Victor Falcón Huayta
31
Tiana: asiento inca
su uso se prolongó hasta la Colonia que, como veremos más adelante, se llegó a representar en una propuesta de heráldica nativa de aquella época. No sobrevivieron muchas tianas precoloniales aunque las habían hechas de varios materiales, desde el oro hasta los humildes juncos, según la jerarquía del dignatario que las usaba. Hoy, los museos casi no tienen ejemplares que mostrar y cuando las exhiben no parecen llamar mucho la atención pues las que sobrevivieron son de madera llana, sin mayor elaboración ni decoración, en comparación con otros objetos más vistosos o “museables”; como los consabidos objetos de metales preciosos hasta las vasijas decoradas pasando por las primorosas telas. Sin embargo, este humilde objeto era, tal vez, el más personal de las posesiones simbólicas de los poderosos del mundo andino antes de Pizarro2. Desde el punto de vista de la etimología tenemos tres referencias importantes. En el Léxico Quechua de Fray Domingo de Santo Thomas (1560) aparece la palabra tiana, tiána o tyana con el significado de “asiento, banco, escaño pequeño, morada, poyo para asentarse, silla, silla para asentarse”, y la frase wawa tiyana que significa “madre do concibe la mujer, madre donde está el niño en el vientre” (Szemiñski 2006:568). Es interesante constatar también que en el diccionario de Gonzalez Holguin figuran la frase Tiyani tiyacuni que significa “Sentarse estar sentado, estar en algún lugar morar habitar” (Gonzalez Holguin 1989:340[1608]). Finalmente, según el moderno diccionario de Jorge Lira y Marío Mejía Huamán la palabra tiána o tiyána se refiere a una “m. sentadera, objeto que sirve de asiento. f. Base de los objetos en que se quedan firmes.” (Lira y Mejía 2008:494). Como vemos, el vocablo estaba vinculado, además de a un “asiento o banco”, a los conceptos de “morada” o “hábitat” y, en relación a un nonato, con el vientre de la mujer. Todas estas acepciones son importantes para definir 2
Los españoles también las llamaron con la palabra de origen caribe dúho: “Asiento bajo, de madera o de piedra, usado por los indios” (Diccionario de la Real Academia Española, RAE). Fuente: http:// catalogomuseolarco.perucultural.org.pe/detail. asp?NumeroIngreso=11399 [Consultada el 5-112009; 11:32 hrs.]
los conceptos asociados a la tiana, como veremos después. Tianas precoloniales La evidencia arqueológica indica que la tiana remontaría sus antecedentes al Periodo Intermedio Tardío (s. XII- XV d.C.). A este respecto, dos ejemplares, pertenecientes al Museo Arqueológico Rafael Larco Hoyle (MARLH) de Lima, procedentes de la costa norte, son bastante representativos. A continuación consignamos sus rasgos más importantes3 para, posteriormente, hacer breves comentarios sobre cada una de ellas: Número Ingreso: 11399 Código Catalogación: ML400010 Código MARLH: XXM-000-012 Material: Madera Largo: 33.7 cm Ancho: 15.2 cm Altura: 8. 9 cm Peso: 0.985 Kg.
Figura 1: Tiana ML400010. Vista lateral.
La tiana ML400010 se encuentra en regular estado de conservación pero está íntegra. Su morfología es típica de las tianas de madera. Nótese el ancho de los pedestales, su altura (menos de 10 3
Fuente: http://catalogomuseolarco.perucultural.org. pe/detail.asp?NumeroIngreso=11399 [Consultada el 5-11-2009; 11:32 hrs.]