
5 minute read
Celebra INFARVET su 55ª Asamblea General Ordinaria
En un ambiente de camaradería los integrantes de la Industria Farmacéutica Veterinaria (INFARVET) celebraron su 55 Asamblea General Ordinaria, en la que analizaron los retos que se presentan para esta industria en el presente y futuro y para todas las actividades económicas del país en general y coincidieron en señalar que se vislumbran tiempos difíciles. Señalaron que ante esta época que se presentan por factores externos e internos difíciles en el país, la unidad de todos los sectores son indispensables para rescatar las empresas que han sido formadas y fortalecidas por generaciones.
Advertisement

Lic. Laura Arrieta Espinosa.

En esta Asamblea la Lic. Laura Arrieta Espinosa fue reelecta por sus miembros como presidenta de la Mesa Directiva para el periodo 2020-2021, cuya protesta a todos sus integrantes fue tomada por el director General de Salud Animal del SENASICA, MVZ Juan Gay Gutiérrez en representación del titular de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER), Dr. Víctor Manuel Villalobos Arámbula.
La presidenta reelecta ofreció un mensaje durante la clausura en el que señaló que INFARVET con más de 50 años de existencia, ha sido un referente en su quehacer, no sólo en México, también a nivel internacional y un ejemplo de ello, son las empresas transnacionales que trabajan de forma vinculante con este sector en México.
Ante la presencia de destacados miembros e integrantes de organismos del sector farmacéutico veterinario y de funciones federales, expuso que durante 2019 la farmacéutica veterinaria se ocupó de temas como la concientización del uso responsable de los antibióticos; hoy la responsabilidad conjunta entre sectores de hacer frente a la zoonosis o a otras enfermedades de alto impacto socioeconómico tal y como se está viviendo actualmente en Asia y Europa.
A su vez el MVZ Juan Gay Gutiérrez al tomar la palabra señaló que para el sector agropecuario mexicano la INFARVET es un aliado en la responsabilidad de diagnosticar, controlar, prevenir y erradicar enfermedades y plagas, así como para el bienestar animal.
Uno de los problemas que se han tenido con la Influenza Aviar es que ciertamente no hemos tenido la agilidad de ir moviéndonos tan rápido como el propio virus que muta en el campo y no ha permitido en muchas ocasiones tomar medidas realmente de fondo para erradicar la enfermedad. Hoy tenemos un programa que realizamos conjuntamente con el CENASA, donde se cuenta con lotes de gallinas con la aplicación de vacunas que están actuantes y aquellas nuevas variantes que vienen de campo que, aparentemente, causan problemas, los inoculamos en estas gallinas; si hay problemas de mortalidad, quiere decir que las vacunas no están protegiendo y por ende tenemos un candidato a una nueva cepa, entonces con rapidez se pueden hacer las gestiones e inmediatamente se

55 Asamblea General Ordinaria de la INFARVET

mandan a los laboratorios del CENAPA, ubicados en el municipio de Jiutepec, Morelos, para procesar todo el estudio genómico profundo del nuevo virus.
Por su parte el presidente del Consejo Nacional Agropecuario (CNA), Ing. Bosco de la Vega Valladolid, señaló que se está viviendo en nuestro país un nulo crecimiento económico, un Estado de Derecho débil, el tema de seguridad en niveles récord en nuestro país, la reducción de la inversión por la incertidumbre genera, una menor recaudación fiscal, pérdida de empleos formales y nuestro sector, como ustedes saben, enfrenta graves retos, como es un menor presupuesto para el campo, un lamentable menos 27 por ciento, el enfoque de los recursos a programas sociales asistenciales, lo cual respaldamos, sin embargo se dejan afuera los programas de apoyo para la agricultura y la actividad comercial.
A pesar de todo ello, el sector agroalimentario sigue creciendo, es el único sector de la economía que muestra un importante dinamismo; al tercer trimestre del 2019, creció al 5.4 por ciento, comparado contra el mismo trimestre del año anterior, cuando la economía en su conjunto lo hizo en el .2 por ciento.
En el empleo estamos creciendo como sector a niveles del 4 por ciento, cuando a nivel nacional se crece a tasas del 2 por ciento; las exportaciones agroalimentarias están por el orden de los 37 mil millones de dólares, al cierre del 2019, un crecimiento del 9 por ciento y un récord en el superávit de la balanza comercial agroalimentaria que ya supera los 8 mil millones de dólares y que somos superavitarios desde el 2015.

Por su parte el Director General de la Cámara Nacional de la Industria Farmacéutica, Ing. Rafael Gual Cosío, señaló que INFARVET y CANIFARMA, se han empeñado en construir puentes, tanto con las autoridades del Gobierno Federal como con la academia y con los demás actores que integran esta gran industria farmacéutica de nuestro país.
La unidad es uno de los valores más importantes que tenemos como industria igual que la ética y por ello es que del Consejo de Ética y Transparencia de la Industria Farmacéutica (CETIFARMA) es un organismo que generó la propia industria para un tema de autoregulación para un tema de ética desde el 2005 y que ha servido como un parteaguas para la industria, pero también un abre puertas porque tiene un reconocimiento nacional e internacional.
Por sus parte el Director General del CETIFARMA, Dr. Juan Francisco Millán Soberanes, dijo que actuar con integridad, no es solamente un compromiso social, es ante todo una responsabilidad con el entorno, con el ecosistema del que formamos parte y evitar el daño, malas prácticas, hacerlo en cada una de nuestras actividades, promoviendo la participación de todos es la forma de hacer realidad los principios éticos, pero sobretodo, importante en todo ello, contar con las evidencias de lo que estamos haciendo.
Finalmente, la Directora Ejecutiva de INFARVET, Lic. Alexandra Luna, comentó que esta industria veterinaria, reflejó en las estadísticas del 2019 ventas de casi 34 mil millones de dólares; de ellos el 54.2 por ciento correspondieron a animales de producción, hablando de ganadería; cabe señalar que en un lustro esta industria alcanzará casi los 55 mil millones de dólares, lo cual deja un procedente importante de lo que representa este sector.

