afectando a las franquicias, con retrasos y aumento de precios de insumos. La APF señala que las franquicias están adaptando sus estrategias de compra y gestión de inventarios para mitigar el impacto de estas disrupciones.

adapten constantemente a un entorno desafiante, optimizando sus operaciones, buscando talento calificado y diferenciándose en un mercado altamente competitivo. En resumen, las franquicias gastronómicas peruanas están bien posicionadas para seguir siendo un motor clave de la economía en los próximos años.

Referencia: Diario

Estas cuestiones requieren que las franquicias gastronómicas en 2025 se

Con un enfoque en la conveniencia y la variedad, las franquicias gastronómicas han ganado una sólida base de clientes, siendo clave en la economía peruana y en el ámbito de la restauración global.

Gestión

Tendencias panaderas para este 2025

LA INDUSTRIA DE LA PANADERÍA ESTÁ EVOLUCIONANDO RÁPIDAMENTE, IMPULSADA POR NUEVAS DEMANDAS DE LOS CONSUMIDORES, CAMBIOS EN LOS VALORES SOCIALES Y AVANCES EN LA TECNOLOGÍA.

El sector panadero está aprovechando la tecnología para mejorar la eficiencia, la creatividad y la sostenibilidad.

En este contexto de cambios y desarrollo, la revista panadería y pastelería peruana comparte con todos, los desafíos importantes que enfrentan los panaderos, pero también las grandes oportunidades de innovación y crecimiento.

A continuación, exploramos las cinco tendencias clave que definirán el futuro del sector este año:

1. Ingredientes auténticos y funcionales

Los consumidores aumentan la demanda de productos que favorecen la salud intestinal, con ingredientes como cereales integrales, prebióticos y probióticos. junto a una alimentación basada en plantas, una tendencia consolidada con un crecimiento del 21% anual dentro del sector panadero.

2. Innovación sin límites en la experiencia del consumidor

La experimentación con texturas, colores y formas hace que la panadería sea más atractiva y diferenciada. Además, alianzas entre diferentes marcas y sectores generan productos innovadores que rompen esquemas y fusionan tradiciones con modernidad.

4. Rescate de lo tradicional con un toque moderno

Las recetas tradicionales que evocan nostalgia están siendo reinventadas con ingredientes innovadores y presentaciones llamativas, por ello los panaderos que logren equilibrar la tradición con las expectativas actuales de consumo serán los más exitosos.

5. Tecnología e inspiración en la panadería

Se está utilizando para optimizar procesos, desarrollar nuevas recetas y mejorar la personalización de los productos, así la implementación de tecnología para reducir el desperdicio y mejorar la producción es clave para el crecimiento del sector.

El consumidor de ahora

El consumidor actual busca productos alineados con sus valores, priorizando la familia, la felicidad y el bienestar, ellos exigen mayor transparencia en los ingredientes y procesos de producción, además, elige marcas que reflejan estos principios.

Los consumidores buscan cada vez más ingredientes de alta calidad.

3. Sostenibilidad y responsabilidad ambiental Minimizar el desperdicio de alimentos es una prioridad, desde la producción hasta el consumo final, pues especialmente en la Generación Z, se observa un menor consumo de carne y lácteos, optando por alternativas más sostenibles y con menor huella de carbono.

De este modo el 2025 será un año de transformación para la panadería, donde la tradición y la innovación convergen de manera constante. Entender al consumidor y adaptarse a sus expectativas es y seguirá siendo esencial para destacar en un mercado cada vez más dinámico.

Referencia: Revista Panadería y Pastelería peruana

Saneamiento InnovaPack HorecaHub Alimentaria

Feria de Soluciones y Tecnologías Alimentarias para la Región Andina

El refugio del café de especialidad y la bollería en Miraflores

ORIGINALMENTE CONCEBIDA CON UN ENFOQUE TRADICIONAL, LA MARCA EVOLUCIONÓ RÁPIDAMENTE, ADAPTÁNDOSE A LAS NUEVAS TENDENCIAS Y DEMANDAS DEL MERCADO. SU PRINCIPAL PROPUESTA: EL CAFÉ DE ESPECIALIDAD, UN SEGMENTO EN AUGE QUE HA GANADO TERRENO EN LAS CAFETERÍAS LIMEÑAS.

Panadería Central trabaja directamente con productores de café de regiones como Puno, Junín y Cusco, esto les permite ofrecer cafés con perfiles de sabor que varían desde notas frutales y florales hasta tonos más terrosos y chocolateados.

Panadería Central también es conocida por su bollería innovadora, que incluye croissants, panes de chocolate y otras delicias horneadas con un toque artesanal y técnicas modernas.

Desde su apertura en 2017, Panadería Central se ha consolidado como uno de los puntos más emblemáticos en Lima para los amantes del buen café y la panadería artesanal. En sus primeros años, el concepto de la cafetería era más tradicional, con una oferta centrada en almuerzos y cafés convencionales. Sin embargo, la pandemia modificó este panorama, y Panadería Central tomó la decisión estratégica de mudarse a un espacio más pequeño en Miraflores, con un enfoque completamente renovado. Ahora, el café de especialidad es la estrella, destacando por su calidad y las historias que cada grano de café cuenta. Jayme Cornejo, gerente del establecimiento, comenta que su visión se basa en ofrecer una experiencia única mediante la selección cuidadosa de granos cultivados a más de 1,800 metros sobre el nivel del mar, con variedades como el Caturra Amarillo, proveniente de Cajamarca y Cusco.

El café de especialidad en Panadería Central no se limita a un simple servicio de bebida. Aquí, el grano tiene una historia que contar. A través de una cuidadosa selección de orígenes y un proceso de tostado artesanal, se logran resaltar sabores naturales, florales y frutales que rompen con los estándares del café convencional. Este enfoque ha sido clave para educar a los consumidores peruanos sobre los

distintos perfiles de sabor del café, un concepto que antes no era tan familiar en el mercado local.

Pero Panadería Central no solo se dedica al café, sino que su oferta también incluye una amplia variedad de bollería y productos de panadería que acompañan perfectamente su selección de cafés. El pan de masa madre es uno de los productos más destacados. Elaborado con fermento natural, este pan no solo es delicioso, sino también beneficioso para quienes tienen sensibilidad al gluten. Los desayunos completos, que incluyen panes, sándwiches y opciones de bollería, siguen siendo parte fundamental de su oferta, brindando un toque de calidez y confort a los clientes. Uno de los sándwiches más populares es el sándwich de jamón de pavo, preparado con una salsa artesanal de pimientos y aceite de oliva, y servido en focaccia. Este tipo de propuestas innovadoras han permitido a Panadería Central mantenerse relevante, ofreciendo algo más que una simple cafetería: una experiencia gastronómica completa.

En un sector tan competitivo como el de las cafeterías y panaderías en Lima, destacarse requiere algo más que simplemente ofrecer productos básicos de calidad. Aquí, la innovación no es solo una tendencia, sino un valor fundamental que se refleja en cada rincón del establecimiento.

Panadería Central se caracteriza por su enfoque en la creación de nuevos sabores y combinaciones que rompen con lo convencional, un claro ejemplo de esto es su dedicación al uso de ingredientes locales e importados de alta calidad para desarrollar productos exclusivos. La fermentación natural de su pan de masa madre es una de las innovaciones más relevantes, no solo es un proceso que requiere paciencia y conocimiento, sino que también ofrece beneficios para quienes buscan una alternativa más saludable. El uso de harinas orgánicas y métodos tradicio

no solo amplía su base de clientes, sino que también responde a una creciente tendencia en el mercado de la alimentación saludable. Otro aspecto innovador es la atención al detalle en la presentación de sus productos. En un mundo donde la experiencia visual es tan importante como la gustativa, Panadería Central se ha asegurado de que cada producto, desde su pan hasta su bebida, sea presentado de manera estética y cuidadosa.

Mirando hacia el futuro, Panadería Central continúa con su visión de

Encuentre
proveedores

Panaderías y Pastelerías

5 cafeterías peruanas entre las mejores del mundo

ESTE RECONOCIMIENTO REAFIRMA A PERÚ COMO UN REFERENTE GLOBAL EN LA CULTURA DEL CAFÉ Y RESALTA SU CONTRIBUCIÓN AL MUNDO DEL CAFÉ DE ESPECIALIDAD.

Puku Puku se destaca por su compromiso con la sostenibilidad y la calidad, trabajando directamente con comunidades cafetaleras desde el Amazonas hasta Puno.

Según la Specialty Coffee Association, Perú es uno de los mayores exportadores de café de especialidad en el mundo, con un crecimiento del 10% en las exportaciones de café de calidad en los últimos 5 años.

Perú ha consolidado su posición como un referente mundial en la industria del café, destacando con cinco de sus cafeterías en la prestigiosa lista de las 100 Mejores Cafeterías del Mundo, elaborada por The World’s 100 Best Coffee Shops. Este reconocimiento resalta la calidad, innovación y compromiso de las cafeterías peruanas con la excelencia y la sostenibilidad.

1. Puku Puku (Posición 20)

Ubicada en Lima, Puku Puku se ha destacado por su enfoque en cafés de microlotes de origen único, seleccionando zonas cafetaleras del bosque nuboso. Su compromiso con la calidad y la trazabilidad ha sido clave para su inclusión en el ranking.

2. Three Monkeys Coffee (Posición 22)

Situada en Cusco, Three Monkeys Coffee es reconocida por su dedicación al café de especialidad y su enfoque en la sostenibilidad. La cafetería ha logrado cautivar a los amantes del café con su propuesta única y su compromiso con la calidad.

3. Coffee Busters Roastery (Posición 59)

Coffee Busters Roastery, ubicada en San Isidro, Lima, se ha destacado por su enfoque en la trazabilidad y la calidad del café. Nacida durante la pandemia, ha logrado posicionarse como una de las principales tosta-

doras de café de especialidad en el país.

4. Origen Tostadores de Café (Posición 69)

Con locales en Lima, Origen Tostadores de Café se ha consolidado como una de las principales tostadoras de café de especialidad en el país. Su compromiso con la calidad y la sostenibilidad ha sido fundamental para su inclusión en el ranking.

5. Florencia y Fortunata (Posición 100)

Ubicada en Cusco, Florencia y Fortunata se define como una empresa social que busca resaltar el trabajo de las mujeres en el mundo del café de especialidad. Su compromiso con la equidad de género y la calidad del café ha sido clave para su inclusión en la lista.

Este reconocimiento subraya la creciente importancia de Perú en la industria cafetera global y destaca la apuesta de las cafeterías peruanas por ofrecer productos de calidad y una experiencia única. La innovación y el enfoque en la sostenibilidad son clave para mantener su posición en el mercado, consolidando a Perú como un referente mundial en la cultura del café.

Referencia: El Comercio

Confitería - Snacks - Panadería - Pastelería

Forma parte de la feria como Expositor

SNACKS PASTELERÍA HELADERÍA

CONFITERÍA

¡Aprovecha esta gran oportunidad y presenta tus productos a miles de empresas del sector!

Exposición B2B para la Industria de la Confitería, Panadería, Pastelería, Chocolatería, Heladería y Cafeterías, donde se presenta la principal oferta en dulces, snacks, postres, panes, pasteles, galletas, gelatinas, gomas, untables, chocolates, coberturas, esencias, Jarabes, cremas pasteleras, bebidas, etc. Expo

Confitería - Snacks - Panadería - Pastelería

La primera pastelería británica de Lima

FUNDADA POR KRIS Y FRANCIS, QUIENES DECIDIERON TRAER LO MEJOR DE LA REPOSTERÍA TRADICIONAL DEL REINO UNIDO A LA CIUDAD. UBICADA EN SURQUILLO, ESTA PASTELERÍA SE HA DESTACADO POR SU ENFOQUE INCLUSIVO Y SU PROPUESTA GASTRONÓMICA AUTÉNTICA, CON DELICIAS COMO SCONES, VICTORIA SPONGE Y BAKEWELL.

Un clásico postre del Reino Unido, London Blackout. Recetas tradicionales del Reino Unido adaptadas al gusto limeño, utilizando solo los mejores ingredientes para una experiencia culinaria incomparable.

En un mercado gastronómico tan diverso como el limeño, donde las influencias internacionales son cada vez más notorias, una propuesta singular ha logrado captar la atención de los amantes de los postres. Se trata de The Gay Baker, la primera pastelería británica en Lima, que ha llegado para sorprender a los paladares limeños con sus tradicionales creaciones británicas, como los scones, el clásico Victoria Sponge, el delicioso Bakewell y la famosa London Blackout, entre otros.

Ubicada en el barrio de Surquillo, esta pastelería no sólo se distingue por su autenticidad en los sabores, sino por su historia y el enfoque que le dan sus creadores. Kris y Francis, los fundadores de The Gay Baker, decidieron embarcarse en este proyecto después de vivir la frustración de no encontrar opciones de repostería británica auténtica en la ciudad. La falta de opciones para disfrutar de los tradicionales pasteles del Reino Unido fue lo que impulsó a esta pareja a crear una pastelería que no solo rescatara la esencia de su cultura gastronómica, sino que también se convirtiera en un punto de encuentro para los que buscan algo más que un simple postre: una experiencia. Lo que comenzó como un pequeño sueño en la cocina de su hogar, ha crecido hasta convertirse en un referente de calidad y originalidad. Sin embargo,

The Gay Baker es mucho más que una pastelería. Es también un espacio inclusivo que busca visibilizar a la comunidad LGTBIQ+, un compromiso que se refleja tanto en sus productos como en sus valores. De hecho, el nombre de la pastelería hace alusión a la identidad de sus fundadores, quienes no solo quieren destacar la calidad de su gastronomía, sino también dar visibilidad a su lucha por la igualdad.

La carta de The Gay Baker está cuidadosamente elaborada para ofrecer los sabores más representativos del Reino Unido. Los scones, tradicionales bollos británicos que pueden ser acompañados de mermelada y crema, son una de las opciones más populares. Por otro lado, el Victoria Sponge, el pastel esponjoso que lleva el nombre de la Reina Victoria, es otro de los emblemas de la pastelería.

La receta del Bakewell tart, famosa por su masa crujiente y el toque de almendra, es otra de las joyas de la casa. Además, el London Blackout, un pastel de chocolate oscuro y denso, es una de las especialidades más apreciadas por los visitantes.

El éxito de The Gay Baker radica, sin duda, en su capacidad para mantener la autenticidad de los sabores británicos mientras se adapta a las exigencias locales. Cada pastel y postre es preparado con ingredientes frescos y de alta calidad, siguiendo las recetas tradi-

cionales que han sido transmitidas de generación en generación en el Reino Unido. La precisión en el proceso de elaboración es una de las claves para lograr la perfección en cada bocado.

Además, la pastelería ha sabido conectar con su clientela gracias a un enfoque personalizado, que va más allá de ofrecer un producto, brindando una experiencia completa. En un ambiente acogedor y cálido, los visitantes pueden disfrutar de sus deliciosas creaciones mientras exploran la propuesta de valor que se ofrece: una repostería de calidad que no solo satisface el paladar, sino que también apoya una causa más grande.

The Gay Baker ha logrado posicionarse rápidamente como una de las opciones más destacadas dentro del competitivo mercado de las pastelerías en Lima. No obstante, su visión no se detiene aquí. Con la mirada puesta en el futuro, Kris y Francis están explorando nuevas formas de expansión y de llegar a más clientes, no solo a nivel local, sino también internacional.

En resumen, The Gay Baker ha sabido combinar lo mejor de la tradición británica con un toque personal e inclusivo, creando un espacio único en Lima donde los amantes de la repostería pueden disfrutar de sabores auténticos, mientras apoyan una causa social importante. Sin duda, este es solo el comienzo de un viaje prometedor para esta innovadora pastelería.

Panaderías y Pastelerías

Referencia: El

Scones británicos, bañados con chocolate derretido, una de las especialidades de The Gay Baker.
Comercio

Pastelería peruana explora el lado dulce de la cocina nikkei

EN 2025, LA COMIDA NIKKEI CONTINÚA CONSOLIDÁNDOSE EN PERÚ, DESTACANDO POR SU FUSIÓN DE SABORES ÚNICOS Y SU COMPROMISO CON LA SOSTENIBILIDAD, ATRAYENDO A CONSUMIDORES QUE BUSCAN UNA OFERTA CULINARIA INNOVADORA Y RESPETUOSA CON EL MEDIO AMBIENTE.

La fusión perfecta entre la pastelería francesa y el arte japonés, un deleite para los sentidos en cada bocado.

Ochaya tiene bebidas como matcha, además del clásico café, ofrece una pastelería artesanal francesa con un twist japonés; pero sin dejar los insumos mundiales como tonka, jazmín, etc.

En el competitivo panorama gastronómico de Lima, donde la innovación y la calidad se han convertido en un estándar, la pastelería Ochaya ha logrado una destacada presencia. Ubicada en el moderno distrito de Miraflores, esta pastelería es un claro ejemplo de cómo la gastronomía nikkei —fusión de la cocina peruana y japonesa— puede reinterpretarse de manera dulce. Bajo la dirección de la chef Mei Morioka, quien cuenta con una sólida formación en pastelería francesa, Ochaya se ha convertido en un referente para los amantes de los postres que buscan experiencias sensoriales únicas.

La propuesta de Ochaya va más allá de la simple mezcla de ingredientes. Su esencia está en la fusión de dos culturas gastronómicas que, aunque aparentemente distantes, comparten un mismo respeto por los ingredientes frescos y de calidad. La pastelería francesa, conocida por su precisión técnica y sus texturas refinadas, se entrelaza con la delicadeza de la cocina japonesa, famosa por su sutileza y su capacidad para resaltar los sabores naturales de los productos.

Uno de los elementos más característicos de Ochaya es su habilidad para reinterpretar los postres tradicionales de ambas cocinas. Un claro ejemplo de esta fusión es el shortcake de jazmín, una reinterpretación del clásico pastel

japonés que incorpora el toque floral del jazmín, logrando una combinación perfecta de suavidad y frescura. De igual manera, el crepe cake de pistacho es una opción que ha ganado popularidad rápidamente entre los clientes, destacando por su elegante estructura de capas finas de crepes que se combinan con el suave sabor a pistacho, creando una experiencia única al paladar. El mousse de chocolate también es un imperdible, una creación en la que la chef ha logrado equilibrar la intensidad del cacao con una textura suave y esponjosa que se derrite en la boca.

Cada postre en Ochaya está cuidadosamente elaborado, no solo con el objetivo de sorprender por su sabor, sino también por su presentación. La pastelería apuesta por un enfoque minimalista y moderno, con un diseño que resalta la delicadeza de los ingredientes sin recargar la estética. Además, el uso de productos frescos y de alta calidad es una constante en su menú, lo que permite que cada creación mantenga un sabor auténtico y genuino. Otro de los elementos distintivos de Ochaya es la incorporación de ingredientes japoneses, como el té matcha y la pasta de adzuki, que aportan una dimensión completamente nueva a los postres. Estos ingredientes no solo refuerzan la conexión con la gastronomía nipona, sino que también

ofrecen beneficios para la salud, como el antioxidante matcha, que se utiliza en varias de sus recetas.

La pastelería se distingue también por su renovación mensual de la carta de postres. Cada mes, los clientes tienen la oportunidad de probar nuevas creaciones que incluyen tanto ingredientes tradicionales como innovadores. Esta renovación constante de la oferta asegura que Ochaya mantenga su relevancia en un mercado altamente competitivo y, a su vez, invita a sus comensales a regresar para descubrir siempre algo nuevo.

La pastelería nikkei sigue esta misma línea de innovación, con chefs que experimentan combinando el delicado arte pastelero francés con ingredientes nipones, como el miso, el té matcha y los azúcares oscuros, creando postres que no solo son visualmente atractivos, sino que también están alineados con las tendencias de salud y sostenibilidad. El 46% de los consumidores peruanos buscan productos orgánicos una vez por semana, y la

pastelería nikkei, con su enfoque en ingredientes frescos y locales, se adapta perfectamente a esta demanda.

En 2025, el futuro de la comida nikkei en Perú parece prometedor. Con una mayor conciencia de los consumidores sobre la salud y el medio ambiente, la cocina nikkei se posiciona como una opción que no solo deleita el paladar, sino que también se alinea con las tendencias de sostenibilidad y bienestar. La mezcla de tradición y modernidad sigue siendo la clave de su éxito, y es probable que este tipo de gastronomía continúe ganando protagonismo en la escena culinaria del país.

Panaderías y Pastelerías

Sofisticación y frescura en cada creación, el arte de la pastelería nikkei satisface los paladares más sofisticados.

Referencia: El Comercio

Licores y sabores

Bebidas ready to drink ¿por qué los limeños las están eligiendo ante los licores?

LAS BEBIDAS READY TO DRINK (RTD) ESTÁN REVOLUCIONANDO LA INDUSTRIA EN PERÚ. SU PRACTICIDAD, VARIEDAD DE SABORES Y MENOR CONTENIDO ALCOHÓLICO LAS HAN CONVERTIDO EN LA ELECCIÓN PREFERIDA DEL PÚBLICO.

La demanda sigue creciendo entre los consumidores jóvenes de 18 a 35 años.

Las RTD son bebidas alcohólicas preparadas y envasadas listas para consumir, sin necesidad de mezcladores o ingredientes adicionales. Suelen presentarse en formatos como latas o botellas pequeñas, facilitando su transporte y almacenamiento.

A nivel global, este segmento ha crecido exponencialmente, impulsado por consumidores que valoran la conveniencia y la experiencia inmediata. Perú no es la excepción, en los últimos años, las RTD han ganado una participación importante en el mercado, desplazando a categorías tradicionales.

Este auge ha generado un cambio en las preferencias del consumidor peruano, afectando directamente a bebidas como la cerveza y el pisco.

Las razones principales detrás de esta transformación incluyen:

Comodidad y practicidad: No requieren preparación ni utensilios adicionales.

Variedad de sabores: Desde opciones frutales hasta cócteles clásicos enlatados.

Tanto marcas locales como internacionales, han ampliado su portafolio para responder a la creciente demanda, porque el mercado de bebidas alcohólicas en Perú está en constante evolución, y el éxito de las RTD se debe a varios factores clave como:

Cambio en hábitos de consumo: Las nuevas generaciones prefieren opciones más ligeras y de consumo inmediato.

Expansión de la oferta: Marcas locales han diversificado sus productos para competir con gigantes internacionales.

Canales de distribución digital: Las ventas en línea y el e-commerce han facilitado el acceso a estas bebidas.

Estrategias de marketing innovadoras: Promociones en redes sociales y colaboraciones con influencers han potenciado su visibilidad.

El mercado global tiene un alcance de USD 40 mil millones en 2024, con un crecimiento estimado del 12.5% en América Latina.

Menor graduación alcohólica: Son percibidas como opciones más ligeras y refrescantes.

Atractivo para nuevas generaciones: Especialmente para jóvenes que buscan bebidas innovadoras.

Las empresas del sector han notado esta tendencia y han lanzado diversas propuestas para capitalizar el crecimiento del segmento.

Las Ready to Drink seguirán consolidándose en el mercado peruano. Se espera que su consumo continúe en aumento, con un enfoque en productos más sofisticados, versiones sin alcohol y envases sostenibles.

Para la industria de bebidas alcohólicas, esto representa un reto y una oportunidad: las marcas tradicionales deberán innovar para competir con estas nuevas alternativas, mientras que las empresas emergentes pueden aprovechar el momento para posicionarse en este segmento en crecimiento.

Referencia: Diario Gestión

Tendencia en bebidas espirituosas 2025

LAS NUEVAS TENDENCIAS EN COMERCIALIZACIÓN Y MÉTODOS DE PRODUCCIÓN ESTÁN CAMBIANDO LO QUE BEBEMOS, PREPARANDO EL ESCENARIO PARA UN AÑO EMOCIONANTE PARA LOS PRODUCTORES COMO PARA LOS CONSUMIDORES.

En el presente año, la industria de las bebidas espirituosas ha asimilado de manera correcta las nuevas tendencias, impulsadas por la gran demanda de consumidores que desean consumir productos más auténticos y que asuman el riesgo de innovar con los sabores ya conocidos; por otro lado, uno de los principales cambios que ha llamado la atención de las empresas del rubro, recae en el hecho de conocer una historia creíble, ambiciosa y auténtica, que les permita ser capaces de generar una conexión especial con la marca.

Partiendo desde esa premisa, las tendencias en bebidas espirituosas que se establecerán este 2025 son las siguientes:

El alcohol se fusionará con los cócteles: En este contexto, los productores están comenzando a reconocer el valor y la versatilidad de los productos sin alcohol, que no solo han ganado popularidad por sí mismos, sino que también se están integrando de manera creativa con los licores tradicionales. Un claro ejemplo de esta tendencia es el caso de The Pathfinder, un licor fermentado sin alcohol que, según Rish Ravalia, gerente de país del Reino Unido para la marca, The Pathfinder nació con el propósito de “cerrar la brecha entre las bebidas alcohólicas y no alcohólicas”.

El Agave como ingrediente protagonista: El agave, tradicionalmente asociado con la producción de tequila y mezcal, está emergiendo como un ingrediente clave en una variedad

más amplia de bebidas espirituosas. En 2025, se prevé que más marcas fuera de México comiencen a explorar el potencial del agave para crear nuevos destilados que reflejen las tradiciones y el mestizaje cultural.

Bebidas espirituosas claras de graduación alta: Uno de los ejemplos más destacados de esta tendencia es el lanzamiento de Chopin Vodka Bartenders Choice, con un impresionante 59,8% de alcohol. Tad Dorda, fundador de Chopin, explica que el sabor del vodka tradicionalmente puede ser opacado por los refrescos y el hielo en los cócteles.

Whisky escosés de edad más antigua: Un ejemplo adicional de esta tendencia lo ofrece la marca “Almas vivas”, que presentó el año pasado una mezcla de 40 años. El cofundador de la marca, Calum Leslie, subraya que esta creciente demanda está impulsada por una mayor apreciación de la “complejidad y profundidad” que las expresiones más antiguas pueden aportar.

La industria de los espirituosos se encuentra en un punto de inflexión donde las innovaciones, la sostenibilidad y la autenticidad son factores determinantes para su futuro. En 2025, estas bebidas no solo se disfrutarán por su sabor, sino por la historia que cuentan, la responsabilidad con la que se producen y la experiencia única que ofrecen a cada consumidor.

Referencia:

"La narración de historias permite crear una conexión emocional con los consumidores”
La gente quiere autenticidad en las marcas. La gente busca alegría”. Emma Hutchison.

César Cárdenas, "el Virgilio

del

pisco", innova con la bebida bandera del Perú

MIXÓLOGO EXPERIMENTA Y CREA LICORES CON PRODUCTOS EXTRAÍDOS DIRECTAMENTE DEL HUERTO, TENIENDO AL PISCO COMO ELEMENTO PRINCIPAL.

Redactor: Daniel Rivera Pérez Equipo Horeca & Retail

Las innovaciones cocteleras del maestro César que más destacan son las que tienen sabor a menta, cedroncillo y mora.

Producto de estas innovaciones, César Cárdenas ha podido descifrar los insumos secretos de algunos de los licores más famosos.

El pisco, nuestra bebida espirituosa bandera, representa en su descripción más simple el Perú. Aunque la imagen que se tiene de esta bebida tradicional mantiene características tales como el aspecto brilloso y transparente, de fuerte sabor y olor y que para muchos resulta complicado de consumir; a cuatro horas de Lima en la Hacienda La Caravedo (Ica), César Cárdenas, experimentado bartender y mixólogo, se ha encargado de crear una nueva percepción del pisco, ya que funge como un maestro en el arte de la innovación pisquera, presentando propuestas únicas y revolucionarias que modificarán la industria coctelera tal y como la conocemos.

Parte de la experiencia que te permite realizar el maestro César, inicia desde el guiado al huerto, donde diferentes variedades de hierbas aromáticas como la menta, el cedroncillo, la hierbabuena y el perejil, se convierten en los protagonistas. En primera instancia extrae algunas de estas hierbas, dando inicio a la denominada “experiencia sensorial”, que consiste en la identificación de texturas y olores, entendiendo las propiedades de cada una de ellas y de qué manera se pueden fusionar con el pisco.

Luego de haber culminado con la primera parte de la experiencia sensorial, César prepara (como lo denomina él) su “laboratorio” para realizar una actividad llamativa que consiste en otorgarle al cliente la posibilidad de elaborar estas innovaciones. En

este punto son los visitantes quienes guiados por el experto elaboran su propia bebida; al finalizar, cada participante podrá consumir su producto final y conocer la fusión de sabores con los que César está experimentando. De manera ordenada presenta a los comensales cada una de las botellas que recepcionan los respectivos licores, las cuales llaman la atención desde su color y sus componentes. Cócteles de sabores llamativos como café o chocolate son los primeros en presentarse, el olor que emana de las botellas al destaparse transportan a cualquiera a un mundo dulce y no al preconcebido mundo de los piscos puros. La sensación es agradable en boca, de llamativo sabor al sentir de manera potente los sabores de los productos y al pasar el alcohol, la sensación no genera el típico calor en la garganta, por el contrario, la sensación resulta ser amigable y no genera más que impacto y sorpresa.

Por sus innovaciones y sus ganas de contribuir en el rubro, César Cárdenas destaca en el mundo de los licores de manera valerosa, y resalta el curioso sobrenombre que se le otorga, haciendo la comparación con el ingenioso chef Virgilio Martínez, ya que innovar con una bebida tan seria y tradicional, pero sobre todo, hacer que funcione, no es trabajo sencillo. “El Virgilio del pisco” ha marcado un camino interesante al que todavía le faltan kilómetros por recorrer, y que abrirán las puertas para que muchos más maestros se atrevan a crear y presentar nuevas propuestas que le permitan a las personas la oportunidad de generar un vínculo con sus orígenes.

LA INTELIGENCIA

ARTIFICIAL Y SU

INGRESO EN BARES Y CÓCTELES

LA IA YA NO ES UN LUJO; SE ESTÁ CONVIRTIENDO EN UN RECURSO INDISPENSABLE EN VARIOS SECTORES, Y EL MUNDO DE LOS CÓCTELES NO ES UNA EXCEPCIÓN.

En los últimos cinco meses, la revolución de la inteligencia artificial (IA) ha alcanzado su punto álgido con importantes actualizaciones en plataformas como Google Gemini, Claude Sonnet, Grok y ChatGPT, así como el continuo “calendario de adviento” de mejoras de OpenAI. Estas actualizaciones están transformando la forma en que las empresas interactúan con la tecnología, ofreciendo capacidades de procesamiento más rápidas, personalización avanzada y herramientas predictivas que antes parecían ciencia ficción. Según un informe de PwC, el 45% de las tareas laborales podrían ser automatizadas gracias a la IA para 2030, lo que subraya la importancia de adaptarse a esta nueva era tecnológica.

El futuro de la hospitalidad es determinado por aquellos que entiendan que la IA es un socio, no un reemplazo.

La adopción de la inteligencia artificial en la hostelería, en particular en bares y restaurantes, está ganando terreno rápidamente. Un informe de Grand View Research predice que el mercado global de IA en la industria de la hospitalidad alcanzará los 8,43 mil millones de dólares para 2027, con una tasa de crecimiento anual compuesta (CAGR) del 43,2%. Este crecimiento acelerado está impulsado por la búsqueda de eficiencia operativa y una mejor experiencia para el cliente, áreas donde la IA ofrece soluciones inmediatas y escalables.

Implementaciones clave para un futuro competitivo

La adopción de la IA se presenta como una necesidad estratégica para los bares que buscan optimizar sus operaciones y ofrecer experiencias personalizadas. Entre las principales implementaciones destacadas, encontramos:

Gestión inteligente de inventarios: Plataformas como Restoke.ai permiten realizar análisis predictivos que optimizan la compra de suministros y reducen el desperdicio. Con herramientas de este tipo, los bares pueden reducir sus costos operativos hasta un 20%, al

Con la IA, la productividad puede aumentar hasta un 25%, ya que el personal reduce el tiempo administrando el stock y aumenta la atención al cliente.

mismo tiempo que mejoran la productividad en un 25%. Esto se debe a que el personal puede centrarse en tareas de mayor valor, como la interacción con los clientes, en lugar de gestionar inventarios.

Automatización de procesos operativos: Los asistentes virtuales y chatbots ya están mejorando la gestión de pedidos y reservas. La automatización permite una mayor precisión en la toma de pedidos y reduce el tiempo de espera de los clientes. Un ejemplo relevante es el uso de IA por parte de Chipotle para gestionar pedidos a través de un asistente de voz, lo que ha incrementado la eficiencia y reducido los errores humanos.

Análisis predictivo de ventas: La IA también ofrece capacidades para analizar patrones de consumo, ajustando los menús y las promociones en tiempo real. Por ejemplo, un bar podría utilizar esta tecnología para identificar qué cócteles son más populares durante eventos especiales y ajustar sus ofertas en consecuencia.

Mejorando la experiencia del cliente: La personalización se ha convertido en un factor esencial para los clientes del siglo XXI, y la IA está desempeñando un papel crucial en este sentido. Asistentes como Claude Sonnet permiten anticiparse a las necesidades de los

clientes, sugiriendo bebidas y mejorando la interacción desde el momento en que el cliente llega al bar. Además, plataformas como Maitre.D AI están optimizando las reservas, permitiendo ajustes dinámicos que mejoran la experiencia del cliente, asegurando una mayor satisfacción y ocupación.

Un factor a tener en cuenta, recae también en el enfoque que recibe la sostenibilidad. La IA permite a los bares predecir la demanda de productos basándose en factores como el clima o eventos especiales, lo que reduce el desperdicio de alimentos y bebidas. Ejemplos como los bares que se asocian con granjas urbanas para obtener ingredientes frescos no solo reducen su huella de carbono, sino que también logran ofrecer un producto de mayor calidad.

Por ello, la visión y la creatividad es fundamental en la coctelería, pero la IA puede ser un aliado invaluable para los mixólogos. Utilizando datos sobre preferencias de sabor, los sistemas de IA pueden sugerir combinaciones únicas que optimicen la experiencia del cliente. Sin embargo, surge el debate sobre si la IA podría reemplazar la creatividad humana.

La solución podría ser una colaboración entre la tecnología y los bartenders, donde la IA funcione como una herramienta para inspirar y refinar las creaciones sin restarle autenticidad al toque humano, esto a pesar de los claros beneficios de la IA, su integración plantea desafíos, especialmente en lo que respecta al contacto humano en la experiencia del bar. Si bien la automatización puede aumentar la eficiencia, mantener el elemento humano es crucial para preservar la calidez y autenticidad que definen a la coctelería.

El futuro de los bares en 2025 se perfila como una fusión entre tecnología avanzada y un servicio al cliente excepcional. Aquellos establecimientos que sepan aprovechar las herramientas de IA mientras mantienen la interacción humana serán los que lideren la industria.

En este nuevo panorama, la creatividad y la tecnología no compiten, sino que se complementan, ofreciendo experiencias más personalizadas, eficientes y sostenibles. El momento de integrar estas tecnologías es ahora, para no quedarse atrás en un mercado cada vez más competitivo.

Clubes, casinos y bares

Además, las empresas que implementan IA en la experiencia del cliente pueden esperar un aumento en la satisfacción y lealtad de los clientes, lo que se traduce en mayores márgenes de beneficio. Se estima que las inversiones en automatización de servicios dentro de la industria de la hospitalidad podrían generar ahorros de hasta el 30% en costes operativos a través de la optimización de tareas repetitivas como la toma de pedidos o la gestión de inventarios. La IA no solo representa una ventaja competitiva, sino que se ha convertido en un componente esencial para el futuro de la industria de los bares y cócteles.

Bares de Nueva York y Londres están experimentando con camareros robóticos que se encargan de tareas como agitar o servir.
Referencia: Predicciones de inteligencia artificial de Coles Liquor.

Como el storytelling se está implementando en los bares peruanos

EN PERÚ, ESTA TENDENCIA

HA SIDO ADOPTADA POR BARES QUE BUSCAN OFRECER MÁS QUE SOLO UNA BEBIDA O UN PLATILLO.

Una historia que transporte a los comensales a diferentes momentos y tradiciones de la cultura peruana.

En los últimos años, el concepto de storytelling ha tomado fuerza en la gastronomía y la coctelería, convirtiéndose en una herramienta clave para conectar con los clientes a través de experiencias sensoriales y narrativas envolventes.

Sayani Bar: un viaje sensorial a través de ‘Raíces’

Uno de los bares que mejor representa esta filosofía es Sayani Bar en Miraflores, que con su nueva carta ‘Raíces’ invita a un viaje sensorial a través de los sabores autóctonos del Perú. Cada coctel y platillo en Sayani cuenta una historia: desde el uso de ingredientes tradicionales como la chicha morada, el aguaymanto y el camu camu, hasta reinterpretaciones modernas de recetas ancestrales. Sus causas reinventadas narran la evolución de la cocina criolla, mientras que sus anticuchos fusionados rinden homenaje a la diversidad cultural del país.

¿Cómo pueden los bares implementar el storytelling en su propuesta?

permite que los clientes se sumerjan en la experiencia desde la primera lectura de la carta.

Ejemplos internacionales de storytelling en bares

A nivel global, existen bares que han perfeccionado el arte del storytelling en la coctelería. Un ejemplo es Artesian en Londres, reconocido por su enfoque creativo y narrativo en cada coctel, que transporta a los clientes a diferentes épocas y lugares. En Nueva York, The Dead Rabbit se inspira en la historia de los inmigrantes irlandeses, combinando un menú con referencias culturales y un diseño de interiores que refuerza la temática. Otro caso emblemático es Licorería Limantour en Ciudad de México, donde cada cóctel cuenta una historia inspirada en la tradición y modernidad de la coctelería latinoamericana.

Para quienes deseen vivir esta experiencia en Lima, Sayani Bar se encuentra ubicado en Miraflores, una de las zonas más vibrantes de la ciudad.

Para los bares que desean incorporar el storytelling en su oferta, es clave identificar una narrativa auténtica que conecte con su identidad y su público. Esto puede lograrse a través de la selección de ingredientes con historia, la ambientación del local inspirada en una temática específica y la formación del personal para que cada servicio cuente un relato convincente. Además, desarrollar un menú con nombres evocadores y descripciones detalladas

Este fenómeno no solo refuerza la identidad gastronómica del país, sino que también responde a una demanda de los consumidores por experiencias más significativas. Hoy en día, las personas buscan algo más que un buen cóctel; quieren conocer el origen de los ingredientes, entender el significado detrás de cada combinación de sabores y sentirse parte de una historia. Con propuestas innovadoras como las de Sayani Bar y otros, el storytelling se consolida como un elemento clave en la evolución de la coctelería peruana.

Referencia: Diario Correo

BARES PARA ESCUCHAR MÚSICA

ESCALAN COMO NUEVA TENDENCIA

LA TENDENCIA DE LOS "BARES MUSICALES" HA COBRADO FUERZA EN LOS ÚLTIMOS AÑOS, Y NO SE TRATA SOLO DE ESCUCHAR MÚSICA; SE TRATA DE UNA EXPERIENCIA SENSORIAL COMPLETA.

En los últimos años, las experiencias de ocio vinculadas a la música han evolucionado, marcando un giro significativo en la forma en que los bares ofrecen sus servicios. A medida que la oferta musical en vivo gana terreno, los bares se han convertido en puntos de encuentro donde la música no es solo un fondo sonoro, sino una experiencia central que atrae a una clientela diversa.

Esta tendencia, que ha encontrado eco en varias ciudades de Europa, abre nuevas oportunidades para los empresarios del sector HORECA, quienes pueden aprovechar este renacimiento para diversificar su oferta y fidelizar a un público ávido de entretenimiento en vivo.

Históricamente, la música en bares en Europa estuvo reservada a géneros específicos, como el jazz o los conciertos de grupos locales. Sin embargo, la tendencia se ha ampliado en los últimos años, incorporando géneros más variados como pop, música electrónica e indie, lo que ha transformado a los bares en espacios donde la música se convierte en el eje central de la experiencia.

A nivel europeo, esta nueva fórmula ha permitido a los bares competir en un mercado cada vez más saturado, destacándose por ofrecer no solo be-

bidas de calidad, sino también una experiencia inmersiva y diferenciada. Los bares ahora se presentan como escenarios donde la música en vivo y el ambiente social se fusionan para ofrecer algo único a sus clientes.

“La música, en todas sus formas, ha tomado protagonismo, transformando los bares tradicionales en escenarios dinámicos donde los sonidos emergen con fuerza”.
Estos bares se han convertido en lugares clave para la cultura musical, brindando una plataforma para artistas emergentes.

El potencial de los bares musicales en Perú

El mercado peruano, con su rica diversidad cultural y una creciente industria gastronómica, se encuentra en una etapa de expansión en cuanto a la oferta de entretenimiento nocturno. Las oportunidades para implementar bares musicales en el país son diversas, dado el interés de los peruanos por la música, las experiencias culturales y la gastronomía. Aquí, la música no solo es un fondo sonoro, sino un elemento que puede complementar la oferta gastronómica, y la variedad de géneros musicales, que incluye desde la música criolla hasta la cumbia y el rock, proporciona un atractivo único para captar a públicos locales y turistas.

Oportunidades de implementación:

● Bares temáticos y conciertos locales: Incorporar géneros musicales autóctonos como el huayno, la música criolla y la cumbia en las noches temáticas puede atraer tanto a turistas como a una clientela local, brindando una experiencia única que destaque la riqueza cultural de Perú.

● Espacios multifuncionales: Bares que no solo ofrezcan música, sino que se conviertan en espacios donde los clientes puedan interactuar

con los artistas y ser parte de la experiencia, creando un sentido de comunidad.

Una de las ventajas de los bares musicales es que ofrecen experiencias de inmersión, donde los clientes no solo consumen bebidas, sino que participan activamente en la vivencia de la música. En ciudades como Lima y Cusco, la creciente demanda por experiencias gastronómicas de calidad abre un camino perfecto para combinar la coctelería con música en vivo.

Oportunidades de implementación:

● Mixología y música en vivo: Integrar bares de cócteles exclusivos acompañados de sesiones acústicas o conciertos íntimos. Este enfoque permitiría a los empresarios del sector HORECA en Perú ofrecer una experiencia única, similar a la que ya se está viendo en lugares como Madrid o Berlín.

● Bares con vinilos y cultura retro: La tendencia de los “vinyl bars”, donde se ofrece música en vinilo y se resalta una estética nostálgica, puede ser bien recibida en mercados como Lima, que tienen una gran afinidad con la cultura retro y vintage.

Otro aspecto relevante en Europa es la sostenibilidad en la oferta gastronómica. Muchos bares han comenzado a adoptar prácticas sostenibles, utilizando ingredientes locales y orgánicos, lo cual no solo responde a una demanda creciente por el consumo responsable, sino que también establece un vínculo más estrecho con la cultura local. En Perú, la sostenibilidad y el uso de productos autóctonos son dos aspectos que están en auge, y combinar estos principios con la música en vivo puede hacer que un bar se distinga en el mercado competitivo.

Oportunidades de implementación:

● Ingredientes locales en cócteles: Utilizar productos peruanos como el pisco, frutas autóctonas (como la maracuyá o el camu camu) y hierbas locales (como la hierba luisa) para crear cócteles exclusivos.

● Sostenibilidad y cultura local: Crear bares que no solo ofrezcan música en vivo, sino que también cuiden su impacto ambiental, utilizando ingredientes orgánicos y locales, y promoviendo prácticas ecológicas.

El renacer de los bares musicales en Europa presenta un gran potencial para ser implementado en el mercado peruano, adaptándose a la rica diversidad cultural del país y a las tendencias de consumo responsable y experiencias inmersivas. Desde la música en vivo con géneros autóctonos hasta la coctelería innovadora, los bares en Perú tienen una oportunidad única para diferenciarse y ofrecer una experiencia completa que combine gastronomía, música y sostenibilidad. Esta tendencia puede convertirse en una herramienta clave para atraer a nuevos públicos, tanto locales como turistas, y para destacar en un mercado competitivo.

Referencia: Euro news

Estos bares conceden una experiencia única para los asistentes que buscan algo más que una simple salida nocturna.

Lady Bee, el bar peruano elegido entre los mejores del mundo

LADY BEE SE POSICIONA COMO UNO DE LOS MEJORES BARES DEL MUNDO AL UTILIZAR INGREDIENTES AUTÓCTONOS PERUANOS Y PRÁCTICAS RESPONSABLES QUE MINIMIZAN EL DESPERDICIO, TODO EN UN AMBIENTE ÍNTIMO Y EXCLUSIVO.

Lady Bee no solo destaca por su creatividad en los cócteles, sino también por su enfoque en el uso de productos locales como base para sus bebidas.

Este reconocimiento no solo celebra las habilidades de sus creativos bartenders, sino que también plantea la pregunta: ¿cómo influirá este enfoque en la evolución futura de la coctelería?.

El bar Lady Bee, ubicado en el distrito de Miraflores, Lima, ha sido reconocido en el ranking The World’s 50 Best Bars 2024, alcanzando la posición número 44. Este logro coloca a Perú en el mapa global de la coctelería, destacando la propuesta innovadora y sostenible de este establecimiento que fusiona ingredientes locales con prácticas responsables, demostrando la creciente relevancia del país en la industria de la alta coctelería.

Desde su apertura, Lady Bee ha destacado por su firme compromiso con la sostenibilidad y el uso de productos locales. Los fundadores, Alonso Palomino y Gabriela León, han creado un espacio donde la alta coctelería no solo se enfoca en la calidad de los cócteles, sino también en la preservación del medio ambiente. El bar emplea métodos que minimizan el desperdicio, reciclando insumos tanto de cocina como de bar, y utiliza ingredientes autóctonos peruanos en sus bebidas, lo que enriquece la propuesta con sabores únicos.

Lady Bee también forma parte de la tendencia de coctelería responsable, donde la creatividad y la innovación en las bebidas están alineadas con prácticas ecológicas. Este enfoque no solo busca ofrecer una experiencia gastronómica de primer nivel, sino también promover el respeto y la conservación del entorno. El bar, con capacidad para sólo 25 personas, crea un ambiente exclusivo que permite una experiencia altamente personalizada. El diseño interior de Lady Bee combina elementos modernos y

acogedores, proporcionando un espacio ideal para disfrutar de una coctelería de autor en un ambiente tranquilo y sofisticado. Cada cóctel es una obra de arte, presentada de manera impecable, y preparada para resaltar lo mejor de los ingredientes peruanos.

El menú de cócteles de Lady Bee celebra la biodiversidad del país, utilizando ingredientes autóctonos como el amaru, la maca y la quinoa, para crear combinaciones sorprendentes que reflejan la rica herencia natural de Perú.

Con su inclusión en la posición 44 de The World’s 50 Best Bars 2024, Lady Bee pone a Perú en el centro de la conversación sobre coctelería creativa y sostenible. Su éxito subraya una tendencia creciente dentro de la industria global, donde la conciencia ambiental y las prácticas sostenibles se están convirtiendo en una prioridad sin comprometer la calidad.

Este logro no solo posiciona a Lady Bee como un referente en la coctelería peruana, sino que también ofrece una plataforma para que otros bares peruanos adopten enfoques similares, contribuyendo al cambio hacia una industria más responsable y respetuosa con el medio ambiente. El impacto de Lady Bee refuerza la posición de Perú como un destino de clase mundial para los amantes de la coctelería, demostrando que el país no solo es reconocido por su gastronomía, sino también por su innovación en el ámbito de las bebidas.

Referencia: Infobae

Cinco destinos peruanos nominados al Green Destinations Top 100 People’s Choice Award 2025

LOS DESTINOS EN COMPETENCIA SON: LOS ÓRGANOS (PIURA), ISLAS CAVINZAS E ISLOTES PALOMINO (CALLAO), PARQUE NACIONAL TINGO MARÍA (HUÁNUCO), KUÉLAP Y GOCTA (AMAZONAS), Y RESERVA NACIONAL ALLPAHUAYO MISHANA (LORETO).

La región Áncash, y en especial el Parque Nacional Huascarán, tiene un gran potencial para desarrollar el turismo ecoamigable.

Perú tiene una gran oportunidad para consolidarse como un destino de ecoturismo, promoviendo prácticas que beneficien tanto a las comunidades locales.

El Perú sigue destacándose a nivel internacional como un país con una riqueza natural y cultural inigualable. Los Top 100 People’s Choice Award 2025, otorgados por la organización Green Destinations, tiene como objetivo destacar a los destinos turísticos que han implementado buenas prácticas en sostenibilidad, promoviendo el turismo responsable y el respeto por la biodiversidad. Basándose en criterios como la conservación del ecosistema, la participación de las comunidades locales y las iniciativas para reducir el impacto ambiental del turismo.

Los cinco destinos peruanos nominados Reserva Nacional Tambopata (Madre de Dios): Conocida por su biodiversidad, alberga una de las mayores concentraciones de especies de flora y fauna del mundo. Su ecosistema amazónico es clave para la conservación del medio ambiente.

Parque Nacional Huascarán (Áncash): Ubicado en la Cordillera Blanca, este parque es hogar del imponente nevado Huascarán, el más alto del Perú. Su biodiversidad y paisajes espectaculares lo convierten en un destino de ecoturismo ideal para senderistas y montañistas.

Lago Titicaca y sus islas (Puno): Considerado el lago navegable más alto del mundo, el Titicaca es un destino emblemático del turismo sostenible. Sus islas flotantes de los Uros, así como las

islas de Amantaní y Taquile, han sido modelos de turismo comunitario, donde los visitantes pueden conocer de cerca la cultura y tradiciones ancestrales de sus habitantes.

Reserva Nacional Pacaya Samiria (Loreto): Esta es una de las áreas protegidas más grandes del país y un símbolo de la Amazonía peruana. Conocida como la “selva de los espejos” por el reflejo de sus ríos, la reserva es un santuario de vida silvestre y un destino clave para el ecoturismo y la investigación científica.

Bosque de Pómac (Lambayeque): Este bosque seco alberga la mayor cantidad de algarrobos en el Perú y es un importante refugio de biodiversidad. Además, cuenta con sitios arqueológicos de la cultura Sicán, fusionando historia y naturaleza en un solo destino. Importancia de esta nominación para el Perú

El reconocimiento de estos cinco destinos no solo resalta la riqueza natural del país, sino que también posiciona al Perú como un referente en turismo sostenible a nivel mundial. Demuestra que es posible desarrollar el turismo sin comprometer el equilibrio ecológico, involucrando a las comunidades y garantizando la conservación de los ecosistemas.

Referencia:

Embajador del pisco

Los cinco carnavales de América Latina más atractivos

SEGÚN UN INFORME DE LA CÁMARA NACIONAL DE TURISMO DEL PERÚ (CANATUR), MÁS DE 20,000 PERUANOS VIAJAN DURANTE ESTAS FECHAS PARA ASISTIR A LAS PRINCIPALES CELEBRACIONES DE LA REGIÓN.

La temporada de carnavales en América Latina, que se celebra entre febrero y marzo, es una de las más esperadas del año, atrayendo a miles de turistas nacionales e internacionales que buscan sumergirse en estas coloridas y vibrantes festividades. Estas celebraciones no solo representan una explosión de alegría, música y danza, sino que también son un reflejo de la identidad cultural de cada país, con tradiciones que han sido transmitidas de generación en generación.

A nivel internacional, algunos de los carnavales más emblemáticos de América Latina incluyen:

Carnaval de Río de Janeiro (Brasil): Es el evento más famoso del mundo, reconocido por su grandioso desfile de escuelas de samba en el Sambódromo de Marquês de Sapucaí. Miles de bailarines y músicos se preparan durante meses para ofrecer un espectáculo lleno de color, brillo y ritmos vibrantes como la samba.

Carnaval de Barranquilla (Colombia): Declarado Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO, este carnaval es una de las festividades más importantes de Colombia. La Batalla de Flores marca el inicio de la celebración.

Carnaval de Oruro (Bolivia): Es una celebración con un fuerte componente religioso, dedicada a la Virgen del Socavón. Su evento principal es la entrada folcló-

rica, donde miles de bailarines recorren las calles ejecutando coreografías que representan mitos y leyendas andinas.

En Perú, los carnavales más destacados son:

Carnaval de Cajamarca: Conocido como la “Capital del Carnaval Peruano”, esta celebración se distingue por sus coplas (canciones satíricas), el juego con agua y pintura, y el famoso Ño Carnavalón, personaje que representa el espíritu festivo y que es el centro de la ceremonia de apertura y clausura del carnaval.

Carnaval de Ayacucho: Mezcla lo tradicional con lo religioso, donde la música y la danza se combinan con el fervor por la Semana Santa. Durante esta festividad, se realizan concursos de comparsas, desfiles de carros alegóricos y festivales gastronómicos que exhiben lo mejor de la cocina ayacuchana.

Dado el dinamismo de los carnavales, la asistencia al viajero se convierte en un aliado clave para disfrutar sin preocupaciones y con la garantía de estar protegido ante cualquier eventualidad.

Ya sea en Brasil, Colombia, Bolivia, Perú o cualquier otro país de la región, los carnavales son una experiencia inolvidable. Sin embargo, planificar con anticipación y tomar medidas de seguridad asegurará que cada viajero pueda disfrutar al máximo sin imprevistos que arruinen la celebración.

Referencia: RevistTuriweb

Los carnavales representan una oportunidad única para sumergirse en la cultura y la tradición de cada país.

La Diablada, con sus impresionantes máscaras y vestuarios bordados a mano.

Oportunidad Horeca: las áreas naturales protegidas

EL CRECIMIENTO DEL ECOTURISMO ABRE LAS PUERTAS A UNA NUEVA OFERTA DE EXPERIENCIAS TURÍSTICAS QUE INVOLUCRAN EXPERIENCIAS CULINARIAS ÚNICAS COMO CENAS AL AIRE LIBRE.

El sector HORECA está en una posición estratégica para aprovechar el crecimiento del ecoturismo en Perú, impulsado por la proyección de más de 2.75 millones de visitantes a las Áreas Naturales Protegidas (ANP) en 2025. Esta cifra refleja un aumento del 12% respecto al año anterior, lo que abre un abanico de oportunidades para los actores del sector turístico, especialmente aquellos involucrados en la hospitalidad y la gastronomía, quienes pueden beneficiarse directamente de este repunte.

de ecoturismo ha incentivado la creación de eco-lodges y hoteles boutique, que no solo se alinean con los principios de sostenibilidad, sino que también ofrecen un atractivo único para los viajeros que buscan un contacto más cercano con el entorno natural.

Uno de los proyectos más avanzados es el Teleférico del Parque Arqueológico Choquequirao, que requerirá una inversión estimada de US$250 millones.

El Sernanp, a través del Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SINANPE), ha logrado posicionar a los parques nacionales y reservas naturales del país como destinos de ecoturismo sostenible, destacando Huascarán, Paracas y Tambopata como los principales atractivos. Estos destinos no solo son valorados por su biodiversidad única, sino también por la creciente infraestructura de servicios, lo que crea una demanda potencial para la oferta de alojamiento, restauración y actividades turísticas complementarias.

El sector HORECA tiene un papel fundamental en este crecimiento. Los hoteles de la zona alrededor de las Áreas Naturales Protegidas se beneficiarán directamente del aumento de turistas, quienes buscan opciones de alojamiento que estén en armonía con la naturaleza y que ofrezcan experiencias auténticas de ecoturismo. Por ejemplo, en Tambopata, la creciente demanda

Los restaurantes y cafés también se verán beneficiados. Los turistas que visitan estos destinos demandan experiencias culinarias que resalten la gastronomía local y aprovechen los productos frescos de la región. La cocina peruana continúa ganando reconocimiento mundial, y las áreas protegidas no son la excepción. Desde platos tradicionales de la selva hasta pescados y mariscos frescos de la costa, los establecimientos del rubro HORECA tienen la oportunidad de diversificar su oferta gastronómica, integrando ingredientes locales y creando menús que celebren la biodiversidad del Perú.

Infraestructura y sostenibilidad: el reto y la oportunidad

Con el aumento proyectado de turistas, la infraestructura turística se convierte en un aspecto clave para el desarrollo del sector HORECA en las zonas cercanas a las ANP. La mejora de carreteras, la construcción de nuevas instalaciones de alojamiento y la optimización de servicios de restauración son esenciales para garantizar que los visitantes disfruten de una experiencia cómoda y segura.

Referencia: Diario Gestión

El Parque Nacional Huascarán, un refugio de biodiversidad que atrae a miles de ecoturistas cada año.
Mincetur impulsa la imagen de Perú como destino turístico en “Routes Americas 2025

SE ESPERA QUE EL PAÍS ROMPA CIFRAS RECORD EN COMPARACIÓN DE LOS AÑOS ANTERIORES EN CUANTO A TURÍSMO SE REFIERE.

En un paso significativo para consolidar a Perú como un referente internacional en turismo, el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo de Perú (MINCETUR) ha dado un importante impulso a la promoción del país como destino turístico a nivel global, al participar activamente en Routes Americas 2025, uno de los eventos más relevantes en la industria del transporte aéreo. Este evento reúne a importantes actores del sector aéreo, incluidos representantes de aerolíneas, aeropuertos, organismos gubernamentales y operadores turísticos de todo el continente.

Este evento es una plataforma clave para promover nuevas rutas de vuelos y fortalecer las conexiones aéreas entre América y otros continentes. Para Perú, participar en este evento no solo refuerza su presencia en el mercado internacional, sino que también posiciona al país como un destino turístico clave dentro de la región.

Según datos recientes del MINCETUR, en 2024, Perú alcanzó los 3,2 millones de turistas internacionales, lo que representó un crecimiento significativo del 31,6% en comparación con 2023. Esta recuperación será crucial para que el país continúe afianzando su presencia en el mercado internacional, tanto en América Latina como en mercados más distantes como Europa y Asia.

Perú no solo destaca por su patrimonio cultural, con iconos como Machu Picchu, Cusco, y las líneas de Nazca, sino también por su gastronomía de renombre mundial y sus paisajes naturales inigualables. De hecho, según PromPerú, la gastronomía continúa siendo uno de los mayores atractivos del país. En 2024, Lima sigue consolidándose como la capital gastronómica de América Latina, con más de 1,5 millones de turistas gastronómicos que visitaron el país este año.

MINCETUR también ha trabajado en la sostenibilidad del sector turístico, promoviendo iniciativas que permitan equilibrar el crecimiento del turismo con la conservación del patrimonio cultural y natural. Con este evento, Perú tiene como objetivo promover su estrategia de turismo responsable y destacar su esfuerzo por reducir las emisiones de carbono en el sector, un aspecto que es cada vez más relevante para los turistas de todo el mundo. En este sentido, se ha identificado que el turismo internacional representa más del 10% del Producto Bruto Interno (PBI) de Perú, y la conectividad aérea juega un papel crucial en la expansión de este sector. Además, se espera que el evento ayude a consolidar la oferta turística de Lima, Cusco, Arequipa e Iquitos, como puntos clave en las rutas aéreas de las aerolíneas internacionales.

Referencia: Gobierno del Perú

Perú

alza su bandera turística en el 2025 a través de estrategias para posicionar al país como el destino ideal.

Mincetur ha establecido un presupuesto que ascenderá a S/. 800 millones.

Turismo y pisco: Descubre La Caravedo

AQUÍ, CADA DETALLE ESTÁ PENSADO PARA OFRECER UNA EXPERIENCIA INOLVIDABLE, COMBINANDO EL CONFORT MODERNO CON LA ESENCIA DE UNA HACIENDA HISTÓRICA.

SCada

La Caravedo es el encuentro perfecto entre historia, lujo y sabor en el corazón de Ica.

i buscas una experiencia que combine historia, lujo y la mejor gastronomía peruana, Hotel & Hacienda La Caravedo es el destino perfecto. Ubicada en Ica, el corazón de la producción de pisco, esta hacienda representa siglos de tradición y dedicación a la excelencia. Su entorno natural, rodeado de viñedos y paisajes impresionantes, la convierten en un lugar ideal para quienes desean desconectar y sumergirse en la cultura vitivinícola del Perú.

Desde el momento en que llegas, te envuelve una atmósfera de elegancia y tranquilidad. El hotel boutique ofrece habitaciones cómodas con vistas impresionantes, ideales para desconectar del bullicio citadino. Además, su servicio es excepcional, con un equipo que se asegura de que cada detalle haga de tu estancia una experiencia inolvidable.

Los amaneceres en La Caravedo comienzan con un delicioso desayuno buffet, donde los ingredientes frescos de su propio huerto hacen la diferencia. Para el almuerzo, puedes optar por platos de carta o una exquisita parrilla que resalta los sabores tradicionales de la región. Cada bocado está pensado para brindar una experiencia culinaria auténtica y memorable.

La hacienda no solo es un deleite gastronómico, sino también un centro de entretenimiento y cultura. Su piscina inmensa invita al descanso, mientras que la caballeriza y el espectacular

show de caballos de paso te sumergen en las tradiciones ecuestres del país. Además, puedes recorrer los viñedos y la destilería antigua, donde se produce pisco de la más alta calidad. Durante la visita, conocerás de primera mano el proceso de elaboración de esta emblemática bebida y podrás participar en una cata guiada para apreciar sus diferentes variedades y matices.

Para cerrar la jornada, el bar de La Caravedo ofrece una selección de cócteles exquisitos a base de pisco. Desde el clásico Pisco Sour hasta creaciones innovadoras, cada bebida refleja la pasión y la maestría en la coctelería peruana. Más allá de las instalaciones y actividades, lo que realmente hace especial a La Caravedo es la hospitalidad de su gente. La atención personalizada y la calidez del servicio aseguran que cada visitante se sienta bienvenido y disfrute de una estadía sin igual.

Si estás buscando un destino que combine tradición, confort y experiencias únicas, Hotel & Hacienda La Caravedo es una elección que no te decepcionará. Un lugar donde el pasado y el presente se encuentran para brindarte lo mejor del pisco y la cultura peruana. Visitar La Caravedo es más que un simple viaje, es una invitación a conectarse con la historia y el sabor de una tradición que perdura en el tiempo. Cada rincón cuenta una historia y cada experiencia deja una huella imborrable en la memoria de quienes la visitan.

rincón de La Caravedo cuenta una historia y cada experiencia deja una huella imborrable.
Redactora: Valeria Muñoz Espinoza
Equipo Horeca & Retail

Contacte y Ven d a al Industrial y Alimentario

19 años de experiencia, más de 200 anunciantes

Distribución gratuita a nivel nacional

5000 profesionales de empresas registradas

AGENDA

NACIONAL

JUNIO

EXPO CHINA

Fecha: Del 18 al 21 de junio de 2025

Lugar: Centro de Exposiciones Jockey Web: www.expochina.pe

HOTELES Y CUBIERTOS

Fecha: Del 26 al 28 de junio de 2025

Lugar: Puericultorio Peréz Aranibar Web: www.hotelesycubiertos.com

JULIO

EXPO INGREDIENTS/FOODTECH

2025

Fecha: Del 17 al 19 de julio de 2025

Lugar: Centro de Exposiciones Jockey Web: www.expoingredients.com

SALÓN DEL CACAO Y EL CHOCOLATE

Fecha: Del 17 al 20 de julio de 2025 Lugar: Centro de Convenciones de Lima Web: www.salondelcacaoychocolate.pe

AGOSTO

FERIA DE VINOS, LICORES Y ALIMENTOS

Fecha: 08 y 09 de agosto de 2025 Lugar: Club Croata Web: www.expodrinksdelifood.com

OCTUBRE

EXPO TEXTIL EXPO 2025

Fecha: Del 23 al 26 de octubre de 2025

Lugar: Centro de Exposiciones Jockey Web: www.expotextilperu.com

Revista Horeca

MARZO

MAYO

FÒRUM GASTRONÒMIC GIRONA 2025

Fecha: Del 17 al 19 de marzo 2025

Lugar: Palau de Fires de GironaEspaña

Web: www.forumgirona.com/ca/ inici

HRC 2025

Fecha: Del 17 al 19 de marzo 2025

Lugar: ExCel - Londres (Reino Unido)

Web: www.hrc.co.uk/ ABRIL

SALÓN GOURMETS 2025

Fecha: Del 07 al 10 de abril 2025

Lugar: IFEMA - Madrid (España)

Web: www.gourmets.net/salongourmets

HDE 2025

Fecha: Del 06 al 09 de mayo 2025

Lugar: Hotel Design EMEACosta Brava (España)

Web: www.hoteldesign.ltd

THE HOTEL SHOW 2025

Fecha: Del 27 al 29 de mayo 2025

Lugar: Dubai (Emiratos Árabes)

Web: www.thehotelshow.com

JUNIO

EXPHOTEL 2025

Fecha: Del 10 al 12 de junio 2025

Lugar: Cancún ICC - Cancún, Quintana Roo (México)

Web: www.exphotel.com/

Revista Horeca

2025 Expo

Saneamiento InnovaPack HorecaHub Alimentaria

FERIA DE SOLUCIONES Y TECNOLOGÍAS PARA PLANTAS, ESTABLECIMIENTOS Y NEGOCIOS

200

VISITANTES 15,000 STANDS

RUEDAS DE NEGOCIO

250 CONGRESOS INTERNACIONALES 4

. . . Soluciones y Tecnologías Alimentarias para la Región Andina . . .

Presenta:

EVENTOS ESPECIALIZADOS:

4 Congresos Internacionales

III Concurso de Innovación de Alimentos y Bebidas: Innova Foods 2025

CULINARIA: Innovación y técnica gastronómica Mesas de Negocio Premium Tasting Theatre Salón VIP  y más

LANZAMIENTOS DE PABELLONES: Alimentaria

Luxury Alime aria

17,18,19 de Julio

· CENTRO DE EXPOSICIONES JOCKEY ·

Lima - Perú

HORECA Deco. HorecaHub

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.