Sostenibilidad ambiental industrial - marzo 2020

Page 1




Contenido 28

Opinión

Modalidades de empleo en la era digital

30 6

En portada

Rosa María de Frade, comprometida con un mundo mejor

Economía

COVID-19 y economía

15

Sostenibilidad ambiental industrial

Gestión integrada del agua

10

Sostenibilidad ambiental industrial

Pasos para una Industria más sostenible

31

Economía

Tendencia en actividad industrial seguirá positiva

18

Sostenibilidad ambiental industrial

Reciclando duroport en la Industria

12 Sostenibilidad

20

Sumémonos a los ODS

Gobierno e Industria

Día de la mujer Empoderamiento de las mujeres

14

22

34

CIG contribuye a los ODS

“Necesitamos de la Industria para acelerar la economía”

ambiental industrial

Sostenibilidad ambiental industrial

Eventos CIG

Eventos CIG

32

Comercio exterior Estudio de Medición de Tiempos de Despacho

JUNTA DIRECTIVA CÁMARA DE INDUSTRIA DE GUATEMALA Presidente: Ing. Eduardo Alberto Girón Benford Vicepresidente: Lic. Luis Alfonso Bosch Chinchilla Tesorero: Ing. Otto Estuardo Becker Ávila Secretario: Ing. Raúl Eduardo Bouscayrol Ascoli Directores: Licda. Stephanie Ann Melville Molina | Licda. Carmen María Torrebiarte de Amador | Ing. Roberto Zaid Zaid | Ing. Héctor Manuel Centeno Orantes | Lic. Juan Bautista Bosch Molina | Ing. Carlos Enrique Font Eggleston | Ing. Alfredo Pivaral Castillo | Lic. Andrés Rivera Nájera Director ex officio: Lic. Juan Carlos Tefel Del Carmen Director Ejecutivo: Lic. Javier Antonio Zepeda Herman Correo electrónico: presidencia@industriaguate.com | Dirección: Ruta 6, 9-21 zona 4 | PBX: + (502) 2380-9000

4 | MARZO 2020

EDICIÓN 267


EDITORIAL

Hacia la construcción de una Guatemala sostenible

EDUARDO GIRÓN BENFORD Presidente Cámara de Industria de Guatemala

E

ste mes de marzo, por segundo año consecutivo, formamos parte del informe, Actuando en el presente, pensando en el futuro, elaborado por CACIF. Documento en el cual sintetizamos nuestro compromiso por apoyar la Agenda 2030 y con ella, los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) que apoyan a lograr la erradicación de la pobreza, protección del planeta y garantizar la paz y prosperidad para todos. En pocas palabras, buscan construir el mundo en el que todos queremos vivir. Una emergencia de salud como la que estamos viviendo actualmente, seguro nos despierta el interés inmediato por contrarrestar los efectos en salud y economía que de esta

situación se puedan desprender. Cuando la Organización de las Naciones Unidas estableció la Agenda 2030, identificó las crisis más importantes en materia de salud, economía, medioambiente y bienestar social que ya están afectando a la población mundial. Los ODS son esa guía para combatir dichas crisis, las cuales podrán ser más devastadoras que un virus, si no son tomadas con la seriedad necesaria. Como empresarios y específicamente desde el punto de vista industrial, nuestra influencia y las asociaciones estratégicas que podemos llegar a formar, actúan como propulsores para que más actores como el sector público, la academia y otros puedan sumarse. Entre más acciones se realicen, mayor será el alcance y mejores resultados se lograrán. En Guatemala el 48.8% de habitantes viven en pobreza y extrema pobreza, más de 2 millones no cuentan con acceso a la educación y más del 60% de la población vive de la informalidad laboral. Estas son las cifras que tenemos que disminuir y por ello apostamos a las iniciativas de sostenibilidad impulsadas por las empresas guatemaltecas que de forma constante contribuyen a cambiar esta realidad. En Cámara de Industria seguiremos apostando por los ODS y llamamos a nuestros socios a unirse a estas iniciativas, enfocándose en los objetivos más cercanos a su esencia empresarial, para construir un ecosistema equilibrado y balanceado entre la sostenibilidad social, económica y ambiental. Así como ahora el trabajo coordinado es clave para hacerle frente a la pandemia del coronavirus, no perdamos el foco en esos virus constantes, a los cuales también debemos prestarles atención continua para asegurar una mejor Guatemala. Una Guatemala sostenible.

DIRECTORIO MARZO 2020 | EDICIÓN 267 Presidente Cámara de Industria Eduardo Girón Benford Director ejecutivo Cámara de Industria Javier Zepeda Directora editorial Valery Zurita Editora Débora López

EDICIÓN 267

Diseño y diagramación Jaquelline Paz Fotografía de portada Cristian Tzic

El contenido de Industria & Negocios no necesariamente representa la opinión de Cámara de Industria de Guatemala; algunos artículos son responsabilidad de sus autores.

Ventas revistacig@industriaguate.com Tel. 2380-9000 Ext. 260

Para la Revista Industria & Negocios es importante conocer sus opiniones, sugerencias o críticas, que nos permitan hacer de esta publicación una herramienta útil para nuestros lectores y todas aquellas personas que a diario deben tomar decisiones en sus empresas. Escríbanos a: revistacig@industriaguate.com

MARZO 2020 | 5


EN PORTADA

“La prosperidad es el resultado de la integración de lo social, económico y ambiental” Uno de sus roles es la construcción de alianzas público-privadas para avanzar en los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030. Débora López / I&N dlopez@industriaguate.com

R

osa María de Frade, es una mujer de visión, comprometida a contribuir a un mundo mejor. Por lo que, desde su cargo de presidente de la Red Local del Pacto Global de las Naciones Unidas, promueve los 10 principios de esta iniciativa de ciudadanía corporativa más grande del mundo, en cuatro áreas temáticas: 1. Sostenibilidad ambiental 2. Estándares laborales 3. Derechos Humanos 4. Transparencia y anticorrupción La sostenibilidad ambiental a través de la protección de las áreas de recarga hídrica y la economía circular, están dentro de sus principales prioridades. Al igual que la promoción de alianzas para lograr una visión común entre diferentes sectores, con el objetivo de lograr un mayor impacto y escala de las diferentes iniciativas. El Pacto Global Red Guatemala, ofrece una gama de recursos y herramientas de gestión para contribuir a que las empresas consoliden un modelo de negocios sostenible. A decir de la entrevistada, es importante mencionar que el Pacto Global es una plataforma multi stakeholder en la que participan empresas, organizaciones de la sociedad civil y la academia, lo que permite un diálogo constructivo a través del cual se comparten las mejores prácticas y además se desarrollan iniciativas de acción colectiva. 6 | MARZO 2020

EDICIÓN 267


EN PORTADA

De Frade, es directora de asuntos corporativos de The Central América Bottling Corporation (cbc) y tiene a su cargo los programas de ciudadanía corporativa en nueve países. Es responsable de la comunicación estratégica y de las relaciones institucionales de la Corporación.

Rosa María de Frade está comprometida con la reducción de la desnutrición crónica y con la equidad de género, especialmente con los principios de empoderamiento económico de las mujeres. “Las empresas y las organizaciones que formamos parte del Pacto Global también estamos comprometidas con dar a conocer un informe periódico de avances de las metas y objetivos de sostenibilidad que nos hemos propuesto. Este informe se denomina Comunicación en Progreso y está disponible para todas las partes interesadas”, explicó.

Siete Principios de Empoderamiento Económico de las Mujeres cbc fue la primera empresa en Guatemala en adherirse a esto Principios de ONU Mujeres. De acuerdo con De Frade, es una manifestación del compromiso con la consolidación de una sociedad más equitativa, a través del fomento de la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres en los ámbitos laboral, comercial y social. Pues más del 40% de las posiciones en las que se toman las decisiones más importantes de la compañía están ocupadas por mujeres. En cuanto a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), detalló que la articulación de estos, con las estrategias empresariales, es cada vez más relevante no solo en la generación de fuentes de empleo digno y formal y en la promoción de nuevas

EDICIÓN 267

Servicio público Fue diputada al Congreso de la República 2008-2012. Durante el primer año de su gestión fue vicepresidenta de la Comisión de la Mujer. Posterior ocupó la presidencia de la Comisión de Transparencia. Impulsó la calidad del gasto público. Fue ponente e impulsora de la Ley contra el Femicidio y otras Formas de Violencia contra la Mujer, Ley de Acceso a la Información Pública, Ley de Fomento a la Educación Ambiental, entre otras. oportunidades de inversión y desarrollo local, sino también en la innovación que permita la reducción de la vulnerabilidad de Guatemala frente al cambio climático.

En otros ámbitos - Vicepresidenta de la Fundación Fondo de Agua, que desarrolla acciones para la protección de las áreas de recarga hídrica del distrito metropolitano de Guatemala. - Tesorera de la Fundación Ayúdame a Vivir que facilita recursos a la Unidad de Oncología Pediátrica de Guatemala como un Centro de Excelencia para la atención de niños con cáncer. - Miembro de Junta Directiva de la Alianza por la Nutrición. - Presidenta de Cámara Guatemalteco Ecuatoriana de Comercio y Servicios, promoviendo el intercambio comercial y cultural entre ambos países.

MARZO 2020 | 7


SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL INDUSTRIAL

¿Ya conoce el Programa de Desempeño Ambiental? Es una herramienta para mejorar su competitividad y relación con el medioambiente. Colaboración especial: Luis Muñoz Centro Guatemalteco de Producción más Limpia (CGP+L) Director ejecutivo lmunoz@cgpl.org.gt

E

n mayo 2018 el Centro Guatemalteco de Producción más Limpia (CGP+L) con el apoyo de Cámara de Industria de Guatemala (CIG), lanzó el Programa de Desempeño Ambiental que tiene como objetivo, desarrollar herramientas que faciliten la implementación de buenas prácticas ambientales en las empresas. Con esto pueden reducir sus costos de operación, ambientales y prevenir los posibles impactos. La primera herramienta desarrollada, es el Diagnóstico de Desempeño Ambiental (DDA), que permite que las empresas realicen un autodiagnóstico vía web para identificar los puntos positivos de su gestión y aquellos que requieren mejora. La metodología fue desarrollada para que todas las empresas puedan mejorar su desempeño ambiental de una manera práctica, simple y gratis. A partir del análisis de los autodiagnósticos realizados por empresas guatemaltecas, se identifican los puntos positivos que, a nivel general, las compañías consideran que están realizando bien: - Cumplimiento de los requisitos básicos legales ambientales - Gestión de desechos y emisiones - Seguimiento a compromisos legales ambientales - Uso de recursos y planificación ambiental, sin embargo, con un potencial de mejora importante. Las áreas donde se han identificado riesgos principalmente con alto impacto económico son: - Gestión de la información y sus acciones con perspectiva de ciclo de vida. 8 | MARZO 2020

4 EMPRESAS,

han obtenido el Sello de Desempeño Ambiental Estas dos áreas ponen en riesgo el poder validar la gestión ambiental, ya que no se cuenta con información ni evidencias que den sustento a lo realizado por las empresas y son generalmente acciones a lo interno. Lo cual por las mega tendencias, como la economía circular y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) son un riesgo a mediano plazo. Desde marzo 2019, el CGP+L está utilizando esta herramienta para verificar como tercera parte, a las empresas que deseen obtener de forma voluntaria el Sello de Desempeño Ambiental, a la fecha cuatro empresas han obtenido el sello, cumpliendo los requisitos establecidos. Con el objetivo de promover a los mejores a nivel nacional, esta metodología y el sello, son la base para establecer el ranking de desempeño ambiental empresarial. A enero 2020, se contabilizó la participación de aproximadamente 250 empresas en la herramienta. La nota promedio mensual de los autodiagnósticos validados en año y medio de monitoreo ha estado entre 53 a 56 puntos sobre 100. EDICIÓN 267



SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL INDUSTRIAL

5 pasos para hacer a la Industria más sostenible Contribuyendo al desarrollo económico, social y ambiental hace que un país sea más competitivo y estable en todos los sentidos. Daniel García Gaitán / Asesor de políticas ambientales CIG dgarcia@industriaguate.com

1

2 Establecer indicadores, líneas bases, procesos de medición incentivos y metas que permitan mejorar el desempeño ambiental. La utilización de indicadores permite a las empresas tomar decisiones que propician a la disminución y mitigación de impactos ambientales y han rentabilizado sus operaciones.

10 | MARZO 2020

3 Compras sostenibles. Aquella que tiene el mejor impacto a nivel social, económico y ambiental durante todo su ciclo de vida. Realizar compras de manera sostenible agrega valor a la empresa mediante mejoras en la productividad, comunicación entre la empresa, proveedores y demás partes involucradas en la evaluación del desempeño, gestión de riesgos y promoción de innovación.

Eficiencia energética. Realizar un consumo inteligente de la energía. Existen importantes potenciales de reducción en sectores que consumen mucha energía como la construcción, las industrias transformadoras, transportes, etcétera.

EDICIÓN 267


SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL INDUSTRIAL

C

on el avance de la globalización y la apertura de mercados, es necesario que a lo interno de cada organización se establezcan ciertos criterios para incorporar la sostenibilidad. Contrario a lo que se piensa, la sostenibilidad se puede desarrollar acorde a la estrategia de negocios sin importar el tamaño, actividad o ubicación. Hay muchas maneras de lograr la sostenibilidad.

La primera recomendación para iniciar a explorar este campo, es implementar la planificación estratégica. Es necesario crear escenarios que permitan descifrar el cambio de actitud de los consumidores, costo de las materias primas, transporte, generación de gases de efecto invernadero, energía, producción más limpia, entre otros. A continuación, 5 pasos para lograr que su empresa sea más sostenible:

4

5 Integrar el ecodiseño y economía circular: cada vez más empresas se dan cuenta de que este sistema lineal de producción y consumo, aumenta su exposición a importantes riesgos empresariales. La economía circular tiene como objetivo desarrollar sistemas de negocio de ciclo cerrado que permitan un crecimiento económico, que no esté asociado indefectiblemente a un consumo desaforado de recursos. La idea es poner en valor todos los productos de la cadena y crear una economía más robusta y sostenible. El concepto de economía circular, obliga a pensar de una manera audaz e innovadora y lleva hasta lo más alto el término de ecodiseño. Por tanto, la relación entre ambos conceptos es muy estrecha, es decir que el primero ha llevado al segundo hasta su máximo desarrollo.

EDICIÓN 267

Medición del consumo de agua y huella hídrica. Un importante indicador que define el volumen total de agua utilizado para producir los bienes y servicios.

MARZO 2020 | 11


SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL INDUSTRIAL

Sumémonos a los ODS El sector privado, sin importar el tamaño de la empresa, debe añadirse. Colaboración especial: Carlos Mérida Gerente de medioambiente y gestión social CMI Energía / cmerida@dencmi.com

E

n 2020 se cumplen cinco años desde que más de 190 países se comprometieron a trabajar por alcanzar el equilibrio entre lo social, ambiental y económico a través de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.

Todos debemos cuidar de nuestra casa común” Esta hoja de ruta, en la que participan los países miembros de las Naciones Unidas, contiene 17 objetivos conocidos como Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), que están conformados por 169 metas. Los ODS son una guía para trabajar en los retos más determinantes que tenemos como humanidad, siendo estos: 1. Fin de la pobreza 2. Hambre cero 3. Salud y bienestar 4. Educación de calidad 5. Igualdad de género 6. Agua limpia y saneamiento 7. Energía Asequible y no contaminante 8. Trabajo decente y crecimiento económico 9. Industria, innovación e infraestructura 10. Reducción de las desigualdades 11. Ciudades y comunidades sostenibles 12. Producción y consumo responsables 13. Acción por el clima 14. Vida submarina 15. Vida de ecosistemas terrestres 16. Paz, justicia e instituciones sólidas 17. Alianza para lograr los objetivos 12 | MARZO 2020

Pero, ante determinante reto global: - ¿Esto es responsabilidad única y exclusivamente de los gobiernos? O bien - ¿Habrán acciones que ejecutar las empresas para apoyar y sumarse a estos esfuerzos? El sector privado, sin importar el tamaño de la empresa, debe sumarse. Todos pueden aportar en uno o varios de los ODS. Por ejemplo: - ODS 6, agua limpia y saneamiento: todas las empresas necesitan agua para su funcionamiento, para sus procesos productivos o solamente como uso y consumo para sus colaboradores. No es un tema menor, en Guatemala la crisis hídrica es un problema actual; crítico, pero ignorado por muchos y peor aún, sufrido por una gran mayoría. Y sin abordarse de manera integral por el Estado. En el país, salvo contadas excepciones, el abastecimiento y saneamiento ni siquiera se ven como parte de una misma problemática y la correlación que existe entre ella y la salud y seguridad alimentaria. Afortunadamente, en Guatemala ya hay casos de éxito de una buena gestión de los recursos naturales en general. Por ejemplo: - Los 48 cantones, a través de las ONG y fundaciones que están implementando iniciativas que ya empiezan a dar resultados. Algunas como el Fondo de Agua (Funcagua), conformada por una serie de empresas que han aceptado el reto y comprenden que tanto el vital líquido, como el resto de las temáticas que abordan los ODS, son indispensables para la continuidad de sus negocios en armonía con su entorno social y ecológico. EDICIÓN 267



SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL INDUSTRIAL

CIG contribuye al cumplimiento de los ODS Como representantes de International Chamber of Commerce y miembros de Pacto Global, mantenemos este compromiso. Redacción I&N redaccioncig@industriaguate.com

A

través de acciones estratégicas, Cámara de Industria de Guatemala (CIG) busca contribuir con el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), e impulsar así, el crecimiento económico y social de Guatemala en línea con la Agenda 2030 de la Organización de las Naciones Unidas.

ODS 8: Con el programa Guatemala Emprende, se han formado más de 180 emprendedores que han contribuido con la creación de nuevas empresas y oportunidades de empleo. Además, se han impulsado Ferias del Empleo, como iniciativas gremiales.

ODS 6, 7, 12 y 13: El eje ambiental también ha sido parte del compromiso. En torno a este se ha trabajado programas como el de Aguas Residuales, Desempeño Ambiental y Administrador de la Energía. Que han beneficiado a más de 180 empresas y 300 profesionales.

ODS 16: CIG busca contribuir al desarrollo, competitividad y fortalecimiento institucional del país. Esto se ha aplicado a través del programa GuateÍntegra, que fomenta una cultura de cero tolerancia a la corrupción. Además, ha sido reconocido a nivel internacional con el segundo lugar de mejores iniciativas latinoamericanas por la International Chamber of Commerce (ICC).

¿Qué son los ODS? Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), también conocidos como Objetivos Mundiales, se adoptaron por todos los Estados Miembros de la ONU en 2015, como un llamado universal para poner fin a la pobreza, proteger el planeta y garantizar que todas las personas gocen de paz y prosperidad para 2030. 14 | MARZO 2020

EDICIÓN 267


SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL INDUSTRIAL

Gestión integrada del agua: componente vital de la sostenibilidad Las empresas deben tener un papel protagónico en la gestión del agua en el territorio en el que operan. Colaboración especial: Alex Guerra Noriega Director general Instituto de Cambio Climático (ICC)

E

l agua es esencial para todas las actividades del ser humano, pero no se encuentra disponible de manera uniforme ni en el espacio ni en el tiempo. Asimismo, debido a la dependencia de todos los sectores, existe un potencial de conflictos que es agravado por la creciente demanda del recurso. La Gestión Integrada de los Recursos Hídricos (GIRH), como se conoce técnicamente, consiste en un proceso que busca mantener el agua en calidad y cantidad suficiente para todos los actores de un territorio y a lo largo del tiempo. La gestión del agua es vital para países áridos y semiáridos, pero incluso países con abundantes recursos hídricos, como Guatemala, pueden tener escasez y conflictos si estos no se manejan de manera eficaz. La GIRH requiere de un marco regulatorio adecuado, de la información sobre disponibilidad y demanda del recurso, de la planificación, del financiamiento, de infraestructura, de protección de las fuentes y de distintos niveles de organización, desde lo local hasta lo internacional. Una evaluación sobre el estado de la Gestión Hídrica en Guatemala en 2017 y 2018 indicó que tenemos un valor de 25 (sobre 100), lo cual refleja nuestro rezago en todos los aspectos de la GIRH. El valor para Centroamérica es de 31 y para todo el mundo es de 49. - A nivel de empresas o negocios, el primer paso para la gestión del agua es conocer cuánta se necesita a lo largo de la cadena de valor. A este volumen necesario para producir un bien o prestar un servicio se le llama huella hídrica. - Luego se necesita definir e implementar medidas para hacer uso óptimo y asegurar su suministro, de tal manera que la falta de agua no se vuelva un obstáculo en la producción o que la misma se vuelva costosa. Este plan de gestión del agua debe ser parte de un plan de continuidad del negocio o sostenibilidad. Este mismo principio, aplicado a todo el país, es lo que se denomina Seguridad Hídrica y es parte de la Seguridad Nacional. Es indispensable tomar en cuenta al agua como insumo para el bienestar humano, la producción agrícola e industrial, recreación, transporte, salud de los ecosistemas y para disminuir los desastres por eventos extremos. Aparte de las acciones que tomen las empresas dentro de su proceso productivo, también deben tener un papel protagónico en la gestión del agua en el territorio en el que operan. En el caso de Guatemala, esto es una necesidad.

EDICIÓN 267

MARZO 2020 | 15


SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL INDUSTRIAL

Sostenibilidad ambiental, una tarea pendiente La actividad económica y la sostenibilidad ambiental están estrechamente ligadas. Colaboración especial: Wagner Meneses / economista meneses.wagner@gmail.com

L

a buena gestión de los residuos consiste en la no generación de estos, lo cual posibilita la generación mínima de contaminación. Sin embargo, es muy difícil que no existan, por lo tanto, la prevención y minimización de la producción de restos es un objetivo importante para la Industria, ya que al minimizar la cantidad generada se reduce el impacto ambiental. Es difícil evitar por completo los residuos en el proceso de producción. Se tienen que encontrar alternativas que permitan su reutilización, por lo que se debe reducir el consumo de algunas sustancias. Al no reutilizar los residuos que se generan, se debe reciclar para que puedan ser útiles en cualquier otra forma. Si todas las opciones resultan fallidas, antes de la disposición final del residuo, es necesario recuperar toda la energía posible, mediante procesos como la gasificación, pirólisis o incineración. El agua juega un papel fundamental a la hora de promover el desarrollo sostenible de un proceso industrial, ya que, para el caso de los residuos sólidos, la opción más satisfactoria pasa por no generar aguas residuales. Pero como esto no suele ser factible, entonces, será prioritario generar el mínimo volumen de estas. En lo referente a este tema, la opción más sostenible consiste en un tratamiento exhaustivo que permita alcanzar una calidad suficiente como para que estas sean reutilizadas. Recuperando el agua del efluente para su reutilización también disminuye el consumo de agua externa al proceso. La tecnología hace posible esta alternativa de gestión, sin embargo, si no se reutilizan sea cual sea el motivo, se deben someter a un tratamiento que elimine los contaminantes, como paso previo a su descarga. Los procesos industriales deben evitar la emisión de gases contaminantes a la atmósfera y la alternativa más sostenible y en cierta medida la más económica es la modificación del proceso con la finalidad de evitar o reducir la producción de gases contaminantes.

16 | MARZO 2020

La actividad económica y la sostenibilidad ambiental están estrechamente ligadas en cuanto al consumo de la energía. Todas las estrategias de optimización conducen al objetivo de reducir como sea posible el consumo neto de energía. Este objetivo global se puede alcanzar en dos aspectos: - Por un lado, modificando los procesos que no sean eficientes desde el punto de vista energético e incluso sustituyéndolos por otros diseños más eficientes. - Y por el otro, también se puede actuar a nivel de combinar los diferentes procesos que tienen lugar en la misma Industria con la finalidad de aprovechar sinergias. La energía que hace falta disipar en un proceso puede ser de utilidad en otra operación donde sea preciso generar energía. Con relación a políticas públicas en temas ambientales, nuestro país cuenta con al menos 18: - Entre ellas, 6 agropecuarias y 10 transversales, destacan: • Política de Desarrollo Social y Población • Política Nacional para la Reducción de Riesgo a los Desastres Naturales • Política de Desarrollo de las Mipymes • Política de Fortalecimiento Municipal • Política Nacional de Áreas Protegidas • Política de Conservación, Protección del Ambiente y Recursos Naturales. Dentro de las principales causas de la contaminación ambiental está la época lluviosa. Pues las corrientes de las cuencas de los ríos arrastran productos en mal estado, la descarga de desechos sólidos (basura), arrojados directa o indirectamente a los cuerpos de agua; las poblaciones localizadas en las cuencas de los ríos que descargan sus aguas sin ningún tipo de tratamiento y las aguas negras que se drenan a los ríos, entre otras.

EDICIÓN 267


SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL INDUSTRIAL Dentro de las principales amenazas al medioambiente se pueden mencionar: - La deforestación, incendios, disminución de caudal o desecamiento de ríos, erosión, contaminación por desechos sólidos y líquidos, entre otras. En relación con el cambio climático, los principales índices en nuestro país apuntan a: más días con lluvias intensas; los días fríos han disminuido y los cálidos se han incrementado; la temperatura máxima ha aumentado; los períodos fríos son menos que los períodos cálidos; la amplitud térmica disminuye; prolongación de sequías; entre otros. Dentro de los fenómenos climáticos extremos están la alta actividad ciclónica, como la ocurrida en los años 1998 a 2011 con casos como las tormentas tropicales Mitch, Stan y Agatha, así como las lluvias E11, que provocaron pérdidas humanas y económicas para Guatemala. Más recientemente destacan las canículas severas y prolongadas en 2012, 2014, 2015 y 2018, como también la evidente muestra del retraso en el establecimiento de la temporada de lluvias y una disminución del máximo de lluvia en junio para varios años.

Lo que el Estado invirtió para proteger el medioambiente está distribuido en los siguientes rubros: - Atención a desastres y gestión de riesgos Protección ambiental En promedio, lo invertido fue de Q1 mil millones cada año durante el período comprendido de 2010 a 2018. Que, del Producto Interno Bruto (PIB) representó aproximadamente a precios corrientes base 2013, el 0.23%, lo cual se destinó a los siguientes renglones: - Prevención y control de incendios, servicios de rescate y auxilio, gestión para reducción de riesgos y desastres, atención a desastres y gestión de riesgos. - Ordenación de desechos y aguas residuales, reducción de contaminación, protección de la biodiversidad, investigación para protección ambiental y la protección ambiental como tal. Para el caso de atención a desastres y gestión de riesgos en el período 2010-2018, el Estado invirtió en promedio Q 350 millones, lo cual tuvo un crecimiento anual de 25.0% aproximadamente y se enfocó a la prevención y control de incendios, servicios de rescate y auxilio.

Guatemala - Atención a desastres y gestión de riesgos Cifras en millones de quetzales 2010 - 2018

Guatemala - Protección ambiental Cifras en millones de quetzales 2010 - 2018

Fuente: Ministerio de Finanzas

En la protección ambiental, los rubros en los que se asignó mayor presupuesto fueron la protección de la biodiversidad y ordenación de aguas residuales, que en conjunto representan alrededor del 75%. Vale la pena mencionar que el rubro de investigación para protección ambiental ya no se le ha asignado presupuesto desde 2016. EDICIÓN 267

MARZO 2020 | 17


SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL INDUSTRIAL

Reciclando duroport en la Industria El poliestireno expandido (EPS) o duroport, como es conocido en Guatemala, es un material plástico derivado del petróleo. Marco Arimany / Gremial de Fabricantes de Productos de Plástico marcos.arimany@rotoprin.com

E

ste material es utilizado principalmente como aislante y aligerante en construcciones, Industria Farmacéutica y Pesquera, embalajes de electrodomésticos, empaques de frutas y verduras, decoración o material didáctico, entre otros. En su proceso de fabricación no se emplean hidroclorocarburos, que dañan la capa de ozono, ya que está formado de 98% aire. Esto lo hace un producto muy ligero que reduce el uso de combustible y limita emisiones a la atmósfera para su transporte. Reduce el consumo de energía en un 50% para edificaciones con aire acondicionado o calefacción. A lo largo de su vida útil ahorra 200 veces más energía de la que se utiliza para su fabricación.

Proceso de reciclaje

El EPS es 100% reciclable. Se puede incorporar nuevamente a su proceso de producción para fabricación de nuevas piezas, se puede triturar y utilizar para sustrato de jardinería, material para composta, hormigón aligerado o se logra densificar, compactar o peletizar para servir como materia prima

de nuevos artículos como marcos para fotos, molduras y productos escolares. Desde el punto de vista de reciclaje, es muy importante no confundirlo con poliestireno extruido (XPS) que es muy similar en apariencia y color. Pero este se utiliza para la fabricación de vasos y bandejas alimenticias.

Separación

Para su separación, se puede tirar en el mismo recipiente donde se coloca el plástico. Estos residuos deben ser entregados a gestores que tengan equipo para reciclarlo. En Guatemala ingresan alrededor de mil 800 toneladas anuales de materia prima para producir EPS, de lo cual se estima que únicamente se recicla el 5%. En países de Europa como España, donde se cuenta con un mapa integral de gestión de residuos de EPS, el reciclado asciende a seis mil toneladas al año, lo que representa un 14% del total de EPS procesado en el mismo período. En Estados Unidos se reciclan más de 30 mil toneladas al año, lo que representa un 10% aproximadamente.

Proceso de reciclado

18 | MARZO 2020

EDICIÓN 267



EVENTOS CIG

Giammattei: "¡Vamos a hacer que este país se industrialice!" En el marco de los 50 días de gestión, el presidente de la República Alejandro Giammattei y CIG, se reunieron para hablar de Gobierno e Industria. Débora López / I&N dlopez@industriaguate.com

E

l contrabando fue uno de los primeros temas que el mandatario abordó, e instó a los empresarios a no dudar en brindar información que le ayude al Gobierno a dar con los responsables de este ilícito. Que, en conjunto con la corrupción, aseguró que le cuestan a Guatemala Q60 mil millones anuales. "50% de los ingresos tributarios se van en contrabando. Dinero que podríamos usar en carreteras, educación, salud…", agregó. Asimismo, invitó a los industriales a "tomarse de la mano y hacer lo correcto por este país. Ustedes tienen una Política Industrial, empatémosla con la Política General de Gobierno, ¡y vamos a hacer que este país se industrialice!", expresó el jefe de Estado. Además, dijo que es urgente fortalecer a la micro, pequeña y mediana empresa. Para esto hizo mención del ministro de Economía, Antonio Malouf, a quien se refirió como un hombre con valores, principios e ideales en quien confía impulsar al país para generar más empleo. También dijo que solicitó a la Junta Directiva del Instituto Técnico de Capacitación y Productividad (Intecap), Q100 millones, para armar un fondo de garantía y así cerrar a cabalidad el círculo virtuoso que inicia en esta institución. “No solo capacitemos, démosle a la gente el recuso para poner su negocio”. Por su parte, Cámara de Industria explicó a Giammattei sus prioridades dentro del sector. Como el combate al contrabando, promoción de la Certeza Jurídica, aumento de los niveles de atracción de inversión, impulsar medidas que mejoren la competitividad, entre otros. 20 | MARZO 2020

El presidente de CIG, Eduardo Girón, afirmó que la Industria genera el 31.7% del Producto Interno Bruto (PIB), el 30.2% de la recaudación fiscal y la fuente de empleo formal de más del 22% de la población económicamente activa. “Guatema la debe ser un pa ís competitivo y se necesita la infraestructura apropiada. Me refiero a la red vial, así como mejorar la eficiencia en los puertos para generar prosperidad”, detalló Girón. En tanto, Javier Zepeda, director ejecutivo de CIG, explicó que la Política Industrial, surgió ante la necesidad de plantear una propuesta del sector para Guatemala. Pues tiene como fin generar una dinámica económica que persigue el desarrollo económico y social. A través de la generación de empleo industrial, urbanización, promoción de la investigación y desarrollo, además de la innovación. EDICIÓN 267


EVENTOS CIG Infraestructura estratégica y productiva

El jefe de Estado presentó cinco proyectos de Alianza Público-Privada (APP): 1. La construcción del Puerto El Arenal en el espacio de la Empresa Portuaria Nacional Santo Tomás de Castilla (Empornac). La ampliación y reconstrucción de los muelles de esa terminal que conecta con el mar Caribe. 2. Suscripción del acuerdo para declarar 96 manzanas como zona franca en el Puerto Champerico, Retalhuleu. Para instalar centros de distribución para despachar a Centroamérica y al sur de México. 3. Construcción de la Transversal del Sur (TVS) para conectar con una carretera de cuatro carriles desde el Puerto Champerico a la Empresa Portuaria Quetzal (EPQ ), Escuintla. Enfatizó que se trataría de una carretera litoral con un tramo de 110 kilómetros que además desarrollaría al sector turismo en la Costa Sur. 4. Aeropuerto en Puerto de San José, como terminal especializada en el manejo de carga aérea. Y así contar con dos puertos, un aeropuerto y una zona franca como un sistema multimodal de carga. 5. Anillo Metropolitano (que lleva varios años de estudio desde otras administraciones). Metrorriel que conectaría la parte norte de la ciudad con el sur y otro desde la ruta a El Salvador hasta la final de la calzada Roosevelt, este-oeste.

Fuimos electos para transformar el país, partiendo de los problemas del día. Sin dejar de pensar que es la unión lo único que hará que salgamos adelante”

Gran Cruzada Nacional por la Nutrición El presidente instó a los empresarios a apoyar esta iniciativa, colocando a sus productos el símbolo de la Gran Cruzada Nacional por la Nutrición. Además de un aporte para la creación del Fondo contra el Hambre y la Desnutrición, que administrará aproximadamente Q300 millones que surgirán de ahorros en dependencias del Ejecutivo y recursos privados. Giammattei aseguró que propondrá una Junta Directiva “con gente confiable” para el manejo de este dinero.

FOTO: Cortesía ANADIE

EDICIÓN 267

MARZO 2020 | 21


EVENTOS CIG

“Necesitamos de la Industria para acelerar la marcha de la economía” El ministro de Economía Antonio Malouf, presentó a SociosCIG los planes de la cartera que dirige. Débora López / I&N dlopez@industriaguate.com

A

sabiendas de que Guatemala necesita establecer una nueva dinámica económica, el titular del Ministerio de Economía (Mineco), Antonio Malouf advirtió que solo será posible si se cuenta con una estructura productiva que refuerce la atracción de Inversión Extranjera Directa, promoción de exportaciones, desarrollo de conglomerados industriales y fomento de oportunidades. “Como país debemos entender que el desarrollo es posible, pero para lograrlo es necesario trazar una ruta común en la que participemos todos los actores

de la sociedad”, dijo recalcando que en esta ocasión habló como funcionario público, sin embargo, que también como industrial, conoce las necesidades y las preocupaciones del sector. El funcionario está convencido que, para apoyar el desarrollo industrial de Guatemala es necesario: - Establecer reglas claras para los inversionistas y abriendo nuestras mentes a la innovación, lograremos hacer realidad la construcción de los muros de prosperidad que garanticen más y mejores empleos para los guatemaltecos.

Algunos proyectos prioritarios Debemos trabajar como un solo equipo: Gobierno-Iniciativa Privada, para lograr la prosperidad y el desarrollo de nuestro país”

22 | MARZO 2020

- Facilitar la generación de empleo formal. • Beca para primer empleo formal. • Apoyar educación de inglés: Finishing School y Educación Dual. - Incrementar la sofisticación y calidad de las exportaciones • Promover la investigación y desarrollo en dos cadenas de valor. • Promover prácticas de calidad en dos cadenas de valor. EDICIÓN 267


EVENTOS CIG

Vamos a fortalecer las mipymes, apoyar a las pequeñas industrias a volverse medianas y a las medianas a volverse grandes”

- Facilitar la realización de negocios en Guatemala • Ventanilla Única de Construcción. • Ventanilla Única de Comercio Exterior. • Observatorio de costos y tiempos de logística.

Fomento de inversión extranjera (acciones generales) - Creación de la Ventanilla Electrónica de Atención a la Inversión. - Creación de un directorio de inversionistas y acercamiento frecuente para comprender sus necesidades cambiantes. - Coordinación interinstitucional para la Promoción de la Inversión (Ministerio de Economía y Ministerio de Relaciones Exteriores). - Protocolos para la atención a inversionistas: pre y post inversión. - Atracción a inversionistas a través de consejerías económicas en el exterior y embajadas Normativas de impulso a la inversión: • Reformas a la Ley de Zonas Francas • Ley de Protección a los Accionistas Minoritarios • Normativa para desarrollar parques tecnológicos

Desarrollo de la mipyme - Ejes de trabajo

Emprendimiento Empresarialidad Competitividad Financiamiento.

EDICIÓN 267

1 MILLÓN DE EMPLEOS NUEVOS, es la meta del Mineco

Proyectos prioritarios mipyme - Creación de tres Centros de Incubación especializados con fondos del Ministerio de Economía. - Desarrollo de segundo ciclo de formación con 175 emprendedores seleccionados para ser formados en metodologías de incubación. - Implementación de la plataforma digital de Centros de Incubación para generar vinculaciones con inversionistas guatemaltecos y extranjeros, en beneficio de los emprendedores de cada ciclo. - Generación de vinculaciones de emprendedores con eventos y programas concurso de la Red Nacional de Emprendimiento.

Integración y comercio exterior - Aprovechamiento de Acuerdos Comerciales - Revisión de Acuerdos Comerciales por suscribir - Unificación de Reglamentos Técnicos Regionales - Fortalecimiento en el tema de medidas sanitarias y fitosanitarias para lograr mayores accesos a mercados de exportación

MARZO 2020 | 23


OPINIÓN

Empresas Familiares

Millennials en la empresa familiar Carlos Luna Rivara Socio fundador Corporate Governance Leaders www.cgl.com.gt

F

ormados, comprometidos con el bien común, con la empresa y con la familia, y altamente digitales. Así son los millennials de las empresas familiares, según el estudio realizado por IESE Business School entre finales de 2017 y principios de 2019. Los resultados concluyen:

Formados y altamente digitales La mitad de los millennials que participó en el estudio trabaja en la empresa familiar. Todos pertenecen a una familia propietaria que actualmente se encuentra entre la segunda y la cuarta generación. La mayoría tiene estudios superiores o los están cursando en la actualidad. Son nativos digitales y muy diestros en la tecnología, lo que les convierte en impulsores naturales de la transformación digital de sus empresas.

Comprometidos con el bien común

más de la mitad de las empresas participantes no cuenta con una fundación para gestionar las labores filantrópicas, los más jóvenes manifiestan su deseo de apostar por esta, aunque no tenga un impacto en el estado de resultados de la empresa.

Comprometidos con la empresa A cinco años a futuro, seis de cada diez participantes en el estudio se ven trabajando en la empresa familiar. Y un 70% estaría dispuesto a incorporarse al negocio si los miembros se lo propusieran. Cuando se les preguntó qué les motivaría a trabajar en el negocio, destacaron que el proyecto les debería ofrecer un trabajo interesante y estimulante, con flexibilidad y buenas condiciones laborales, y que les permita aportar valor.

Comprometidos con la familia

L o s p a r t ic i p a nt e s s e ¿Está lista su empresa familiar Los millennials buscan que las definieron como personas para mantener el compromiso empresas tengan una misión familiares con fuertes lazos de las siguientes generaciones trascendente que les permita y vínculos con la familia, en con el proyecto?” tener un impacto positivo especial con las generaciones en la sociedad. Sin embargo, más próximas. La mayoría los resultados de la investigación señalan que, en la dijo sentir ilusión por compartir la propiedad de la mayoría de las empresas familiares participantes, empresa con otros miembros. no se ha discutido y formalizado la misión, visión En relación con el proyecto empresarial, les gustaría y valores. Los jóvenes pueden aportar mucho en la hacer crecer el negocio y dicen estar preocupados por definición de un propósito claro para la compañía. la continuidad de la empresa y por la sucesión. Los miembros de esta generación desean contribuir a la mejora de la vida en sus comunidades y la filantropía es una excelente vía para hacerlo. Aunque

24 | MARZO 2020

EDICIÓN 267



OPINIÓN

GuateÍntegra

Sostenibilidad, un diferenciador empresarial Carlos Duarte Coordinador de relaciones institucionales / AMBEV CA carlos.duarte@ambev.com.gt

L

a sostenibilidad empresarial es un término que ha sido acuñado luego de diversos esfuerzos de concatenar el buen actuar de las empresas en diferentes campos de acción. Es decir, es ese diferenciador que se tiene para el equilibrio entre aspectos económicos, sociales, medioambientales y humanos. Aunque el concepto ha sido concebido por muchos como con tintes románticos, es realmente este balance entre la creación de la riqueza (fin primordial de cualquier compañía) y el uso eficiente de los recursos. Las empresas, independientemente de su tamaño y consideración dentro del mercado, tienen un rol importante de promover e integrar la ética y legalidad al momento de operar, por varias razones de carácter estratégico: - Reputación corporativa, que incrementa la productividad y situación competitiva. - Mejorar la situación valorativa del consumidor, afianzando su lealtad y credibilidad. - Acceso a diferentes mercados dentro del giro del negocio, entre otros. Toda plataforma de sostenibilidad debe representar equilibrio entre crecimiento económico, bienestar social y protección medioambiental, a través del aprovechamiento adecuado de recursos.

Este equilibrio será vital para los negocios y un actuar íntegro y ético”

26 | MARZO 2020

Políticas adecuadas

Tecnologías adecuadas Social Equitativo

Soportable

Sostenible

Económico

Medioambiental

Cultura e Institucionalidad

El desarrollo sostenible de la Industria será pues un producto de inversión por parte de las empresas y no deberá ser catalogado como un gasto. Al contrario esta será una fuente de reducción de costo y aumento de ingresos, oportunidades de negocios y expansión de mercados, porque se convertirá en ese diferenciador clave en el mundo.

*Ambev se suma a los aliados estratégicos de GuateÍntegra, programa que ha enfocado sus esfuerzos en la promoción de una cultura de transparencia. En la que más empresas actúen bajo estándares de ética e integridad como diferenciador y táctica para garantizar el desarrollo sostenible.

EDICIÓN 267


OPINIÓN

ICC Guatemala

El compromiso de ICC y PNUD con los ODS Karen Chinchilla Coordinadora técnica ICC Guatemala kachinchilla@industriaguate.com

C

on el objetivo de aprovechar la red global de la International Chamber of Commerce (ICC), para impulsar una transformación en la forma en que se genera el crecimiento económico, se firmó un memorando de entendimiento con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) Además de promover la participación empresarial en la iniciativa emblemática SDG Impact del PNUD; alinear los flujos de inversión con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y garantizar que el sector privado tenga las herramientas necesarias para integrar la sostenibilidad en la toma de decisiones corporativas. Los expertos y líderes de la Industria reconocen ampliamente que se necesita un cambio radical en el nivel de inversión del sector privado en los ODS. Ya que actualmente, solo una fracción de los activos mundiales son invertidos en actividades alineadas con estos. A pesar del creciente reconocimiento, que los ODS son un impulsor clave del desempeño financiero a largo plazo y el éxito empresarial, la falta de estándares ampliamente aceptados ha sido una barrera clave para la integración de las inversiones que los permiten. Ante esto, El SDG Impact resulta una iniciativa vital para desbloquear los US$12 billones estimados en nuevas oportunidades de mercado creadas por los ODS. Lanzada en septiembre de 2018, el SDG Impact tiene como fin cerrar esta brecha de mercado al proporcionar a los inversores, empresas y otros estándares unificados, herramientas y servicios necesarios para autenticar sus contribuciones para lograr los ODS e identificar oportunidades de inversión en SDG en economías emergentes y países en desarrollo. La nueva asociación entre ICC y el PNUD, brindará apoyo para involucrar a las empresas e inversionistas, en el desarrollo y la adopción de nuevos estándares. Las dos organizaciones también se asociarán en la implementación de informes específicos de cada país que mapean las oportunidades de inversión de los ODS. También trabajarán con inversores y empresas locales para facilitar inversiones clave.

Este acuerdo marca otro hito en la unión de los gobiernos, empresas y sociedad civil para un cambio sistémico y global”

Con información de: International Chamber of Commerce

EDICIÓN 267

MARZO 2020 | 27


OPINIÓN

Futuro laboral

Modalidades de empleo en la era digital Augusto Valenzuela Abogado laboralista www.valenzuela-herrera.com

E

n la sociedad actual, el Internet se ha vuelto una realidad que ha causado revolución en todos los ámbitos: político, cultural, social y jurídico. Este último teniendo impacto en el derecho laboral. Con la evolución de la sociedad, también ha cambiado la forma en que se concebía el trabajo, ya que con la tecnología surgieron nuevas modalidades de empleo que permiten realizar labores fuera de oficina y en horarios flexibles. Estas han alcanzado un auge notable, lo que ha sido un referente para que la Organización Internacional del Trabajo (OIT) elaborara el informe: Las plataformas digitales y el futuro del trabajo, donde plantea que existen dos tipos de plataformas: - En línea, en las cuales el trabajo se terceriza. Conocido como crowdwork, como por ejemplo: teletrabajo, freelance, outsourcing, coworking, job sharing, smart working, bloggers, marketing y copywriter. - Aplicaciones móviles con geolocalización, las cuales se han vuelto una tendencia, razón por la que comercios y restaurantes se han afiliado para satisfacer la oferta y demanda, aumentando los riders que son las personas que se desplazan en bicicleta o motocicleta para ejecutar un servicio ofrecido en las apps. Estos trabajos de moda se caracterizan por permitir a las personas realizarlos de forma autónoma, laborar para varios empleadores y compaginar horarios para atender otras actividades. Dentro de este modernismo de la era digital, Guatemala ha ido avanzando en temas que impactan en las relaciones laborales y ya se realizan diversas gestiones en línea tales como: - El informe anual de salarios que el empleador debe remitir a la autoridad de trabajo, presentación y registro electrónico de contratos individuales de trabajo en el Registro Electrónico de Contratos, autorización electrónica del libro de salarios, presentación y registro electrónico del Reglamento Interior de Trabajo. Sin embargo, aún existe una carencia en la regulación en torno a las nuevas modalidades de empleo. El futuro del trabajo representa retos que deberán afrontarse, ya que, aunque no exista una legislación como tal, dichas formas de empleo funcionan en la práctica, por lo cual es importante conocer las implicaciones legales que suscitan. Ya que las empresas contratan bajo estas modalidades y estas representan una fuente de ingresos para distintos grupos objetivos.

28 | MARZO 2020

EDICIÓN 267



ECONOMÍA

¿Cómo impactará el COVID-19 en la economía? Para la economía guatemalteca, afectaría con una baja de 0.4 a 0.6 puntos porcentuales respecto a la proyección original del Banguat (3.6%). Colaboración especial: Wagner Meneses / economista meneses.wagner@gmail.com

D

e acuerdo con información del Fondo Monetario Internacional (FMI) el crecimiento mundial será inferior este año respecto de 2019, por el efecto de la epidemia COVID-19, conocida como coronavirus. No obstante, es difícil pronosticar cuánto va a caer la economía global, ya que algunos especialistas calculan un impacto negativo de esta enfermedad al crecimiento comercial y han estimado un recorte de 0.5 puntos porcentuales de crecimiento interanual en este trimestre y de continuar podría llegar a 2.0%. Es probable que la epidemia sea más grave que lo esperado y sus efectos se sentirán en todo el mundo.

Los escenarios con perspectiva positiva para este año son:

La propagación del coronavirus es contenida durante el primer trimestre 2020. Reducción significativa del consumo y la producción en el primer trimestre 2020. Interrupción temporal de las cadenas de suministro. Restablecimiento de la actividad económica en el segundo trimestre. Con la implementación de medidas por parte del gobierno chino se logra minimizar los efectos.

Con perspectiva negativa:

La propagación del coronavirus es contenida hasta el segundo trimestre 2020 Reducción significativa del consumo y la producción durante el primero y segundo trimestre 2020 La actividad económica retorna a sus niveles normales en el segundo semestre de 2020, impulsada por la implementación de medidas gubernamentales. Los efectos de segunda vuelta derivados de la interrupción de las cadenas de suministro se magnifican.

En Guatemala

La epidemia se originó en China y a nivel global las importaciones provenientes de ese país han tenido gran impacto en el comercio mundial. Para el caso de Guatemala representan alrededor del 10.0% del total de las importaciones, que han tenido un crecimiento promedio del 4.4% durante los últimos 5 años, con un impacto de 0.50% respecto de la variación total de las importaciones. Guatemala es el tercer país, después de Estados Unidos y México, de donde se importan mercancías. Por lo que se estima que, para la economía guatemalteca, medida por medio del Producto Interno Bruto (PIB) base 2013, impactaría con una baja de 0.4 a 0.6 puntos porcentuales respecto a la proyección original del Banco de Guatemala para el 2020 (3.6%). Además, podría quedar la proyección de crecimiento de hasta 3.0% para este año, con base a información estimada del primer trimestre, ya que se verían afectadas más variables: como el consumo público y privado, exportaciones, entre otras.

30 | MARZO 2020

EDICIÓN 267


ECONOMÍA

Tendencia en actividad industrial seguirá positiva en 2020 Al cierre de 2019, la actividad industrial alcanzó un 0.8%, dejando atrás las caídas experimentadas durante 2018 y principios del año pasado. Redacción I&N revistacig@industriaguate.com

D

e acuerdo con el Índice de Actividad Industrial, elaborado por Central American Business Intelligence (CABI) y presentado por Cámara de Industria, el punto máximo histórico de la medición fue de 160 puntos, alcanzados en diciembre 2017. Actualmente, este se encuentra en 156.76 puntos, pronosticando un 2020 muy positivo para la actividad industrial y para los movimientos económicos que se generan a partir de ella. “Estas cifras significan que hemos alcanzado una recuperación en la Industria y esto es lo que esperamos ver durante todo 2020”, comentó Raúl Bouscayrol, secretario de Junta Directiva de Cámara de Industria de Guatemala (CIG). Además, indicó que, si bien los temas actuales los mantienen alerta, tienen expectativa positiva respecto a la actividad industrial. E n c ua nto a l tema del COVID-19 o coronavirus, Paulo de León, director de inteligencia de CABI, aseguró que por esta enfermedad no va a cambiar la tendencia sino la va a moderar, pues esta seguirá positiva para este año. En cuanto al impacto en las cadenas productivas, específicamente en insumos, indicó que todavía no es de un nivel significativo. “ Si e nt r a a Gu at e m a l a , probablemente pueda generar cuarentenas y quizá una recesión EDICIÓN 267

mundial, pero somos optimistas pues será temporal. Esto no significa que el mundo esté emproblemado financieramente, por lo que, superado el problema se debe restablecer la actividad económica mundial”, explicó el experto.

los últimos tres meses de 2019 se redujo la incertidumbre política y por ende mejoró la confianza en la economía. Además, la economía de Estados Unidos, con cifras récord en empleos y salarios, hizo que Guatemala se vea beneficiada a través de las remesas creciendo hasta 20%.

Los más bajos Animamos a nuestros Socios a también reforzar su control preventivo contra el coronavirus, dentro de cada Industria” Javier Zepeda, director ejecutivo CIG

Los que encabezan

Punteando el Índice se encuentran tres sectores con mayor crecimiento:

Por otro lado, hay sectores i mpor t a ntes que reg ist ra n contracciones: Sector de hoteles y restaurantes (-13.5%), que reporta un nivel de ventas inferior.

I ndust r ia Quí m ica y Farmacéutica (-10.4%), que se ha visto fuertemente afectada por el contrabando, experimentando una reducción en facturación.

Metales y minería (17.5%),

este crecimiento se debe a un fenómeno estadístico tras dos años de caídas bruscas a raíz del cierre de la Mina El Escobal.

Papelería, útiles y otros (8.1%) Servicios (6.4%). De León i nd icó que el panorama político es uno de los determinantes del rebote económico del Índice, pues en

Sabemos que el contrabando ocupa un punto importante en la agenda del Gobierno, por lo que confiamos que se tomará con la diligencia necesaria” Raúl Bouscayrol, secretario Junta Directiva CIG.

MARZO 2020 | 31


DÍA DE LA MUJER

Empoderamiento de las mujeres es clave para el desarrollo

Esto podría tener un impacto decisivo en el desarrollo y la prosperidad del país en su conjunto. Colaboración especial: Adriana Quiñones Representante ONU Mujeres Guatemala adriana.quinones@unwomen.org

E

l Sector Privado tiene un papel catalítico y puede contribuir a generar resultados irreversibles y significativos por la igualdad de hombres y mujeres, especialmente en el ámbito de su autonomía económica y el aprovechamiento de más y mejores oportunidades productivas. Guatemala ha sido testigo de importantes avances sobre los derechos de las mujeres, pero todavía sigue siendo un desafío asegurar su participación en condiciones de igualdad en el empleo, emprendimiento y la toma de decisiones, en todos los niveles. Su nivel de vida se ve afectado porque muchas, todavía enfrentan obstáculos impuestos por legislación discriminatoria, que les complica acceder a propiedades y heredar. También enfrentan dificultades para participar en la vida económica, representando solamente 40% de la fuerza laboral y percibiendo menores ingresos que los hombres en todos los ámbitos. La mayoría trabajan en el sector informal, con empleos donde no tienen acceso a seguridad social ni salario mínimo, colocándoles en una situación más vulnerable junto a sus familias. Es por ello que ONU Mujeres, las ha apoyado para que comiencen sus grupos de ahorro, fortaleciendo sus microemprendimientos y ahora vinculándolas a mercados locales e internacionales, trabajando de manera 32 | MARZO 2020

muy cercana con el sector privado y en especial algunas empresas ancla que pueden transformar mercados enteros. En el marco del Día Internacional de la Mujer, también se está apoyando los esfuerzos del Gobierno de Guatemala por llevar estas alianzas estratégicas al siguiente nivel. Impulsando la Coalición Nacional para el Empoderamiento Económico de las Mujeres, donde los sectores público, privado (CIG es una de las partes firmantes), académico y sociedad civil pueden sumar esfuerzos por transformar la situación de las mujeres y niñas, como pieza clave del desarrollo. Esta Coalición busca apoyar a las mujeres a incrementar sus medios de vida mediante negocios, empresarialidad y empleo. Además, persigue ampliar el acceso a recursos productivos, financiamiento, y vincular los negocios con impacto social. También a las mipymes lideradas por mujeres, con oportunidades para generar mayor valor y participar más activamente en las oportunidades económicas. Avanzar en esta dirección es una apuesta ganadora para todos los sectores. En un estudio global, la consultora McKinsey estableció que si se logra incluir a todas las mujeres en la fuerza laboral, esto repercutiría en un incremento del 25% del Producto Interno Bruto (PIB) mundial. Uno puede constatarlo al ver la capacidad de innovación y la riqueza cultural que preservan las mujeres guatemaltecas, y que cultivan y promueven a pesar de sufrir muchísima discriminación. Guatemala es un ejemplo de cómo las mujeres han sido constructoras de la paz y el desarrollo, pero se necesita escalar los esfuerzos y generar avances transformadores e irreversibles. El sector privado, como actor fundamental en la generación de puestos de trabajo y como agente transformador de mercados, puede catalizar diversas acciones y medidas que conviertan la igualdad de oportunidades en el negocio ganador que puede llegar a ser. Reconocer y comprender las desigualdades y brechas que viven las mujeres, es el primer paso hacia su empoderamiento económico y, por ende, la prosperidad del país.

EDICIÓN 267



COMERCIO EXTERIOR

Importancia del Estudio de Medición de Tiempos de Despacho La entrega justo a tiempo, ha cobrado importancia para las empresas, pues aporta beneficios a la cadena logística. Andrea Romero Coordinadora de facilitación de comercio y logística CIG aromero@industriaguate.com

L

a globalización trajo consigo un aumento sin precedentes del comercio exterior. Como consecuencia, se incrementó la necesidad de implementar nuevas medidas de facilitación de comercio, con el fin de garantizar su optimización y disminuir el tiempo requerido para cumplir con los procedimientos de intercambio comercial. Recordemos que, la entrega justo a tiempo de las mercancías, ha cobrado gran importancia para las empresas, ya que aporta beneficios significativos a todas las partes que componen la cadena logística. El Estudio de Medición de Tiempos de Despacho en Importación Definitiva, es una herramienta de facilitación de comercio, reconocida por la Organización Mundial de Aduanas (OMA), que mide el tiempo real requerido para el despacho de mercancías. Desde el momento de llegada del medio de transporte hasta la liberación física de la carga, con el fin de encontrar cuellos de botella en el flujo de comercio. Lo más importante, es que permite tomar las medidas necesarias para mejorar la efectividad en los procedimientos fronterizos. Guatemala asumió el compromiso de realizar este análisis durante 2019, siendo el primer país centroamericano y segundo latinoamericano en realizar el Estudio de Medición de Tiempos de Despacho en Importación Definitiva, con la asesoría y acompañamiento de la OMA. Para la construcción del documento y plan de acción, se contó con la participación del sector privado y el sector público, para asegurar que fuera objetiva, transparente y que se integraran todos los procesos y actores involucrados. En Cámara de Industria de Guatemala (CIG), se tiene la convicción que el comercio es una 34 | MARZO 2020

importante fuente de crecimiento, desarrollo y generación de empleos. Y el compromiso, es continuar promoviendo un comercio ágil y competitivo, con la implementación y uso de tecnología, simplificación de procesos, reducción de tiempos y costos logísticos.

Logros

Estos son algunos de los logros más relevantes de este primer Estudio de Medición de Tiempos de Despacho en Importación Definitiva: - Afianzar la alianza público-privada para mejorar la competitividad y reactivación económica de Guatemala. - Identificar retrasos en el flujo de comercio y actores responsables. - Diseñar acciones que corresponden a cada actor, para mejorar la efectividad de los procesos de despacho. - Avanzar en los compromisos que Guatemala ha adquirido ante la Organización Mundial de Comercio (OMC) y la Organización Mundial de Aduanas (OMA). - Firma de Carta de Compromiso, en la que todos los actores de la cadena logística, se comprometieron a dar cumplimiento a las acciones establecidas en el Plan de Acción. EDICIÓN 267



CONOCIENDO A CIG

Centro de Formación Empresarial Su fin es fortalecer el crecimiento del talento humano con la visión de formar empresas más productivas y competitivas. Rebeca Salazar Coordinadora de formación empresarial rsalazar@industriaguate.com

E

l Centro de Formación Empresarial ofrece a SociosCIG una propuesta de ser vicios especializados de capacitación, que permiten el desarrollo de conocimientos, habilidades y destrezas empresariales. La oferta formativa responde a las necesidades de capacitación del Sector Industrial y empresarial, considerando las tendencias internacionales.

Cursos abiertos

¿A quiénes se atienden?

Cursos In-Company

- Emprendedores o nivel técnico - Nivel universitarios y posgrados - Nivel empresarios Dentro de los servicios que ofrece el Centro de Formación Empresarial de CIG están:

36 | MARZO 2020

- Talleres - Seminarios - Conferencias

Diplomados y programas especializados - Diplomados en temas industriales - Programas de desarrollo de competencias Surgió por la necesidad de llevar capacitación a niveles más específicos de formación en temas que cubran las necesidades propias de cada organización. El Centro de Formación Empresarial cuenta con un equipo de facilitadores nacionales e internacionales, especializados en cada temática. Todos tienen la experiencia y profesionalismo que garantiza la satisfacción de los cursos de capacitación. EDICIÓN 267



EMPRESARIALIDAD

Nestlé inicia construcción de centro de distribución

E

l pasado 3 de marzo, Nestlé colocó la primera piedra de su nuevo centro de distribución en Guatemala, el más grande de la compañía en la región centroamericana. Con la presencia de directivos de la compañía y autoridades, dio inicio la construcción de este moderno complejo, entre ellos: Antonio Malouf, ministro de Economía; Javier Gramajo, alcalde de Villa Nueva; Javier Zepeda, director ejecutivo de Cámara de Industria y Hans-Ruedi Bortis, embajador de Suiza. Este contará con tecnología de punta y los más altos estándares de seguridad y calidad. La finalización de la construcción está prevista para agosto próximo y ya inaugurado, contará con servicios logísticos para la importación y ex por tación de producto term i nado, almacenamiento, distribución de productos a las cadenas de supermercados, mayoristas y detalle, junto con otros servicios de valor agregado.

Intecap y Fundación Carlos Slim se unen para más oportunidades

E

l Instituto Técnico de Capacitación y Productividad (Intecap) y la Fundación Carlos Slim, con el apoyo de Claro Guatemala, firmaron un convenio generando una alianza para abrir la puerta a oportunidades de capacitación a través de la plataforma digital gratuita Capacítate para el empleo. El programa contiene 296 cursos y 9 diplomados, que han sido diseñados por Fundación Carlos Slim. Han utilizado los recursos pedagógicos adecuados para facilitar el aprendizaje y los contenidos virtuales y multimedia cumplen con estándares de calidad en imagen y audio. Ambas instituciones buscan promover un mayor acceso a la formación técnica. Los interesados pueden ingresar de manera gratuita a la plataforma para desarrollar el proceso autoformativo y obtener el reconocimiento por parte de las dos entidades.

38 | MARZO 2020

Ingrese aquí a Capacítate para el empleo

EDICIÓN 267


Directorio de fuentes ¿Interesado en obtener más información acerca de los artículos publicados en esta edición? A continuación, encontrará el listado de las principales fuentes consultadas:

Comisión de Ambiente CIG (ComaCIG)

Gremial Logística de Guatemala

Gremial de Fabricantes de Artículos de Plástico

Centro de Formación Empresarial

GuateÍntegra

Central American Busines Intelligence (CABI)

Daniel García Asesor en políticas y estándares ambientales dgarcia@industriaguate.com 2380-9000 Ext. 200

Francisco Cárdenas Asesor empresarial fcardenas@industriaguate.com 2380-9000 Ext. 107

Astrid Perdomo Coordinadora ejecutiva aperdomo@industriaguate.com 2380-9000 Ext. 331

ICC Guatemala

Karen Chinchilla Coordinadora técnica kachinchilla@industriaguate.com 2380-9000 Ext. 115

Andrea Romero Coordinadora de facilitación de comercio y logística CIG aromero@industriaguate.com 2380-9000 Ext. 363

Rebeca Salazar Coordinadora de Formación Empresarial rsalazar@industriaguate.com 2380-9000 Ext. 231

Paulo C. de León Director de inteligencia paulodeleon@ca-bi.com



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.