Revista Haucaypata. Nro. 3. 2011

Page 22

REVISTA HAUCAYPATA Investigaciones arqueológicas del Tahuantinsuyo

21

camente inca-cuzqueño (Kauffmann Doig 1965 y 1986: 482). En este contexto debemos mencionar las apreciaciones enunciadas por Duccio Bonavia y Roger Ravines (1971) en general acerca de la influencia incaica en la costa norte. El complejo alfarero Inca del Cuzco y sus elementos, que lograron amplia difusión durante el Incario, se caracterizan por formas y motivos decorativo-simbólicos determinados, los mismos que suelen repetirse con frecuencia si bien adoptando modalidades diversas. Es de subrayar que a todos los motivos les debe acompañar una dosis de valor simbólico. Entre las formas más frecuentes se cuenta el ya mencionado “aríbalo” (Chávez Ballón 1965 y Rojas Ponce 1948), llamado así por su parecido con el aryballos greco-romano. Otra forma característica común es el plato, en cuyos bordes y en zonas opuestas suelen presentarse dos proyecciones escultóricas. En conjunto, con este tratamiento el plato alude al cuerpo de un animal por cuanto una de las salientes representa una cabeza y la otra la cola de un ave. Hans Horkheimer y Federico Kauffmann Doig (1965) incluyen en su obra un cuadro de clasificación de formas de la cerámica inca, basado en parte en el confeccionado por el historiador cusqueño Luis A. Pardo (1939), y reproducen también una selección de motivos alfareros como los que figuran en una de las láminas adjuntas.

utilizando la técnica de la decoración en positivo y en otros casos la del negativo. También mediante diversas variantes que la repetición temática suele engendrar, como recurso para contrarrestar la limitación de motivos. Impera la simpleza lineal, con la que no obstante se obtuvo efectos y variaciones abundantes en los diseños. Para ello se utilizaba no sólo de cambios de color de una misma figura, sino también de los fondos en que ésta es representada. Los motivos eran pintados directamente con pincel; debe ser por lo mismo que no se descubren líneas marcadoras de contornos de las figuras diseñadas. La ornamentación sigue un ritmo severo, encuadrado dentro de cánones de orden y estricta simetría. En muchos casos el punto central de la composición presente sobre un campo esférico, que acusa por ejemplo un plato, sirve al alfarero para determinar el eje de toda su composición. La técnica de la repetición en hilera basada en uno o de dos motivos principales, al cambiar de color de un recipiente a otro, termina por ofrecer un diseño simplificado del motivo central. Esto a consecuencia del recurso decorativo que deviene de repetir los diseños. Este factor lleva a que los diseños básicos vayan diluyéndose y se ordenen bajo un común denominador, que conduce a lograr efectos decorativos subrayados utilizando la técnica de la alternación cromática.

Técnicas de decoración La decoración típica de la cerámica cuzqueña de la época Inca Imperial, fue plasmada en colores oscuros y destacando en éstos varios tonos de rojo, indelebles por cocción. Se empleó el negro, el blanco y el amarillo, y accidentalmente el azul y el verde. Los colores fueron utilizados en forma convencional. Los diseños pintados son casi todos geométricos; en todo caso priman las líneas angulosas con las que en lo fundamental suelen también ser reducidas las figuras biomorfas. Los motivos, esquemáticos, son tratados sobre fondos pintados mayores, con minuciosidad y con tendencia a la miniatura. Algunos de ellos son al parecer copias de dibujos plasmados inicialmente en el arte textil. Sobre una misma vasija, van representados uno o también dos motivos, repetidos y enlazados o en hilera. Diversas formas de tratamiento de un mismo motivo fue logrado mediante cambios de color,

Los diseños Cuando la tendencia es realizar una obra ornamental, el artista cuzqueño suele modificar los motivos simbólicos con gran libertad. En este caso el simbolismo de los mensajes contenidos en los motivos parece diluirse como tales, pasando así a ser más que emblemas propiamente diseños decorativos. El ejemplo del dibujo en que se trazan dos ajíes, presentados hacia el costado de un insecto, acaso podría interpretarse como una alusión al nombre específico de uno de éstos en particular. De esta manera aquello podría constituir un caso aunque aislado, de querer evocar una palabra específica mediante un gráfico. Junto a este caso, puede citarse otro en el que se percibe un personaje con plumas en la cabeza. Este sostiene un cetro-lanza en una de sus manos, mientras que la otra mano conjuntamente con el brazo se convierten en un ala provista de plumas extendidas en forma de rayos solares.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Revista Haucaypata. Nro. 3. 2011 by Revista Haucaypata, investigaciones arqueológicas del Tahuantinsuyo - Issuu