5 minute read

Cruce de la cordillera central, la obra de energía sostenible más esperada en la historia de Colombia

Cruce de la Cordillera Central, la obra de ingeniería sostenible más esperada en la historia de Colombia

En 1902 se habló por primera vez de la posibilidad de construir un túnel con el fin de cumplir un propósito de la nación: atravesar la cordillera Central. En 1913 se hizo un primer trazo y en 1922 se ordenó, por primera vez, la ejecución de esta obra.

Advertisement

Casi 100 años después, en 2005, se inició la excavación del túnel piloto, con el cual se buscaban despejar dudas sobre si era posible atravesar la cordillera con un túnel, pues expertos de diferentes nacionalidades indicaban que no lo era por la inestabilidad del terreno, porque en la zona se presenta la segunda falla geológica más compleja del mundo, por la altura y por las condiciones climáticas de la región. En 2018, el Gobierno del presidente Iván Duque Márquez recibió el proyecto con un avance del 54%, completamente abandonado y desfinanciado y con serios problemas de calidad que amenazaban su estabilidad. No obstante, ante la importancia de esta obra, se destinaron $620.000 millones para su repotenciación, estabilización y finalización.

El Cruce de la Cordillera Central une al suroccidente con el centro de Colombia a través de 60 obras construidas a lo largo de 30 kilómetros de doble calzada entre los departamentos de Quindío y Tolima. En esta longitud, el Instituto Nacional de Vías (INVÍAS), bajo el liderazgo del Ministerio de Transporte, se impuso a la majestuosidad de

Puente Palma de Cera Puente Los Anturios

Doble calzada sector Quindío 3

la cordillera Central para finalizar 31 puentes, 25 túneles y 3 intercambiadores viales.

Sin duda alguna, entregar esta obra es el hito más importante en materia de infraestructura carretera por parte de la actual administración, pues su puesta en servicio beneficia de forma transversal a diferentes sectores clave para el crecimiento del país como el educativo, el comercial, el turístico, el cultural, el medioambiental, el social y el de transporte, entre otros.

Esta obra estratégica impulsa la reactivación económica y promueve la competitividad de Colombia a nivel internacional, pues conecta en menor tiempo al centro del país con el suroccidente, una región clave para el comercio colombiano. Hoy los colombianos pueden transitar a través de un complejo vial de 25 túneles, 31 puentes y 3 intercambiadores viales entre Calarcá y Cajamarca por 30 kilómetros de doble calzada y dejar atrás el incierto trayecto que suponía el ascenso y descenso por el alto de La Línea. Las obras adelantadas por el INVÍAS contaron con una inversión total de $2,9 billones, en ellas se emplearon 1,5 millones de m3 de concreto y fueron necesarias 140.000 toneladas de acero. Su construcción requirió el esfuerzo de 7.000 hombres y mujeres entre ingenieros, topógrafos, geólogos, técnicos y operarios, que se convirtieron en los verdaderos héroes de este proyecto, gracias a su tesón, entrega y trabajo. Cabe destacar que de los 30 kilómetros que conforman el proyecto, 22 kilómetros son túneles y 5 kilómetros son puentes.

Además, de las 60 obras 25 se ubican en el Quindío y 35 en el Tolima. El Cruce de la Cordillera Central incluye el túnel más extenso de América Latina, el túnel de La Línea (con 8,65 km de longitud, entregado el 4 de septiembre de 2020) y el viaducto Yarumo Blanco (con 643 metros), una particular estructura en forma de herradura que cuenta con barreras de seguridad únicas en el país, especialmente construidas para proteger a los usuarios en caso de una eventual colisión.

Tunel de la Línea Puente Mestizo

De acuerdo con las proyecciones del Gobierno nacional, este megaproyecto permitirá la generación de recursos anuales reflejados en:

•Ahorro de 850 horas al año en tiempo de cierre de la vía. • Reducción en los índices de accidentabilidad y mejor movilidad. • Menor tiempo de recorrido entre Calarcá y Cajamarca (entre 30 y 50 minutos para vehículos livianos y pesados). • Incremento en la velocidad de operación vehicular del corredor Calarcá - Cajamarca, que pasará de 15 km/h a 60 km/h en los 30 kilómetros de doble calzada.

El Cruce de la Cordillera Central se encuentra ubicado en una zona que representó grandes esfuerzos técnicos para el personal ambiental que hizo parte del proyecto, pues allí no solo existe una gran complejidad geológica por la formación de sus montañas, sino que además está inmersa en un área hídrica protegida y con una gran riqueza de flora y fauna.

Durante la ejecución del cruce, a través del Instituto Nacional de Vías (INVÍAS) se sembraron más de 2,6 millones de árboles, se recuperaron 553 hectáreas de bosques, se realizó mantenimiento a 1.247 hectáreas de plantaciones y se adquirieron 303 hectáreas para convertirlas en zonas de reserva forestal.

Este proyecto en su estructuración y ejecución se adaptó al cambio climático, permitiendo que a futuro estas obras no afecten el ecosistema ni generen derrumbes, deslizamientos y movimientos en masa propios de una posible práctica de construcción invasiva. Es de resaltar que a pesar de la gran magnitud de la obra y de su relevancia, la obra no cuenta con ninguna sanción por parte de autoridades ambientales locales y nacionales. En diversos espacios, estas entidades han reconocido la gestión ambiental y han referenciado al proyecto como modelo de gestión exitoso.

A modo de ejemplo, en su trayecto por los 30 kilómetros de doble calzada, en los sentidos Calarcá-Cajamarca y Cajamarca-Calarcá, los usuarios del proyecto atravesarán los túneles de Los Ocelotes, Búho de Anteojos, Mono Aullador, Los Tucanes y Los Venados, entre otros. De igual forma, cruzarán los puentes Yarumo Blanco, Papelillo, Cedro Rosado, El Caracolí y Nogal Cafetero.

Con estas acciones, el Gobierno nacional y la ingeniería colombiana ratifican su compromiso mundial con COP26 al reducir las emisiones de CO2 y de trabajar en pro de la conservación del planeta, demostrando su capacidad de resiliencia y confirmando que es posible ejecutar obras de infraestructuras respetuosas del medioambiente.

Túnel los Ocelotes

Túnel Oso de Anteojos

Túnel Mono Aullador

This article is from: