3 minute read

Opinión: Secreto a voces. La tercera Ley de Newton, el gobierno y la academia

ALBERTO BANUET ABHARI

Ganadero/Agricultor ranchobuenavista@gmail.com

Advertisement

Todos los gobiernos mueren por la exageración de sus principios. Aristóteles de Estagira Filósofo griego (384-322 a.C.)

La tercera ley de Newton, como todos sabemos, es la que habla sobre el principio de acción y reacción. En español significa que cuando hay una acción, siempre hay una reacción de la misma magnitud en sentido opuesto, dicho en una traducción entendible.

Este principio, que es un tema de física, se usa muchas veces en sentido figurado cuando se quiere mandar un mensaje político a un contrario, en deportes más o menos igual pero cuando buscamos una forma de expresar o transmitir lo que ha hecho el gobierno federal los ganaderos mexicanos, también para los por vía de la SAGARPA o como quiera que se llame ahora y la reacción positiva que han tenido dos Universidades, la UNAM y la UAGro al enterarse de que la Secretaria de Agricultura ha capitulado a ejercer su autoridad, liderazgo y funciones y entran al quite generando trabajos, foros y transmisión de conocimiento usando las plataformas tecnológicas que todos tenemos a la mano y lo hacen en beneficio de las actividades agropecuarias sin las cuales no hay país posible, la tercera ley de Newton sirve como alegoría inmejorable para ejemplificar la situación.

¿Por qué digo esto?

Resulta que en una reunión virtual a la que convoca la CNOG, la Secretaría de Agricultura y la Financiera Rural o como quiera que sea su nombre actualmente, estas dos últimas instituciones se dan por muertas y nos dicen con toda claridad que le hagamos como queramos, que no hay dinero para programas, financiamientos, que los fondos de garantía de los que dependían tantos agricultores también desaparecieron y que hoy las cosas han cambiado, que cada quien es responsable de su negocio.

Me parece bien que finalmente hayan dicho con claridad a que nos atenemos, a nada en realidad, ojalá esto sirviera para dejar de perder el tiempo rogándole al gobierno que nos tire unos pellejos.

Ante esta situación la academia dio un paso en el sentido correcto y las dos universidades mencionadas arriba, decidieron organizar el “1er Foro Nacional e Internacional sobre el COVID 19 en la ganadería Bovina” una iniciativa estupenda que, si difunde bien sus resultados, será de gran utilidad no solo para los ganaderos mexicanos, también para los de otros países puesto que hay participantes de Venezuela, Perú, Colombia, Brasil, Italia, Argentina, los Estados Unidos y desde luego México, país anfitrión, muchos de los ponentes, académicos reconocidos, otros dirigentes gremiales, productores de leche y carne y además dividido por regiones, convirtiendo al foro en un evento sensato, mucho más interesante, funcional y efectivo.

Para mi fortuna, he sido invitado a participar en la primera sesión, la que tiene que ver con el sur-sureste del país y estaré con dos buenos amigos, Los doctores Nicolas Torres Salado, director de la Facultad de Medicina Veterinaria de la UAgro, quien ha hecho una magnífica labor al frente de la escuela y de Heladio Moreno Melo, catedrático de la facultad y reconocido productor de ganado Brahman de gran calidad.

Estarán también el MVZ Atalo Niño Ramírez, de la UGR de Guerrero, el MVZ Jaime Criveli Espinoza, productor de leche en Orizaba, Veracruz y Don Mario Moncada Hernández de Rio Grande, Oaxaca. No puedo dejar de decir que participar en este foro me llena de orgullo porque me permite, aunque sea marginalmente, devolver algo a mi universidad, la casa donde viví 5 años y a la que tanto debo.

Esta iniciativa universitaria es el inicio de los cambios que necesariamente viviremos en México, en parte por la afectación del COVID 19 y su irrupción violenta en nuestra vida diaria, pero también la que se deriva de acciones de un gobierno o de un sistema de gobierno al que no estamos acostumbrados, una administración llena de funcionarios amateurs y sin iniciativa, solo navegando hacia donde los lleve el viento que generan las exposiciones mañaneras de su comandante en jefe y sin la autoridad moral y cojones necesarios para decirle de frente que está equivocando sus políticas hacia el campo.

Las conclusiones del foro serán sin duda interesantes, de gran beneficio a la comunidad ganadera y marcarán un nuevo estilo de hacer política universitaria, aunque digan que no. Ya publicaremos los resultados.

Enhorabuena a los organizadores.

This article is from: