Rodolfo Monteverde Sotil
80
El incómodo patrimonio arqueológico en la “modernización” de Lima: construcción de túneles, la ampliación de la avenida Javier Prado Este y la afectación de Puruchuco-Huaquerones
agradeceré a usted se proceda con la aprobación de la obra Túneles de Puruchuco y Accesos complementarios a fin de concretar este anhelado proyecto.” (el subrayado es nuestro) (Oficio Nro. 047-2012-DM/MC). Entre mayo y junio de ese año el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) realizó trabajos técnicos en el espolón de Puruchuco para evaluar el futuro impacto de la construcción de los túneles. Personal del MTC introdujo maquinaria pesada y perforó el espolón dañando evidencia arqueológica (Ccoyllo, com. pers. 2013) (figura 10). A pesar que este sitio arqueológico había sido declaro intangible el 12 de junio de 1985 (Resolución Directoral del INC 0295) y Patrimonio Cultural de la Nación el 20 de enero de 2001 (Resolución Directoral Nacional Nro. 082/ INC). Sin embargo, estos fueron autorizados, según Oficio firmado por Ana María Hoyle, directora general del patrimonio cultural, 24 de setiembre de 2012, por el propio Ministerio de Cultura (Oficio Nro. 1214-2012-DGPC-VMPCIC/MC). Meses después, el 7 de agosto, el alcalde de la Municipalidad de Ate presentó el Oficio Nro. 218-2012/MDA-A, en el cual señalaba que el licenciado José Quinto Palacios había presentado el Informe Arqueológico a Nivel de Diagnóstico para el Estudio Definitivo de los Túneles de Puruchuco y Accesos en respuesta al Oficio del mes de abril, e indicaba que el informe se había elaborado de acuerdo a la normatividad del Ministerio de Cultura y a los “Términos de Referencia” desarrollados por PROVIAS NACIONAL del MTC (Resolución Directoral Nro. 318-2013-DGPC-VMPCIC/MC). Luego que el arqueólogo Quinto subsanara las observaciones de la Dirección de Arqueología del Ministerio de Cultura, se aprobó su informe, el 7 de enero de 2013, a través del Informe Técnico Nro. 030-2013-CGM-DA/MC. Recomendándose que se presente y realice un proyecto de conservación (específicamente en los Sectores: 58, 58A, 58B, 58C, Palacio Puruchuco y Anexo 01), de rescate arqueológico y un plan de monitoreo arqueológico (Resolución Directoral Nro. 318-2013-DGPC-VMPCIC/MC). Parte de estas recomendaciones son contradictorias. Si en el 2004 se habían “rescatado muros” en los sectores 58A, 58B y 58C, lados norte, oeste y este, respectivamente, del espolón de Puruchuco, entonces ¿por qué el Ministerio de Cul-
tura recomendaba trabajos de conservación en estos mismos sectores? Evidentemente porque era conciente que la potencialidad arqueológica, donde se tiene proyectado prolongar la Javier Prado y construir los túneles, es incuestionable e innegable (figuras 11, 12 y 13). Los proyectos de monitoreo, rescate y conservación fueron presentados por la Municipalidad de Ate a fines de 2012 e inicios de 2013: Primero: el 27 de diciembre el licenciado Pablo Augusto Escarcena Marzano solicitó autorización para realizar el Plan de Monitoreo Arqueológico para la obra: construcción y mejoramiento de la Av. Javier Prado Este, distrito de Ate-Lima (Resolución Directoral Nro. 318-2013-DGPCVMPCIC/MC). Segundo: descontando los días festivos de fin de año, rápidamente la arqueóloga Carmen Gabe presentó el 3 de enero de 2013 el Proyecto de Emergencia y Rescate para la Autorización de la Obra: Túneles de Puruchuco Adicional del Proyecto Integral Construcción y Mejoramiento de la Avenida Javier Prado Este (Resolución Directoral Nro. 319-2013-DGPC-VMPCIC/MC). El área total a ser intervenida (2839.49 m²) se localizaría en la parte central y oeste del espolón de Puruchuco y comprendía dos sectores: Área de Rescate de Remanentes (774 m²) y Área de Intervención (2065.49 m²). Cabe resaltar que el lado oeste (58B) ya había sido rescatado parcialmente en el 2004. Tercero: el 7 de ese mes se presentó el Proyecto de Conservación Zona Arqueológica de Puruchuco Huaquerones a cargo del licenciado Gonzalo Javier Rodríguez Carpio (Resolución Directoral 324-2013-DGPC-VMPCIC/MC). Como podemos notar, estos tres proyectos fueron presentados antes e incluso el mismo día en que fue aprobado el informe del arqueólogo Quinto (7 de enero 2013). Casi cuatro meses después, mediante resoluciones directorales con la misma fecha, 3 de mayo de 2013, fueron aprobados por Ana María Hoyle, directora general del patrimonio cultural (Resoluciones Directorales: Nro. 318-2013-DGPC-VMPCIC/MC, Nro. 319-2013-DGPC-VMPCIC/MC y Nro. 324-2013DGPC-VMPCIC/MC) (tabla 1). La celeridad en la atención de estos proyectos nuevamente deja en claro el apoyo del Ministerio de Cultura por la realización de la construcción de los túneles y de la ampliación de la Javier Prado. Los que estamos acostumbrados a tratar con