REVISTA HAUCAYPATA Investigaciones arqueológicas del Tahuantinsuyo
111
antrópica, como las marcas de corte, fractura intencional y quemado de los huesos (Couso y Del Papa 2010; Couso et al. 2011a; Couso et al. 2011b).
tos faunísticos y botánicos que atestiguan una dieta alimentaria muy pobre, panorama que contrasta con los restos hallados en las kallankas y en el ushnu (Raffino 2004 y Raffino et. al. 2010).
Sinchiwasi Sinchiwasi es un vocablo quechua que significa “casa del guerrero”. Los cronistas lo mencionan como una construcción destinada a albergar soldados al servicio del imperio. En El Shincal se asignó esa denominación a un conjunto arquitectónico situado al SE de la plaza. El agrupamiento ocupa una superficie de 1724 m², donde se distribuyen 20 recintos. Después de las excavaciones del mismo se llegó a la conclusión de que sirvió para el alojamiento de mitimaes provenientes de la región tucumana y catamarqueña del valle de Yocavil y de la sierra de Hualfin; gente de baja condición social utilizada como mano de obra para la construcción de edificios en una ciudad que estaba en proceso de crecimiento. Así lo indican los res-
El Shincal en la actualidad En el curso de las últimas dos décadas, diversos equipos de investigación pertenecientes a la División Arqueología de la Facultad de Ciencias Naturales y Museo, dependiente de la Universidad Nacional de La Plata, han continuado explorando diversos aspectos de la vida en el sitio, todos ellos bajo la dirección general del Dr. Raffino. El Lic. Darío Iturriza ha realizado excavaciones sistemáticas en diferentes estructuras del sitio y ha analizado el material arqueológico procedente de su interior, produciendo una vasta cantidad de publicaciones. Además participó de las tareas de restauración de varias de sus estructuras aplicando las normas de la Carta de Venecia de 1964. El Lic. Diego Gobbo, por su parte, ha colaborado en numerosas campañas de excavación y en pu-
Figura 3: Vista desde el cerro ceremonial occidental, donde se aprecia la plaza, el ushnu y el cerro ceremonial oriental.