Tecnología e Innovación

Page 36


CONTENIDO

8

Patricio Astolfi: “El Centro de Análisis de Datos e Inteligencia Artificial de Nestlé Guatemala es un polo de desarrollo para la industria” EDICIÓN

12

Inteligencia Artificial en Guatemala

16

Data Centers y su relación con la IA: el pilar de la economía digital

24

Datos confiables, la columna vertebral de la IA en la manufactura

31

Inteligencia Artificial y comercio, una relación que redefine el futuro

EDICIÓN 321

37

El poder de la IA: cómo los jóvenes pueden aprovecharla para crecer profesionalmente

39

IA: un aliado clave para la prevención del comercio ilícito en las aduanas de la región

43

2025: Año en que los Chatbots darán paso a los trabajadores digitales con IA

JUNTA DIRECTIVA CÁMARA DE INDUSTRIA DE GUATEMALA

Presidente: Ing. Raúl Bouscayrol Ascoli | Vicepresidente: Ing. Enrique Font |

Secretario: Licda. Stephanie Melville | Tesorero: Lic. Juan Bautista Bosch Molina

Directores: Licda. Carmen María Torrebiarte, Ing. Andrés Schellenberg, Ing. Alfredo

Pivaral Castillo, Lic. Andrés Rivera Nájera, Lic. Rudolf Walter Jacobs Ast, Ing. José Alfredo González Solé , Lic. Oscar Emilio Castillo Fischer y Lic. Ricardo Eli Gharzouzi

Bassila | Director Legal: Lic. Juan José Porras presidencia@industriaguate.com | Dirección: Ruta 6, 9-21 zona 4 | PBX: +(502) 2380-9000

TECNOLOGÍA, INNOVACIÓN E

INTELIGENCIA ARTIFICIAL

COMO PILARES DE LA INDUSTRIA DEL

FUTURO

La competitividad de las empresas y el crecimiento económico de Guatemala dependen, más que nunca, de la adopción estratégica de tecnologías emergentes y la innovación como motores de transformación industrial. Este impulso no es exclusivo de grandes compañías; las pequeñas y medianas empresas también están adoptando soluciones tecnológicas que optimizan sus procesos, demostrando que la tecnología y la innovación tienen el poder de transformar la industria y la vida de millones de guatemaltecos.

El progreso del país está ligado a la capacidad de las empresas para adaptarse, y una de las herramientas con las que lo están logrando es la inteligencia artificial (IA), que está marcando un antes y un después

en la historia de la tecnología, transformando sectores clave del ecosistema empresarial y redefiniendo la manera en que las empresas operan y compiten en un mercado global. En Guatemala, la adopción de la IA se presenta como una oportunidad única para posicionarnos como protagonistas de la industria del futuro.

La IA tiene el potencial de transformar el panorama empresarial al personalizar procesos, automatizar tareas y apoyarnos a tomar decisiones más informadas, siendo fundamental que cada organización adapte la IA a sus propias necesidades y objetivos, pero siempre con un enfoque ético y transparente que priorice la protección de las personas y la confianza del usuario.

Un estudio reciente de Accenture señala que el 74% de las empresas que han implementado IA reportan resultados superiores a sus expectativas, mientras que el 63% proyecta invertir aún más en estas tecnologías para 2026 en un mercado global de la IA que ronda actualmente los 240 millones de dólares, con proyecciones de superar los 820 millones para 2030. Además, el último informe del Panorama de la Innovación en México y Centroamérica de KPMG refleja que la IA es una de las

tecnologías que tendrá mayor impacto en las organizaciones de la región durante los próximos tres años.

Estos datos reflejan que invertir en tecnología es una prioridad estratégica, especialmente en un país con más de 11 millones de usuarios en internet que demandan soluciones cada vez más eficientes y accesibles. En Guatemala enfrentamos desafíos importantes; la brecha digital, propia de ser un ‘late adopter’ en la región, limita el acceso y el uso de herramientas avanzadas. Para cerrar esta brecha, es crucial avanzar en infraestructura tecnológica, expandir la cobertura de telecomunicaciones y garantizar servicios de calidad.

En esta edición de la revista Industria & Negocios, exploramos cómo la tecnología y la innovación están revolucionando la manera de hacer empresa y ponemos en perspectiva a la IA como una plataforma sólida hacia la transformación digital de Guatemala. Los líderes empresariales tienen en sus manos herramientas poderosas para proyectarse como pioneros en la industria del futuro, construyendo juntos un país más competitivo y próspero.

Presidente Cámara de Industria de Guatemala: Raúl Bouscayrol | Editor: Esteban Castillo | Diseño y diagramación: Kerly López | Diseño de portada: Cristian Tzic | Ventas: Claudia Ibarra | cibarra@industriaguate.com | Tel. 4219-2601

El contenido de Industria&Negocios no necesariamente representa la opinión de Cámara de Industria de Guatemala; algunos artículos son responsabilidad de sus autores. Para la Revista Industria&Negocios es importante conocer sus opiniones, sugerencias o críticas, que nos permitan hacer de esta publicación una herramienta útil para nuestros lectores y todas aquellas personas que a diario deben tomar decisiones en sus empresas. Escríbanos a: revistacig@industriaguate.com

Raúl Bouscayrol

EDICIÓN 321

PATRICIO ASTOLFI: “EL CENTRO DE ANÁLISIS DE DATOS E INTELIGENCIA ARTIFICIAL DE NESTLÉ GUATEMALA ES UN POLO DE DESARROLLO PARA LA INDUSTRIA”

Por: Esteban Castillo | Coordinador de Contenido Editorial en Cámara de Industria de Guatemala

En un contexto en el que la tecnología redefine procesos y estrategias en diversos sectores, Nestlé Guatemala ha apostado por un proyecto que busca optimizar sus operaciones y generar un impacto positivo en la cadena de suministro y distribución. Su nuevo Centro de Análisis de datos e Inteligencia Artificial es un espacio dedicado a la integración y gestión de información en tiempo real y representa un motor clave en la optimización de sus procesos comerciales. El equipo de Industria & Negocios conversó con Patricio Astolfi, Director General de la compañía, para conocer una visión detallada del proyecto y las expectativas de cambio que trae consigo para el país.

UN POLO DE DESARROLLO TECNOLÓGICO

El nuevo centro tiene como objetivo impulsar la eficiencia y fortalecer la conexión de Nestlé con su comunidad de negocios. “Es un polo de desarrollo para converger diversas tecnologías que nos ayuden en los procesos y ser cada vez más eficientes”, menciona Patricio. El centro contará con un amplio video wall con tecnología de punta, en donde se podrán monitorear todas las rutas de venta y los indicadores principales de la capa comercial de la organización. Asimismo, se tendrán salas especializadas para la generación de ideas con pizarras digitales e integración de dashboards que permitirán apalancarse en datos para los procesos de ideación y toma de decisiones.

El proyecto forma parte de la estrategia global de Nestlé, que busca optimizar cada eslabón de la cadena de suministro, desde la finca hasta el tenedor del consumidor. La operación de Nestlé Guatemala es creciente y

floreciente. Actualmente, la compañía atiende más de 100,000 puntos de venta en todo el país, con más de 1,800 colaboradores. En una realidad donde la tecnología ha transformado las necesidades de gestión, es clave responder con mayor rapidez a los requerimientos de los clientes.

Queremos que Nestlé esté completamente integrada con toda la industria en Guatemala”.

UNA INVERSIÓN ESTRATÉGICA EN GUATEMALA

La decisión de abrir este centro en Guatemala no fue fortuita. Nestlé reconoce el potencial de la región y el espíritu emprendedor del país. Según Patricio, Guatemala tiene un valor especial dentro de la estrategia de la empresa debido a su capacidad para adaptarse a la era digital. “Nestlé cuenta con un equipo global de transformación digital a nivel mundial, pero también hay un espíritu emprendedor guatemalteco que hace que nosotros queramos estar a la vanguardia”, explica.

Este tipo de inversiones también tiene un impacto directo en la economía local. No solo en términos de generación de empleo, sino en la creación de un ecosistema de innovación donde los jóvenes guatemaltecos puedan desarrollarse en tecnologías avanzadas. Nestlé Guatemala quiere ser una fuente de inspiración, ofreciendo oportunidades de crecimiento para que los jóvenes locales puedan brillar y aportar sus ideas creativas al desarrollo de la IA y sus aplicaciones dentro de la empresa.

IMPACTO EN LA SOSTENIBILIDAD

Para Nestlé, la sostenibilidad es extremadamente importante. En un momento histórico donde el tema es un eje transversal para las empresas, el Centro de Análisis de Datos e Inteligencia Artificial se alinea con los esfuerzos globales de la compañía en el cuidado de los recursos naturales. El edificio cuenta con la certificación LEED (Leadership in Energy and Environmental Design), un sistema de evaluación de edificaciones sostenibles que garantiza altos estándares de eficiencia energética, uso responsable de recursos y sostenibilidad ambiental. Nestlé estará ahorrando un 50% de consumo energético y un 46% de consumo de agua. Además, la optimización de las rutas de distribución gracias a la IA contribuye a una menor emisión de gases contaminantes, impulsando los principios de sostenibilidad en la operación.

“Buscamos tener un impacto positivo tanto dentro de la organización como en la relación con nuestros proveedores y consumidores. La eficiencia de nuestras operaciones nos permite reducir la huella de carbono y mejorar la calidad de los productos que ofrecemos.

Queremos trabajar para dejar este planeta en mejores condiciones que las que recibimos”, añade Patricio.

TRANSFORMACIÓN CULTURAL

Uno de los mayores desafíos que enfrenta cualquier empresa al implementar nuevas tecnologías es la capacitación de su talento humano. Según Patricio, el cambio que están viviendo abarca a toda la organización, un espacio donde todos los colaboradores de la empresa pueden involucrarse y adaptarse a las nuevas herramientas. “De nada me sirve tener un PhD mundial en el centro de inteligencia si un vendedor no sabe usar la herramienta en el punto de venta o una persona de despacho no sabe utilizar la aplicación en su camión de distribución”, explica.

La tecnología nunca reemplazará la calidez y sensatez humana en la toma de decisiones dentro del negocio”.

Nestlé a nivel mundial tiene un ambicioso programa de capacitación para todos sus colaboradores, en todos sus niveles. “La tecnología nunca reemplazará la calidez y sensatez humana en la toma de decisiones dentro del negocio. La data que alimenta la IA permite a nuestros equipos tomar mejores decisiones, pero siempre bajo un criterio humano”. Además, comenta que, como país, hay muchas personas que tienen ambiciones de desarrollarse en IA y que es positivo tener compañías que vayan a la vanguardia. “Creemos que es un gran paso para seguir desarrollando toda la capacidad de estos jóvenes que quieren aprender y creo que esto va a ser un ámbito que les va a dar esta oportunidad”, añade.

UNA MIRADA AL FUTURO

El nuevo Centro Análisis de Datos e Inteligencia Artificial de Nestlé es solo el comienzo de una revolución que está marcando el rumbo hacia un futuro más digital, eficiente y sostenible. Con la implementación de la IA, la compañía busca mejorar sus operaciones, pero también establecerse como un referente de buenas prácticas en el uso de la tecnología.

Así, la compañía impulsa a Guatemala a posicionarse como un punto clave, ofreciendo oportunidades de

crecimiento y desarrollo tecnológico al alcance de las nuevas generaciones. La meta es que la tecnología transforme procesos, y que sea un catalizador de talento y creatividad. A medida que el centro se expanda, también lo hará el horizonte de posibilidades para los futuros innovadores guatemaltecos.

“Queremos que Nestlé esté completamente integrada con toda la industria en Guatemala, con todos sus clientes, con todos sus consumidores y, claramente, con sus comunidades para transformarnos en lo que llamamos el ‘lighthouse’, es decir, en esa organización que todos miran porque tiene las mejores prácticas y porque está utilizando la tecnología. Eso trae un montón de beneficios para Guatemala”, concluye Patricio.

Queremos trabajar para dejar este planeta en mejores condiciones que las que recibimos”.

PUBLIRREPORTAJE

PROGRESO CONSTRUYENDO EL FUTURO CON SOSTENIBILIDAD Y CERTIFICACIONES GLOBALES

Por: Progreso

La sostenibilidad en la construcción ha dejado de ser una tendencia para convertirse en un estándar esencial. En este contexto, Progreso ha consolidado su liderazgo con el reconocimiento del Concrete Sustainability Council (CSC), que certificó a tres de sus unidades de negocio: Mixto Listo, Cementos Progreso y Agreca, destacando su compromiso con prácticas responsables en América Latina y el mundo.

PIONEROS EN LA REGIÓN

Mixto Listo reafirmó su liderazgo con la recertificación de cinco de sus principales plantas, garantizando operaciones alineadas con los más altos estándares ambientales. Cementos Progreso, por su parte, logró su primera certificación convirtiéndose en la tercera cementera en América y posicionándose en el ranking global con sus plantas San Miguel y San Gabriel. Mientras tanto, Agreca hizo historia al ser la primera empresa de agregados certificada en Latinoamérica, marcando un referente en la industria.

“El reconocimiento del CSC refleja el esfuerzo de nuestro equipo en implementar prácticas sostenibles que mejoran nuestros procesos y el entorno. En Progreso, la innovación y la sostenibilidad son pilares fundamentales de nuestra forma de operar”, afirmó

Mario Orellana, gerente general de Región Guatemala y Belice de Cementos Progreso.

CERTIFICACIONES QUE TRANSFORMAN LA INDUSTRIA

Estas certificaciones avalan las buenas prácticas de Progreso y aportan valor a la construcción nacional. Al cumplir con estándares internacionales, la compañía impulsa procesos eficientes, reduce el impacto ambiental y genera mayor confianza entre desarrolladores y contratistas. Cynthia Imesch, Coordinadora de Sostenibilidad del CSC, destacó que estos logros inspiran a toda la industria a seguir avanzando hacia un futuro más responsable.

Progreso complementa su compromiso con iniciativas de alto impacto, como el uso eficiente del agua, el coprocesamiento de residuos y proyectos de manejo responsable de bosques. Además, la compañía ha innovado con la impresión 3D de concreto y programas sociales como ‘HogaRES’, que ha beneficiado a más de 170,000 personas con viviendas resilientes.

Con estas acciones, Progreso no solo transforma la industria, sino que contribuye activamente con la construcción de un país más sostenible y próspero.

IA GENERATIVA

EDICIÓN 321

CÓMO TRANSFORMAR LA FUERZA

LABORAL Y LA PRODUCTIVIDAD

DE CENTROAMÉRICA CON IA GENERATIVA

La Inteligencia Artificial Generativa, que permite crear contenido como imágenes, texto, videos, audio y música, es una de las tendencias tecnológicas que más ha sobresalido en los últimos años por su rápida evolución y capacidad de transformar industrias en todo el mundo.

Un reciente estudio de McKinsey & Company, considera que para el 2030, la IA Generativa podría añadir entre 20,000 y 30,000 millones de dólares anuales a la economía de Centroamérica y el Caribe, que incluye a El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica, Panamá, República Dominicana y Guatemala; para el país, se estima un impacto entre 4 y 6.5 mil millones de dólares anuales.

¿CÓMO PUEDE CREAR VALOR?

El análisis revela las tres formas en las que la IA Generativa puede crear valor para las empresas:

1. Aumentando la productividad laboral

2. Desarrollando nuevas capacidades

3. Facilitando la innovación y el crecimiento

Para desbloquear sus beneficios, McKinsey recomienda a las empresas seguir estas estrategias:

1. Definir una estrategia a largo plazo y repensar los dominios de principio a fin, en lugar de centrarse en los casos de uso.

2. Seleccionar un dominio insignia para demostrar el potencial transformador de la IA Generativa y su viabilidad de aplicación.

3. Formar un equipo de gobernanza multifuncional comprometido con la IA Generativa.

4. Crear un ecosistema tecnológico integrado con datos adecuados.

5. Desarrollar el talento requerido y las competencias necesarias.

6. Balancear riesgo con creación de valor.

7. Forjar alianzas estratégicas.

A pesar de los retos y riesgos asociados con su implementación, que incluyen consideraciones éticas, requerimientos tecnológicos y cambios en la demanda de talentos (entre otros), la IA Generativa tiene un inmenso potencial para transformar la fuerza laboral y la productividad de la región en sectores como agricultura, banca, educación, centros de contacto, y más.

McKinsey considera que, países como Guatemala pueden aprovechar esta tecnología para impulsar el crecimiento económico, mejorar la calidad de vida y fomentar la innovación de una manera segura y responsable.

La IA Generativa tiene un inmenso potencial para transformar la fuerza laboral y la productividad de la región”.

DATA CENTERS Y SU RELACIÓN CON LA INTELIGENCIA

ARTIFICIAL: EL PILAR DE LA ECONOMÍA DIGITAL

Los data centers son considerados el motor de la economía digital, ya que en ellos ocurren millones de transacciones cada segundo, permitiendo que las empresas operen en un mundo interconectado y dependiente de la tecnología. Estos centros, diseñados para albergar equipos de cómputo, almacenamiento y sistemas de comunicación, tienen como principal objetivo garantizar una disponibilidad extrema, algo que otros entornos no especializados no pueden ofrecer.

En la era de la inteligencia artificial (IA), los data centers juegan un rol fundamental. Las aplicaciones de IA y los sistemas de aprendizaje automático requieren un acceso constante a grandes volúmenes de datos y la capacidad de procesarlos en tiempo real. Los data centers son el lugar donde los modelos de aprendizaje profundo se entrenan y optimizan, lo que depende de su capacidad para manejar demandas intensivas de procesamiento y almacenamiento. Así, la infraestructura de un data center debe estar diseñada para soportar cargas de trabajo complejas y garantizar que los sistemas de IA operen sin interrupciones.

Un aspecto clave es cómo asegurar que estos centros estén diseñados para cumplir con estas exigencias. Las certificaciones de calidad, que validan la eficiencia

energética, seguridad y confiabilidad operativa, desempeñan un papel esencial. Las entidades certificadoras verifican que los data centers cumplan con estándares internacionales en áreas críticas como climatización, energía y comunicaciones, lo que garantiza su rendimiento óptimo bajo condiciones extremas.

La resiliencia de los data centers es esencial en la economía digital, especialmente en sectores donde la IA optimiza operaciones y crea nuevas oportunidades de negocio. Un estándar de disponibilidad del 99.99%, común en la industria, asegura que los datos y las operaciones críticas estén siempre disponibles.

En un mundo cada vez más digitalizado, los Data Centers no son solo infraestructuras, sino actores vitales en el éxito de la inteligencia artificial y su integración en los negocios globales.

La resiliencia de los data centers es esencial en la economía digital”.
Por: Félix Velasquez | Subgerente de Data Center Regional en Claro Guatemala
DATA CENTERS COMO MOTOR DE LA ECONOMÍA DIGITAL

5

INTELIGENCIA ARTIFICIAL: LA REVOLUCIÓN QUE NO PODEMOS IGNORAR

Por: Erick Sosa | Gerente de país para Microsoft Guatemala

¿Quién escribió este artículo? ¿Erick Sosa o ChatGPT?

Quizás esa pregunta ya cruzó por su mente mientras avanzaba en estas líneas. Esa duda, más que un enigma, es un reflejo del momento histórico que estamos viviendo: una era en la que la tecnología redefine lo posible.

Pero vayamos más allá de la autoría. Lo invito a enfocarse en el mensaje. Al final de esta lectura, será usted quien decida si importa quién lo escribió o qué tan relevante es lo que aquí se comparte.

La IA no es una simple moda; es una transformación inevitable que está rediseñando industrias completas.

Según el Work Trend Index 2024, el 75 % de los empleados ya usan IA en su día a día laboral. ¿Y usted? Si aún no ha explorado cómo esta tecnología puede impulsar su negocio, aquí tiene cinco formas clave de su impacto:

1. Eficiencia y decisiones más inteligentes

La IA automatiza tareas repetitivas, liberando tiempo para actividades estratégicas. Además, recopila datos valiosos que le permitirán tomar decisiones más informadas y anticiparse a los desafíos del mercado.

2. Optimización de la cadena de suministro

Desde el pronóstico de la demanda hasta la gestión de inventarios, la IA revoluciona la cadena de suministro, haciéndola más ágil y rentable. El resultado: menores costos y mayor eficiencia.

3. Competitividad global

En un mercado globalizado, la IA le permite optimizar procesos, innovar constantemente y mantener una ventaja competitiva que asegure el liderazgo de su empresa.

4. Atención al cliente automatizada y eficiente

Gracias a asistentes virtuales y chatbots, puede ofrecer soporte personalizado 24/7, mejorando la experiencia del cliente mientras reduce la carga operativa de su equipo.

5. Personalización a escala

Desde recomendaciones específicas hasta campañas publicitarias dirigidas, la IA permite crear experiencias que no solo capturan la atención, sino que generan lealtad y fortalecen su marca.

Por supuesto, esto es solo el comienzo. Los beneficios de la IA abarcan áreas como la investigación, la innovación y la adaptabilidad. Sería imposible enumerar todo su impacto sin dejar algo fuera.

La pregunta no es si debe implementar la IA en su industria, sino cuánto tiempo está dispuesto a esperar antes de hacerlo. El futuro no está en pausa. ¿Está listo para actuar?

La IA no es una simple moda; es una transformación inevitable que está rediseñando industrias completas”.

Busca promover la inversión en Guatemala, generando nuevas oportunidades de negocios y empleo en el país. Producido anualmente por CIG

CONÓCELA AQUÍ

LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL EN LA INVERSIÓN: TRANSFORMANDO LAS DECISIONES FINANCIERAS

En 2024 la inteligencia artificial (IA) revolucionó la industria financiera global, con más del 70% de las transacciones en mercados desarrollados, ejecutados mediante algoritmos. Desde plataformas de micro-inversión que democratizan el acceso a mercados hasta sistemas predictivos que procesan millones de datos en tiempo real, la IA está redefiniendo cómo participan inversionistas de todo tamaño en los mercados internacionales. Para empresarios e inversionistas guatemaltecos, esta transformación presenta tanto oportunidades estratégicas, como desafíos que requieren atención.

Los beneficios son tangibles: fondos que utilizan IA para análisis de mercado han superado consistentemente en un 10-15% a sus contrapartes tradicionales durante los últimos tres años. Las empresas financieras están implementando sistemas de IA que analizan patrones en redes sociales, reportes corporativos y tendencias macroeconómicas para anticipar movimientos de mercado. Esto es especialmente relevante para mercados emergentes. Estas herramientas permiten identificar oportunidades de inversión internacional con menor capital inicial y mayor precisión en la gestión de riesgos.

Sin embargo, los retos son significativos. La complejidad de los modelos de “caja negra” en IA dificulta auditar decisiones de inversión, creando potenciales vulnerabilidades regulatorias. Los incidentes de volatilidad algorítmica, como el flash crash de mayo 2023 que borró temporalmente US$1.1 billones en valor de mercado, evidencia la importancia de implementar salvaguardas

robustas. Por otro lado, para mercados emergentes como Guatemala, es crucial desarrollar marcos regulatorios que permitan innovar, mientras protegen a los inversionistas.

La clave está en una adopción estratégica. Las instituciones financieras líderes están optando por modelos híbridos donde la IA potencia - pero no reemplaza - el criterio humano. Herramientas de IA específicamente diseñadas para mercados emergentes están facilitando el análisis de riesgo país, optimizando portafolios multimoneda y detectando oportunidades en sectores clave para la región, como la agroindustria y servicios.

El futuro de la inversión será inevitablemente tecnológico, pero su éxito dependerá de una implementación balanceada. Para Guatemala y Centroamérica, la IA representa una oportunidad de acelerar la sofisticación de sus mercados financieros y atraer capital internacional. La convergencia de IA con tecnologías como blockchain y análisis predictivo avanzado está creando nuevos paradigmas de inversión. El desafío será aprovechar estas innovaciones mientras se mantiene un mercado estable, transparente y accesible para todos los participantes.

La IA representa una oportunidad de acelerar la sofisticación de sus mercados financieros y atraer capital internacional”.

Por: Iván Higueros | CEO Zona Trading y Delta Capital y Pedrodavid Cifuentes | Director Zona Trading

EDICIÓN 321

IA GENERATIVA ES UN RIESGO POSITIVO

¿ZONA DE CONFORT O RUINA? LA ALTA DIRECCIÓN DEBE DECIDIR HOY

¿Hasta cuándo vamos a seguir culpando la falta de presupuesto o el rezago tecnológico de Guatemala para no dar el salto hacia la Inteligencia Artificial Generativa (IAG)?

Estudios de IBM y TCS demuestran que las empresas en América Latina que adoptan la IAG han logrado incrementos notables en ingresos y productividad. Sin embargo, aquí seguimos esperando la “circunstancia perfecta”, mientras otros mercados van cinco pasos adelante.

La verdad es que la IAG está al alcance de la mayoría de PYMES: es económica, adaptable y puede arrancar con simples proyectos piloto. El verdadero obstáculo no son los recursos, sino el miedo de la alta dirección a la hora de tomar decisiones.

¿Cuántos gerentes prefieren aferrarse a excusas en lugar de apostar por un crecimiento real? Según McKinsey, invertir en capacitación y talento interno es más rentable que quedarse paralizado ante la falta de expertos. El problema no es la tecnología, sino la obsesión con la zona de confort.

CEPAL y BID Lab confirman que Latinoamérica tiene un potencial enorme para transformar sus sectores productivos mediante la digitalización. Pero mientras en otros países la alta gerencia se arriesga y acelera la

adopción de la IAG, en Guatemala muchos directivos siguen anclados en la pregunta: “¿Y si sale mal?”. Pues salga bien o mal, el futuro no va a esperar.

La empresa colombiana Ramo brinda un ejemplo inspirador: en su Bootcamp Paipa Challenge, 39 colaboradores y 10X Thinking usaron IA para afrontar un reto comercial, logrando soluciones concretas que ya se aplican. Esa decisión, impulsada desde la cúpula, demuestra que el riesgo puede transformarse en oportunidad.

Es hora de admitir que el “apetito de crecimiento” y el “grado de temor” son las verdaderas barreras que mantienen a nuestras PYMES en un plano secundario. La IAG no es un lujo ni un experimento: es la palanca para competir en un entorno global implacable. O tomamos la iniciativa y forzamos la transformación digital desde la gerencia, o nos hundimos en la irrelevancia. No hay más tiempo para evasivas.

El riesgo puede transformarse en oportunidad”.
Por: Andrés Felipe Restrepo | CEO y Co-Founder de 10x Thinking

EDICIÓN 321

CONFIABILIDAD DE LA IA

DATOS CONFIABLES, LA COLUMNA VERTEBRAL

DE LA IA EN LA

MANUFACTURA

La inteligencia artificial (IA) está transformando la manufactura, optimizando procesos, reduciendo costos y prediciendo fallos. Sin embargo, su éxito depende de un recurso invisible pero crítico: datos confiables . Sin ellos, incluso los algoritmos más avanzados se convierten en herramientas inútiles o, peor aún, en riesgos operativos.

Muchas empresas manufactureras que implementan IA enfrentan desafíos críticos debido a la calidad de sus datos. Errores como registros incompletos, mediciones sesgadas o información desactualizada generan modelos de IA inexactos. Por ejemplo, un sistema de mantenimiento predictivo alimentado con datos inconsistentes podría fallar al detectar una avería inminente, provocando paros no planificados que pueden costar a la industria millones de dólares.

La confiabilidad no solo implica precisión, sino también contexto. Un estudio de Deloitte (2022) reveló que el 67% de las empresas manufactureras carecen de sistemas para etiquetar y estructurar datos en tiempo real. Esto limita la capacidad de la IA para aprender de variables como condiciones ambientales, calidad de materias primas o rendimiento humano.

Sin datos robustos y confiables, la IA no entiende el ‘porqué’ detrás de los números. Implementar procesos rigurosos de validación y limpieza de datos, así como

establecer controles de seguridad y gobernanza, son pasos ineludibles en este camino.

No se trata únicamente de tecnología, sino también de cultura organizacional. Para que la IA funcione de forma adecuada, es esencial fomentar la colaboración entre equipos de tecnología, producción, mantenimiento y calidad, de manera que todos reconozcan la importancia de la precisión y relevancia de los datos. Esta visión integral genera una base sólida para decisiones informadas y beneficios a largo plazo.

En síntesis, la inversión en calidad no es opcional. La IA será un reflejo de nuestros datos: “si les das basura, devolverá basura”. La manufactura del futuro exige cerrar primero la brecha entre lo digital y lo confiable, y esto se logra trabajando en conjunto Tecnología, procesos y personas, siendo este último, en mi opinión, el más importante, ya que las personas son quienes podrán hacer realidad todo lo demás.

No se trata únicamente de tecnología, sino también de cultura organizacional”.

EDICIÓN 321

ECONOMÍA

EL SALARIO MÍNIMO ARTIFICIALMENTE ALTO NOS RESTA COMPETITIVIDAD COMO PAÍS

Por: Nicholas Virzi | Director de análisis estratégico de Cámara de Industria de Guatemala

El salario mínimo en Guatemala acaba de subir el 10 por ciento para este año. Lamentablemente, esa decisión política traerá múltiples consecuencias no intencionadas negativas para nuestra economía.

La implementación de un salario mínimo artificialmente alto en un país en desarrollo siempre tiene varios efectos complejos en su economía, particularmente considerando su relación con el PIB per cápita, la economía informal, las tasas de pobreza y la competitividad. A continuación, se explican algunos de los problemas clave:

IMPACTO EN EL EMPLEO Y LA ACTIVIDAD ECONÓMICA:

Un salario mínimo artificialmente alto conlleva un aumento en los costos laborales para las empresas del sector formal, lo que reduce el empleo formal. Ante un incremento políticamente motivado en el costo laboral, las empresas recurrirán a la eliminación de puestos de trabajo o la reducción de horas para manejar los costos. En Guatemala no se paga por hora, por lo que no quedará otro remedio que despedir a los trabajadores que la empresa no puede sostener. Esto es especialmente relevante en sectores donde los márgenes de ganancia

son estrechos, lo que puede llevar a un mayor desempleo o subempleo entre las poblaciones más vulnerables.

Un salario mínimo se aplica al sector formal. Si el salario mínimo es excesivamente alto con relación al PIB per cápita del país, empujará más actividad económica hacia el sector informal donde los salarios no están regulados. Este cambio llevaría a un aumento del empleo informal, que carece de seguridad social, protecciones legales y beneficios, afectando así el bienestar general de los trabajadores.

Las pequeñas y medianas empresas serán las más afectadas e incapaces de cumplir con salarios mínimos artificialmente altos. Esto llevará a cierres o reducciones de personal, contribuyendo aún más al desempleo y a la informalización del trabajo.

Un salario mínimo artificialmente alto reduce el empleo formal”.

ECONOMÍA

ALIVIO DE LA POBREZA:

Aunque un salario mínimo alto busca sacar a los trabajadores de la pobreza asegurando un nivel básico de ingresos, su efectividad es cuestionable. En países con sectores informales significativos, muchos de los trabajadores más pobres podrían no beneficiarse de los aumentos salariales en el sector formal, por lo que no se reduciría la pobreza como se pretende.

La aplicación de salarios mínimos altos puede ser problemática en países en desarrollo, lo que lleva a incumplimientos donde se pagaría menos que el salario mínimo en el sector informal. Esto socava el objetivo de la política de reducción de la pobreza y el objetivo de expandir la cobertura social del trabajador y sus familiares.

COSTO DE VIDA:

Un aumento en los salarios mínimos conduce a precios más altos para ciertos bienes a medida que las empresas transfieren los costos laborales aumentados, potencialmente erosionando el valor real de los salarios y sin mejorar eficazmente los estándares de vida.

PÉRDIDA DE COMPETITIVIDAD:

Un salario mínimo artificialmente elevado hace que los productos y servicios de un país en desarrollo sean menos competitivos en el mercado internacional. Los costos laborales más altos incrementan el precio de los bienes producidos, reduciendo la capacidad de competir con productos de países donde los salarios son más bajos. Esto afecta negativamente las exportaciones y el crecimiento económico.

Además, se desincentiva a las empresas multinacionales de establecer operaciones en el país, buscando en cambio localidades donde los costos laborales sean más bajos. Esto afecta la inversión extranjera directa y el desarrollo industrial y nacional.

DESIGUALDAD SOCIAL Y ECONÓMICA:

Los salarios mínimos artificialmente altos afectan desproporcionadamente a grupos como mujeres o

jóvenes, que están sobrerrepresentados en sectores informales o de bajos salarios. Bajo el marco de un salario mínimo artificialmente alto, las empresas van a preferir personas con más experiencia, por los desincentivos a probar nuevos talentos. Esto aumentaría la desigualdad en lugar de reducirla.

CONCLUSIÓN:

Un salario mínimo artificialmente alto afecta negativamente a los países en desarrollo, como Guatemala. Ya se menciona que Guatemala está entre los primeros cinco países con el salario mínimo más alto de la región. Sin embargo, estas comparaciones no toman en cuenta que en Guatemala se pagan 14 salarios mensuales, a diferencia de los demás países de la región.

Bajo la nueva administración de Trump, se reubicarán las cadenas de suministro manufactureras e industriales a países más cercanos a EE. UU. Guatemala tiene acceso a todos los puertos de EE. UU. y está en similar zona horaria. Además, representa el 28% del valor agregado de la industria en el Istmo, y el 35% de la manufactura.

Los sectores industriales del país que ya están en la economía formal, y ofrecen cobertura social, están en excelente posición para aprovechar la coyuntura geopolítica a nivel mundial.

Guatemala debe mandar al mundo el mensaje que es y seguirá siendo un foco competitivo digno de la inversión, especialmente en vista de las oportunidades históricas que se presentan bajo el marco del nearshoring.

Guatemala debe mandar al mundo el mensaje que es y seguirá siendo un foco competitivo digno de la inversión”.

el más sólido y grande de la región

“El mejor Banco de Guatemala”

Reconocido como por:

Conoce más aquí

EDICIÓN 321

GOBERNANZA DE LA IA EN EL COMERCIO

INTELIGENCIA

ARTIFICIAL Y COMERCIO, UNA RELACIÓN QUE REDEFINE EL FUTURO

En la actualidad, la integración de distintos avances tecnológicos y de herramientas técnicas que se desarrollan en el mundo son muy recurrentes, dando lugar a la globalización tecnológica, que permite establecer nuevas formas de interacciones económicas, culturales y sociales, y aportar practicidad, innovación y eficacia en la multiplicidad de tareas.

A lo largo de los últimos años, uno de los avances tecnológicos que más auge ha obtenido es la inteligencia artificial (IA), que se ha constituido como un eje importante que brinda revolución a las industrias globales, ya que aumenta las capacidades humanas en áreas como el procesamiento del lenguaje, la generación de contenido creativo, el análisis predictivo y el razonamiento analítico, con el objetivo de fomentar la productividad y elevar la creatividad.

Derivado de ello, la IA ha sido un mecanismo que continuamente coadyuva a moldear las economías y las sociedades. En el informe “Comerciar con inteligencia: Cómo la IA influye en el comercio internacional y cómo este influye en la IA” presentado por la Secretaría de la Organización Mundial del Comercio (OMC), se expone un panorama general de las iniciativas gubernamentales adoptadas a nivel nacional, regional e internacional, para promover y regular adecuadamente la IA. Dicho informe menciona cómo la IA aporta a confrontar los costos del comercio asociados con la logística, la gestión de las cadenas de suministro y el cumplimiento de la reglamentación.

Con el constante avance de la IA, es necesario contar con un equilibrio entre aprovechar todo su potencial para

el desarrollo socioeconómico y garantizar que su uso se alinee con valores y principios compartidos a nivel mundial. La International Chamber of Commerce (ICC) ha postulado cuatro pilares de gobernanza global para el correcto uso la IA desde la perspectiva de las empresas y corporaciones multinacionales: 1) Principios y códigos de conducta; 2) Regulación; 3) Normas técnicas; y, 4) Autorregulación de la industria.

Para que esta gobernanza sea eficaz, es esencial que cuente con el respaldo de un marco de cooperación internacional que enfatice la convergencia en materia de estándares de gobernanza para evitar la fragmentación del panorama de políticas. Lo cual, hace surgir un enfoque interoperable internacional que dé paso a que los estándares de la industria, la regulación nacional y la gobernanza global se integren y refuercen de manera mutua. Sumado a ello, buscando lograr que la IA adquiera una reputación fiable es necesario el compromiso empresarial, garantizando que sea implementada bajo una línea ética y el bienestar de la sociedad, previniendo entornos regulatorios fragmentados.

La IA aporta a confrontar los costos del comercio asociados con la logística, la gestión de las cadenas de suministro y el cumplimiento de la reglamentación”.

EDICIÓN 321

EMPRESA Y TECNOLOGÍAS EMERGENTES

INNOVACIÓN EMPRESARIAL Y NUEVAS TECNOLOGÍAS, UN CAMINO PARA LA COMPETITIVIDAD

La tecnología es esencial para todas las empresas, independientemente del sector al que pertenezcan. Tanto las compañías que producen bienes como aquellas que ofrecen servicios deben recurrir a la innovación tecnológica para avanzar en su transformación digital.

Una parte fundamental de este proceso es invertir en herramientas de automatización que optimicen la producción, la logística y el control de calidad. En el ámbito de los servicios, por ejemplo, la implementación de sistemas como chatbots, CRM y plataformas de comunicación mejora significativamente la experiencia del cliente y la eficiencia operativa.

En este contexto, la Inteligencia Artificial (IA) ha revolucionado la forma en que las empresas investigan mercados, desarrollan estrategias de mercadeo, analizan a la competencia y optimizan tareas. Si bien la IA permite potenciar el trabajo humano, es crucial que las decisiones finales sean evaluadas con criterio humano. Factores como el conocimiento del mercado y la experiencia diaria son elementos que las máquinas no pueden reemplazar por completo.

El dinamismo de las tecnologías emergentes es innegable. Un ejemplo destacado es el crecimiento de herramientas basadas en IA, como ChatGPT de Nvidia, que ha transformado la manera de ejecutar tareas cotidianas.

En un mundo tan competitivo, las empresas deben mantenerse a la vanguardia, analizando tendencias y adaptándose a nuevas tecnologías que permitan optimizar recursos y procesos. Involucrar a todas las áreas de la organización en una transformación digital inteligente es clave para asegurar el crecimiento sostenible, donde la innovación no es solo una ventaja, sino una necesidad para garantizar la competitividad en mercados globales en constante evolución.

La IA permite potenciar el trabajo, pero es crucial que las decisiones sean evaluadas con criterio humano”.
Por: Carlos Rafael López Ruiz | Coordinador de Inteligencia Comercial de Cámara de Industria Guatemala

VENTAJAS DEL USO DE DATOS

EDICIÓN 321

DECISIONES BASADAS EN DATOS: EL CAMINO HACIA UN ESG ESTRATÉGICO Y EFECTIVO

El avance hacia un futuro más sostenible requiere decisiones estratégicas e informadas. En el ámbito corporativo, las iniciativas ESG (medioambientales, sociales y de gobernanza) han dejado de ser una tendencia emergente para convertirse en un pilar estratégico. Estas prácticas redefinen la manera en que las organizaciones abordan desafíos ambientales, generan impacto social y aseguran la transparencia corporativa. Sin embargo, su éxito no reside únicamente en buenas intenciones, sino en acciones respaldadas por datos precisos y relevantes.

EL PAPEL CRÍTICO DE LOS DATOS EN ESG

La toma de decisiones basada en datos no solo fortalece la credibilidad, sino que permite identificar y priorizar áreas de alto impacto. Este enfoque mejora la capacidad de las empresas para alinear sus objetivos de sostenibilidad con las expectativas de los stakeholders y las demandas del entorno regulatorio.

VENTAJAS CLAVE DEL USO DE DATOS EN ESG:

1. Identificación de oportunidades y riesgos: Los datos permiten un análisis detallado de tendencias y riesgos emergentes, lo que facilita la toma de decisiones proactivas. Por ejemplo, evaluar emisiones de carbono a lo largo de la cadena de valor puede revelar áreas críticas que, al ser optimizadas, reducen costos operativos y mejoran el desempeño ambiental.

2. Medición de resultados concretos: El progreso en sostenibilidad debe traducirse en métricas claras. Los datos permiten monitorear avances, establecer metas alcanzables y reportar logros a inversores, socios y clientes. Este enfoque refuerza la confianza y promueve una cultura de rendición de cuentas.

3. Personalización de estrategias: Cada industria y región enfrenta desafíos únicos. Los datos proporcionan una comprensión profunda del contexto, facilitando el diseño de estrategias ESG adaptadas a las necesidades específicas del negocio y su entorno.

4. Cumplimiento normativo proactivo: Las regulaciones ESG evolucionan constantemente. Las empresas que adoptan una cultura de decisiones basadas en datos no solo cumplen con las normativas actuales, sino que se anticipan a los cambios futuros, asegurando su competitividad y sostenibilidad a largo plazo.

En un entorno empresarial dinámico, los datos se convierten en el principal aliado para implementar un ESG estratégico, efectivo y rentable, alineando los objetivos corporativos con las demandas de sostenibilidad global.

La toma de decisiones basada en datos fortalece la credibilidad y permite priorizar áreas de alto impacto”.

EL PODER DE LA IA: CÓMO LOS JÓVENES

PUEDEN APROVECHARLA

PARA CRECER

PROFESIONALMENTE

Por: María Fernanda Sierra | Coordinadora de la comisión de jóvenes de Cámara de Industria de Guatemala, CIG Joven

La Inteligencia Artificial (IA) se ha convertido en un tema clave en el panorama empresarial. Ya no se trata solo de usarla para revisar textos, sino que ofrece herramientas que pueden ayudar a los profesionales a destacarse y ser más competitivos.

En Guatemala, todavía hay dudas sobre si es correcto o no usar la IA, pero la realidad es que quienes no la aprovechen podrían quedarse atrás frente a otros competidores. Adaptarse a esta tecnología ya no es una opción, sino una necesidad para seguir avanzando.

Según el Fondo Monetario Internacional, el 40% de los empleos en el mundo están expuestos a la IA. En países más desarrollados, esta cifra llega al 60%. Esto significa que las empresas cada vez más buscan personas que sepan usar IA para mejorar su trabajo.

El Foro Económico Mundial también destaca que las habilidades en IA son cada vez más valoradas. De hecho, el 70% de los jóvenes cree que la IA les ayuda a aprender cosas nuevas y a ser más productivos. Además, el 69% de los CEOs cree que sus empleados tendrán que desarrollar nuevas habilidades gracias a esta tecnología.

Saber usar IA puede hacer que los jóvenes sean más eficientes, desde automatizar tareas del día a día hasta mejorar la toma de decisiones y la creación de contenido. Las empresas buscan personas que sepan aprovechar estas herramientas, así que conocerlas bien puede ser la clave para conseguir mejores oportunidades laborales.

No se trata solo de entender qué es la IA, sino de aprender a usarla de forma inteligente. Formarse en esta tecnología puede abrir muchas puertas y ayudar a los jóvenes a construir un futuro con más posibilidades.

No se trata solo de entender qué es la IA, sino de aprender a usarla de forma inteligente”.

IA PARA PREVENIR COMERCIO ILÍCITO

EDICIÓN 320

LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL: UN ALIADO CLAVE PARA LA PREVENCIÓN DEL COMERCIO ILÍCITO EN LAS ADUANAS DE LA REGIÓN

El comercio ilícito representa un desafío significativo para las economías de la región, erosionando ingresos fiscales, perjudicando la industria legal y amenazando la seguridad nacional. En este contexto, la inteligencia artificial (IA) ha surgido como un aliado transformador, brindando a las aduanas herramientas para prevenir este problema de manera efectiva.

IDENTIFICACIÓN DE PRODUCTOS FALSIFICADOS Y PAQUETES SOSPECHOSOS

La capacidad de la IA para analizar grandes volúmenes de datos en tiempo real es clave para detectar patrones de fraude y predecir comportamientos de riesgo. Los algoritmos de aprendizaje automático permiten clasificar automáticamente mercancías según el Sistema Armonizado (SA), reduciendo errores humanos y mejorando la precisión en los procesos aduaneros. Por ejemplo, la Organización Mundial de Aduanas ha promovido el uso de estas tecnologías para automatizar la clasificación de bienes, una medida que mejora la detección de productos falsificados.

MONITOREO SIN INTERVENCIÓN HUMANA

La IA también permite un monitoreo continuo de puntos de entrada, como puertos y aeropuertos, mediante el análisis de imágenes de rayos X y otros datos. Este enfoque reduce la dependencia del recurso humano en tareas rutinarias, incrementando la eficiencia y seguridad. Tecnologías similares ya se están implementando en varios países de la región para garantizar un control efectivo del comercio transfronterizo.

DESAFÍOS DE IMPLEMENTACIÓN

A pesar de los beneficios, la adopción de la IA enfrenta varios desafíos:

• Infraestructura tecnológica adecuada.

• Capacitación del personal aduanero.

• Consideraciones éticas sobre la privacidad y seguridad de los datos.

RECOMENDACIONES PARA EL SECTOR PÚBLICO Y PRIVADO

Para el sector público:

1. Invertir en infraestructura: garantizar la disponibilidad de equipos y sistemas compatibles con las soluciones de IA.

2. Formación del personal: implementar programas de capacitación especializados para empleados en el uso de tecnologías basadas en IA.

3. Supervisión continua: establecer auditorías regulares que aseguren el uso correcto de la IA en beneficio del comercio legal.

Para el sector privado:

1. Transparencia en las operaciones: adoptar herramientas digitales que faciliten la trazabilidad de los productos y el cumplimiento normativo.

2. Innovación continua: colaborar con las aduanas en el desarrollo de tecnologías que mejoren los procesos de inspección y control.

La implementación de la IA debe estar acompañada de mecanismos que permitan verificar su correcto uso, asegurando que estas tecnologías sirvan para facilitar el comercio formal y garantizar la transparencia en las operaciones. La colaboración activa entre los sectores público y privado es esencial para maximizar los beneficios y minimizar los riesgos.

La IA ha surgido como un aliado transformador”.
del Comercio Formal (CODECOF)

EDICIÓN 321

IA EN LAS ORGANIZACIONES

TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN: IMPULSANDO EL FUTURO DE LAS EMPRESAS CON INTELIGENCIA ARTIFICIAL

La inteligencia artificial (IA) se ha consolidado como una herramienta estratégica que revoluciona sectores productivos y potencia la competitividad de las empresas. En Guatemala, su adopción permite a líderes empresariales, gremiales y actores del sector productivo mejorar la eficiencia, optimizar procesos y anticiparse a los cambios del mercado, marcando el camino hacia una transformación digital sostenible.

El recorrido para integrar la IA en las organizaciones puede visualizarse como una pirámide de implementación, compuesta por tres fases: exploración, optimización e innovación. En la Fase 1: Explora y Experimenta con IA , las empresas inician con proyectos piloto y pruebas de concepto. Es fundamental definir objetivos claros, identificar problemas específicos que la IA puede resolver y seleccionar áreas de bajo riesgo, como la automatización de tareas rutinarias o la mejora en el servicio al cliente. Un ejemplo internacional es Sephora, que implementó un chatbot capaz de resolver el 60% de las consultas, mejorando la experiencia del cliente y reduciendo los tiempos de respuesta.

Una vez validados los proyectos piloto, se pasa a la Fase 2: Optimiza Procesos y Escala . En este nivel, se integran soluciones de IA a mayor escala para transformar procesos clave. La centralización y estructuración de datos resulta esencial para maximizar la precisión de las herramientas inteligentes. Empresas como Amazon utilizan la IA para predecir la demanda

de productos, optimizando su gestión de inventarios y reduciendo costos operativos. Este enfoque permite liberar recursos y tiempo, destinándolos a tareas estratégicas y de mayor valor.

Finalmente, en la Fase 3: Innova y Lidera la Disrupción, las compañías desarrollan tecnologías propias, generando innovaciones que redefinen sus sectores. Fomentar una cultura de innovación e invertir en talento especializado son pasos cruciales para crear soluciones disruptivas. Un caso emblemático es Tesla, que ha revolucionado la industria automotriz con su sistema de conducción autónoma basado en redes neuronales, marcando nuevos estándares en tecnología y experiencia del usuario.

Para avanzar en esta pirámide de implementación, es vital contar con una estrategia clara y coordinada entre los distintos departamentos. La integración de la IA no solo optimiza procesos internos, sino que también impulsa el crecimiento y la transformación digital de la economía guatemalteca.

Fomentar una cultura de innovación e invertir en talento especializado son pasos cruciales para crear soluciones disruptivas”.

TRABAJADORES DIGITALES

EDICIÓN 321

2025: EL AÑO EN QUE LOS CHATBOTS DARÁN PASO A LOS TRABAJADORES DIGITALES CON IA

Hace un año, en el ExpoCongreso I&T 2024, afirmé que “La Inteligencia Artificial (IA) no es el futuro, sino el presente”. Hoy, en 2025, los avances en modelos multimodales, razonamiento autónomo, uso de herramientas y la reducción drástica de costos de inferencia confirman que este será el año en que los agentes de IA desplacen a los chatbots, marcando el inicio de la “Era de los trabajadores con IA”.

¿QUÉ SON LOS AGENTES O TRABAJADORES

DIGITALES CON IA?

A diferencia de los chatbots tradicionales, que se limitan a responder preguntas predefinidas, los agentes de IA son sistemas autónomos capaces de planificar, ejecutar y ajustar sus acciones para cumplir objetivos complejos. Estos agentes representan las primeras versiones de los trabajadores digitales que imaginábamos. Sam Altman, CEO de OpenAI, señaló en diciembre de 2024: “2025 será el año en que los agentes de IA se integren en la fuerza laboral, transformando significativamente la productividad empresarial”.

AVANCES CLAVE QUE IMPULSAN A LOS

TRABAJADORES CON IA

1. Modelos multimodales: Los agentes ahora procesan texto, imágenes, audio y video simultáneamente, lo que les permite tomar decisiones más completas basadas en múltiples fuentes de datos. Jensen Huang, CEO de NVIDIA, afirmó: “La

multimodalidad es la clave para construir sistemas que entiendan el mundo como lo hacemos los humanos”.

2. Razonamiento autónomo:

Modelos como o1 y o3 de OpenAI permiten que los agentes no solo ejecuten tareas, sino que también adapten estrategias en tiempo real. Estos avances incluyen ventanas de contexto ampliadas, acceso a herramientas como APIs, bases de datos, y estrategias como Chain of Thought , que les permiten resolver problemas complejos con lógica avanzada. Si o3 fuese un humano, estaría entre los 200 mejores programadores competitivos del mundo.

3. Costos de inferencia más bajos:

Los costos de procesamiento han disminuido de $0.50/ millón de tokens en GPT-3.5 a $0.15 en GPT-4o Mini, haciendo económicamente viable que los agentes realicen múltiples pasos y validen sus propias respuestas.

Mientras algunos todavía debaten si la IA es solo una moda pasajera, 2025 marcará un punto de inflexión. Los agentes de IA están dejando de ser promesas para convertirse en trabajadores digitales esenciales, transformando la productividad y eficiencia de las empresas que liderarán esta revolución tecnológica.

La Inteligencia Artificial no es el futuro, sino el presente”.

EDICIÓN 321

MUNDO INDUSTRIAL

NOTICIAS

Cápsulas de noticias relevantes sobre CIG, industria, economía y negocios.

Por: Esteban Castillo | Coordinador de Contenido Editorial de Cámara de Industria de Guatemala (CIG).

Banco Industrial impulsa a emprendedores en Shark Tank Guatemala

Banco Industrial impulsa el emprendimiento al sumarse a Shark Tank Guatemala, un programa que permitirá a 40 emprendedores presentar sus proyectos ante inversionistas de alto nivel. Esta iniciativa, liderada por Guatemala.com, busca no solo financiamiento, sino también mentoría estratégica para convertir ideas en negocios sostenibles. Con su apoyo, el Bi contribuye a fortalecer el ecosistema empresarial y a generar oportunidades que dinamizan la economía del país.

Líderes de CIG se reúnen con representantes de la OEA para fortalecer la agenda de desarrollo en Guatemala

El representante de la Organización de los Estados Americanos (OEA) en Guatemala, Embajador Diego Paz, junto al asesor Luis Rosadilla, recibieron la visita del presidente de Cámara de Industria de Guatemala (CIG), Raúl Bouscayrol; el vicepresidente, Enrique Font; y el director legal, Juan José Porras. Durante el encuentro se dialogó sobre la agenda de trabajo de la Secretaría General de la OEA en apoyo al desarrollo del país y se intercambiaron perspectivas sobre iniciativas que promuevan el progreso económico, institucional y social en Guatemala.

Presentan el II Encuentro Nacional de Construcción Segura 2025

En el marco del Día Nacional del Block, Cámara de Industria de Guatemala y la Gremial de Bloqueros Industriales (GREBLOCK), en alianza con la Cámara Guatemalteca de la Construcción y su gremial ICS, anunciaron la segunda edición del Encuentro Nacional de Construcción Segura 2025. El evento se realizará el 19 de febrero en el hotel Westin Camino Real y reunirá a expertos nacionales para discutir la importancia de cumplir con las normas en planificación y ejecución de proyectos.

CIG brinda herramientas al sector privado para el manejo de desechos y residuos sólidos

El área de Ambiente y Recursos Naturales de CIG organizó el evento Herramientas para el Sector Privado ante la entrada en vigencia de un artículo del Reglamento para la Gestión Integral de Residuos y Desechos Sólidos Comunes el 11 de febrero. La jornada contó con la participación del Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales, que expuso los esfuerzos del sector público para promover el cumplimiento del reglamento, y de AGISA, que presentó herramientas para la gestión de planes de manejo de residuos en las empresas. También se destacaron casos de éxito por parte de GREMIAGRO, GREQUIM, GREPLAST, GREMAB, GREPSA y COGUAPLAST.

DIRECTORIO DE FUENTES

¿Interesado en obtener más información acerca de los artículos publicados en esta edición? A continuación, encontrará el listado de las principales fuentes consultadas:

Patricio Astolfi Director General Nestlé nestle-centroamerica.com

Carlos Rafael López Coordinador de Inteligencia Comercial Cámara de Industria Guatemala clopez@industriaguate.com

Mario Rosales

Analista Administrativo ICC Guatemala mrosales@industriaguate.com

Muriel Ramírez Coordinadora Técnica Comisión de Defensa del Comercio Formal mramirez@industriaguate.com

Iván Higueros CEO Zona Trading y Delta Capital

Pedrodavid Cifuentes Director Zona Trading zonatrading.co

Andrés Felipe Restrepo CEO y Co-Founder 10x Thinking 10xthinking.com.co

Hector Escobar Director Centro America y Caribe Shoplogix shoplogix.com

Nicholas Virzi Director de análisis estratégico Cámara de Industria de Guatemala nvirzi@industriaguate.com

Félix Velasquez Subgerente de Data Center Regional Claro Guatemala claro.com.gt

Gerardo Aue Socio McKinsey & Company mckinsey.com

Joseph Pérez

Comunicación Corporativa y ESG Tigo Guatemala jjperezc@tigo.com.gt

Carmen Lee Marketing Development INTEGRA integrabcg.com

María Fernanda Sierra Coordinadora Comisión de jóvenes de Cámara de Industria de Guatemala, CIG Joven msierra@industriaguate.com

Erick Sosa Gerente de país Microsoft Guatemala microsoft.com/es-gt/

Miguel Morales-Chan Director del Área de Educación Digital Universidad Galileo galileo.edu

José Quan Fundador XTIPLY y Docs2AI xtiply.com

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.