Fortuna, negocios y finanzas no 153

Page 1



REVISTA FORTUNA AGOSTO 2016 n 3

Índice Portada

ESPECIAL~FIBRAS~La nueva Inversión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .24 ESPECIAL~FIBRAS~ FUNO: La Inmobiliaria más grande de América Latina. . .28

Opinión

Evolución del punto de venta~Roberto González . . . . . . . . . . . . . . . . . … . . . . . . . . 6 Inteligencia para tomar mejores decisiones en el sector seguros~Miguel Reyes. . 8 Consejos para usar tu tarjeta de crédito~Obed Medina…12 Brexit, impacto local de un conflicto internacional~Eduardo García Hidalgo… . .36 Nacionalismo y proteccionismo~¿El “adiós” a la agenda del libre comercio?~Haydeé Moreyra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38

Investigación

Trastornos de la alimentación~Pérdida económica, social….y de la vida~ Zósimo Camacho…. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16

Columnas

Sociedad Beta~No hables con extraños, videochats aleatorios~Gonzalo Monterrosa. . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . 10 Redes de mercadeo~¿Cuál es el viento que impulsa tu nave?~Diana Villegas… . 14 IQ Financiero~Claudia Villegas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20 Ombudsman corporativo~La necesidad de Ombudsperson empresarial~Adalberto Méndez López. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42 Oficina Verde~Cuatro estrategias para el liderazgo en la sustentabilidad~Mario Amador…. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46 Earthgonomic~Las empresas verdes no deberían existir~Paulina Martínez…. . .48 Idea y Valores~Ante el apocalipsis de la idiocracia~Larissa Guerrero… . . . . . . . . . .50 Ruta gastronómica~Amaya y Sole llegaron a la Juárez~Marisol Rueda…. . . . . . . 58 La Cava del Experto~Mitos y verdades del vino~Lorena Carreño…… . . . . . . . . . .60 Aristas~La “deteriorada” confianza de los mexicanos por su presidente~Salvador Zaragoza. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .62 Ex libris~Magnicidios de la historia~Álvaro Cepeda…. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 64 Internacional~La banca multilateral y la defensa de los derechos humanos~Phillip Kealding…. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .32 Economía Latinoamericana, las vulnerabilidades persistentes~María Julia Mayoral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34 Directora Claudia Villegas n Subdirector Editorial Gustavo Silva n Edición Isela Osterroth n Diseño Diana Villegas n Equipo de investigación Elva Mendoza, Érika Ramírez, Flor Goche, Mauricio Romero, Nancy Flores y Zósimo Camacho n Ilustrador David Manrique n Colaboradores y articulistas Victor H. Palacio, María Luisa Aguilar, Larissa Guerrero, Lorena Carreño, Marisol Rueda y Ricardo Vázquez n Relaciones Públicas Janett Alba n Internet Gonzalo Monterrosa | info@revistafortuna.com.mx n Director de administración C.P. Fernando León Suscripciones 5554 9192 suscripciones@revistafortuna.com.mx Circulación Certificada por Romay Hermida y Cía. S.C., folio 00010-RHY.

Fortuna, Negocios y Finanzas es una publicación mensual: Editor responsable: Claudia Villegas. Certificado de reserva al título de la revista otorgado por el Instituto Nacional de Derechos de Autor número 04-2008-052314590400, número de certificado de licitud de título 12433 y de contenido 10003. Tel. 5554 9193. Fortuna, Negocios y Finanzas reconoce la cláusula de conciencia de todos sus colaboradores. Los reporteros y articulistas asumen la responsabilidad y veracidad de sus textos. Distribuida por DIMSA y la Unión de Voceadores A.C., por medio del despacho de Gloria Gonzáles Santillán en Ignacio Mariscal 44, Colonia Tabacalera. Impresa por V&L Global Services Consulting & Advisors Business S.C. Todos los Derechos Reservados | ISSN: 1665-482X


4 n REVISTA FORTUNA AGOSTO 2016

­E D I T O R I A L FORTUNA

[SECTOR INMOBILIARIO]

Claudia Villegas*

L

Fibras, el círculo virtuoso

os fideicomisos especializados en inversiones inmobiliarias está transformando el mercado de bienes raíces en México. Las Fibras que iniciaron en México como una necesidad de captar las inversiones de grandes fondos de pensiones e institucionales del extranjero que necesitan opciones con mayores niveles de rentabilidad, representan ahora para México la generación de empleos y una mejor calidad de vida para las comunidades. Nuevos centros comerciales albergan tiendas de autoservicio y departamentales así como complejos de oficinas que ofrecen puestos de trabajo en comunidades en donde antes las únicas opciones de obtener ingresos se concentraban en la economía informal. Es cierto que las Fibras y sus desarrolladores inmobilarios enfrentan grandes retos: el respeto al medio ambiente; el respecto a las comunidades y hasta a los usos y costumbres. Las Fibras, no obstante, tienen una ventaja: están administradas por ejecutivos con amplia experiencia en relaciones gubernamentales, no son improvisados y su responsabilidad involucra la firme convicción de llevar a buen puerto todas las regulaciones ambientales, laborales y urbanas que impone el desarrollo de sus proyectos.

No es gratuito: muchas de las Fibras que operan en el mercado inmobiliario han logrado obtener recursos del mercado de valores y, por supuesto, de los fondos de pensiones de los trabajadores. Las Fibras, por lo tanto, están creando un círculo virtuoso que está proporcionando rendimientos a los trabajadores que han confiado a las Afores su recursos para el retiro. Las Fibras tienen el compromiso de elevar los rendimientos que necesitan los trabajadores para tener acceso a un retiro digno. En época de crisis como la que inició en 2008 con la debacle de las hipotecas suprime, resulta paradójico que el sector de bienes raíces sea el que hasta ahora ofrece los mejores rendimientos. Se consolida, por lo tanto, como un área de inversión defensiva que necesita, sin embargo, de un ambiente macroeconómico estable y de un crecimiento sostenido. Hasta ahora, México y su economía están respondiendo a estas condiciones, lo que ha permitido que los parques industriales, los complejos de oficinas y, por supuesto, los centros comerciales se mantengan como proyectos exitosos. El propio gobierno federal a través de la Fibra E está confiando recursos, esfuerzos y políticas públicas a este modelo de inversión. *Periodista



6 n REVISTA FORTUNA AGOSTO 2016 INFRAESTRUCTURA

Financiarán Nafin y banca comercial a proveedores de NAICM Nacional Financiera (Nafin) y la banca comercial en México financiarán a proveedores que participen en la construcción del Nuevo Aeropuerto de la Ciudad de México (NAICM). Durante la firma del convenio entre Nafin y el Grupo Aeroportuario de la Ciudad de México, el subsecretario de Hacienda, Fernando Aportela dijo que a partir de garantías de hasta 70 por ciento de Nafin, la banca comercial podrá financiar hasta 50 por ciento del capital de trabajo de grandes empresas con tasas de 10 al 11 por ciento de hasta por 42 meses. Asimismo, se apoyarán a medianas y pequeñas empresas que son contratadas por las grandes empresas para hacer servicios de obra en el Nuevo Aeropuerto de la Ciudad de México.

INDUSTRIA AUTOMOTRÍZ

Exportación de autos registra caía en julio, AMIA

VIVIENDA

Relanza Infonavit programa Mejoravit

La exportación de autos hechos en México muestra nuevamente una caída. En Julio de este año se mandaron a otras naciones 226 mil 511 vehículos, una reducción de 0.4 por ciento comparado con igual más de 2015, según datos de la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA). Este es el quinto mes del año cuando bajan los envíos de autos a otros mercados, entre febrero y Mayo habían presentado variaciones negativas, en junio se había recuperado presentando cifras históricas, pero ahora volvieron a reducirse. Esto se debe a una menor demanda de mercados clave como Canadá, donde bajo 30.5 por ciento, Latinoamérica redujo en 8.3 por ciento y Asia 66.3 por ciento durante julio. A pesar de esto, la producción fue positiva; se armaron en el país 284 mil 398 autos durante el séptimo mes de 2016, un aumento de 11.8 por ciento respecto a lo registrado en igual periodo del año pasado.

Con la finalidad de que los derechohabientes puedan hacer mejoras en sus hogares para aumentar su calidad de vida e incrementar su patrimonio, el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) anunció la nueva versión del programa Mejoravit, a través del cual, con la participación de la banca comercial, se otorgarán créditos por hasta 48 mil 600 pesos. El crédito Mejoravit es un instrumento financiero que permite al trabajador, con una relación laboral vigente, solicitar dinero al Infonavit para utilizarlo en remodelar o ampliar su casa. Este programa sumará a la economía nacional recursos de hasta 10 mil 500 millones de pesos con los que podrán ser fondeados hasta 420 mil créditos en los próximos doce meses.


REVISTA FORTUNA AGOSTO 2016 n 7 EXPORTACIONES

Crecen exportaciones de México hacia Estados Unidos

IMPUESTOS

Iniciarán auditorias electrónicas en septiembre, SAT

La mayor competitividad de México, derivada del reacomodo cambiario en donde el peso se debilitó frente al dólar norteamericano, contribuyó a incrementar su participación en el mercado interno de Estados Unidos. De acuerdo con el último reporte del Departamento de Comercio, del volumen total del comercio exterior de la principal economía del mundo, México conservó su papel como tercer socio comercial, pero aumentó su participación al pasar de un 14.0 por ciento en el primer semestre del 2015 a 14.6 en el mismo periodo del presente año. El avance de México es significativo debido a que se dio en medio de un retroceso de Canadá y China, los cuales ocupan el primer y segundo lugar como socios comerciales de Estados Unidos. El Servicio de Administración Tributaria (SAT) y la Procuraduría de la Defensa del Contribuyente (Prodecon) confirmaron que a partir de septiembre iniciarán las primeras auditorías electrónicas. Estos procedimientos constituyen una nueva modalidad a través de la cual las autoridades fiscales podrán realizar procedimientos de fiscalización a través de medios electrónicos e interactuar con el contribuyente a través de estos medios. El SAT y la Prodecon destacaron que desde que el contribuyente reciba en su buzón tributario la determinación provisional de adeudos con la que inicia la revisión electrónica, podrá acudir ante la Prodecon para solicitar Acuerdo Conclusivo, mediante el cual se suspende la auditoría, o bien desvirtuase de las observaciones de la autoridad o en su caso, regularizarse, a través de la figura del Acuerdo Conclusivo. ENERGÍA

Pierde Pemex apelación en EU por 406 mdd La Corte de Apelaciones de Segundo Circuito en Nueva York respaldó una decisión que confirma un pago de 300 millones de dólares emitido a pesar de que un tribunal mexicano lo había anulado y confirmó el fallo de un juez de primera instancia que agregó 106 millones de dólares para el juicio. El fallo se produjo después de años de litigio entre COMMISA, una subsidiaria mexicana de KBR, y una subsidiaria de Pemex que comenzó en 2004 y dio lugar a la presentación de recursos legales en tribunales en México y Estados Unidos. La disputa surgió de acuerdos de COMMISA con Pemex a partir de 1997 para construir plataformas petroleras en el Golfo de México.


OPINIÓN~COACHING

8 n REVISTA FORTUNA AGOSTO 2016

EMPRESAS

El generar historias alrededor de un producto hace que las cosas se vean mucho mejor y atractivas para el que las desea poseer y disfrutar.

En varias ocasiones, clientes y amigos me han preguntado en qué ha evolucionado el punto de venta. Y en esa línea de pensamiento vemos que varios expertos hablan de nuevas estrategias de acercarse a los compradores o shoppers de diferente forma. Lo que es cierto es que como va caminando el tiempo, existen nuevas herramientas que pueden ser implementadas para mejorar la experiencia de compra en los diferentes puntos de venta. Desde métodos y técnicas tradicionales para mejorar los pasos del shopper journey, hasta cosas mucho más integrales como desarrollar herramientas que te orientan a la compra desde otros puntos de contacto como las digitales o mediáticas. Todas de una u otra forman, ayudan a definir el camino del shopper y lo hacen mucho más sensible a escuchar una propuesta de alguna marca, producto o servicio, de ahí es donde toma verdadera relevancia el Content Mkt.

FOTO:123 rf

Roberto González*

EVOLUCIÓN DEL PUNTO DE VENTA Ahora bien el crecimiento de la experiencia de compra es la que más ha sido buscada por los grandes inclusive desde sus orígenes. El generar historias alrededor de un producto hace que las cosas se vean mucho mejor y atractivas para el que las desea poseer y disfrutar. ¿Y cómo no es así si las personas buscan relacionar los productos con la vida?, es decir, en muy pocas ocasiones el shopper o comprador, sintetiza su raciocinio de compra con aspectos funcionales solamente. Siempre hay un vínculo emocional que lo liga y lo obliga finalmente a tomar un producto. No por nada el dicho mas recurrente en América Latina es “mas vale viejo conocido que nuevo por conocer”. Recientes estudios de neuromarketing han demostrado que el consumidor al ponerse el sombreo de shopper, no deja las anclas emocionales y en muchos de los casos, busca el confort si duda de un producto, empaque o marca a la cual de una u otra forma ha tenido apego a la misma. Y entonces ¿cómo ésta evoluciona en el tiempo y sobre todo, como ésta es diferente a los aspectos o motivadores de adquisición?; esto responde posiblemente por impulsos en todo momento, y con un Story Telling mucho más adhoc a los usos y beneficios de la marca. Y con herramientas digitales por ejemplo, que proveen de información al shopper en espacios ajenos a los retailers pero con gran cercanía por el dinamismo del medio. Por ejemplo, hace poco hablaba de Apps dinámicas y atractivas como DondeLoCompro que a través de Geo localización con una selección de marcas y con filtros personalizados llegan las mejores ofertas a pocos kilómetros de distancia y anunciadas en tiempo real al smart-phone preferido. De esta manera la evolución de la experiencia de compra cambia y provoca nuevas sensaciones en el shopper que está ávido de entender mejor los productos y encontrar un pretexto especial para poder adquirir un producto.


Recientemente e-Marketeer mostro la evolución de usos del Smart-Phone con crecimientos estimados entre 15 por ciento a 20 por ciento año con año en América Latina, lo cual indica que Apps como estas tomarán una gran importancia en los shoppers para ser orientados a la venta. Otros productos como Waze entre otros navegadores, ya dan opciones y direcciones de donde comprar. Y de esta manera los canales de venta y distribución también han evolucionado en su comportamiento, mercados como México, por su gran tamaño geográfico, canales como los mayoristas, han desarrollado subsegmentos de venta y distribución al canal tradicional o minorista, buscando pulverizar los patrones de venta y adecuarse a micro mercados geográficos. Tratando de solventar barreras de adquisiciones y mostrar soluciones de venta como el crédito en muchas de sus ocasiones. Por lo cual la cadena de “valor” para las grandes compañías crece y se vuelve mucho más compleja. Mostrando una cara mucho mas consiente y especializada para no perder un mercado tan importante en América Latina. Y aun así la evolución no termina, canales mayoristas ahora son una opción real para minoristas y público en general. Algunas compañías que venden por mayoreo, están mostrando gran interés por clientes que no necesariamente son los naturales para dicho canal. Es decir, shoppers que no son habituales a ese tipo de formato están empezando a ser empáticos a ellos, con formatos mucho mas apegados a un autoservicio con precios mucho más competitivos y sistemas de navegación similares. De esta manera la experiencia de compra crece en estos canales, y cambia su percepción. Por lo cual la interacción de algunos canales hace crecer la experiencia de compra en todo momento. Y los canales se especializan ante la estandarización inminente de formatos como el Autoservicio. Otro canal que se expande y se modifica es el llamado conveniencia, mas allá de ser un formato similar al autoservicio se esta especializando de acuerdo a las zonas geográficas a las que están cubriendo necesidades y ocasiones de consumo específicas, colocando en un lugar especial, dentro de las opciones de compra para diferentes tipos de shoppers. Finalmente, el canal autoservicio expande sus opciones con propuestas mucho más

FOTO:123 rf

REVISTA FORTUNA AGOSTO 2016 n 9

sensibles a las necesidades de shoppers mucho mas exigentes, tal es el caso de tiendas especializadas, como Multimercado en Centro América, Chedraui Selecto o City Market en México donde la presentación de los productos y el diseño del ambiente es vital para que este shopper se sienta mucho mas cercano a la naturalidad de los productos y donde dichas marcas han crecido de manera exponencial y rápidamente. Y sobre todo, donde las conexiones emocionales se vuelven una prioridad. Incluso, cadenas de autoservicios, abren una tienda con formatos mucho mas experienciales en lugares donde centros comerciales con marcas de alto prestigio conviven en un mismo lugar. Haciendo la compra “en el súper” similar a un visita dominical en una departamental de alto prestigio. De esta manera el shopper evoluciona y se adapta a nuevas propuestas especializadas y done se refleja un entendimiento mucho más puntual por el shopper y sus necesidades reales. Ahora bien esto es parte de una gran evolución del punto de venta, ¿o no? ¿y tú como construyes tu imagen? *Advisory Board Member in Gravity3.

El canal autoservicio expande sus opciones con propuestas mucho más sensibles a las necesidades de shoppers mucho más exigentes.


OPINIÓN~ASEGURADORAS

10 n REVISTA FORTUNA AGOSTO 2016

TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN

Miguel Reyes*

INTELIGENCIA

para tomar mejores decisiones en el sector seguros

Debido a las bajas tasas de interés y a la incertidumbre con respecto a la rentabilidad de sus acciones, las aseguradoras se están centrando más en aumentar los beneficios generados por las suscripciones. Además, la agresiva competencia se está llevando consigo los elementos más rentables de las cuentas de estas organizaciones. Muchas están implementando nuevas políticas y sistemas de reclamación para mejorar las operaciones y agilizar los procesos. Pero solo con estas medidas no pueden obtener una ventaja sostenible.

Las aseguradoras deben transformar esos datos en valor empresarial para reducir las pérdidas con mayor rapidez que la competencia. Esa inteligencia puede contribuir a crear nuevos productos, optimizar nuevas formas de marketing, generar un sólido alineamiento de canal y mejorar las prácticas de gestión de riesgos.

Un modelo predefinido de datos de seguros unifica toda la información empresarial, simplificando su limpieza y preparando los datos para responder a cualquier pregunta.

3Is: INTELIGENCIA, INTEGRACIÓN E INTEGRIDAD Para alcanzar estos retos, las compañías de seguros han de hacer una apuesta ineludible por la tecnología de última generación, liderada por la denominada pirámide de las 3Is: Inteligencia, Integración e Integridad. Por un lado, una adecuada plataforma de inteligencia de negocio (business intelligence o BI) ha de proporcionar a este tipo de empresas toda la información necesaria para mejorar las operaciones en todos sus departamentos. Al permitir a los usuarios acceder y analizar

información procedente de cualquier combinación de sistemas en el negocio, esta tecnología hace posible que las aseguradoras mejoren su planificación estratégica y sus procesos de toma de decisiones tácticas a todos los niveles: • La analítica avanzada, como la visualización de datos, la analítica de dispositivos móviles y la búsqueda empresarial, permite a los usuarios interactuar, a todos los niveles, con reclamaciones, pólizas y demás datos estructurados y no estructurados desde cualquier PC, portátil, smartphone o tableta. • El BI orientado al cliente facilita a los suscriptores de pólizas el análisis de la información de los planes y la comprobación del estado de las reclamaciones, entre otros aspectos. • La analítica predictiva permite a las aseguradoras realizar predicciones más exactas para aumentar la precisión de


REVISTA FORTUNA AGOSTO 2016 n 11

las predicciones sobre precios, primas, prevención de fraudes y mitigación de riesgos. • El análisis de medios sociales ayuda a las aseguradoras a escuchar a sus clientes para saber más sobre los tipos de planes que desean y sus dudas sobre ellos. • Un Marco de Gestión del Rendimiento (MGR) integral con métrica incorporada prioriza y alinea los esfuerzos realizados con objetivos nuevos y cambiantes, y orienta a la organización hacia un mejor rendimiento. Por otro lado, las aseguradoras suelen mantener entornos técnicos que incluyen numerosos sistemas de primas, pólizas, reclamaciones, clientes, facturación y comisiones. Si quieren progresar, deben unificar por completo estos valiosos activos de información en todas sus líneas de negocio, con objeto de racionalizar y coordinar actividades y flujos de trabajo en todas las cadenas de ventas y servicios, supervisar el procesamiento de reclamaciones y demás transacciones electrónicas en tiempo real, y mejorar la comunicación y colaboración dentro y fuera de la empresa. Para hacer realidad estas metas, resulta determinante la apuesta por unas apropiadas soluciones de integración e integridad de datos que sean capaces de unificar esos esenciales activos de información, haciendo posible la total automatización y aceleración de procesos vitales, promoviendo la exactitud de la información y sentando las bases para agilizar y flexibilizar todos los procesos. Estas

compañías habrán de contar con una serie de elementos fundamentales: • Un marco de integración completo que unifique todos los datos, independientemente de su fuente o ubicación, para obtener una visión integral de la información sobre sus planes. • La gestión de calidad de datos de amplio alcance garantiza que la información relacionada con los planes sea correcta y completa en todo momento. • Las soluciones de automatización B2B eliminan las actividades manuales, que suelen dar lugar a errores, y aumentan la eficiencia y la exactitud del procesamiento de reclamaciones y demás flujos de trabajo esenciales. • Un modelo predefinido de datos de seguros unifica toda la información empresarial, simplificando su limpieza y preparando los datos para responder a cualquier pregunta. • La gestión de datos maestros con dominios de seguros predefinidos ofrece rápidas rutas de acceso a una visión integral del asegurado, el agente y demás entidades empresariales clave, manteniendo los datos sincronizados en todo momento. • Las herramientas integrales de gobernabilidad de datos permiten a las aseguradoras un control total sobre la creación, el almacenamiento, la manipulación y el reparto de los datos. *Vicepresidente de Information Builders para Latinoamérica y EMEA Sur

Las aseguradoras deben transformar esos datos en valor empresarial para reducir las pérdidas con mayor rapidez que la competencia.


SOCIEDAD BETA

12 n REVISTA FORTUNA AGOSTO 2016

NO HABLES CON EXTRAÑOS, VIDEOCHATS ALEATORIOS Gonzalo Monterrosa* Con los chats para conversaciones aleatorias con extraños, hay que recordar de nuestra infancia la recomendación que hasta la fecha se le dice a los niños: no hables con extraños. En la mayoría de los casos funciona. Aunque hoy, con los videochats, esa frase parece desfasada: ¿Qué sucede si hablas con extraños por internet? A dos adolescentes se les ocurrió utilizar la tecnología para satisfacer esa curiosidad. El ruso Andrey Ternovskiy, a los 17 años de edad, desarrolló Chatroulette y el norteamericano Leif K Brook, con 18 años, desarrolló Omegle. Ambos son casi anónimos, conectan al usuario con otra persona o grupo de personas. Puede realizarse en dos modalidades, sólo texto o videochat. Francamente es difícil preparar a alguien para lo que podría ver en su pantalla al acceder a cualquiera de esos dos servicios. Quizá aparezca una jovencita amigable, tal vez un hombre que quiere platicar, o un grupo de muchachos haciendo tonterías frente a la cámara. Podría ser un payaso tétrico mirándote fijamente sin hablar, o podrías ver una mujer desnudándose. Quizá a un hombre masturbándose o una pareja teniendo relaciones sexuales. También hay bromistas que graban sus actos y la reacción de los visitantes. Sí, puede ser una experiencia totalmente inesperada, esa es su oferta. Por supuesto que al acceder al sitio web una de sus reglas es que no se transmitan desnudos, o que no se acose sexualmente o que no se

Hay que saber que la información personal que se diga podría ser utilizada para chantajes o para robo de identidad.


REVISTA FORTUNA AGOSTO 2016 n 13

hola!

Todos los estudiantes o por lo menos la mayoría usaban chats de mensajería instantánea, estaban en contacto con amigos, compañeros y algunos familiares. Fue la época del Messenger de Windows, del de Yahoo, del ICQ, que permitían enviar emoticons y sonidos. Eso no fue suficiente. Comenzaron a surgir grupos de chats, algunos generales, otros divididos por edades, por países o por temas. Era también una plataforma ideal para diseminar virus entre los usuarios, avisando de una noticia grave y enviando una foto o invitando a ver una fotografía de una actriz famosa en un desnudo, lo que recibían era un archivo ejecutable que instalaba el virus y mostraba una foto para evitar sospechas. Aún así poco a poco se corrían más riesgos y la gente tuvo que aprender a cuidarse. Era una época en la que internet tenía mucho de desconocido, asustaba a los adultos y por ello prohibían su uso a los menores o sólo había una computadora por hogar, en el mejor de los casos, y era utilizada en un área común rodeada de la familia. Era más sencillo vigilar su uso. Hoy, el acceso a internet es mucho más sencillo, en muchos lugares es posible conectarse y la mayoría de los teléfonos tienen ya la capacidad de navegar. Niños y jóvenes están expuestos a gran cantidad de contenido para adultos, como lo demuestra alguna búsqueda en Google de cualquier tema escolar, suele filtrarse una imagen fuera de contexto o de contenido sexual. Como casi todas las cosas, tienen un lado positivo y uno muy negativo. Se debe entender cómo funciona la tecnología y sobre todo advertir de sus riesgos a los menores de edad, también, cuidar los contenidos a los que están expuestos. Para los adultos serán experiencias totalmente fuera de lo esperado. Respecto de las leyes o reglamentos, pues prácticamente no existen: es difícil dar un seguimiento a lo que sucede en sitios como éstos, así que es muy probable que poco a poco nos enteremos de actos ilegales y crímenes que sucederán en dichas plataformas. No es la deep web, pero hay que tener cuidado.

si!

haga bullying. Estos sitios también recomiendan no compartir datos privados. Según Omegle, el servicio no es para menores de 13 años, y quienes tienen entre 14 y 18 años deben contar con permiso de un adulto (lo que en internet significa que cualquier niño va a entrar). En ambos servicios las reglas sociales son opcionales: si al conectarte al chat no te gusta lo que ves, simplemente cambias al siguiente. No es necesario saludar con un hola, lo siento, adiós: aquí no hay explicaciones. En esta experiencia se deben tener precauciones más allá de cuidar lo que se dice, también lo que se ve en el fondo. Dependiendo del lugar, se debe cuidar que no se vea nada que pueda permitir a la otra persona ubicar a la familia, la casa o saber algo que no queremos que nadie sepa. Considerar que posiblemente la conversación sea videograbada, así que no se debe decir o hacer nada que no quieras que te persiga en un futuro. Hay que saber también que la información personal que se diga podría ser utilizada para chantajes o para robo de identidad. Por ello es necesario advertir a todos los menores de edad que riesgos se corren en estos servicios. La recomendación es que no se les permita usarlos. Sentido común, hay pedófilos utilizando esas herramientas. El chat, palabra viene del inglés y se refiere a una charla, existe desde 1960 en su forma más básica; sin embargo fue en la década de 1990 cuando se diseminó por todo el mundo, casi como las redes sociales lo han hecho en la actualidad, con la diferencia de que no alcanzó a las generaciones más grandes, como sí lo ha hecho Facebook, donde personas de más de 60 años encuentran a sus amigos de la escuela primaria o secundaria. La década pasada, el chat fue rey en internet. Se generó mucha competencia, estaban los chats que debían instalarse en la computadora y también existían los que funcionaban desde el navegador.

*Editor web

Se debe entender cómo funciona la tecnología y sobre todo advertir de sus riesgos a los menores de edad, también, cuidar los contenidos a los que están expuestos.


OPINIÓN~FINANZAS PERSONALES

14 n REVISTA FORTUNA AGOSTO 2016

Obed Medina*

CONSEJOS PARA USAR TU TARJETA DE CRÉDITO

La principal causa de los problemas con las tarjetas de crédito es el uso desmedido y olvidar las fechas de corte y pago. Con frecuencia escucho historias de personas que necesitan ayuda para pagar sus tarjetas de crédito. Otros que les tienen miedo por los altos intereses, y otros más, que no tienen, porque las dejaron de pagar. La principal causa de los problemas con las tarjetas de crédito es el uso desmedido y olvidar las fechas de corte y pago. Otro poco es el desconocimiento de cómo utilizarlas, así como las características del producto. Como instrumento de financiamiento las tarjetas de crédito son excelentes; conocerlas es una manera de empezar a utilizarlas a tu favor. Con un poco de información y disciplina podrás obtener mayor provecho de ellas. Uno de los primeros consejos que recibí antes de obtener mi primera tarjeta de crédito fue: no olvidar la fecha de corte y pago. Yo no tenía muy claro la diferencia entre cada una, lo que sí es que debía pagar antes de la fecha límite para no generar intereses. La fecha de corte es cuando el banco hace un recuento de todas las compras que realizaste con la

tarjeta en los últimos 30 días. Después de la fecha de corte tienes 20 días para pagar esas compras. Imagina que tu fecha de corte son los días 7 de cada mes. Entonces tienes hasta el día 27 para pagar y no generar intereses. Quienes pagan el total de sus compras, como debe ser, se les conoce como “totaleros”. Funciona igual cuando compras a meses sin intereses, la diferencia estriba en el monto a pagar cada mes. Por ejemplo: si compras un televisor de 12 mil pesos a 12 meses sin intereses entonces tendrás que pagar mil pesos cada mes antes de tu fecha de corte, más las compras adicionales que realices (ya sea a meses o no). Personalmente recomiendo utilizar la aplicación del calendario del smartphone para agregar un evento que se repite cada mes que es la fecha de corte y pago. En mi caso, la App me manda un correo y me muestra un recordatorio en la pantalla unos días antes para pagar mi tarjeta, entre otros servicios. Algo más que aprendí de las tarjetas de crédito, y fue a la mala, es que no hay excusa para no pagar


REVISTA FORTUNA AGOSTO 2016 n 15

La fecha de corte es cuando el banco hace un recuento de todas las compras que realizaste con la tarjeta en los últimos 30 días. Después de la fecha de corte tienes 20 días para pagar esas compras.

a tiempo, aún si el estado de cuenta no llega. En tal caso es necesario llamar al banco y pedir el total a pagar. Otro dato que desconocía es que el pago mínimo es una trampa. Con mi primera tarjeta de crédito compre a 12 meses un accesorio para mi cámara. Cuando llegó el estado de cuenta decía en la esquina superior “pago mínimo para estar al corriente 250 pesos. Yo no tenía muy claro, así que imaginé que era lo que tenía que pagar por mi compra a meses. Así que pagué esa cantidad. El siguiente mes mi deuda era casi igual, bajó muy poco. Resulta que el pago mínimo era sólo para que el banco no me reportara con mora al Buró de Crédito, a partir de entonces pago lo que corresponde al mes y no el “mínimo”, a menos que sea una emergencia. COMO LOS BANCOS DETERMINAN LA LÍNEA DE CRÉDITO PARA TU TARJETA Cada institución tiene sus propios criterios para determinar la línea de crédito, pero al menos la primera tarjeta de crédito suelen otorgarla con base en 4- 5 por ciento del ingreso comprobado multiplicado por el plazo máximo que ofrecen para pagar a meses. Por ejemplo, imagina que tienes un ingreso de 20 mil pesos y quieres solicitar una tarjeta de crédito a un banco que ofrece máximo, 36 meses para pagar en tiendas afiliadas:

• Ingreso mensual: • Plazo máximo de pago: • Deuda mensual: • Línea de crédito:

$20,000 36 meses 4% del ingreso $28,800

Esto quiere decir que podrás realizar compras hasta por 28 mil 800 pesos a 36 meses sin intereses. Si utilizas toda tu línea, cada mes tendrás que pagar 800 pesos, que es el 4 por ciento de tu ingreso mensual. E l e j e rc i c i o también es una buena manera de controlar tu nivel de endeudamiento: si cada mes debes pagar más del 4 por ciento de tu ingreso en deudas, entonces debes revisar tus finanzas, puede que estés a punto de caer a un pozo, si no es que ya lo estás.

*Gerente de Marketing Digital, de Prestadero.com


OPINIÓN~NETWORK MARKETING

16 n REVISTA FORTUNA AGOSTO 2016

REDES DE MERCADEO

Diana Villegas*

Hablamos de prosperidad como un concepto integral de éxito en todas y cada una de esas áreas de la vida.

¿CUÁL ES EL VIENTO QUE IMPULSA TU NAVE? Durante al infancia, recibimos mensajes e ideas que se arraigan de manera profunda en nuestro subconsciente y determinan sin duda nuestra manera de pensar y por ende de actuar. Igualmente, podemos vivir algún episodio o conocer a una persona que marque nuestra percepción del mundo de tal manera que tendrán influencia permanentemente en cada área de nuestra vida, seamos conscientes de ello o no. T. Harv Eker en su libro Los Secretos de la mente millonaria, describe la forma en que su investigación sobre la relación entre la programación mental y el concepto de prosperidad le ha llevado a descubrir como una persona con programación mental de escasez y pobreza va de fracaso en fracaso, incluso teniendo toda la voluntad, el impetú y recursos para lograr excelentes resultados en cualquier cosa que se proponga. En su experiencia una persona pobre en su interior siempre encuentra la forma de fallar en el exterior. Hablamos de prosperidad como concepto integral de éxito en todas y cada una de esas áreas de la vida. El momento histórico que vivimos parece empujarnos felizmente a no conformarnos con lograr medianos resultados. La tendencia de la humanidad apunta hacia el bienestar como una búsqueda obligada para todos. Hay quienes tienen la imperiosa necesidad de mejorar su alimentación y su salud; los que con un excelente empleo desean mayor libertad; quienes en su interior sienten la gran necesidad de contribuir al crecimiento de los demás y no sólo ocuparse de que su propia vida vaya bien. Hay quienes anhelan un empleo bien remunerado aunque tuvieran que dedicarle todo el día o aquellos que ya retirados sienten que aún tienen mucho que dar; ni hablar de los jóvenes que parecen no encontrar un sitio en la sociedad y nos apresuramos a llamar “ninis”, quizá su consciencia les indica que algo más grande y completo que un empleo tradicional está disponible y a su alcance más que nunca antes. Son muchas las disciplinas y corrientes que están ayudando a las personas en está búsqueda. Dependiendo del objetivo se cuentan con

herramientas diferentes como el couching, los programas de desarrollo personal, organizaciones civiles de ayuda a los animales o el medio ambiente, etc., en fin, cada persona que se encuentre lista para ir más allá se dará a la tarea de investigar y aventurarse a nuevas cosas. Para aquellos que están inquietos con su vida, respecto a las finanzas; el tiempo libre para dedicar a la familia y amigos y al desarrollo personal, es decir, el bienestar en general, los vientos son muy favorables en las redes de mercadeo. El profesor Charles W. King, doctor en administración de empresas de la universidad de Harvard, en su libro “Los nuevos profesionales” nos presenta a personas que han logrado sobrepasar el prestigio y el nivel de ingresos de sus profesiones tradicionales, logrando triplicar sus ingresos, tener libertad para ejercer sus profesiones originales, o bien tiempo libre para estar con sus familias o desarrollar las actividades de su preferencia. La consciencia humana es una fuerza que sopla de forma sútil mientras comenzamos a descubrir lo que en verdad deseamos y el viento que impulsa nuestra nave hacia el destino elegido si vamos en dirección correcta o un huracán que nos obligua a corregir el rumbo, mientras más tardemos en descubrir de qué se trata más estragos podrá haber en nuestra historia, de cualquier fomar, siempre valdrá la pena. En las redes de mercadeo hemos encontrado la nave perfecta para ir en busca de la prosperidad y el bienestar. El vehículo está listo pero el viento que moverá el barco viene de nuestro interior. La buena noticia es que podemos combinar nuestro plan actual con el desarrollo de un nuevo negocio, prepararnos para un nuevo viaje si nos damos la oportunidad. Le invito a conocer la carta de navegación y a escuchar con seriedad en su interior, si algo ahí adentro da señales de búsqueda le aseguro que hay un modelo de negocio que puede ofrecerle todo lo que usted está buscando, es cuestión de permitir a nuestro viento interior visualizar un rumbo más adecuado a lo que nuestra consciencia desea. *Desarrolladora de redes/International Networkers Team www.facebook.com/planBparalavida/ anaid.villegas@gmail.com



INVESTIGACIÓN~SALUD

18 n REVISTA FORTUNA AGOSTO 2016

Los trastornos de la conducta alimentaria son desviaciones de los hábitos saludables de la alimentación.

TRASTORNOS DE LA ALIMENTACIÓN:

PÉRDIDA ECONÓMICA, SOCIAL… Y DE LA VIDA (1ª. Parte)

Los trastornos de la alimentación, sin tratamiento adecuado, incapacitan a quienes los padecen y pueden conducirlos a la muerte. Campañas públicas y privadas se han lanzado para prevenir y tratar la obesidad. Muy poco se ha hecho contra las anorexias, las bulimias, el trastorno por atracón y el tane. Ni siquiera existen datos confiables de cuántas personas en México los padecen. Las pérdidas económicas no se han medido; pero un indicador alerta: las familias con un integrante que padece esta enfermedad pueden agotar todos sus ahorros. Zósimo Camacho Puede iniciar por salud y estética. Son buenos hábitos: comer carnes magras, verduras, tomar agua simple aunque no se tenga sed y pasar 2 horas haciendo ejercicio. Reducir la ingesta de harinas y golosinas. Todo bien. La disciplina es la base para transformar la figura, reducir talla y prevenir enfermedades cardiacas y neurodegenerativas. Pero es muy fácil, más de lo que generalmente se piensa, pasar de estos hábitos a otros más “estrictos” y

luego a otros aún más restrictivos… y así sucesivamente. Quien ha caído en un trastorno de la alimentación empieza a tenerle “miedo” a algunos de los grupos alimenticios. Deja fuera completamente de su dieta la carne roja, las tortillas, el pan y todo tipo de harinas: sólo consume pescado y semillas; de ahí puede pasar a comer sólo frutas y verduras… El paso para que ingiera exclusivamente aguas y jugos es casi inevitable. La persona padece anorexia restrictiva.


REVISTA FORTUNA AGOSTO 2016 n 19

A decir de las especialistas, las causas de los trastornos de la alimentación son multifactoriales. Puede ocurrirle a cualquier persona de cualquier estrato económico, situación social, género y de cualquier edad.

Quien padece bulimia tiene un perfil distinto al de quien padece la anorexia.

La explicación es de la nutricionista Citlali Gurrola, coordinadora del Área de Nutrición de Caminar Segura, un centro especializado en el tratamiento multidisciplinario de adicciones y trastornos de la alimentación enfocado a mujeres. No es el único tipo de anorexia. El otro, purgativo, se manifiesta cuando el paciente consume alimentos en baja cantidad sin que necesariamente tenga algunos “prohibidos”, pero se purga, “ya sea con ejercicio en exceso, laxantes, diuréticos o con cualquier otro producto que le haga bajar de peso: pastillas, tratamientos, acupuntura, masajes”, explica Gurrola. También existe la bulimia, en sus variantes restrictiva y purgativa; el trastorno por atracón y el trastorno alimenticio no especificado (tane). Y otras variantes de las mismas. La doctora en sicología Claudia Unikel Santocini, investigadora adscrita al Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente, es especialista en trastornos de la conducta alimentaria. Señala que quien padece bulimia tiene un perfil distinto al de quien padece la anorexia. Generalmente la persona cuenta con sobrepeso, o, incluso, tienen un peso normal. Intenta dejar de comer; se restringe lo más que puede, y al final termina comiendo en exceso. Lo que sigue es que se siente culpable y vomita o se purga con lo que se le ocurra. Se siente aliviada por un momento porque considera que ya no va a engordar. Enseguida se siente culpable y comienza a minar su autoestima. Ha caído en un ciclo que estará repitiendo con mayor intensidad cada vez.

Unikel explica que una persona que padece el trastorno por atracón se caracteriza por comer compulsivamente y en exceso durante un corto periodo de tiempo. Y, a diferencia de la bulimia o de la anorexia purgativa, no hay compensaciones. “Lo que ocurre es que va subiendo de peso. Por eso se liga mucho el trastorno por atracón con la obesidad, aunque no necesariamente quienes padecen obesidad también padecen trastorno por atracón”. En general, todos los trastornos de la conducta alimentaria son –a decir de la nutricionista Citlali Gurrola– “desviaciones de los hábitos saludables de la alimentación”. CAUSAS A decir de las especialistas, las causas de los trastornos de la alimentación son multifactoriales. Es decir, no hay una sola causa principal que detone el desarrollo de la enfermedad. Puede ocurrirle a cualquier persona de cualquier estrato económico, situación social, género y de cualquier edad. Quienes generalmente llegan a recibir atención son las personas de clases media alta y alta; pero eso no quiere decir que las capas bajas de la población no los padezcan. Sucede que muchas de las personas de escasos recursos económicos que padecen algún trastorno de la alimentación viven con el mal por muchos años, sin tratamiento alguno y sin siquiera haber sido diagnosticadas.


INVESTIGACIÓN~SALUD

20 n REVISTA FORTUNA AGOSTO 2016

focos. Alertar desde ahí, cuando empezamos a ver que el niño o la niña ya empiezan a dejar de alimentarse, empiezan a tener muchos problemas con su imagen, los comentarios. Es el grupo más vulnerable actual que hay: la etapa de la adolescencia, donde hay más inconformidad con tu cuerpo”. CONSECUENCIAS

En México, los trastornos alimenticios afectan a todos los sectores económicos y sociales.

Quienes generalmente llegan a recibir atención médica y sicológica son las personas de clases media alta y alta, dado el elevado costo de los tratamientos disponibles.

La doctora Claudia Unikel señala, en primer lugar, a “la presión sociocultural”. Y no sólo son los medios de comunicación, que difunden un patrón de “belleza” con cuerpos extremadamente delgados: “también está en la familia, en los compañeros de la escuela o del trabajo. Esa presión sociocultural está en todas partes. Nadie se salva de eso”. Quienes desarrollan algunas de estas enfermedades es porque cuentan con otras características de orden biológico, sicológico y social. “Cuenta mucho si provengo de una familia en la que se le da mucha importancia al aspecto físico, a hacer ejercicio o a estar delgado; y aparte voy en una escuela en donde todo mundo se está comparando y me critican por ser el gordito. Y además yo tengo características individuales como ser perfeccionista, por ejemplo… No es que todos van a desarrollar la enfermedad, sino a la persona que se encuentra en la situación más vulnerable”, explica Unikel. Aunque cualquier persona puede desarrollar algunos de estos tipos de enfermedad, sí se han identificado las características de las más vulnerables: sexo femenino, adolescente, susceptible a seguir los estereotipos de belleza, presión familiar y social y sensibilidad emocional. La nutricionista Citlali Gurrola señala que “se da más en mujeres”, pero no de manera exclusiva. Inclusive en los últimos años se observado que se ha incrementado la incidencia en hombres. “El sector, en su inicio, lo estamos detectando en la adolescencia; pero también hemos visto en niñas de 10 años 11 años. Son los primeros

Las personas que padecen alguno a algunos de los trastornos de la alimentación y que no cuentan con tratamiento alguno sufren, al mismo tiempo y como consecuencia: aislamiento, soledad, desarrollo de otras enfermedades gástricas, depresión, baja productividad, desempleo, pérdidas económicas y la muerte. La enfermedad trastoca desde el inicio la vida social y familiar. Incluso los primeros problemas con madres, padres y amigos comienzan con la supuesta dieta a la que se somete el enfermo. La terapeuta en adicciones Carmen Piña, directora Clínica del Centro Caminar Segura señala que “el estigma empieza con las dietas. Era normal. Es que no comía. Se le iba el hambre. Es que tenía cosas que hacer. Es que ella me decía que comía. Yo le creía lo que ella me decía…” Agrega que las pacientes generan “rituales de mentir: hemos atendido pacientes que se ponen pesas en los tobillos y ropa grande cada que van con la nutrióloga para que no se den cuenta que tienen peso bajo. Son puros rituales. Son puras mentiras. Entonces la familia se encuentra con eso también: no sé en qué momento perdí a mi hija, que me empezó a mentir. Es una enfermedad de mentiras”. Lo que sigue, si no se atiende adecuadamente, es ausentarse de las reuniones sociales y familiares, truncar estudios o desarrollo profesional, perder el trabajo, aislarse. Y morir. MÉXICO Entre los especialistas que tratan los trastornos de la alimentación se sabe que el problema está presente en México y afecta a todos los sectores económicos y sociales. Sin embargo, esta realidad no se ha reflejado aún en las políticas de salud pública. Muy pocos hospitales o clínicas (públicas y privadas) cuentan con el personal calificado para diagnosticar y tratar estas enfermedades. Más difícil aún encontrar centros y hospitales que realicen investigación científica al respecto. Al


REVISTA FORTUNA AGOSTO 2016 n 21

parecer, sólo el Instituto Nacional de Psiquiatría –dependiente de la Secretaría de Salud federal– y la Universidad Nacional Autónoma de México –a través de sus facultades de Estudios Superiores y de Medicina– realiza de manera permanente investigación científica al respecto. En México no se han desarrollado aún los estudios que indiquen la incidencia de estas enfermedades en todo el país. Se han aplicado algunas encuestas parciales en las que se llegan a ver reflejados los casos de padecimiento de trastornos de la alimentación. La situación contrasta con la atención que se ha procurado al tratamiento de la obesidad. En efecto, el sobrepeso y la obesidad fueron detectados como una epidemia que, incluso, era parte de uno de los riesgos a la seguridad nacional de México. Por ello se ha desarrollado una campaña para combatirla: promoción de la actividad física, mejorar la calidad de la alimentación y asistir frecuentemente a revisiones médicas. Hasta ahora, los trastornos de la alimentación no han generado la preocupación suficiente en los responsables de las políticas de salud. Pero el fenómeno sigue silenciosamente creciendo. Para las especialistas, es necesario que cuanto antes se desarrollen, al menos, campañas informativas de prevención. En México no se han llevado estudios directamente enfocados a detectar dichas manifestaciones conductuales en todo el territorio. Sin embargo, se cuenta ya con hallazgos en muestras representativas de estudiantes de entre 14 y 24 años de edad del estado de Morelos que han indicado que 1.1 por ciento de hombres y 5 por ciento de mujeres refieren dichas conductas. Aún más preocupante es lo que se detectó en la Ciudad de México, donde 3.4 por ciento de varones y 9.6 por ciento de mujeres señalan que han desarrollado tales enfermedades. Los datos son de 2008, recopilados por Esther Casanueva, en su informe Nutriología Médica, editado por Médica Panamericana. TRATAMIENTO Enfrentar alguno o algunos de los trastornos de la alimentación requiere de la concurrencia de especialistas de varias ramas del conocimiento humano: siquiatría, sicología, nutrición, medicina y del apoyo de las familias de los pacientes. En el Instituto Nacional de Psiquiatría sólo

se internan a quienes sufren de trastornos de la alimentación cuando su vida está en riesgo inminente por desnutrición o porque se han provocado daños severos a otros órganos del cuerpo del paciente. Las especialistas consultadas coinciden en que las personas con alguno o algunos de los trastornos de la alimentación requieren de evaluación médica al menos una vez a la semana, programa de nutrición especializado con revisiones semanales, consulta siquiátrica al menos una vez a la semana, terapia sicológica dos veces por semana. Es decir, los pacientes deben pasar gran parte de su tiempo yendo y viniendo a consultorios u hospitales. Muchas veces terminan por faltar a algunas de las citas. En el sector privado generalmente se atiende el problema de manera semejante al modelo de los públicos: con consultas externas, a menos que el paciente esté en peligro de muerte y por ello deba ser internado. Empiezan a aparecer algunos centros especializados que ofrecen un tratamiento integral en un mismo sitio. Uno de ellos es Caminar Segura. “Ésta es una enfermedad para toda la vida”, señala Carmen Piña. Con ella van a vivir los pacientes por siempre; pero pueden hacer una vida normal. Lo importante no sólo es ganar peso de nueva cuenta, sino hacer una “conciencia de la enfermedad”. La terapeuta con 13 años de experiencia tratando adicciones señala que durante el primer mes de tratamiento se deben enfocar a que el paciente empiece a comer. “El cerebro también necesita alimentación; el cuerpo necesita alimentarse adecuadamente para tener esa fuerza. Es todo un mes para poder darle alimentación. Ya que cuenta con mejor pensamiento, más fuerza y se puede concentrar, empezamos todo el proceso terapéutico”. Carmen Piña explica que se debe trabajar con la imagen, la distorsión de la misma, la evaluación siquiátrica, médica, nutricional y sicológica. Por ello, los tratamientos resultan caros y generalmente están al alcance de las clases medias y altas. Las de bajo ingreso muchas veces ni siquiera son diagnosticadas. Mientras más rápido se detecten estas enfermedades, mejor recuperación podrán tener quienes las padecen. Es importante que se reconcilien con la comida, pues ésta la encontrarán en todas partes y en todas las celebraciones y acontecimientos sociales.

Las personas que padecen alguno a algunos de los trastornos de la alimentación y que no cuentan con tratamiento alguno sufren como consecuencia: desarrollo de otras enfermedades gástricas, depresión, baja productividad, desempleo, pérdidas económicas y la muerte.


22 n REVISTA FORTUNA AGOSTO 2016

N

E

G

O

C

I

O

S

IQ Financiero Por Claudia Villegas Cárdenas

OHL ¿SE VA DE LA BMV?

L

a empresa española OHL vivió momentos de auge aún en medio de los severos problemas que enfrentó la economía española. Como muchas compañías multinacionales, logró sortear los ciclos y la escasa liquidez de sus operaciones con una diversificación digna de admirarse. El problema, sin embargo, es que en la misma medida multiplicó sus frentes y riesgos; desde las debilidades financieras en cada mercado hasta las posibilidades de incurrir en prácticas poco transparentes. OHL abrió, en otras palabras, muchos frentes. En México, los problemas de aforo en sus carreteras se agudizaron ante los cuestionamientos de proveedores del sistema de autopistas de cuota que no estaban contentos con el control que ejerció OHL en muchos proyectos.

TRASCENDIÓ QUE OHL RETIRARÍA SUS ACCIONES DE LA BMV

Después, la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) que encabeza Jaime González Aguadé encontró que tanto sus auditores como los responsables de su información financiera incurrieron en omisiones que pudieron perjudicar el interés de los inversionistas del mercado de valores. La multa que determinaron para OHL las autoridades bursátiles superó los 70 millones de pesos, una de las más altas en la historia de las compañías públicas en México.

OHL DEBERÍA PAGAR A SUS INVERSIONISTAS $40.OO POR ACCIÓN Así, surgió la versión de que OHL dejaría sus negocios en el país o que, al menos, se retiraría de los reflectores del sector bursátil. Fue en el programa de radio Salud, Dinero y Amor, @SDYAmor que se transmite por Grupo ACIR que el presidente de la CNBV, Jaime González Aguadé, dijo que había trascendido la posibilidad de que la española OHL deslistara sus acciones del mercado mexicano. La versión provocó que los inversionistas del mercado de valores –deseosos de información positiva de una compañía que atraviesa por oscuros momentos– hicieran

cuentas alegres sobre el precio de la oferta pública de recompra a la que tendría que convocar OHL para retirar su registro del mercado de valores. La versión tomó fuerza porque para la filial de la compañía española la multa por más de 70 millones de pesos no fue un cargo menor. La CNBV impuso a esta constructora –cuyas concesiones siguen en el ojo del huracán– porque también incurrió en violaciones a leyes del mercado de valores. No es un buen precedente para una emisora del mercado de valores y, por supuesto, aún menos para una compañía multinacional cuyo modelo de negocios depende del financiamiento local, en casi todos los casos. OHL atajó la euforia de los inversionistas del mercado de valores con una precisión: al menos por ahora no tenemos una solicitud ante la CNBV para deslistar las acciones. NÚMEROS MALOS

E

n el primer semestre de 2016, OHL México tuvo una pérdida “real” de 220 millones de pesos, que se puede ver en sus estados financieros “reformulados”, que cumplen con lo requerido por la CNBV.


REVISTA FORTUNA AGOSTO 2016 n 23

N

E

G

O

C

I

O

S

IQfinanciero.villegas@gmail.com

Aún con estos números, analistas opinan que si OHL se quiere deslistar sus títulos de la BMV, debería pagar a los inversionistas 40 pesos por acción. Eso es lo que dice la Ley. Fue hace algunos meses, cuando la CNBV determinó que OHL no tenía un derecho incondicional de cobro de dinero frente al Estado de México, por lo que no podía registrar el “falso” ingreso identificado como “otros ingresos de operación”, ni el “falso” activo identificado como “rentabilidad garantizada”. La CNBV también determinó que OHL: no elaboró sus estados financieros de conformidad con las normas internacionales de información financiera; además omitió revelar información relevante al mercado; y difundió información que indujo a error al público inversionista. Derivado de lo anterior, la CNBV impuso una sanción “histórica” a OHL y lo obligó a “reformular” sus estados financieros, aunque bajo presión de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, (SHCP), se vio obligada a permitir que OHL corrigiera “temporalmente” la ilegalidad con una nota a sus estados financieros, solamente.

LOS SEGUROS DE DESEMPLEO DE LOS MEXICANOS ¿Se acuerda usted del seguro de desempleo? Fue una promesa del gobierno actual. Se dijo que comenzaría a funcionar a partir de 2016. Hasta el momento no hay nada claro al respecto. Para sentar las bases legales del seguro de desempleo, se promovió ante el Poder Legislativo la modificación a varios artículos de la Constitución para hacerlo posible; también se cambiaron artículos de la Ley Federal del Trabajo.

MENOS DEL 10% DE LOS TRABAJADORES INSCRITOS AL IMSS PODRÍAN GOZAR DE ESTE BENEFICIO Pues resulta todavía no tenemos claro si se puso en marcha para beneficiar a poco más de 2.1 millones de personas sin empleo. El seguro de desempleo contemplaba que un trabajador que quisiera hacer efectivo este seguro tendría que haber cotizado 24 meses antes ante el IMSS. Pero el problema es que menos del 10 por ciento de los trabajadores

inscritos al IMSS puede tener acceso a este beneficio. El seguro de desempleo también se diseñó con algunas limitaciones. Sólo se recibirá la mitad del salario cotizado durante los primeros cuatro meses y después sólo un salario mínimo con un periodo máximo de cobertura de seis meses y una vez cada cinco años. Ahora también aquí en la Ciudad de México, y a propósito de los nuevos legisladores constituyentes, se discute la viabilidad de aumentar el pago del predial para que funcione el seguro para el desempleo en esta ciudad. Por ahora, el único fondo para enfrentar el desempleo que los mexicanos tenemos relativamente seguro es el de los trabajadores afiliados al Sistema de Ahorro para el Retiro, que pueden hacer un retiro por desempleo y que ya no necesitan acudir al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). Antes era necesario visitar el instituto para tramitar el documento que certificara la pérdida de la relación laboral. Ahora, la solicitud para solicitar apoyo en caso de desempleo –fondo que lamentablemente se retirarán de los recursos para el retiro– se realiza directamente con la Afore en la que el trabajador tenga su cuenta de ahorro para el retiro, de la cual podrá retirar desde 30 hasta 90 días de su salario base de cotización. Los recursos que sean solicitados por desempleo podrán ser dispuestos hasta en seis parcialidades, dependiendo del monto y que el trabajador no haya sido contratado nuevamente.


24 n REVISTA FORTUNA AGOSTO 2016 EMPRESAS

FRANQUICIAS

Invierte SCA 20 mdp en programas de capacitación para sus empleados

Exportará AMAR HIDROPONIA 6 mil toneladas de chile habanero a EU

La empresa multinacional productora de productos de higiene Svenska Cellulosa Aktiebolaget (SCA), destina una inversión anual de alrededor de 20 millones de pesos en diversos programas de capacitación para los más de 2 mil 500 empleados con los que cuenta en México. La compañía de origen sueco controladora de marcas como Saba, Tena, Regio y Tork cuenta con cuatro plantas de producción en el país: en Nuevo León, Michoacán, Hidalgo y en Estado de México y en años recientes ha invertido en México poco más de 400 millones de dólares.

La firma mexicana de franquicias Amar Hidroponia prevé, al tercer trimestre del 2016, exportar al mercado estadounidense alrededor de 6 mil toneladas de chile habanero, con un valor de 600 millones de pesos, dijo Rodrigo Domenzain, director general de la empresa. Informó que actualmente Amar Hidroponia cuenta con 64 hectáreas en su parque industrial hidropónico en Quintana Roo y espera concluir el año con un total de 100 hectáreas de cultivo. Durante el 2015, exportó alrededor de 3 mil toneladas de chile habanero a Estados Unidos, valuadas en 300 millones de pesos. Entre sus planes para el 2017 está incursionar en mercados de Asia, diversificar sus cultivos con otros productos como el pimiento morrón y el procesamiento del chile habanero.

EMPRESAS

Invertirá IHOP MÉXICO alrededor de 2.6 mdd en nuevas aperturas en 2016 A 8 años de su llegada al país, la cadena de restaurantes IHop México retoma su plan de expansión y cambia su imagen y concepto de restaurantes. Fernando Saucedo, director general de la empresa dijo que para lo que resta del 2016, prevén la apertura de dos nuevos establecimientos que estarían ubicados, uno en la ciudad de Cuernavaca, Morelos y otro más en el Estados de México, con una inversión que podría alcanzar los 2.6 millones de dólares. A estas dos próximas aperturas se suma la primera sucursal en la Ciudad de México que incorpora el nuevo concepto denominado “California heritage”, que en días pasados fue inaugurada y para la cual se requirió una inversión de más de un millón de dólares.


REVISTA FORTUNA AGOSTO 2016 n 25 E-COMMERCE

Incursiona AMAZON México en el mercado de ropa y calzado La compañía de comercio electrónico Amazon México, anunció el lanzamiento de su nueva tienda de ropa, zapatos y accesorio denominada Amazon Fashion. El director general de la empresa en el país, Juan Carlos García, dijo que se trata del lanzamiento más importante de la minorista en línea. Además, señaló que la creación de esta nueva división responde al objetivo de incrementar la oferta de productos en México, la cual tras un año de incursionar en el mercado mexicano llega ya a 50 millones a través de 16 categorías. La tienda en línea Amazon Fashion cuenta ya con varios millones de productos y miles de marcas que van desde nacionales hasta internacionales y que ofrecen una gran variedad de artículos.

MINERÍA

BIENES RAÍCES

Invertirá AHSA 40 MDP en planta eléctrica para mina de cárbon Altos Hornos de México (AHMSA) invertirá 40 millones de pesos para colocar una planta eléctrica para atender su unidad minera de carbón MIMOSA, parte de su empresa Minera del Norte, a fin de generar energía a partir del gas metano asociado a los mantos de carbón, combustible que pueden aprovechar gracias a la reforma energética. En un comunicado, la empresa destacó que el proyecto tipo ¨llave en mano” contempla consumir 500 metros cúbicos por hora de gas metano a través de un motogenerador, que producirá 1.5 megavatios de energía eléctrica destinada a la operación de la propia mina. La instalación requerirá 12 meses de trabajo entre obra civil y colocación de equipos.

Invertirá FIBRA SHOP 1,781 mdp en centros comerciales El fideicomiso mexicano de inversión en bienes raíces FibraShop invertirá alrededor de mil 781 millones de pesos, en dos centros comerciales que se encuentran en construcción; uno en Tlalnepantla, Estado de México y otro en Zapopán, Jalisco. El complejo Sentura Tlalnepantla estará listo en el segundo semestre del 2017 y el centro comercial La Perla en Zapopán. Fibra Shop estima que la renta neta operativa que generarán las plazas al cuarto año de operación será de alrededor de 644 millones de pesos, de los cuales le corresponde alrededor de un 26 por ciento.


ESPECIAL~FIBRAS

26 n REVISTA FORTUNA AGOSTO 2016

FOTO: 123rf

Fernando León*

Los Fideicomisos de Inversión en Bienes Raíces permiten invertir a través de la BMV

FIBRAS

LA NUEVA INVERSIÓN

Los Fideicomisos de Inversión en Bienes Raíces (FIBRAS) son ya un concepto e instrumento de inversión innovador, trascendental y financiero con un gran éxito entre los ahorradores y fondos que buscan los mejores rendimientos. No se trata, sin embargo, de un instrumento sencillo que el inversionista debe conocer para aprovechar las oportunidades que ofrece. Las FIBRAS son activos que permiten invertir en bienes raíces a través de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), desde montos reducidos hasta inversiones institucionales. Esta clase de activos hacen posible invertir en un instrumento líquido con características de renta fija y renta variable; ofrece pagos periódicos del resultado fiscal proveniente de las rentas y, a la vez, tiene la posibilidad de generar ganancias de capital (plusvalía). En este mismo sentido, a nivel global, los

inversionistas privados han estado buscando nuevas vías para generar rendimientos en sus fondos invertidos gracias al manejo eficiente de los temas fiscales por lo que no sólo en México proliferan estos instrumentos, es así como el uso de Fondos de inversión inmobiliaria (REITs), por sus siglas en inglés, ofrecen una gran oportunidad en México, Estados Unidos y en otros países que han replicado este modelo, que podríamos calificar como pioneros.


REVISTA FORTUNA AGOSTO 2016 n 27

¿POR QUÉ SON EXITOSAS HASTA AHORA LAS FIBRAS? Entender el éxito de una FIBRA Los portafolios de propiedades inmobiliarias, mecanismos de inversión: las FIBRAS, son la nueva opción estrella para depositar recursos que están llamando la atención de inversionistas dentro y fuera del país. El objetivo principal de una FIBRA es la renta y administración de propiedades que ofrecen un rendimiento superior a la renta fija y hasta por encima de algunas opciones de renta variable. A través de un portafolio de bienes inmuebles (residencial, edificios de oficinas, centros comerciales, hoteles, hospitales, etc.) las FIBRAS consolidan las mejores opciones de los mercados inmobiliarios. Los administradores profesionales de una FIBRA, buscan que las propiedades del fideicomiso estén diversificadas por tipo de inmueble así como por número, tipo de inquilinos y por localización geográfica. Las propiedades son destinadas al arrendamiento o a la adquisición del derecho de arrendamiento. Lo que ha vuelto atractivo a estos fideicomisos es que desarrolladores y operadores inmobiliarios hacen posible que cualquier persona a través de la BMV pueda invertir y obtener un retorno de grandes propiedades que se encuentran dentro de la FIBRA y que actualmente son rentadas. Si usted es de los que piensa que el sector inmobiliario había dejado de ser atractivo, está equivocado, pues gracias a estos Fideicomisos el éxito de este sector ha empezado a crecer y generar un mayor patrimonio, si usted es de los que le gusta diversificar la inversión de una parte de su patrimonio, esta es una buena opción. Sin embargo, debemos estar conscientes que tampoco es la panacea en materia de inversiones. Como cualquier inversión, las FIBRAS nos ayudan a diversificar nuestro patrimonio y a minimizar el riesgo, pero no son la garantía de rendimientos infinitos. ¿CÓMO FUNCIONAN Y QUE VENTAJAS DE INVERSIÓN SE TIENE? Los FIBRAS son una mezcla de inversión en renta fija e inversión en renta variable, como se indicó al inicio: • La renta fija se obtiene al distribuirse entre los tenedores de los certificados hasta el 95 por ciento de las utilidades por concepto de la renta de los bienes inmuebles. Esta distribución se realiza de manera trimestral.

La renta variable se obtiene en la compra venta de los certificados a través de los mercados de valores. Los certificados subirían de precio conforme a la plusvalía de los inmuebles, o bajarían si el mercado inmobiliario tiende a la baja.

Mecanismos de operación de una FIBRA • Se crea un Fideicomiso que administrará los bienes en renta. • El dueño o dueños de ciertos inmuebles los otorgan al fideicomiso, a cambio de una contraprestación económica. Durante la vida del fideicomiso se pueden realizar nuevas adquisiciones para ampliar el portafolio inmobiliario. • El fideicomiso coloca certificados de participación en la bolsa de valores para que el público inversionista pueda participar en él, y del dinero levantado se paga a los dueños. • El fideicomiso es administrado por expertos en el mercado de bienes raíces que se encargan del mantenimiento, mercadotecnia y administración de los bienes inmuebles. • Se deben realizar distribuciones de dividendos a los tenedores de Certificados Bursátiles Fiduciarios Inmobiliarios (CBFI) por lo menos una vez al año. Estas distribuciones deben ser al menos del 95 por ciento del valor equivalente del resultado fiscal del Fideicomiso, obtenida de la renta de los bienes. No obstante, se pueden hacer más distribuciones durante el año. • Cuando el inversionista requiere liquidez, utiliza su casa de bolsa para vender su participación en el fideicomiso. • Uno de los principales requisitos para mantener el régimen fiscal es que, al menos el 70 por ciento de los activos de la FIBRA, debe estar invertido en bienes raíces destinados al arrendamiento. • La propiedad construida o adquirida debe tener como fin el arrendamiento y las propiedades no deben de ser vendidas al menos cuatro años después de su adquisición o termino de construcción. Ventajas: Es importante entender las oportunidades de inversión que presenta el mercado inmobiliario y conocer las características y beneficios que pueden brindar: • Maximizan la plusvalía mediante la elevada ocupación del inmueble y el cobro adecuado de rentas. • Al formar parte de un adecuado portafolio de inmuebles, estos se revalúan.


ESPECIAL~FIBRAS

28 n REVISTA FORTUNA AGOSTO 2016

• •

Las personas que aportan sus inmuebles a la FIBRAS y que además viven de las rentas que generan los inmuebles, podrán seguir percibiendo el valor de sus rentas mediante el pago de dividendos y de distribuciones que son igual a los ingresos por rentas menos gastos por operación menos intereses. Se pueden llevar a cabo distribuciones frecuentes y suficientes para mantener el ingreso del aportante. La persona que aporta tendrá mayor diversificación ya que ahora además de la aportación de su inmueble, tiene participación a una parte equivalente en valor al paquete de varios inmuebles. Las FIBRAS han tenido rendimientos importantes y pueden ser instrumentos interesantes para diversificar la inversión así como una manera segura de generar más plusvalía a las propiedades que para ello califiquen. ¿CÓMO Y QUIÉNES PUEDEN APORTAR INMUEBLES A UNA FIBRA?

Cualquier propietario de un inmueble que cumpla los requisitos para ser parte de una FIBRA, puede hacerlo, a cambio de ello le son otorgados certificados. Para tal efecto: a) Es importante acercarse a los administradores de las FIBRAS y a las Casas de

Bolsa, para una asesoría bursátil a este respecto; b) La aportación se hace determinando un valor a través de peritos y valuadores expertos; c) Una vez que esta lista la valuación, se pasa a un comité de consejeros que la aprueban. La regulación fiscal de las FIBRAS Las regulaciones fiscales relacionadas con las FIBRAS se instituyeron en 2004. Las AFORES las incluyen en su régimen de inversión. A lo largo de estos años, el marco regulatorio de las FIBRAS ha sufrido ajustes parciales y, en los últimos años, se lograron eliminar los principales impedimentos legales y fiscales. Su régimen fiscal es el siguiente: 1. Se determina el resultado fiscal del ejercicio de la FIBRA como si fuera una persona moral; 2. El resultado fiscal del ejercicio se divide entre el número de certificados emitidos por la FIBRA; 3. La FIBRA no debe realizar pagos provisionales durante el ejercicio fiscal; 4. Se aplica una retención de 30 por ciento sobre el monto del resultado fiscal (“utilidad operativa”) que se distribuya en favor de los tenedores de los CBFI, salvo que estén exentos del pago del Impuesto sobre la Renta por ese ingreso, por ejemplo, Fondos de pensiones mexicanos o extranjeros.


REVISTA FORTUNA AGOSTO 2016 n 29

ESTRUCTURA DE LA FIBRAS La estructura de la FIBRAS puede llevarse a cabo mediante un proceso de tres pasos: 1.- Contribución: Los propietarios aportan los activos, en este caso los bienes inmuebles. 2.- Initial Public Offering (IPO): Cuya traducción al español es Oferta Pública Inicial. La FIBRA flota cierto porcentaje del fideicomiso a través de una oferta pública. 3.- Adquisición: Con los recursos obtenidos, la FIBRA adquiere propiedades.

5. Si la FIBRA paga cantidades superiores al resultado fiscal obtenido, el excedente se considera un reembolso de capital en favor de los inversionistas tenedores de CBFI. El patrimonio de la FIBRA se integra por dos tipos de aportaciones. Los inmuebles cuya propiedad se aporta, y el dinero que aporta el público inversionista a cambio de Certificados Bursátiles Fiduciarios Inmobiliarios (CBFI) que cotizarán en una Bolsa de Valores.

Los beneficios fiscales de las FIBRAS están sujetos, entre otros, a que el fin primordial del fideicomiso esté relacionado con actividades relacionadas con el arrendamiento de inmuebles, que no excedan del 5 por ciento los ingresos por arrendamiento pactados en la forma de rentas variables o porcentajes (exceptuando los derivados de porcentajes fijos sobre las ventas del arrendatario) y que los inmuebles no se enajenen en un periodo inferior a 4 años desde que fueron adquiridos o construidos. Por tanto, actualmente las FIBRAS constituyen una fuente significativa de inversión que día a día se consolida más en nuestro país, pues México tiene el ambiente propicio para la inversión y algunas de las claves para este clima son: a. El sector inmobiliario en México es una industria relativamente joven y es uno de los sectores más “conocidos” por el capital

extranjero, es decir, se cuenta con bienes raíces de calidad. b. La estabilidad económica en los últimos 15 años nos ha permito contar en México con un stock de inmuebles de alta calidad en su desarrollo y en su generación de ingresos. c. Las FIBRAS representan una plataforma de crecimiento con oportunidad de ingreso a los mercados de capital tanto nacional como internacional, así como la transición del mercado privado al público y el acceso permanente a un vehículo de inversión de largo plazo con una administración institucional. d. En el mercado de bienes raíces, tradicionalmente, el mercado privado ha sido la fuente de financiamiento más común en México (fondos de capital privado extranjeros, REITs y banca). La liquidez y el financiamiento se han movido al mercado público vía las AFORES y otros medios, como vehículos de financiamiento para el mercado de bienes raíces, lo que ha provocado un aumento en el interés del público inversionista para invertir en el mercado de bienes raíces mexicano.

Es así que las FIBRAS son y serán una gran oportunidad de diversificación para los inversionistas que buscan hacer crecer su patrimonio, lo que las convierte en la nueva era de Inversión. *Fernando León es fiscalista, contador público y asesor en inversiones


30 n REVISTA FORTUNA AGOSTO 2016

ESPECIAL FIBRAS PORTADA

FUNO:

LA INMOBILIARIA MÁS GRANDE DE AMÉRICA LATINA


REVISTA FORTUNA AGOSTO 2016 n 31

FIBRAS ESPECIAL PORTADA

Fibra Uno cumple cinco años en el mercado de valores y el precio de sus títulos han pasado de 21.3 pesos a 39.4 pesos. Además ha otorgado dividendos a sus inversionistas que aumentan año con año. Fibra Uno administra más de 509 propiedades; 7.2 millones de metros cuadrados rentables – con un crecimiento de 13 veces en los últimos cinco años – y al menos 170 mil millones de pesos en activos inmobiliarios en 32 ciudades del país. Sus ingresos al segundo trimestre se ubican en 11 mil 140 millones de pesos. Es, en resumen, una de las inmobiliarias más grande de América Latina y su centro de operaciones está en México.

Foto: Funo

E

n las oficinas de Fibra Uno (Funo) se respira la pasión por desarrollar proyectos inmobiliarios. Los cubículos y oficinas de sus colaboradores son escenario de juntas, reuniones y consultas con el único objetivo de afinar la planeación de los proyectos que todos los días buscan garantizar la operación exitosa y rentables de sus complejos de bienes raíces. Además, sus fundadores, las familia El-Mann y Attié junto con otros inversionistas, siguen al frente del negocio con más ímpetu que hace cinco años cuando llegaron al mercado de valores. Ahora, Funo puede disputarse uno de los diez primeros lugares en la industria financiera e inmobiliaria de los Retail Estate Investment Trust (REITS), los fideicomisos que administran gigantescos portafolios de bienes raíces y obtienen financiamientos bajo las mejores condiciones. Desde hace varios años, Funo - la firma especialista en la administración y desarrollo de proyectos inmobiliarios con alto rendimiento que cotiza en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) – ha adquirido edificios icónicos del mundo de los bienes raíces y de los negocios en México como la afamada Torre del Caballito en Paseo de la Reforma, la emblemática Torre Mexicana en Xola, y la Torre TMM en Periférico Sur. Pero son sólo algunos de ellos porque la lista crece mientras las oportunidades lo permitan. Funo, además, ya se ubica como uno de los pilares del mercado mexicano de capitales luego de que se consolidó como la emisora pionera en

Fibra Uno 509 administra más de 509 propiedades; 7.2 millones de metros rentables.

Los ingresos de Fibra Uno al segundo trimestre se ubican en 11,140 millones de pesos. Es una de las inmobiliarias más grande de América Latina y su centro de operaciones está en México. el mercado de las colocaciones vinculadas con el sector de bienes raíces con lo que inició en México la apertura del nuevo segmento de Fideicomiso de Inversión en Bienes Raíces (FIBRAS) en donde incursionan al menos 12 emisoras de este sector de la industria inmobiliaria. Calificada ya como una de las empresas inmobiliarias más grande de América Latina, Funo es el primer fideicomiso con inversiones en bienes


32 n REVISTA FORTUNA AGOSTO 2016

ESPECIAL FIBRAS PORTADA

Funo ha adquirido edificios icónicos del mundo de los bienes raíces y de los negocios en México como la afamada Torre del Caballito en Paseo de la Reforma, Torre Mexicana

foto 123rf

en Xola, y la Torre TMM en Periférico Sur.

Funo se ubica como uno de los pilares del mercado mexicano de capitales

raíces que llegó a la BMV. No fue casualidad. Antes de convertirse en una empresa pública, Funo administraba ya una robusta cartera inicial de proyectos inmobiliarios a través del Grupo-E que, para sus accionistas privados, generaba atractivos rendimientos. En toda América Latina, Funo se convirtió en la primera FIBRA que permite a los trabajadores invertir en bienes inmuebles para diversificar sus portafolios e incrementar sus rendimientos. Su primera colocación se realizó por completo en el mercado mexicano gracias al diseño moderno del instrumento y una regulación y marco fiscal más accesible que fue resultado de la interacción y consulta con los empresarios e inversionistas interesados en este sector. Fue en 2011 cuando se presentó la primera colocación de Certificados Bursátiles Fiduciarios (FIBRAS) por más de 3 mil 600 millones de pesos, una oferta inicial que registró la participación inversionistas ubicados en México hasta en un 77 por ciento en inversión, con lo que el 23 por ciento provino de fondos extranjeros. El agente estructurador de la operación fue Protego (ahora Evercore Partners) que preside Pedro Aspe, ex titular de la Secretaría de Hacienda y Crédito (SHCP), cuyo conocimiento y asesoría hicieron posible que Funo cuidara todos los detalles de una operación que marcó el arranque de una nueva época en las inversiones del mercado inmobiliario. El colocador fue la casa de bolsa Santander, filial del banco español del mismo nombre.

Para lograr esta operación, la Secretaría de Hacienda se aseguró, hace más de cinco años, que el esfuerzo de la autoridad se dirigiera a modificar la regulación para ampliar las posibilidades de inversión de los recursos de los trabajadores, lo que permitió que los inversionistas institucionales – como las Administradoras de Fondos para el Retiro (AFORES) extendieran su participación en instrumentos innovadores con un riesgo controlado y mayores rendimientos. Las FIBRAS, dijo la SHCP en el arranque de este instrumento en 2011, iniciaron su operación en el mercado de valores como una nueva clase de vehículos financieros que prometían dotar al mercado inmobiliario de una nueva herramienta para catapultarla. Y así sucedió. Se dijo, entonces, que los beneficios para la población, luego de la colocación de los títulos de Fibra Uno, eran el acceso a las inversiones que se logran con grandes desarrollos. No se equivocaron. El éxito de proyectos inmobiliarios y comerciales como La Isla en Cancún, la majestuosa Torre Mayor en la Ciudad de México y el complejo de oficinas corporativas Samara la zona de negocios de Santa Fe, así lo demuestran. Precio de adquisición, área bruta rentable, tasa de ocupación así como ingresos netos por renta, son algunos de los conceptos que los analistas que siguen a Funo conocen y valoran todos los días. En la llamada “milla dorada” de Paseo de la Reforma, Funo es ya un jugador relevante al administrar varias de las propiedades más


REVISTA FORTUNA AGOSTO 2016 n 33

FIBRAS ESPECIAL PORTADA

Antes de convertirse en una empresa pública, Funo administraba ya una robusta cartera inicial de proyectos inmobiliarios a través del Grupo-E que, para sus accionistas privados, generaba

Foto: Funo

atractivos rendimientos.

Los dividendos que otorga Funo son resultado de la distribución del resultado fiscal del fideicomiso que administra sus propiedades.

importantes en este importante corredor de oficinas corporativas. La Torre Cuarzo en Reforma se ubica entre los inmuebles que forman parte del portafolio de Funo en esa zona. Sin embargo, a los administradores de Funo, Pedro Aspe reconocido como uno de los mejores funcionarios al frente de la SHCP- les ha dado un consejo: cuidar mucho la calidad en las adquisiciones de portafolios inmobiliarios que realizan. Esa es la clave. En otras palabras: nunca comprar sólo por comprar. El nivel de apalancamiento de la firma es otra de las premisas que Funo cumple y cuida en todo momento. El nivel de deuda respecto a sus activos, en el caso de Funo, no debe superar el 32 por ciento. Para cuidar su apalancamiento, Funo también ha aprovechado la emisión de otro de los instrumentos estrella del mercado de valores: los Certificados de Capital para el Desarrollo (CKD). Fue la emisión de títulos de Helios por mil 200 millones de pesos la que permitió a Funo adquirir y desarrollar inmuebles

que le darían ingresos potenciales por 6 mil millones de pesos. Además, la ocupación de sus propiedades se ubica por encima del 95 por ciento, lo que garantiza un buen nivel de flujo de efectivo. Los proyectos comerciales aportan el 55.7 de sus ingresos; los industriales el 27 por ciento y las oficinas en renta el 19 por ciento. Para 2016, Funo espera cerrar su cartera con más de 44 mil nuevos proyectos. Entre sus grandes planes se encuentra Mitikah en Coyoacán que buscará convertirse en el centro comercial más grande de México. Los dividendos que otorga Funo son resultado de la distribución del resultado fiscal del fideicomiso que administra sus propiedades. Dicho fideicomiso debe distribuir anualmente al menos el 95 por ciento de su resultado fiscal y al menos el 70 por ciento de su activos que deben invertirse en bienes inmuebles mientras que sus desarrollos están destinados al arrendamiento.


INTERNACIONAL

34 n REVISTA FORTUNA AGOSTO 2016

LA BANCA MULTILATERAL Y LA DEFENSA DE LOS DERECHOS HUMANOS Phillip Kaeding Naciones Unidas (IPS). - Más de 150 organizaciones no gubernamentales (ONG) de todo el mundo solicitaron a los organismos multilaterales de desarrollo que se aseguren de que los beneficiarios de sus préstamos respeten los derechos humanos cuando llevan a cabo sus proyectos. Las 154 ONG, agrupadas en la Coalición para los Derechos Humanos en el Desarrollo, señalan que el Banco Mundial o el Banco Europeo de Inversiones suelen trabajar con gobiernos y empresas que realizan grandes proyectos en el Sur en desarrollo. Por ejemplo, bancos holandeses, finlandeses y

centroamericanos financiaron la represa Agua Zarca, en Honduras, contra la que protestó la activista ambiental Berta Cáceres y por lo que fue asesinada. Organizaciones como Human Rights Watch y Oxfam consideran que la banca también tiene responsabilidad cuando se abusan los derechos de las poblaciones locales para facilitar la concreción de los proyectos. Las ONG que firmaron la petición quieren que los bancos de desarrollo defiendan los derechos humanos en las regiones en las que financian proyectos. La nueva petición señala que la organización “Global Witness identificó a 2015 como el peor año registrado por homicidios de defensores de la tierra y ambientales, con 185 muertes en 16 países”. El caso de Berta Cáceres no es una excepción. La bloguera etíope Soleyana Gebremichael habló de la situación en su país de origen, en una conferencia de prensa celebrada en días pasados. “Durante los últimos 10 años se ha achicado el espacio de la sociedad civil. Etiopía promulgó dos leyes en 2009, la primera sobre la sociedad civil y la segunda sobre el antiterrorismo”, informó. La primera ley “básicamente limita las actividades de las organizaciones de la sociedad civil a través de la limitación de sus recursos”, sostuvo. Gebremichael, que recibió el Premio Internacional de la Libertad de Prensa junto con sus compañeros del blog Zone 9 en 2015, dijo que la banca multilateral debe colaborar con las organizaciones de la sociedad civil para mejorar los problemas, como una manera de trabajar con los gobiernos sin presionarlos directamente. Los bancos suelen argumentar que hacen lo que pueden, según Jessica Evans, activista de Human Rights Watch.


REVISTA FORTUNA AGOSTO 2016 n 35

“En el caso de Uzbekistán, funcionarios del Banco Mundial nos han dicho que… le expresaron su preocupación al gobierno… sobre los ataques contra los defensores de los derechos humanos independientes que están atentos al trabajo forzoso y otras violaciones de los derechos humanos vinculados al sector de la agricultura. Eso no tuvo ningún impacto en absoluto”, afirmó. Mandeep Tiwana, director de Política e Investigación de Civicus, culpa a los enredos entre la política y la economía. “Los Estados tercerizan cada vez más sus responsabilidades... Esto conduce a una mayor apertura hacia la corrupción debido a la colusión entre las élites. Las organizaciones de la sociedad civil, cuando intentan exponer estos vínculos corruptos… son atacadas”, observó. Tiwana afirma que los bancos de desarrollo apoyan las políticas de desarrollo orientadas al crecimiento, como sucede en Etiopía, y que por lo tanto ignoran otras cuestiones. Para él, en el fondo del problema yace un paradigma neoliberal. Más que las causas históricas y políticas, lo que les interesa ahora a las ONG internacionales son las soluciones prácticas. La petición dirigida a los principales bancos multilaterales de desarrollo sugiere en primer lugar que la banca “debe analizar sistemáticamente el entorno de las libertades de expresión, reunión y asociación, y la realización de otros derechos humanos fundamentales para el desarrollo”. “Una vez que se haya llevado a cabo este análisis deberá incorporarse a sus estrategias de desarrollo en cada país”, añadió Evans. Entonces deberán aplicar políticas para mejorar la rendición de cuentas y asegurar las consideraciones de derechos humanos en todos los proyectos, subraya la Coalición. La solicitud es ambiciosa. Pero Tiwana cree que es esencial apuntar a los vínculos entre las instituciones financieras y los gobiernos junto con las organizaciones locales de la sociedad civil. “Los bancos de desarrollo muchas veces trabajan con grandes entidades estatales y las entidades estatales muchas veces permiten la participación de varios actores privados. Algunos de ellos pueden estar relacionados con personas muy influyentes”, explicó. “De modo que el público tiene un papel muy importante que desempeñar para asegurar que

El Banco Mundial suele trabajar con gobiernos y empresas que realizan grandes proyectos en desarrollo.

los acuerdos alcanzados... hayan pasado por el discurso constitucional y legítimo. Y por eso la sociedad civil es sumamente importante para arrojar luz sobre esos contratos y actividades”, destacó. En muchos aspectos, la petición apela a la conciencia de las autoridades de los bancos de los países ricos de Occidente. Es probable que surjan nuevos conflictos ahora que bancos multilaterales orientales, como el Banco Asiático de Inversión en Infraestructura (AIIB) – al que también está dirigida la petición - , entró al gran escenario de la financiación del desarrollo. Este año, Amnistía Internacional y otros grupos señalaron que los derechos humanos no son la prioridad del AIIB. Una espiral descendente en materia de derechos humanos en los proyectos de desarrollo es un gran peligro a los ojos de la Coalición para los Derechos Humanos en el Desarrollo. Está “emergiendo un patrón más amplio como resultado de que los bancos multilaterales de desarrollo no priorizan la participación del público en la labor que hacen y se niegan significativamente a trabajar para impedir las represalias”, expresó Evans. “Lo que vemos es que los bancos multilaterales de desarrollo siguen actuando como de costumbre en lugar de trabajar con los propios defensores de derechos humanos para ejercer presión sobre los gobiernos y otros que los atacan”, subrayó. .

La organización “Global Witness identificó a 2015 como el peor año registrado por homicidios de defensores de la tierra y ambientales, con 185 muertes en 16 países


INTERNACIONAL

36 n REVISTA FORTUNA AGOSTO 2016

ECONOMÍA LATINOAMERICANA, LAS VULNERABILIDADES PERSISTENTES María Julia Mayoral *

Debido a los patrones de especialización predominantes, los países del área siguen siendo sensibles a choques en los términos de intercambio y la demanda externa.

La Habana (PL).-En un tejido mundial con sesgos recesivos, crece la vulnerabilidad de Latinoamérica y el Caribe debido a su especialización en pocos bienes de baja intensidad tecnológica y las reducidas capacidades para diversificar exportaciones. En abril de este año, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), de Naciones Unidas, estimó una contracción promedio del Producto Interno Bruto (PIB) del 0.6 por ciento, aunque distinguió comportamientos dispares en el área. Al actualizar sus predicciones, el Fondo Monetario Internacional (FMI) indicó el pasado 20 de julio que la caída podría ser menor a la anticipada y ubicó el retroceso para 2016 en 0.4 por ciento, con la expectativa de un repunte de 1.6 por ciento en 2017. Según la Cepal y la Organización Internacional del Trabajo (OIT), la evolución de los mercados laborales durante 2016 será en general negativa, debido a la previsión de un contexto macroeconómico y de crecimiento más deteriorado que el año pasado y al debilitamiento de indicadores de empleo.

Ello subraya la importancia de adoptar medidas para enfrentar rezagos persistentes, tales como “la poca diversificación productiva, las brechas de productividad, la alta informalidad y la desigualdad”, evaluaron la secretaria ejecutiva de la Cepal, Alicia Bárcena y el director regional de la OIT, José Manuel Salazar. Sin cambios en la estructura productiva y en el patrón de especialización hacia actividades con mayor contenido tecnológico y niveles más elevados de productividad, sería imposible generar empleos de calidad, alertó el análisis de Cepal y OIT. Debido a los patrones de especialización predominantes, los países del área siguen siendo sensibles a choques en los términos de intercambio y la demanda externa. El valor en 2015 de las exportaciones de bienes de la región al mundo disminuyó en el entorno del 14 por ciento, para acumular tres años consecutivos de caídas cada vez mayores. Esto convierte al trienio 2013-2015 en el peor para las exportaciones regionales desde el período 1931-1933, en plena Gran Depresión. No obstante, el declive en los precios de los productos básicos tuvo consecuencias muy diferentes. Por ejemplo, para los importadores netos de energía (como Centroamérica, Haití y República Dominicana), mejoró los términos de intercambio. En los exportadores de productos agroindustriales (Argentina, Paraguay y Uruguay), la baja en el valor de la energía compensó, en parte, el declive en los precios de los bienes agrícolas y ayudó a atenuar el impacto de la reducción de la demanda externa en la cuenta corriente.


REVISTA FORTUNA AGOSTO 2016 n 37

Sin embargo, el mismo fenómeno tuvo el efecto opuesto en los exportadores de hidrocarburos (Bolivia, Colombia, Ecuador y Venezuela) y de metales (Chile y Perú), que experimentaron un deterioro de la relación de los precios de intercambio. El descenso también perjudicó la recaudación tributaria, en particular de los exportadores o productores de hidrocarburos y metales. Tal es el caso de Ecuador, Trinidad y Tobago y Venezuela, donde los ingresos fiscales del sector de hidrocarburos representaron más del 40 por ciento de la recaudación total en 2010-2013, según datos de la Cepal. Entre los exportadores de minerales, Chile es donde el sector tiene el mayor peso en los ingresos fiscales (15.3 por ciento) seguido por Perú (7.4) y Bolivia (3.2). El retroceso de las exportaciones, los flujos financieros y la caída de los precios de los productos básicos disminuyeron el área fiscal de la región, medida como la brecha entre el balance primario efectivo y el nivel de superávit primario requerido para estabilizar el nivel de deuda como proporción del PIB. En el Caribe, el espacio fiscal es menor que en el resto de la región debido a los elevados niveles medios de endeudamiento, cercanos al 80 por ciento del PIB, precisó la Cepal. Al igual que en las otras naciones de la región, las brechas estructurales restringen el desarrollo de los pequeños Estados insulares; su base productiva y exportadora está poco diversificada, tiene débiles eslabonamientos y es poco innovadora: el gasto en investigación y desarrollo solo equivale al 0.13 por ciento del PIB, argumentó la entidad. Aunque el entramado regional resulta clave para la diversificación productiva y exportadora, América Latina y el Caribe sigue siendo una de las zonas con un menor coeficiente de comercio intrarregional, en el orden del 18 por ciento, frente a un 63 en la Unión Europea y un 50 por ciento en América del Norte, avalan estadísticas de Naciones Unidas. El comercio intrarregional exhibe un comportamiento marcadamente procíclico: en 2015, mientras que el importe de las exportaciones de la región al mundo bajó un 14 por ciento, el valor de los envíos a la propia región cayó 21 puntos porcentuales, lamentó la Cepal. En su informe “Horizontes 2030: la igualdad en el centro del desarrollo sostenible”, la institución sostiene que “la región requiere un cambio estructural progresivo si efectivamente quiere alcanzar el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible al 2030”. El desarrollo actual de Latinoamérica y el Caribe resulta insostenible, pues se basa en tres desequilibrios: el sesgo recesivo en la economía internacional, el aumento de la desigualdad y el deterioro ambiental, argumenta la investigación. “Hemos llegado a un umbral de no retorno, donde el desarrollo sostenible, la inclusión y la igualdad ya no son parte de un menú de opciones sino la única ruta para tener un futuro viable”, opinó la secretaria de Relaciones Exteriores de México, Claudia Ruiz Massieu, en una reciente reunión de la Cepal.

América Latina y el Caribe sigue siendo una de las zonas con un menor coeficiente de comercio intrarregional, en el orden del 18 por ciento, frente a un 63 en la Unión Europea y un 50 por ciento en América del Norte. El documento Panorama Fiscal de América Latina y el Caribe 2016, elaborado por la Cepal, notificó que en 2014 la evasión en el área llegó a un monto total de 320 mil millones de dólares. No obstante, las reformas aplicadas en varios países permitieron que como promedio la región aumentara en 2015 su presión tributaria en 0.2 puntos porcentuales del PIB, principalmente gracias a una mejora en la recaudación del impuesto sobre la renta. Al mismo tiempo, la aversión al riesgo está limitando el ingreso de Inversiones Extranjeras Directas (IED); en 2016 podrían caer hasta un 8 por ciento, expuso la secretaria ejecutiva de la Cepal. “América Latina es la región que menos porcentaje de inversión está logrando en el mundo”, expresó Bárcena al presentar el informe anual sobre las IED. Las entradas de inversión extranjera directa durante 2015 disminuyeron 9.1 por ciento frente al año anterior, alcanzando los 179 mil millones de dólares, el nivel más bajo desde 2010. Esta disminución “está relacionada con la caída de los precios de las materias primas, pero también es un fenómeno global (...), no estamos viendo apetito por invertir, hay aversión al riesgo”, dijo Bárcena en una conferencia de prensa en la capital chilena. En el reporte sobre “La Inversión Extranjera Directa en América Latina y el Caribe 2016”, la Cepal identificó un fuerte retroceso de la IED en sectores vinculados a los recursos naturales, principalmente minería e hidrocarburos. También resulta preocupante el creciente desacople entre el sector financiero y la economía real. “Hay mayor atractivo por invertir en activos y derivados financieros que en inversión productiva”, apuntó la responsable de la Cepal. La banca multilateral de desarrollo debería jugar un papel mucho más contracíclico, pero “se comporta igual que la banca comercial, se vuelve procíclica”, criticó Bárcena. En análisis prospectivo, la entidad asegura que el menor crecimiento mundial y la amenaza de una nueva crisis financiera internacional pueden golpear con fuerza a América Latina y el Caribe. Al decir de la Cepal, los países del área “son especialmente afectados por los ciclos de crecimiento y liquidez internacional, como consecuencia de su especialización en pocos bienes de baja intensidad tecnológica y sus reducidas capacidades para diversificar sus exportaciones e ingresar en nuevos mercados”. La posibilidad del cambio estructural progresivo dependerá de la elección de cada sociedad. Por el momento hay una sentencia clara: el camino seguido hasta ahora es insostenible.


INTERNACIONAL

38 n REVISTA FORTUNA AGOSTO 2016

Eduardo García Hidalgo*

BREXIT, impacto local de un conflicto internacional Reino Unido es el 8º socio comercial europeo de México, representando el 7 por ciento de las exportaciones totales con la UE y menos del 0.7 por ciento del comercio internacional con ese país.

Reino Unido decidió ser el arquitecto de su propio destino, vivirá una etapa de incertidumbre durante los dos años que tome el proceso de salida de la Unión Europea (UE), el cual se estima inicie hasta finales de este año según Theresa May, nueva ministra de Reino Unido. En general existen 5 puntos que promovieron la salida: 1) Soberanía para el Parlamento Británico; 2) el pago de una cuota anual a la UE de 13 billones de euros (2015); 3) control sobre las tarifas arancelarias y acuerdos en comercio internacional; 4) autoridad e independencia en el sistema financiero; 5) poder de decisión sobre el flujo migratorio hacia Reino Unido. La batalla entre los “Baby boomers” que demandan soberanía nacional y los “Millenials” que querían mantener el status quo de libre tránsito, podría provocar una fuga de talento joven británico hacia países de la UE buscando su desarrollo profesional en esos países así como la ciudadanía. La preocupación se enfoca en oportunidades laborales y académicas, pues al viajar por negocios o turismo, los británicos se benefician de que poseen uno de los pasaportes más poderosos del mundo al permitírseles visitar 175 países libremente sin necesidad de una visa (para México son 139 países).

Los partidarios del Brexit esperan que Reino Unido repunte como súper potencia financiera seguido de su independencia de la UE, tomando el caso de éxito de Singapur el cual obtuvo su independencia (fue expulsado) de la federación de Malasia hace 50 años y quien en sus primeros años vivió fuertes periodos de inestabilidad económica, política y social. Sin embargo, gracias a su soberanía ahora es una potencia financiera independiente en Asia, segundo puerto marítimo más importante del mundo y el tercer centro financiero más importante seguido de Londres y Nueva York, captando los capitales que van de los países Occidentales a los Orientales. En México la preocupación es limitada pues a pesar de que la relación diplomática con Reino Unido se estableció hace 190 años y que el 2015 fue el “Año dual México-Reino Unido”, el comercio entre las dos naciones no es significativo; Reino Unido es el 8º socio comercial europeo de México, representando el 7 por ciento de las exportaciones totales con la UE y menos del 0.7 por ciento del comercio internacional con ese país. La Inversión Extranjera Directa (IED) acumulada de Reino Unido en México fue de 10 mil millones de dólares entre 1999-2015, representando


REVISTA FORTUNA AGOSTO 2016 n 39

una tercera parte de lo que México obtuvo globalmente solo en 2015, es decir 30 mil 300 millones de dólares. En 2014 Reino Unido colaboró con 256 millones de dólares de IED y aunque en 2015 ascendió a 600 millones de dólares, fueron superados por Estados Unidos con 15 mil 800 millones de dólares, 50 por ciento de la IED, seguido por Alemania y Japón. Es por esto que el gobierno mexicano deberá decidir qué acuerdos de comercio exterior, migración, transferencia de datos e intercambio financiero merece la pena renegociar con Reino Unido, aunque podría basarse en los acuerdos que tiene con la Asociación Europea de Libre Comercio en la que se encuentran Liechtenstein, Suiza, Islandia y Noruega quienes establecieron sus propias reglas de comercio con la UE y demás países. Reino Unido es la segunda opción elegida por los mexicanos para realizar estudios en el extranjero para el aprendizaje de inglés y programas de posgrado; Brexit podría ser una buena noticia para México en el ámbito académico, pues los europeos tendrán que competir en igualdad de condiciones con otras nacionalidades para acceder a los programas de estudio británicos; igualmente las Universidades de Reino Unido estarán ansiosas por aumentar su matrícula pues se espera que los alumnos provenientes de la UE disminuyan junto con los programas “Erasmus” cuyos fondos financian intercambios estudiantiles y de investigación entre países de la UE. En la Industria turística en México los británicos son la tercera nacionalidad más importante que visita nuestro país, después de Estados Unidos y Canadá. Esta industria no esperaría gran afectación, pues a pesar de que la libra esterlina ha caído frente al dólar, la paridad poder de compra de México sigue siendo atractiva para que los británicos compren bienes y servicios en nuestro país; los servicios para extranjeros que se ofrecen en México comúnmente están denominados en dólares. En la economía global los capitales se están mudando a países más estables como Estados Unidos o Japón fortaleciendo su moneda y haciendo más costoso nuestro comercio con ellos (Estados Unidos es nuestro primer socio importador y Japón el tercero); estos países atraen mayor interés en sus bonos soberanos, dejando a México expuesto a un riesgo de fuga de capital extranjero (el 35 por ciento de los instrumentos gubernamentales a corto plazo como los CETES

se encuentran en manos foráneas) arriesgando nuestras reservas internacionales en caso de una crisis global. Para inversionistas calificados como las Afores los efectos en instrumentos financieros en el extranjero afectarían el ahorro de 54 millones de trabajadores registrados en la CONSAR (la actual regulación mexicana les permite invertir hasta el 20 por ciento de sus activos en el extranjero), lo cual podría regresar los recursos de las Afores a México para utilizarse en proyectos de infraestructura o reservas internacionales, una buena opción para México y su desarrollo. Al evaluar las repercusiones para México no sólo debemos enfocarnos en los cambios que afectarán directamente a nuestro país, sino también en el efecto para nuestros socios más importantes como Estados Unidos, Canadá, China, Japón, Alemania o España y el daño colateral que sufriremos con un dólar más fuerte a nivel mundial y una Europa en riesgo de crisis económica, comercial, social y política, pero la incertidumbre no se resolverá hasta que el proceso inicie y tome al menos otros dos años desenmarañar décadas de legislaciones, tratados y acuerdos entre Reino Unido y la Unión Europea, así como construirlas entre Reino Unido y el resto de los países del mundo. *Presidente de Grupo Asesores en Negocios @EduardoGHidalgo

En la Industria turística en México los británicos son la tercera nacionalidad más importante que visita nuestro país, después de Estados Unidos y Canadá.


OPINIÓN~ECONOMÍA GLOBAL

40 n REVISTA FORTUNA AGOSTO 2016

NACIONALISMO Y PROTECCIONISMO Haydeé Moreyra*

¿EL “ADIÓS” A LA AGENDA DEL LIBRE COMERCIO?

Después de la caída del muro de Berlín, las relaciones en el mundo no habían sido tan drásticamente transformadas como en esta última década. Me refiero al regreso del proteccionismo que han puesto en cuestionamiento el libre comercio, dando pie al surgimiento de líderes de izquierda radical; desde el Bexit, los eventos terroristas en Europa hasta las elecciones en Estados Unidos, el ambiente de negocios se ha visto envuelto por incertidumbre y el potencial resurgimiento

de un nacionalismo que pondría en riesgo las decisiones de inversión, competitividad y crecimiento económico mundial en los años por venir. Salvo el reciente acercamiento de las relaciones entre Cuba y Estados Unidos, y el surgimiento de liderazgos pro-libre comercio como el de Justin Trudeau en Canadá o los intentos de los gobiernos de los países Bajos para bloquear los partidos nacionalistas del poder, son mucho más comunes los ejemplos de proteccionismo y nacionalismo radical (ver gráficas). De hecho, los especialistas argumentan que la batalla de ideas a nivel político hoy en día, ya no es entre izquierda y derecha sino entre una economía cerrada o abierta; entre cierre de fronteras o puerta abierta a migrantes; entre proteccionismo de sectores estratégicos o libre comercio.


REVISTA FORTUNA AGOSTO 2016 n 41

“Americanismo, no a la globalización, será nuestro credo”, discurso nacionalista de Donald Trump.

Estados Unidos tiene los reflectores en estos momentos. No solo por las elecciones presidenciales en noviembre sino por el surgimiento de liderazgos como el de Donald Trump, quien reiteradamente ha manifestado “Americanismo, no globalización, será nuestro credo”. También llama la atención su intención de acercamiento con el gobierno Ruso para combatir al Estado Islámico. Pero quizás lo más grave es su pronunciamiento en contra de los tratados de libre comercio y en particular su intención de renegociar el TLCAN. En una eventual victoria del candidato Republicano, no sería difícil imaginar un mundo donde las políticas proteccionistas de Estados Unidos pondrán en riesgo el crecimiento económico mundial y de sus socios comerciales. La Unión Europea (UE), por su parte, está luchando en dos flancos; por un lado tiene que resolver el futuro de la UE ante el Brexit, y por el otro encontrar la forma de responder efectivamente ante la crisis de refugiados y de terrorismo dentro de su territorio. El problema no es menor; según datos de la revista The Economista, el apoyo que tienen los partidos autoritarios de Europa el día de hoy, es de al menos del doble de lo que tenían en el 2000; y en promedio una quinta parte de los votantes Europeos ha regresado a los partidos populistas. Veamos algunos ejemplos concretos. Algunos especialistas han anticipado que una victoria del partido nacionalista Marine

Le Pen en Francia, podría poner en jaque la UE (¿acaso se visualiza la posibilidad de una Francia fuera de la Unión?). En Polonia, el actual partido en el poder – Plataforma Cívica- se solidarizó con la UE al permitir la entrada de 7 mil refugiados de Medio Oriente; pero el sistema de justicia Polaco lo acusó de poner en riesgo la seguridad de los ciudadanos polacos; ahora, líderes Polacos votan para proteger al país del terrorismo y no aceptar la entrada de refugiados musulmanes a su territorio. Este mismo ambiente “antiinmigrante” se respira en el recién constituido gobierno de Suecia mientras que las próximas elecciones en Austria prevén que la gran diferencia de ideas políticas será entre la política anti-migratoria y los Euroescépticos seguidores de Norbert Hofer y el candidato liberal-verde, Alexander van der Bellen. Creo que el ejemplo más claro de las ideas proteccionistas es el Reino Unido. El reciente acontecimiento del Brexit no solo resulta un parteaguas en términos de cómo se renegociarán los acuerdos comerciales y la nueva relación con la UE, sino que plantea una nueva amenaza para países dentro de la UE que intenten tomar el mismo camino. Varios especialistas hablan de un periodo de recesión económica en Reino Unido y de desaceleración prolongada en la UE. Pero ciertamente también pone temas clave en la agenda política de los países de la UE – medidas de austeridad

En una eventual victoria del candidato Republicano, no sería difícil imaginar un mundo donde las políticas proteccionistas de Estados Unidos pondrán en riesgo el crecimiento económico mundial y de sus socios comerciales.


OPINIÓN~ECONOMÍA GLOBAL

42 n REVISTA FORTUNA AGOSTO 2016

La UE, por su parte, está luchando en dos flancos; por un lado tiene que resolver el futuro de la UE ante el Brexit, y por el otro encontrar la forma de responder efectivamente ante la crisis de refugiados y de terrorismo dentro de su territorio PORCENTAJE DE VOTOS A PARTIDOS AUTORITARIOS-TOTALITARIOS

2016

2014

2012

2010

2008

2006

2004

2002

2000

1998

1996

1994

1992

1990

1986

1988

1984

1982

1980

% de Votantes Europeos 11 10 9 8 7 6 5 4 3

Fuente: TIMBRO. Autoritarian-Populism Index, 2016. Obtenido de: http//timbro.se/

PORCENTAJE DE APOYO A PARTIDOS AUTORITARIOS-TOTALITARIOS EN ELECCIONES FEDERALES % de Votantes Europeos

60 50 40

POR

30

ESP

ITA GRE

20 10

Fuente: TIMBRO. Autoritarian-Populism Index, 2016. Obtenido de: http//timbro.se/

2015

2013

2011

2009

2007

2005

2003

2001

1999

1997

1995

1993

1991

0

dictadas por Berlín, la autogestión de los pueblos y seguridad nacional - que podrían dar victoria a partidos populistas. Todos estos eventos han planteado un panorama de incertidumbre financiera de manera prolongada, a grado tal que la OCDE ha pospuesto la divulgación de su reporte sobre perspectiva económica global; la FED no define con claridad su política monetaria para lo que resta del año; en tanto que el mercado de divisas emergentes (y en menor medida el de commodities) ha sufrido de una alta y prolongada volatilidad. Lo que no ha sido incierto, es el impacto en la economía real; según datos de McKinsey Global Institue, entre 65 y 70 por ciento de los hogares en países desarrollados registraron una caída o estabilidad en sus salarios entre 2005 y 2014; si se incluyen las transferencias y subsidios. En ese mismo sentido, prácticamente el 70 por ciento de los ciudadanos Americanos piensa que su país va en el camino incorrecto. En general, la clase media ha visto que los beneficios obtenidos por el libre comercio (menor costo y disponibilidad de bienes) no están compensando los problemas por la pérdida de empleos, el cierre de empresas poco competitivas y el riesgo de inseguridad por la apertura de fronteras. Me parece que en momentos como estos, cuando se cuestionan los beneficios del libre comercio, es cuando los gobiernos “pro-liberales” deben reflexionar sobre la efectividad de las políticas económicas dictadas en la última década. Por ejemplo, es prudente reflexionar en cómo las políticas restrictivas (o límite en déficit fiscal) implementadas por el Bundesbank tienen un impacto para los diferentes países que constituyen la UE; no es lo mismo hablar de una sólida economía Alemana necesitada de mano de obra, a una economía más pequeña y con una clase media muy rezagada (como Grecia, Portugal o Islandia). Los términos de la globalización también deben de ponerse sobre la mesa; ciertamente hay ganadores y perdedores en el libre mercado pero es responsabilidad de los gobiernos velar por los intereses de las minorías vulnerables. Se deben consolidar el libre comercio de bienes, servicios, capitales y personas, pero también se debe garantizar una red de seguridad social para apoyar a quienes han visto mermado su ingreso, trabajo o calidad de vida. El ignorar la necesidad de una fuerza laboral migrante es tan perjudicial como abrirle las puertas a los migrantes sin garantizarles una inmersión adecuada (justa, equitativa, con garantías) en la sociedad. En el recuento de los daños, me parece que para el mundo lo mejor es enfrentar los retos más que renunciar a los esfuerzos que nos han llevado al día de hoy a contar con una UE y los beneficios del libre mercado. Al final, me quedo con la frase: “no es lo mismo administrar la globalización que abandonarla”.



OMBUDSMAN CORPORATIVO

44 n REVISTA FORTUNA AGOSTO 2016

Foto:123rf

Adalberto Méndez López*

LA NECESIDAD DE UN Ombudsperson EMPRESARIAL

Este hecho inédito, donde un grupo empresarial de peso solicita la protección de la CNDH, invita a analizar la necesidad de que exista en México una figura como la del ombudsperson de las corporaciones.

El primer antecedente legislativo de la existencia de la figura del “ombudsperson” lo encontramos en el Siglo XIX en la legislación de Suecia a inicios del año 1800, que definía a esta figura como “un investigador de las quejas de los ciudadanos”, quien era elegido por el parlamento sueco por un periodo de cuatro años. Es decir, la figura del ombudsperson tiene una antigüedad de poco más de dos siglos de existencia y actualmente se ha institucionalizado en casi todos los países bajo la figura de órganos colegiados como las Defensorías de los Pueblos, las Comisiones de Derechos Humanos o los Despachos de Ombudspersons en estricto sentido. En México, esta figura lleva tan sólo 25 años de haberse creado bajo el nombre de Comisión Nacional de los Derechos Humanos, que es un organismo público federal con autonomía

constitucional en términos del Artículo 102 Apartado B de nuestra carta magna, y bajo la cual se instituyó dicha figura. A pesar de la existencia de este Organismo de defensa y promoción de los derechos fundamentales, es claro que su labor y la de sus homólogos estatales resulta insuficiente cuando se trata de proteger los intereses del gremio empresarial. Una muestra de ello se puede encontrar en la solicitud que Gustavo de Hoyos, presidente de la Confederación Patronal de la República Mexicana (COPARMEX), realizó el pasado 15 de julio de 2016 a la CNDH, solicitándole su protección bajo argumento de que el Gobierno Federal y los Estatales de Oaxaca, Michoacán, Chiapas, Guerrero y Ciudad de México, habían sido omisos en garantizar a la ciudadanía sus derechos, permitiendo en consecuencia graves violaciones al libre tránsito, libre empresa y derecho al trabajo,


Foto:123rf

REVISTA FORTUNA AGOSTO 2016 n 45

entre otros, ejemplificando las mismas con el desabasto de gasolina o las pérdidas millonarias en los comercios y el sector hotelero. Si bien la CNDH dio trámite a esta queja, es altamente probable que esta instancia no logre la efectividad deseada en la integración y emisión de la recomendación, toda vez que no cuenta con un área especializada enfocada al análisis de la interacción entre empresa y derechos fundamentales. Es claro que no se trata de un tema de falta de voluntad; por el contrario, el ombudsman nacional tras recibir al representante de COPARMEX envía un mensaje impoluto de servicio al peticionario digno de reconocerse y celebrarse, sin embargo, el Organismo arrastra un error de diseño ya que fue creado para atender problemáticas de grupos en situación de vulnerabilidad como migrantes, mujeres, personas con discapacidad o indígenas, pero nunca contempló que un sector privilegiado, como el de los empresarios, podía verse afectado por el actuar gubernamental, ya que históricamente éste había tenido una estrecha y saludable relación con el gobierno en turno. Este hecho inédito, donde un grupo empresarial de peso solicita la protección de la CNDH, invita a analizar la necesidad de que exista en México una figura como la del ombudsperson de las corporaciones, cuya incidencia se materialice en distintos ámbitos de la empresa, tanto ad intra en lo que respecta a la protección de los

derechos de sus empleados, como ad extra en dos sentidos: (I) proteger a los empresarios de excesos cometidos en su contra por los agentes estatales, y (II) procurar que la empresa actué responsablemente con su entorno. Resulta entonces destacable mencionar que algunas instituciones ya han iniciado la implementación de oficinas de ombudspersons. Un claro ejemplo de ello, es la institución financiera Scotiabank, quien desde hace algunos años creó en Canadá la “Oficina del Ombudsman” para atender quejas de los usuarios de servicios bancarios y de sus trabajadores. Esta oficina, de alto nivel y cuyo titular es designado directamente por el CEO, funciona ya en todas sus subsidiarias en el mundo, y el funcionario a cargo busca procurar los derechos tanto de sus usuarios como de sus empleados, lo cual constituye un primer buen intento que visibiliza la labor de esta figura tanto a nivel interno como externo del Banco. También empresas petroleras como Petrobras en Brasil cuentan con un ombudsperson focalizado en dirimir conflictos laborales internos, y en México, instituciones universitarias como la Universidad Iberoamericana, la Universidad Nacional Autónoma de México y la Universidad Autónoma Metropolitana, cuentan con una Defensoría de Derechos Universitarios, cuyo mandato es el de procurar los derechos que los estudiantes tienen frente a las autoridades académicas.

Resulta entonces destacable mencionar que algunas instituciones ya han iniciado la implementación de oficinas de ombudspersons.


OMBUDSMAN CORPORATIVO

Foto:123rf

46 n REVISTA FORTUNA AGOSTO 2016

La institución financiera Scotiabank, quien desde hace algunos años creó en Canadá la “Oficina del Ombudsman” para atender quejas de los usuarios de servicios bancarios y de sus trabajadores.

Como puede verse, existen ya varios ejemplos donde se ha instituido una figura que vele por los derechos hacia dentro y fuera de las instituciones; sin embargo, todos estos esfuerzos siguen siendo en el ámbito privado, y actualmente no existe en el ámbito público, un protector de la empresa que realmente pueda hacer frente a los excesos de la autoridad. La laguna que representa la ausencia de un defensor público empresarial, ha propiciado confusiones en el tema. Por ejemplo, desde hace algunos años la Asociación Unidad Industrial Iztapalapa, A.C., ha venido promoviendo la figura del “ombudsman empresarial”, aseverando que su presidente, Salvador Ortega López, es el primer ombudsperson de las empresas en México. Si bien se celebra el activismo de esta Organización de la Sociedad Civil, no puede afirmarse de manera alguna que ésta constituya un verdadero defensor empresarial, toda vez que es sólo una asociación local en México que promueve una cultura de respeto a los derechos desde la empresa y para la empresa, pero de ninguna manera puede garantizar un equilibrio entre la actividad de ésta y el actuar del Estado, simplemente por su carácter privado. En conclusión, se puede afirmar que a la fecha no existe ningún organismo en el país que realmente sea un puente efectivo entre la empresa y los derechos fundamentales que asegure el respeto de los derechos de los empresarios y, a su vez, evite los excesos de las empresas. Instituir un ombudsperson corporativo sin duda resulta una labor compleja, ya que requiere de un grado de especialidad en la que no es suficiente sólo conocer sobre derechos humanos, sino que a su vez exige experiencia probada en la práctica empresarial, nada fácil si

consideramos que el derecho de empresa y los derechos humanos han sido áreas del conocimiento históricamente contrarias. Por ello, sería conveniente que los organismos públicos de derechos humanos en México comenzaran cuanto antes a profesionalizar a su personal en estas materias, y crearan un área especializada para atender al sector empresarial desarrollando estudios serios sobre el impacto de las corporaciones en la esfera de los derechos humanos. Un buen ejemplo de lo anterior, es la creación del Grupo de Trabajo sobre la cuestión de los Derechos Humanos y las Empresas Transnacionales y otras Empresas de la ONU que vio la luz el 6 de julio de 2011, mediante la resolución A/HRC/RES/17/4 de la Asamblea General, y cuyo mandato es tan amplio que busca realizar un monitoreo integral y efectivo sobre las empresas en el mundo y la relación de éstas con los derechos fundamentales. Valdría la pena que, ahora que este Grupo de Trabajo visitará México del 29 de agosto al 7 de septiembre de 2016, tanto sociedad civil como el gremio empresarial mexicano hagan manifiesta su demanda ante este organismo sobre la necesidad de instituir en el País un ombudsperson especializado en la empresa que garantice que las corporaciones no violen derechos de terceros ni tampoco sean víctimas de graves violaciones a sus derechos. *Socio Consultor de BR&RH Abogados en materia de Derechos Humanos y Empresa; Catedrático de la Universidad La Salle y la Universidad Iberoamericana (Campus Torreón) y Profesor Visitante de la SUNY University at Buffalo. @ADALSAMMA, amendez@brrhabogados.mx


REVISTA FORTUNA AGOSTO 2016 n 47


OFICINA VERDE

48 n REVISTA FORTUNA AGOSTO 2016

MEDIO AMBIENTE

Mario Amador*

ESTRATEGIAS para el liderazgo en la sustentabilidad Realizar encuestas con expertos brinda la oportunidad de asomarse a una posible realidad futura, esto es lo que se encontró con la encuesta de 2016 de líderes en sustentabilidad, producido por GlobeScan (Inglaterta), la cual explora las opiniones de más de 900 profesionales de sustentabilidad que representan a empresas, gobiernos, ONG´s y el mundo académico a través de 84 países para evaluar el progreso que las instituciones han realizado desde la Cumbre de la Tierra de 1992 y reflexionar sobre sus expectativas para los próximos 20 años. En la primera edición de esta encuesta anual desde la adopción del Acuerdo de París, se pidió a los expertos evaluar el progreso que las instituciones han hecho sobre el desarrollo sustentable, y de esta forma, contemplar sus expectativas para los próximos 20 años y compartir sus puntos de vista sobre la iniciativa privada, las ONG´s y los gobiernos federales que son los tres líderes principales en la sustentabilidad.

Por primera vez, los gobiernos y las empresas se ven como un mismo frente para avanzar hacia un desarrollo sustentable en los próximos 20 años.

LOS GRUPOS DE INTERÉS TIENEN EXPECTATIVAS ALTAS PARA GOBIERNOS E INICIATIVA PRIVADA Por primera vez, los gobiernos y las empresas se ven como un mismo frente para avanzar hacia un desarrollo sustentable en los próximos 20 años. En el sector privado se ha visto un aumento constante de las expectativas de liderazgo, mientras que el nivel de responsabilidad

puesta sobre los gobiernos federales a nivel internacional ha ido disminuyendo, esto puede ser debido a la percepción de un fracaso de algunos gobiernos para cumplir con un aspecto tan vital de su función social, junto con la creciente influencia, la capacidad de negocio y sofisticación de acción por parte de las empresas transnacionales que en muchos países representan una importante parte de su economía y de sus fuentes de empleo.


REVISTA FORTUNA AGOSTO 2016 n 49

Una de las preguntas que se realizó a los expertos en sustentabilidad fue: En su opinión, ¿quién debería dirigir el programa de desarrollo sustentable en los próximos veinte años? Por favor, clasifíquelos en orden de importancia dentro de las siguientes opciones: Instituciones académicas, organismos multilaterales, gobiernos locales, ONG’s, sector privado, gobiernos nacionales. La respuesta con más de la mitad de las opiniones recayó en dos entes, sí, bien lo sabemos gobiernos nacionales, en el caso de México es el nivel federal y el sector privado donde gran parte de la producción de bienes y servicios está representado por ellos. Por otro lado, una encuesta sobre cambio climático reveló una tendencia similar de creciente presión sobre las empresas y los gobiernos para aumentar sus acciones y que estas sean más tangibles. Sin embargo, ambas instituciones tendrán que intensificar su compromiso si han de cumplir con estas expectativas crecientes. LOS VALORES, EL PROPÓSITO Y LA INTEGRACIÓN SON LOS PRINCIPALES IMPULSORES DE LA SUSTENTABILIDAD Los valores de la empresa, el liderazgo y tomar un enfoque integrado para la sustentabilidad corporativa son las principales razones por las que los expertos consideran ciertas empresas a ser líderes corporativos globales. A los 900 expertos se les preguntó: “Por favor, seleccione las principales razones que explican por qué se considera que la empresa sea un líder en sustentabilidad y clasifíquelos en orden

de importancia.” Se abrieron 11 opciones, pero solo enunciaremos las 4 más importantes y que consideramos que en México pueden tener gran apoyo por parte de los grupos de interés organizados: 1. Estrategia de sustentabilidad estrechamente alineada con la cultura / valores internos 2. Establecimiento de objetivos y metas ambiciosas 3. El liderazgo real comprometido con la sustentabilidad 4. Colaboración con otras organizaciones Las compañías líderes son vistas como aquellas que alinean sus estrategias de sustentabilidad, su cultura y sus valores internos. Como se observa en las 4 estrategias el factor humano es esencial para el cumplimiento de la sustentabilidad ya que estas iniciativas deben ir alineadas a la cultura organizacional de la gente, la cual debe tener objetivos ambiciosos que sean considerados así por las personas, con un liderazgo real y colaboración de los individuos con otras organizaciones. En resumen, no hemos platicado nada sobre procedimientos, maquinarias, nuevas tecnologías, retornos de inversión, porque esto vendrá después, una vez que la gente verdaderamente se quiera comprometer con hacer de su organización una empresa visionaria y esto se logra solo desde la cabeza y el corazón de los tomadores de decisiones. *MBA, Consultor Ambiental Senior. consultoria@oficinaverde.org.mx

Las compañías líderes son vistas como aquellas que alinean sus estrategias de sustentabilidad, su cultura y sus valores internos.


EARTHGONOMIC

50 n REVISTA FORTUNA AGOSTO 2016

EMPRENDIMIENTO

Paulina Martínez*

Las empresas “verdes” no deberían existir

Las empresas “verdes” no deben existir como una sectorización, porque lo “verde” debe ser una filosofía de cualquier negocio. Recuerdo que hace varios años, cuando estudiaba la preparatoria, uno de mis profesores de administración solía repetir que uno de los muchos factores que podrían ayudar a mejorar la economía de nuestro país era el impulso al desarrollo de las PYMES. Hoy me doy cuenta de lo acertado que era su razonamiento. Pocos años después, afortunadamente, inició el boom de las micro, pequeñas y medianas empresas. El sector gobierno desarrolló programas para los nuevos empresarios e incluso inició créditos y convocatorias para tales fines. Hoy, el tema del emprendimiento y las start up son parte de la cotidianeidad que ha permitido la generación de miles de fuentes de empleo para los mexicanos y me atrevería a decir que incluso han significado el desarrollo de un nuevo estilo de vida para un amplio sector de la población. Ahora es común encontrar equipos de trabajo de no más de

10 personas, el home office y la inclusión de nuevas tecnologías como parte esencial de los negocios. Como parte de mi quehacer laboral he encontrado, con un gran gusto, una amplia oferta de productos y servicios amigables con el medio ambiente, desarrollados por PYMES. La nueva generación de empresarios se han subido a la tendencia de lo “verde”. Igualmente afortunado es que no son pocos los beneficios derivados de ello, por ejemplo, que más consumidores conocen y encuentran los productos que necesitan sin generar grandes daños al medio ambiente, ha crecido la competitividad de México en el mundo en este sector, han incrementado las tecnologías especializadas, e incluso las grandes empresas ya consolidadas han decidido sumar su participación en las tendencias ambientales para no dejar escapar los beneficios de este nuevo sector de mercado.


REVISTA FORTUNA AGOSTO 2016 n 51

Aplaudo con entusiasmo el creciente número de emprendedores que han apoyado la consolidación de una tendencia de negocios amigable con el medio ambiente, por que no sólo ha significado el crecimiento de la conservación del entorno natural, sino que acarrea también grandes beneficios sociales y económicos. Pese a todas las bondades descritas, no deja de causarme cierta inquietud un fenómeno en paralelo y es que poco a poco decir que una empresa es “verde” se ha convertido casi en un estigma. ¿Qué implica tener el estigma de una empresa verde? Todo comienza cuando te separan del resto de las empresas y entras en una categoría donde los bienes o servicios deben cumplir con los más altos y estrictos índices de sustentabilidad y toda tu identidad de marca debe girar en función a lo “ecológico”. En más de una ocasión, principalmente en eventos como ferias o exposiciones, me he topado con consumidores que se vuelven inquisidores de los negocios que ofrecen una solución amigable con el medio ambiente. No importa si el core business del negocio es vender playeras, la gente te exigirá que la tele sea “verde” que tu logo tenga colores verdes, que tus tarjetas de presentación sean de papel certificado e incluso están a un pestañeo de exigir que tus colaboradores solamente usen bicicleta y coman alimentos orgánicos para poder darte un voto de confianza de que en verdad cuidas el ambiente. Y que bueno que pase esto, tal vez es un primer ejercicio para que las personas comiencen a informarse más y cuestionen a los productores. Pero también hay otro factor de los estigmas “verdes” y es que los negocios verdes no deben ser lucrativos porque no se debe ganar dinero a costa del medio ambiente, peor aún al notar que los productos de negocios “verdes” son más caros que otros que no lo son. Y así se abre una brecha que separa a los negocios ecoamigables de aquellos que al parecer no lo son. Aquellas empresas que sólo buscan el enriquecimiento sin importar nada más. Ese es el estigma de aquellos que no pintan en su logo una hojita. Muchas veces se olvida que las empresas nacionales o trasnacionales también tienen prácticas ambientales. Puede ser que esto parezca un tema superficial que solamente involucra la comunicación efectiva o no de una marca, pero va más allá de eso. Las empresas no deben dividirse entre si son “verdes” o no lo son, porque de alguna manera lo que se hace

Las empresas no deben dividirse entre sí son “verdes” o no lo son, porque de alguna manera lo que se hace es sectorizar a un pequeño grupo de empresas. es sectorizar a un pequeño grupo de empresas que están bajo la upa para ser recriminadas ante cualquier tropiezo no tan amigable con el medio ambiente y al parecer agrupamos a otro sector al que le podemos perdonar que no sea tan ecológico porque a fin de cuentas su negocio es otro. A mi parecer, la responsabilidad ambiental empresarial debe ser parte intrínseca de las micro, pequeñas y medianas empresas, al igual que lo debe ser para las trasnacionales. No debe existir una categorización, sino una alineación de metas e indicadores que guíe los pasos de la sustentabilidad en los negocios, que puedan ser implementados en cada escala de negocio, para que así los consumidores podamos encontrar puntos de comparación entre una empresa de 10 personas y una de 10,000 colaboradores, no por el tamaño del negocio, sino por la congruencia de su compromiso y cumplimiento. Por ello, es que creo que las empresas “verdes” no deben existir como una sectorización, porque lo “verde” debe ser una filosofía de cualquier negocio. *Earthgonomic México, A.C. paulina@earthgonomic.com


IDEAS Y VALORES

52 n REVISTA FORTUNA AGOSTO 2016

Larissa Guerrero*

Ante el apocalipsis de la

idiocracia

Foto:123rf

Hace una década vi una película, que sí bien era una comedia, siempre me dejó con un sabor de boca entre amargo y sarcástico. Recuerdo que al terminar de verla, lo único que pasó por mi mente fue el hecho, de que en efecto, no estábamos lejos de la idiocracia. Obviamente diez años después me atrevo a decir que el “apocalipsis de la idiotez” como se le ha llamada en el medio bloguero, ya nos ha alcanzado. ¿Será cierto que como humanidad nos hemos ido descerebrando cada día más y más?

Hoy en día la inteligencia es una inversión a largo plazo a la cual ya nadie tiene paciencia.

La premisa inicial de la idiocracia afirma que la evolución no premia necesariamente a la inteligencia, por lo contrario, la evolución sigue su curso a través de la participación de personas con un bajo coeficiente intelectual, pues las personas que se dedican a la vida intelectual, a la ciencia o a la tecnología son quienes tienen menor número de descendencia, lo cual redunda en que la población vaya heredando un coeficiente intelectual cada vez menor, que con el tiempo se va mermando. Cierto o no, el tema de la procreación no es la única razón que podemos encontrar actualmente para darnos cuenta que la idiocracia ya ha iniciado. Somos una sociedad occidentalizada, y me parece que la idiocracia inicia cuando la cultura occidental alcanza los umbrales del exceso o en su caso del defecto, como todo, no debemos olvidar que la virtud es el punto medio. Vivimos un mundo dominado por las grandes corporaciones, el bombardeo del marketing, la cultura de lo inmediato, lo light, el consumo exagerado, el abuso de la tecnología, el sedentarismo, la obesidad; y para darle aun mayor complejidad cada vez las sociedades adquieren mayores niveles de pobreza y de carencia de una buena educación. En realidad no me parece que sea un problema de selección natural, más bien es un problema de selección cultural, si se me permite el término. No me parece que sea una cuestión en cuanto a especie, no es que estemos naciendo cada vez más tontos, me parece más un tema de falta de interés por la educación, la moral, la creencia en la sabiduría y la ciencia como algo fundamental. Hoy en día la inteligencia es una inversión a largo plazo a la cual ya nadie tiene paciencia. El problema inicial es que la riqueza ya no se mide a través de la inversión en la inteligencia sino a partir del poder adquisitivo inmediato. En el 2011 se hizo un análisis llevado a cabo por Rindermann y Thompson en el que se afirmó que elevar el


REVISTA FORTUNA AGOSTO 2016 n 53

Elevar el coeficiente intelectual de las personas eleva el Producto Interno Bruto (PIB) de un país.

coeficiente intelectual de las personas eleva el Producto Interno Bruto (PIB) de un país. La verdad es que cada vez estamos más lejos de ser ciudadanos de alto rendimiento intelectual, pues de una u otra forma nos hemos ido embobando con la cultura posmoderna, que además no hay que dejar de mencionar que el ingrediente de la desesperanza es muy alto en estos tiempos. Nos hemos convertido en una cultura floja, negligente, apática, lo que dista mucho de la tolerancia, solipsista, sin ningún interés por la observación o la admiración. No es casualidad que el giro de la política sea hacia la idiocracia. Todo lo anterior redunda en la falta de creatividad, de una genuina búsqueda por la verdad, las capacidades cognitivas se deterioran, la indagación se ha quedado fuera del juego, lo mismo que el criterio. Y lo más grave de toda esta situación es que con todo ello se pierde la libertad. Es paradójico como una sociedad occidental, moderna, basada en la razón y la libertad, como lo fueron los ideales de la ilustración, nos han llevado precisamente a la pérdida de la razón y de la libertad, nos hemos convertido en un rebaño confiado y acrítico, un rebaño alienado por los medios masivos de comunicación, la vida on-line, la disolución del tiempo. La política se ha convertido en manipulación emocional protagonizada por súper héroes y villanos, las campañas parecen más un reality show o un trailer de película que una campaña política verdaderamente significativa. Más que un senado ahora queremos entretenimiento a modo de

circo, y en ocasiones de circo romano. ¿En verdad nos estamos embruteciendo? ¿Somos capaces de articular efectivamente argumentos racionales para defender el bien y la verdad? Curiosamente la gente buena es cada vez más tonta, porque carecen de argumentos lógicos con los cuales fundamentar una verdad moral, como el aborto por ejemplo. Hoy no hace falta ser capaz de argumentar racionalmente, basta con que parezca racional y que se llegue a un consenso, o peor aún, que se resuelvan de forma inmediata las situaciones. Dependemos mucho más ya de las máquinas que de nuestro propio criterio y razonamiento, a la ciencia ya nadie la cuestiona, simplemente preferimos los productos milagro, creemos que la innovación es más importante que la investigación, que las competencias son más importantes que los conocimientos, que las certificaciones son más necesarias que los grados académicos. Sí pienso que ya la idiocracia nos alcanzó y que incluso nos va rebasando por la derecha, la pregunta aquí es ¿Qué vas a hacer para revertirlo, superarlo o sobrevivir al apocalipsis idiota? *Directora de investigación y proyectos en el Buró de Ingeniería Humana y Desarrollo de Responsabilidad Social. @laruskhi


Sólo por saber~Tecnología 54 n REVISTA FORTUNA AGOSTO 2016

TECNOLOGÍA

Crece en MÉXICO 18.8% número de usuarios de redes sociales Durante el segundo trimestre de 2016, el número de usuarios de redes sociales creció 18.9 por ciento respecto al mismo periodo de un año antes. En junio pasado existían en México 64.5 millones de internautas suscritos a alguna red social, lo que representa una penetración de 94.8 por ciento de estas plataformas sobre la base de usuarios de internet en México. Dentro de los factores que potenciaron este crecimiento en México fue la consolidación de un entorno de mayor conectividad caracterizado por planes de navegación ilimitada en las principales plataformas de redes sociales y mensajería instantánea como Facebook, Twitter y WhatsApp.

EMPRESAS

Concreta VERIZON compra de Yahoo! por 4,830 mdd

La operadora de telefonía móvil de Estados Unidos Verizon concretó la compra de la firma de tecnología Yahoo! por 4 mil 830 millones de dólares, suma que representa apenas el 3.8 por ciento de los 125 mil 390 millones de dólares de valor de mercado que llegó a alcanzar la compañía en el 2000. Verizon contempla unir los servicios de la firma recién adquirida con los de AOL, que compró por 4 mil 400 millones en 2015. Con un total de recursos invertidos en la compra de Yahoo! y AOL por 9 mil 230 millones de dólares, la firma de telefonía apunta a un mercado de publicidad digital de 160 mil millones de dólares.

TECNOLOGÍA

Prevé PANASONIC crecimiento en su división negocios en México Panasonic México tiene la meta de que en tres años su división de soluciones integrales de negocios represente el 50 por ciento de sus ventas en el país. Yoshihiro Kanamaru, presidente y director de la subsidiaria en México, refirió que siguiendo la estrategia global el objetivo de la corporación es que la división de negocios genere el 50 por ciento de las ventas en el país. Actualmente esta línea de negocio significa apenas el 20 por ciento de los ingresos, mientras que el 80 por ciento restante lo aporta otras divisiones. Kanamaru explicó que como parte de una nueva etapa comercial la compañía creó un equipo experto que permitirá potenciar la nueva visión sobre esta línea.


REVISTA FORTUNA AGOSTO 2016 n 55

TECNOLOGÍA

Servicios en la nube empujan ganancias de MICROSOFT

TELEFONÍA

Lanza BLACKBERRY al mercado smartphone de alta seguridad La compañía canadiense Blackberry anunció el lanzamiento al mercado del DTEK50, un smartphone de alta seguridad. Este teléfono está totalmente equipado con Android Marshmallow 6.0 y combina el nivel inigualable de seguridad, privacidad y productividad con un diseño completamente táctil a un precio accesible para consumidores e ideal para flotas empresariales. El DTEK50 combina las características de seguridad y conectividad de Blackberry con el amplio ecosistema Android. Los smartphones son cada vez más el blanco de ataques cibernéticos mediante aplicaciones maliciosas, notificaciones de scareware (software de seguridad fraudulento) y conexiones WiFi inseguras. Los smartphones Android de BlackBerry, como el DTEK50 y el PRIV, cuentan con seguridad integrada en el hardware.

La firma tecnológica Microsoft reportó durante el cuarto trimestre de su año fiscal 2016 ingresos por 22 mil 642 millones de dólares, una cifra mayor respecto a las ventas del mismo periodo de un año antes cuando registró ventas por 22 mil 180 millones de dólares. Los servicios en la nube, la principal apuesta de Microsoft fue uno de los principales drivers en los ingresos de la compañía. La empresa tecnológica reportó un alza de un 2.1 por ciento de sus ventas ajustadas, gracias a que el crecimiento de su negocio de computación en nube ayudó a contrarrestar la debilidad del mercado de computadoras personales.

VIDEOJUEGOS

Duplica Nintendo su capitalización desde que lanzó Pokemon Go

El éxito fenomenal de Pokemon Go, disponible ahora en 35 países, la mayoría de ellos en Europa y más recientemente en Canadá, ha provocado grandes compras de acciones de Nintendo, lo que ha sorprendido incluso a algunos experimentados operadores de mercados. Las acciones de la japonesa Nintendo continúan reportando alzas, lo que elevó en más del doble la capitalización de mercado de la compañía, a 4.5 billones de yenes (42 mil 500 millones de dólares) en sólo siete sesiones desde el lanzamiento en Estados Unidos del videojuego para dispositivos móviles Pokemon Go.


VIAJES~BAJA CALIFORNIA SUR

56 n REVISTA FORTUNA AGOSTO 2016

Los Cabos,

“el fin de la tierra”

En la punta de la península de Baja California se encuentra una región que guarda una interesante dualidad: Los Cabos. ¿Cuál es esa dicotomía? A este destino turístico lo distinguen dos personalidades que son dramáticamente diferentes. Por un lado, el tranquilo San José del Cabo mantiene la apariencia y el aire de un auténtico pueblo mexicano. Calles empedradas, restaurantes íntimos y boutiques son parte de su encanto. A Los Cabos se le conoce como “El fin de la tierra” ya que es la última porción de terreno de la Península de Baja California, este vasto y generoso territorio que comparten México y Estados Unidos.

Por otro lado, el estridente Cabo San Lucas, ubicado al otro lado del “Corredor”, es el lugar perfecto para la fiesta, con animados bares y glamorosos centros comerciales cercanos a la marina. A Los Cabos se le conoce como “El fin de la tierra” ya que es la última porción de terreno de la Península de Baja California, este vasto y generoso territorio que comparten México y Estados Unidos. Es precisamente por su proximidad con este país que Los Cabos denota una gran influencia del estilo de vida estadounidense, en términos de servicios urbanos y centros comerciales. Sin embargo, se mantiene ese encanto del pueblo donde se unen el mar de Cortés y las montañas. La costa de esta zona se extiende a tres áreas: San José del Cabo, Cabo San Lucas, y los 33 kilómetros que conectan ambas poblaciones, que se conoce como “Corredor”. En el oriente, San José del Cabo, con la sombra de sus árboles en la plaza central y sus sinuosas

calles, es una invitación a caminar más despacio para admirar los edificios coloniales y curiosear en sus boutiques y galerías. A lo largo del “Corredor” que une los dos pueblos, te sorprenderán los lujosos resorts, impactantes spa y enormes campos de golf que le han dado fama a Los Cabos. Al lado de esta carretera están las playas reconocidas como las mejores para deportes acuáticos. Playa Médano, la más cercana a Cabo San Lucas es, sin lugar a dudas, el epicentro de la fiesta que hace vibrar a todos los visitantes. Bares, centros nocturnos y sofisticados restaurantes dan el ambiente glamoroso y eternamente festivo que define a Cabo San Lucas. Prueba una congelada de jamaica o deléitate sorbiendo una Margarita helada en los restaurantes de la localidad mientras te dejas envolver por los dos lados de Los Los Cabos es un edén ubicado en el sur de la península de Baja California. Además de playas


REVISTA FORTUNA AGOSTO 2016 n 57

extensas, enormes formaciones rocosas y cómodos hoteles para pasar unas vacaciones de lujo, este destino cuenta con una exquisita oferta gastronómica basada en productos del mar. En las mesas de Los Cabos se sirven diariamente manjares frescos provenientes del Mar de Cortés y el Océano Pacífico: pescados, moluscos, crustáceos y animales que quizá nunca imaginaste que se pudieran comer. Entre los platillos más típicos están los tacos de pescado, mismos que puedes encontrar prácticamente en cualquier lugar. También hay tacos de camarón y pulpo; se sirven con col, guacamole y crema. Acompaña tus platillos con una copa de vino de Baja California, un clamato – mezcla de tomates, cebollas, apio, especias y un toque de almeja–, agua de pitahaya o licor de Damiana, un poderoso digestivo y relajante. Vino, cenas y la compra de piezas de arte únicas, son parte de cada jueves en el Paseo del arte (Art Walk) de San José del Cabo. Escondido entre las angostas calles que confluyen en la plaza principal de San José del Cabo, encontrarás un próspero y sofisticado escenario donde el buen comer y el arte son los ingredientes principales. En esa misma área, también se encuentran sofisticados restaurantes con una amplia carta de vinos y selectos tequilas. El restaurante Tequila, además de ganar fama gracias a su nombre, ofrece mesas al aire libre en un romántico patio y una larga lista de las mejores bebidas nacionales. Si quieres darle una aventura al paladar, intenta una degustación de tequila; el bar ofrece más de 50 variedades. Del lado gastronómico, la especialidad de la casa son camarones gigantes aderezados con (no podía ser de otra manera) tequila, jugo de limón, mantequilla y ajo. Mucho antes de que Los Cabos fuera un destino vacacional con lujosos hoteles y confortables spas, las aguas de Los Cabos ya tenían visitantes. Aquí reside hasta nuestros días una gran variedad de la fauna del planeta. Estrellas hollywoodenses, atraídas por este glamoroso deporte de la pesca, descubrieron y difundieron los encantos de Los Cabos desde la década de los 50. Catalogado como uno de los cinco mejores destinos de pesca en el mundo, Los Cabos ostenta el título de “Capital mundial del marlin”. Las aguas circundantes son el hogar de marlines negros, azules y rayados, algunos de los cuales puede llegar a rondar los 500 kilos. El marlin es la principal presa en Los Cabos, pues se puede pescar durante todo el año, aunque los mejores meses son de mayo a junio y de diciembre a enero. Además de marlin, entre la gran variedad de

habitantes del mar de Cortés puedes hallar dorado, pez gallo, tiburón, pargo, pez espada y atún de aleta amarilla. Actualmente existe un movimiento que cada vez gana más adeptos, y es el que busca que los pescadores no maten a sus presas. La propuesta es

Los Cabos es un edén ubicado en el sur de la península de Baja California.

“Atrapa y suelta” (catch and release) que permite conservar el ecosistema de una forma más efectiva y sustentable. Los expertos apreciarán las marinas de la localidad, que cuentan con las instalaciones para recibir yates y veleros de clase mundial. Los novatos pueden rentar pangas que son más económicas y proveen una forma rápida de llegar a los tesoros vivos que se encuentran bajo las aguas del mar de Cortés.


AUTOS

58 n REVISTA FORTUNA AGOSTO 2016

La nueva generación del Audi A4 llega a México La marca de los cuatro aros, presenta en México la nueva generación del modelo más exitoso de la marca, el Audi A4, una combinación vanguardista de tecnología y estética. Con tecnologías de última generación y una amplia gama de sistemas de información, entretenimiento y de asistencia al conductor, el nuevo Audi A4 llega al país en 4 versiones: Dynamic, Select, S Line y Elite con dos motores TFSI 190hp y 252hp así como un motor TDI de 190hp. Con una gran historia de éxito, el Audi A4 cuenta ya con 9 generaciones, de 1972 a 2016 se han entregado 12 millones de autos. El nuevo Audi A4 logra los mejores valores de eficiencia. Cuenta con el mejor coeficiente aerodinámico de su clase, de tan sólo

Una historia de éxito para la marca, 9 generaciones de Audi A4 y 12 millones de autos vendidos. 0.25 y ha reducido hasta 110 kilogramos de peso en comparación con el modelo predecesor. Una nueva generación de motores TFSI de cuatro cilindros con métodos de combustión de nuevo desarrollo establece referencias en materia de consumo de combustible, emisiones y prestaciones para motores tetracilíndricos de gasolina. El Audi A4 está disponible con el motor 2.0 TFSI de gasolina, que desarrolla 190hp. El Audi A4 ofrece el equilibrio

perfecto entre el tamaño del vehículo, la cilindrada, la potencia, el par y la eficiencia en condiciones de uso cotidiano. Nuestro nuevo 2.0 TFSI es un claro ejemplo del lema “Liderazgo por tecnología”. El nuevo Audi A4 llega con una amplia selección de nuevas tecnologías que hacen su primera aparición en este modelo, como los faros Matrix LED, la instrumentación Audi virtual cockpit y el sistema de sonido 3D de Bang & Olufsen. Con una longitud de 4.73 metros y una distancia entre ejes de 2.82 metros, el nuevo Audi A4 muestra una imagen de aplomo sobre el asfalto. Una línea horizontal prominente en el frente y en la parte trasera subraya la anchura del auto. El diseño fluido con líneas precisas comunica la elegancia deportiva de la marca. La parrilla Singleframe es ancha y baja; los faros con tecnologías LED y Matrix LED hacen de la tecnología un sello visual. Comparado con el modelo anterior, las dimensiones exteriores e interiores del auto han crecido pero su peso se ha reducido significativamente, hasta en 110 kilogramos, dependiendo de la versión mecánica. La carrocería del nuevo modelo es una de las más ligeras del segmento, gracias a una inteligente combinación de materiales y a la construcción ligera de Audi. El Audi A4 es también líder de su clase en materia de confort sonoro en el habitáculo. De noche, las discretas luces opcionales del interior iluminan las puertas y la consola central. Los colores y materiales siguen un nuevo concepto, permitiendo a los clientes una libertad de personalización aún mayor.



RUTA GASTONÓMICA

60 n REVISTA FORTUNA AGOSTO 2016

RECOMENDACIONES

Marisol Rueda*

Amaya y Sole Casi al mismo tiempo, en la calle de General Prim, en la colonia Juárez de la Ciudad de México, abrieron dos restaurantes: Amaya y Sole, los nuevos proyectos de los chefs Jair Téllez y Roberto Alcocer, respectivamente. Ambos, casualmente de Baja California. Los dos lugares llegaron para enriquecer la oferta de la efervescente zona y convertirse en un must.

SOLE:

AMAYA:

Ambos restaurantes están en la calle de General Prim, en la colonia Juárez. El número de los dos es 95, pero no crean que comparten el mismo espacio, existen dos direcciones con el mismo número.

El segundo restaurante en la Ciudad de México del chef Jair Téllez, propietario de Merotoro, cumple con lo que promete: cocina rica y vinos raros, un proyecto con un toque de Baja California. Los platos cambian dependiendo de la disponibilidad y la temporada de productos y la carta de vinos ofrece etiquetas de viñedos familiares provenientes de México y América Latina. El menú de Amaya está hecho para compartir, ideal para poder probar más platos. En la selección podrán encontrar: callo de hacha en escabeche, fugaza con hongos silvestres, picaña de Wagyu, crostini de cangrejo o bacalao frito. Si tienen suerte, podrán probar el estofado de centollo con molleja en tostas, es una delicia y es recomendable para abrir el apetito. Además, hay postres, como zapote con pitahaya y yaca. *Periodista de gastronomía

@marysolrueda

Roberto Alcocer, chef propietario del restaurante Malva, en Baja California, aterriza en la Ciudad de México, con un concepto inspirado en la cocina del Atlántico de Estados Unidos. Así que en la carta, uno puede encontrar platillos de la gastronomía cajún y criolla, además de una barra de ostras que sobresale por su alta calidad. Para empezar, lo recomendable es pedir una muestra de ostras y ya después entrar de lleno al menú. Además de las sugerencias del día, hay platos para compartir al centro y para disfrutarlos de manera individual. Los clásicos crab cakes y los po’ boys son muy recomendables; también están los ostiones Defeller, una versión de los Rockefeller con un toque mexicano. En la parte de los platos fuertes hay costilla de res, bañada en demi glas y acompañada con mil hojas de papa y vegetales rostizados; Tomahawk, servido con sobre puré de papa rústico y vegetales con mantequilla quemada, y una peculiar hamburguesa: la Sole, una combinación de carnes angus, foie gras, arúgula y dijon. Un plato maravilloso que no se pueden perder es la “Pasta con lo que nos trajo el mar”, una combinación de los productos frescos del día, la pueden pedir con crema o con mantequilla. La carta de vinos es muy buena y tiene como protagonistas a los vinos mexicanos.


SENSACIONES

REVISTA FORTUNA AGOSTO 2016 n 61

BIENESTAR

¿Qué harías si tuvieras 25,915 días de vida? Cuántas veces te has cuestionado ¿qué has hecho con tu tiempo hasta hora?, ¿cómo respetas a tu cuerpo?.... ¿cómo lo honras?... ‘En honor a la verdad’, como decía un profesor que tuve en la Universidad, si me dieran la noticia de que me queda poco tiempo de vida, lejos de suscitar temor al enfrentarme con mi propia mortalidad, buscaría realizar aquellas cosas que por falta de oportunidad (no es pretexto, aclaro) no pongo en práctica. Desde las más sencillas como detenerme a admirar las diversas tonalidades de un amanecer o pasar más tiempo con mi familia, hasta aquellas que me darán una mejor calidad de vida, como lo es realizar ejercicio. Todas las personas sin lugar a dudas, tenemos aspiraciones y anhelos por cumplir; solo necesitamos un firme sentido de responsabilidad y empeño para lograrlas. Especialistas aseguran que la esperanza de vida promedio del ser humano es de 71 años, lo que corresponde a 25 mil 915 días e incalculables oportunidades para vencer retos y ser una persona distinta. A través de la campaña “25,915 días”, la firma deportiva Reebok en colaboración con el estudio de la Consultora Global Censuswide encauzada a explorar los hábitos más frecuentes de las personas en nueve naciones, descubrió que un humano promedio pasa el 41 por ciento del tiempo de su vida mirando algún dispositivo electrónico (smartphone, tablet, laptop y otros), mientras el 29.7 por ciento está sentado ya sea en el trabajo o el hogar (¡yo en este momento llevo frente a la computadora 4 horas!); y el 0.69 por ciento utiliza su tiempo para realizar deporte, es decir… tan solo 180 días se ejercita. El estudio se llevó a cabo con 9 mil personas originarias de Estados Unidos, Inglaterra, Canadá, Alemania, Francia, Rusia, Corea, España, y por supuesto México. Entre los resultados que arrojó con relación a los mexicanos, destaca: • La cifra más elevada de las personas que se encuentran satisfechas con su figura fue la de los mexicanos con un 38.6 por ciento • Los más risueños, somos los mexicanos. En promedio reímos 24 veces al día lo que se traduce en 621 mil 960 carcajadas en el lapso de 25 mil 915 días. • Los mexicanos son los que más se esfuerzan durante

Claudia Azcona*

El ejercicio no es sólo cuestión de estar en forma, sino una manera de enriquecer tu vida y alma para convertirte en una mejor persona. el entrenamiento deportivo llevando al límite sus capacidades en un 29.2 por ciento del tiempo. El ejercicio no es sólo cuestión de estar en forma, sino una manera de enriquecer tu vida y alma para convertirte en una mejor persona. Un deportista no es aquel que se ejercita para adelgazar, sino aquel que desea cambiar honestamente su historia a través del fitness. La campaña de reebok,-sin duda nuevo capítulo en el movimiento ‘Be More Human’- busca inspirar a la gente a explotar al máximo el día y respetar la capacidad de su organismo. Y esto es sin duda lo que transmite “25,915”, video en el cual se admira la fuerza inquebrantable de una mujer por correr y cuya vida transcurre en reversa. Desde su participación en una Spartan Race, pasando por su actividad como madre y sus entrenamientos de juventud, hasta su nacimiento. Cabe mencionar que el video cuenta con la participación de la corredora originaria de Manitova, Canadá, Debbie Suzuki (quien aparece en la secuencia del inicio), madre de cinco y abuela de tres, que hoy, a sus 60 años sigue participando en diversas competencias. *@claudiaazzcona Claudia_azgar@hotmail.com


LA CAVA DEL EXPERTO

62 n REVISTA FORTUNA AGOSTO 2016

Lorena Carreño*

En realidad, un número muy pequeño de los vinos tienen la estructura adecuada para soportar el envejecimiento

Mitos y verdades del vino

Sobre el vino se han dicho muchas cosas, que engorda, que mejoran con la edad, que debe refrigerarse, que es afrodisíaco, que da dolor de cabeza, etc. La verdad es que dichas afirmaciones solo logran intimidarnos para no tomarlo. Especialistas han desmentido estas suposiciones en torno a lo que pareciera ser una regla. TODOS LOS VINOS MEJORAN CON LA EDAD. 
En realidad, un número muy pequeño de los vinos tienen la estructura adecuada para soportar el envejecimiento. La mayoría de los vinos se hacen con la intención de abrirse en el corto plazo. Los que han alcanzado la mayoría de medallas y trofeos se construyeron durante más tiempo de envejecimiento, y la mayoría de la gente ni siquiera compra esos vinos. De manera que si ha mantenido en la cava un crianza que no era para guarda, ¿qué espera para descorcharlo? ¿TOMAR VINO TODOS LOS DÍAS CREA ADICCIÓN Y ENFERMEDADES? La respuesta es no, si usted se toma una o dos copas diarias no pasa nada. La graduación alcohólica más alta estará en el 13.5 por ciento versus un destilado que alcanza 38, 40, 42 o más de alcohol volumen. Los vinos rojos contienen sustancias de la familia de los flavonoides, -compuestos químicos antioxidantes obtenidos de la cáscara de la uva tinta entre otras fuentes naturales-. Los radicales libres son moléculas que se derivan

del oxígeno, están en continua formación en las células del organismo y en pequeñas cantidades no producen efectos tóxicos. En situación normal su producción es constante en una concentración determinada, y son neutralizados por las defensas antioxidantes, estas pueden ser sustancias propias del organismo (las enzimas antioxidantes), o pueden ser sustancias que vienen con los alimentos (la vitamina C, la E y el Beta caroteno, flavonoides, etc.) La sustancia resveratrol que contiene el vino previene enfermedades degenerativas como cáncer, alzheimer y glaucoma. ES AFRODISIACO. Un buen caldo baja el estrés, pero no podemos decir que es afrodisíaco, es relajante y mantiene al cuerpo en un estado de alegría moderada. ¿CAUSA DOLOR DE CABEZA? El dolor de cabeza producido por el vino tinto, son las señas que identifican al síndrome definido como “Red Wine Headache” (RWH), es un fenómeno real pero todavía no hay una confirmación específica sobre los agentes que causan dicho síndrome, es temprano para echarle la culpa a los ´sulfitos ya que no se sabe a ciencia cierta qué es lo que origina este fenómeno. LOS AROMAS Y BOUQUET DEL VINO CORRESPONDEN A LA ADICIÓN DE AROMAS EXTRAS, nada más falso que esto ya que toda expresión aromática del vino


REVISTA FORTUNA AGOSTO 2016 n 63

proviene del proceso. Existen tres categorías en la nariz de un vino. Los primarios que provienen de la fruta y son los primeros en descubrirse; los secundarios, que provienen de la fermentación; y los terciarios que se adquieren por el añejamiento en barrica. Lo que no es normal es que huela a corcho, si eso sucede es un vino defectuoso. El olor acorchado, a humedad o madera vieja y rancia es por la sobrevivencia de microorganismos al intenso proceso al que son sometidos. BLANCOS CON PESCADO Y POLLO; TINTOS CON CARNE ROJA. La mejor forma de maridar la comida y el vino es por análisis de los sabores de la comida y los sabores del vino. Por ejemplo, si va a asar el pescado de la temporada con un poco de sal, limón y mantequilla, decida por un Sauvignon Blanc agradable con notas de cítricos, o un Chardonnay con sabores a manzana verde y melón sería un gran trabajo en sabores. Sin embargo, si el salmón será cubierto con salsa de zarzamora, sería más adecuada la elección de un vino tinto afrutado como un Pinot Noir, Merlot o incluso un Syrah. NO PUEDEN ENVEJECER VINOS CON TAPAROSCA. Estudios de hace más de 8 años por la revista Wine Spectator indica que el método twist-off o tapa rosca dejan entrar menos oxígeno con el tiempo, lo que resultaría en más envejecimiento de botellas. El corcho sigue siendo la mejor alternativa natural; y para los amantes del vino, la más romántica. EL VINO ENGORDA. Origina una mejor digestión. Es cierto que existe un contenido calórico entre 100 y 150 calorías por copa.

¿HAY QUE REFRIGERAR UNA BOTELLA ABIERTA? Ni abierta ni cerrada es conveniente guardar una botella de vino en el refrigerador, su sabor se inhibe; para eso existen las cavas. ¿TOMAR VINO NOS HACE MÁS SNOBS? Los amantes del vino más serios y estudiosos son los que tienen los pies en la tierra. Hay que vigilar a quienes enmascaran la ignorancia con

la arrogancia. ENTRE MÁS CARO, MEJOR. No se guíe por la fama de algunas etiquetas, atrévase a probar diferentes caldos. El mejor vino es el que más nos gusta. VIVA LA EXPERIENCIA DEL VINO. *Periodista y sommelier profesional lorecarreno@gmail.com

@LoreCarreno


ARISTAS

64 n REVISTA FORTUNA AGOSTO 2016

Salvador Zaragoza Andrade *

La “deteriorada” confianza de los mexicanos por su presidente

Peña Nieto pide perdón a los mexicanos por serie de acontecimientos en su administración.

Peña Nieto además aseguró que para recuperar la confianza ciudadana todos tenemos que ser autocríticos, tenemos que vernos en el espejo.

Hace 18 meses una investigación periodística del portal Aristegui Noticias denunció una compra irregular de la llamada “Casa Blanca” de Enrique Peña Nieto. La denuncia pública permitió suponer que hubo un acto de corrupción porque la compra se hizo a una empresa contratista del gobierno federal cuyo dueño es Juan Armando Hinojosa Cantú. A este acto se le conoce como conflicto de interés. Recordemos que Grupo Higa también vendió y financió en 2012 una casa en Malinalco, Estado de México, al secretario de Hacienda, Luis Videgaray, con un valor de 7.5 millones de pesos. Había transcurrido más de un mes de la desaparición de los estudiantes de la normal rural de Ayotzinapa, “Isidro Burgos”, ocurrida la noche del 26 de septiembre y cuyo desarrollo fue mal medido por el gobierno federal. El 9 de noviembre de ese mismo 2014 vendría la publicación de dicha investigación periodística y las consecuencias fuero fatales para Enrique Peña Nieto y su gobierno. La indignación social que causó estos eventos se reflejó en diversas marchas a lo largo del país y el “momento” que vivía el gobierno federal tras la aprobación de las reformas estructurales se difuminó por completo a tal grado que la aprobación presidencial, 18

meses después, es la más baja para el presidente. Esta serie de acontecimientos provocaron que Peña Nieto ofreciera una disculpa a los mexicanos. Lo hizo al promulgar las leyes que conforman el Sistema Nacional Anticorrupción en julio pasado, aceptando que la compra del inmueble fue un “error” pero defendiendo que en todo momento actuó “conforme a la ley”. El presidente dijo, y cito textual: “en carne propia sentí la irritación de los mexicanos, la eniendo perfectamente. Por eso, con toda humildad les pido perdón. Les reitero mi sincera y profunda disculpa por el agravio y la indignación que les causé… Y en esto reconozco que cometí un error. No obstante que me conduje conforme a la ley, este error afectó a mi familia, lastimó la investidura presidencial y dañó la confianza en el gobierno”. Peña Nieto además aseguró que para recuperar la confianza ciudadana todos tenemos que ser autocríticos, tenemos que vernos en el espejo. “Empezando por el propio presidente de la República…cada día, a partir de ello, estoy más convencido y decidido a combatir la corrupción”, afirmó. ¿Qué trató de explicarnos Peña Nieto en la promulgación de las Leyes Anticorrupción?


REVISTA FORTUNA AGOSTO 2016 n 65

La denuncia pública de la “Casa Blanca” supone un acto de corrupción en esta administración.

¿De qué error habla? ¿De haber comprado una casa a su contratista favorito dando por hecho el “conflicto de interés”? ¿O dar como válida la investigación periodística y a su vez minimizándola al ser su esposa, Angélica Rivera, quien diera una explicación de la compra-venta de dicha casa en un video muy desafortunado que desgastó a la primera dama? El historiador Enrique Krauze mencionó en una entrevista en el programa “El Weso” de W Radio que el perdón de Enrique Peña Nieto llegó tarde. Sin embargo este gesto reconoce la autenticidad del corazón del reportaje de “La Casa Blanca” y es un acto con el cual esta administración tratará de finalizar con decoro lo que resta del sexenio, porque de lo que está seguro Peña Nieto es que la campaña con miras a la elección presidencial de 2018 estará cargada a los posibles actos de corrupción dentro de su gobierno y a los gobernadores priístas que han hecho de Veracruz, Chihuahua y Quintana Roo estados con altos índices negativos para el partido en el poder. Sabemos que la corrupción es un mal que afecta a todos los ámbitos de la vida pública, frena el desarrollo social y económico, debilita a las instituciones, y crea enormes desigualdades y por si fuera poco, provoca injusticia.

No tengo duda que el perdón del presidente fue sincero. La voluntad para crear el Sistema Nacional Corrupción, que vale la pena decir, fue con el empuje de muchísimas organizaciones comprometidas con la transparencia y con la rendición de cuentas, será sin duda un parteaguas en la lucha contra ese mal que aqueja a nuestro país. Ofrecer una disculpa también marcó para siempre a Enrique Peña Nieto. Pero hoy la pregunta es: ¿realmente el posible acto de corrupción se resolvió con pedir perdón? ESTADOS UNIDOS En este espacio comentamos que los posibles candidatos a la presidencia de Estados Unidos serían Hillary Clinton del lado demócrata y Donald Trump del republicano. Hoy es una realidad. El temor que genera Trump como posible presidente de la nación más poderosa del mundo es cada vez más latente. Donald Trump nos recuerda que la nación americana es profundamente racista y con todo esto Barack Obama nos recordó en la Convención Demócrata: “The American Dream is somenthing no wall ever contain”. Eso deseamos. * Periodista y productor. Correo electrónico: szaragozaa@gmail.com / twitter.com/ SalvadorZA

Sabemos que la corrupción es un mal que afecta a todos los ámbitos de la vida pública, frena el desarrollo social y económico, debilita a las instituciones, y crea enormes desigualdades y por si fuera poco, provoca injusticia.


EX LIBRIS

66 n REVISTA FORTUNA AGOSTO 2016

Magnicidios de la historia: César, Marat, Lincoln, Trotsky, Gandhi, Kennedy… Álvaro Cepeda Neri*

I

No todos los diccionarios precisan algunas palabras. Y los que lo hacen son muy especializados.Magnicidio, otra palabra para homicidio, se encuentra en el Diccionario de Política de Rafael Garzaro: “Acción violenta y voluntaria que produce la muerte de un jefe de Estado, ya sea presidente o rey, o jefe del gobierno… el término significa asesinato de cualquier persona destacada… se reserva para los antes indicados”. Privar de la vida a un político no deja de ser un homicidio, que se magnifica en la medida de su importancia en el poder del Estado; o un líder relevante. Pedro González-Trevijano reserva el término sin definirlo ni citarlo en su libro: Magnicidios de la historia, salvo en su portada. Y en cuyas casi 300 páginas que acusan una fuerte cultura, narra el asesinato de 10 personajes que actuaban en el centro de gravedad del poder político, víctimas de conspiraciones para quitarlos de en medio porque estorbaban a los intereses siempre políticos; y hacerlos a un lado exige matarlos. Algunos han sido impactantes e inolvidables, volviéndolos leyenda o héroes, aunque no lo sean, a menos que sea un Gandhi o un Lincoln.

II

El autor nos presenta cada homicidio en su atmósfera política, con sus prendas de admiración, sus defectos o la escapatoria momentánea a su final. En páginas centrales nos ofrece pinturas y fotografías que recuerdan esos hechos; a los que pinta bajo el signo de un “destino” al que no podían escapar. Un aliento romántico-metafísico para justificar esos magnicidios, en lugar de explicar los hechos. Salvo esto, son puntuales microbiografías de crímenes políticos; exposiciones cronológicas de cómo, por qué, en dónde y quienes los perpetraron o movieron sus hilos. Respecto a que eran individuos marcados por un destino, es un mito pues cada quien va construyendo su naturaleza humana. Homicidios

parteaguas de quienes decidieron sus destinos hasta que una conspiración, un individuo o todos a una (como en Fuenteovejuna) los ultimaron: como el de Mahatma Gandhi, Abraham Linconl, Nicolás II o Luis Carrero Blanco. Trágicos como el de Aldo Moro. Memorables como el de Lev Davidovich Bronstein (alias León Trotsky); el dramático de Kennedy. O el conmovedor de Marat. El de Francisco Fernando de Austria o Julio César, por traicionar éste la República para implantar el cesarismo monárquico y despótico; y que según la leyenda una pitonisa vaticinó su muerte cuando los idus de marzo.

III

Matar a los líderes ha sido una constante en la historia política. Victoriano Huerta manda matar a Madero; Carranza a Zapata; Obregón a Carranza y la mano negra del clero a Obregón; a Morelos y a Hidalgo los gachupines… a Colosio los salinistaszedillistas, y el franchute José Córdoba “mucho tuvo que ver”. Ésta es una colección de 10 biografías que terminaron en homicidios. Y su autor nos cuenta las vidas de esos personajes que ejercieron el poder, crearon odios, despertaron fanatismos y sus enemigos los quitaron de en medio. Ha sido una manera de intentar cambiar, no el curso de la historia ni eso que dicen otros necios de querer parar el círculo de la historia (ésta es repetición, dicen, entre otros el más reciente: Arnold Toynbee). Nada hay escrito, la humanidad va creando lo que al final se llama destino. Magnicidios de la historia es un interesante libro de información de hechos relevantes. Autócratas, demócratas, religiosos… han sido asesinados para quítaselos de encima y “liberar” al poder de quienes lo ejercen con mano dura, mano blanda o mano pacífica, mediante quienes decidieron usar un puñal, una pistola y hasta un piolet o un rifle.

Ficha bibliográfica: Autor: Pedro González-Trevijano Título: Magnicidios de la historia Editorial: Galaxia-Gutenberg.-2012 *cepedaneri@prodigy.net.mx




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.