REVISTA HAUCAYPATA Investigaciones arqueológicas del Tahuantinsuyo
argamasa de barro, en algunas partes aún conservan parte del enlucido de barro. Resumen Debido a la gran cantidad de construcciones y logística inca, consideramos que en el valle del rio cañete jugó un papel muy importante la explotación económica de sus recursos. Los que estaban controlados de manera más directa que en otras regiones, donde sólo se recaudaba lo que administraban las elites locales. Por lo que sabemos de la administración inca, la reorganización de las fuerzas laborales locales en huarancas, es un paso importante en el control directo de la producción local, estrategia administrativa que debió tener un correlato material que esperamos reconocer en los patrones de asentamiento de los sitios administrativos incaicos. Para el caso de la que preliminarmente llamamos Huaranca de Pacarán, San Marcos y Huaca Daris parecen corresponder a residencias de élite, con espacios pequeños para almacenamiento, y posibles ambientes para trabajos especializados. En superficie se han observado algunos fragmentos de cerámica inca local, adicionalmente a pesar de las técnicas constructivas que denotan una tradición costeña similar a la registrada en Incahuasi (Gasparini y Margolies 1977: 130 y Hyslop 1985) y al igual que Incahuasi, estos sitios no presentan mampuestos de cantería fina, pero si la construcción en adobes grandes, que parece ser un rasgo cusqueño. En planta, San Marcos y Huaca Daris son diferentes a Incahuasi, así como lo es de Huagil, Cruz Blanca, Fundo la Huaca, San Carlos, Cerro Guanaco, etc., que son otras instalaciones incas del valle. Dada la cercanía de los sitios investigados en Pacarán, estos parecen corresponder a un núcleo de administración local, que tiene estructuras auxiliares en Huagil y en las laderas del Cerro Guanaco. San Marcos, parece la residencia del curaca o gobernador local con depósitos ubicados en la ladera de cerro adyacente al sitio; Huaca Daris es referida como un posible acllahuasi, y Huagil tiene todas las características de un tambo de acopio. Uno de los objetivos de nuestras investigaciones era determinar la ubicación de las 4 Huarangas en las que se organizaba el curacazgo de Lunahuaná, a partir de nuestros traba-
64
jos preliminares podemos establecer a modo de hipótesis que estas podrían denominarse preliminarmente de la siguiente forma: Paullo (parte baja del valle que comprende Incahuasi), Lunahuaná, Pacarán y Zúñiga-Picamarán. En la medida de que nuestros trabajos de campo avancen, esperamos confirmar nuestras hipótesis. Bibliografía ALBORNOZ, Francisco de, 1998 [1584]. Un inédito de Cristóbal de Albornoz, “Instrucción para descubrir todas las guacas del Pirú y sus camayos y haziendas”. Journal de la Société des Américanistes: 17-39. Paris. CASTRO, Cristóbal de y ORTEGA MOREJÓN, Diego, 1974 [1558]. Relación y declaración del modo que este valle de Chincha y sus comarcanos se governavan antes que oviese yngas y después que los vuo hasta que los cristianos entraron a esta tierra. Historia y Cultura, N°8: 91-104. Lima CIEZA DE LEON, Pedro de, 1996 [1553]. Crónica del Perú. Primera parte. Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú y Academia de la Historia. Lima. 1996 [1553]. Crónica del Perú. Segunda parte. Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú y Academia de la Historia. Lima. DAVILA BRISEÑO, Diego, 1965 [1586]. Descripción y relación de la provincia de los Yauyos toda, Anan Yauyos y Lorin Yauyos. En: Relaciones geográficas de Indias: Tomo I. Madrid. GASPARINI, Graziano y MARGOLIES, Luise, 1977. Arquitectura Inka. Centro de Investigaciones Históricas y Estéticas Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Universidad Central de Venezuela. Caracas. HAMPE, Teodoro, 1979. Relación de los encomenderos y repartimientos del Perú en 1561. Historia y Cultura, Nº12:1-43. Lima. HARTH TERRÉ, Emilio, 1933. Incahuasi. Ruinas incaicas del valle de Lunahuaná. Revista del Museo Nacional, Tomo II: 101-125. Lima. HYSLOP, John, 1985. Inkawasi the new Cuzco. Cañete, Lunahuaná, Peru. Institute of Andean Research New York. BAR International Series 234. New York.