3 minute read

ASOHOFRUCOL, hacia un modelo ambiental, social y económicamente sostenible

La Asociación Hortifrutícola de Colombia – Asohofrucol, es el gremio de los productores de frutas y hortalizas del país, cuenta con 27 años de trayectoria, de los cuales, durante 26 años ha administrado el Fondo Nacional de Fomento Hortifrutícola.

Entre los años 2013 y 2021, Asohofrucol-FNFH ha atendido a 78.594 productores en transferencia de tecnología y 1087 organizaciones de productores, todo esto en el marco del Plan Nacional de Fomento Hortifrutícola, proyecto bandero que ejecuta la Asociación en 22 departamentos y que este año alcanza su primera fase. Este programa de 10 años, ha permitido crear un modelo (en desarrollo) de agricultura para el subsector, que busca minimizar el impacto generado al medio ambiente, el cual denominamos Agricultura Tropical.

Advertisement

La Agricultura Tropical promueve cuatro criterios fundamentales, como son: 1. Protección y manejo del suelo 2. Gestión del agua 3. Nutrición natural de las plantas 4. La protección y manejo de la fauna y la flora

Cabe mencionar que, de acuerdo a la FAO y a IVMI, “En muchos países, la mayor fuente de contaminación del agua es la agricultura -no las ciudades o la industria-, mientras que, a nivel mundial, el contaminante químico más común en los acuíferos subterráneos son los nitratos procedentes de la actividad agrícola”.

Actualmente, el avance de implementación de este modelo entre los productores atendidos es del 80%. Cabe resaltar que quienes se han adaptado a trabajar bajo esta metodología, han aprendido que, a pesar de no usar o disminuir el uso fertilizantes o insumos de síntesis química, la productividad y la calidad han mejorado, siendo más rentables y competitivos.

Por lo anterior, y viendo el potencial que tiene este modelo para desarrollar la hortifruticultura del país, desde Asohofrucol se está trabajando en el registro de un sello verde, comprometidos con la conservación del medio ambiente, el alivio en los costos de producción y la estabilidad de los productos en los mercados nacionales e internacionales. Con este sello se espera aportar a la competitividad del sector hortifrutícola y establecer un modelo para que la agricultura sea ambiental, social y económicamente sostenible. De otro lado, con el apoyo de Asohofrucol-FNFH los productores han trabajado en la implementación de Buenas Prácticas Agrícolas y entre 2016 y 2021 se han certificado 1.755 predios en normatividades de Buenas Prácticas Agrícolas, lo cual equivale a 4.863 Hectáreas certificadas.

Como resultado las organizaciones de productores atendidos han logrado comercializar entre 2017 y 2020 en el mercado nacional $61.150.106.654 y $24.687.144.448 en el mercado internacional, para un total de 85.837.251.102.

Con relación a la participación por producto en las exportaciones, los que jalonan con más fuerza la balanza del subsector son: aguacate (30%), plátano (16%), gulupa (7%), uchuvas (7%), lima Tahití (7%), estos cinco productos representan 67% del total exportado, siendo los principales destinos: Estados Unidos, Holanda, Reino Unido, España y Francia. Y evaluación Norsok S-006 aprobada, la cual determina el grado de cumplimiento de la organización y los contratistas, en cuanto a todos los requisitos establecidos en las tres normas mencionadas anteriormente.

Igualmente, cuenta con la certificación, aprobación y convalidación de sus instrumentos archivísticos ante el Archivo General del país. Permitiendo a la organización hacer parte de la memoria histórica de la nación.

Además, se debe destacar que Asohofrucol es que es el único gremio del sector agropecuario con 3 certificaciones de estándar internacional, como son:

ISO 9001:2015 (Sistema de Gestión de Calidad)

ISO 14001:2015 (Sistema de Gestión Ambiental)

ISO 45001:2018 (Sistema de Seguridad y Salud en el Trabajo)

This article is from: