7 minute read

¿El guion de tu vida no lo escribes tú?

¿El guion de tu vida no lo escribes tú?

Advertisement

Por Ángeles Wolder Helling

Los programas que nos acompañan: Transgeneracional y Proyecto y sentido

Se hace cada día más evidente que la memoria de todo lo vivido por los que nos precedieron está presente en nuestras vidas. Se materializa en recuerdos, situaciones de malestar similar al estrés post-traumático sin haber experimentado el shock.

Cuando los ancestros, bisabuelos o abuelos han vivido situaciones de altísimo estrés los nietos o bisnietos tienen un aumento del nivel de cortisol y reaccionan como si estuvieran preparados para solventar la situación de riesgo.

También mediante repeticiones, inestabilidad, compulsiones y muchas otras formas de decir “algo hay dentro mío que no me permite estar 100% bien y no sé qué es”.

A menudo se ve claro como esas memorias pilotean la vida de la persona sin que esta llegue a darse cuenta ya que cree que las vicisitudes por las que atraviesa son por su propio destino, por mala suerte o porque en el reparto de tareas le asignaron las peores. En otros casos la existencia es tranquila pero llegado un momento las personas sienten que no están cumpliendo con su propia misión de vida y no son actores de su existencia.

"Los testimonios de muchas personas que han elaborado su árbol genealógico o que han trabajado su proyecto de vida parental, se han encontrado historias que atrapaban y que al soltarlas, su vida comienza suavemente a recuperar su cauce natural."

Nos muestra la necesidad de integrar la herencia recibida. La genética es la transmisión directa a la descendencia de algunas características como las físicas (color de ojos, de piel, tipo de musculatura, forma de los huesos, etc.), las comportamentales (carácter, personalidad) o las capacidades.

Recibimos de los que nos han precedido en el caminar por la vida bastante más que lo visible ya que todos poseemos una memoria biológica que transporta los resultados de lo vivido por toda la humanidad ante situaciones de conflicto biológico y una memoria psíquica que contiene las vivencias, las creencias, los valores y la forma de vivir y de reaccionar de nuestro linaje.

Los estudios de epigenética han demostrado la influencia que tiene el medio ambiente y las condiciones de vida como nutrición, estrés, las experiencias o emociones sobre los genes. Estos elementos pueden modificar los genes sin alterar su secuencia de ADN y esas modificaciones se transmiten a través de la manera de vivir las situaciones conflictivas.

"Los estudios de la Dra. Rachel Yeduha nos muestran como los traumas vividos por generaciones anteriores se manifiestan en hijos y nietos con adaptaciones físicas como distintos niveles hormonales del sistema de estrés a pesar de que hijos y nietos no hubieran vivido las situaciones traumáticas."

Los impactos positivos serán nuestros recursos para afirmarnos en la vida, y las tareas inacabadas serán nuestro trabajo a nivel personal para cerrar ciclos, o volverán a transmitirse a las siguientes generaciones, ya que el estrés de situaciones no aceptadas, no acabadas, o lo no integrado, busca remedio y lo hará a través de las personas de la familia. El desarrollo personal y espiritual de la persona pasa muchas veces por completar el puzle de sus experiencias, incluyendo lo que ocurrió antes en la familia y lo que vivieron sus padres, cercano a la fecha de concepción.

Un caso nos ayuda a ver como el pasado está presente haciendo ruido en el destino de una persona. Podemos llamarle Clara. Es una mujer de 47 años que no ha podido tener una pareja, formar una familia o tener hijos. Ha tenido períodos de profunda tristeza y soledad.

Su trabajo le exige viajar por todo el mundo sobre todo a los países árabes y en los ratos libres escribe poesía. Creció con una madre mayor, depresiva y que no estaba presente, dos hermanas con las que se llevaba 18 y 16 años y no conoció a su padre ya que antes de su nacimiento les “abandonó” marchándose con una jovencita. Creen que fue a Turquía o algún país cercano. Tiempo más tarde les llegaron voces de que había puesto una sala de juegos. Nunca envió dinero a su familia. Su hermana mayor es la que trabaja para sostener a la familia y su madre no podía hacerlo por su “estatus”.

Tenían muy pocos recursos y eran lo que se dice una familia venida a menos. El caso es que ella crece sintiendo blancos o partes en la historia que le cuentan como si las piezas no encajaran. Un amigo de la familia fue su padrino y le traía la ropa usada, los juguetes o lápices de su hija cuando esta ya no los necesitaba.

"Cuando tiene 25 años, ha acabado sus estudios universitarios y decide ir a estudiar un Master a Francia su padrino y su supuesta hermana mayor le hacen una confesión mientras se despiden en la estación de tren. La historia es que ellos son sus padres. La que consideró su madre es su abuela y su nacimiento fue en el sur de Francia en 1969."

Fue concebida en el “mayo del 68” año de protestas y de expresión del movimiento hippie y en ese momento la madre tenía 17 años y el padre 47 y estaba casado por lo que nunca le reconoció. Para solventar la situación la abuela materna decidió hacerse pasar por embarazada y asumirla como hija. Gran shock! Estuvo 5 años sin volver a hablar con su familia y le costaba integrar la historia sin poder perdonar tantas mentiras.

Cuando cumple 30 años es su tía, la que fue considerada su hermana pequeña la que retoma el contacto y vuelve a Barcelona cuando le comunican que su madre está gravemente enferma. Ha pasado por varias terapias y decide mirar en su árbol que hay que valide esta experiencia. Se encuentra con una historia desconocida jamás hablada en su casa. Su abuela materna cuando tenía 7 años había perdido una hermana de tres años que muere por problemas respiratorios poco después de que se iniciara la guerra civil. Unos meses antes su padre había partido hacia América con la promesa de volver a buscarles pero nunca más regresó abandonando a su familia a la suerte que les tocara. La suerte estuvo de la mano de un viudo rico con el que compartieron vivienda hasta la muerte de la bisabuela y del que heredaron la fortuna que fueron consumiendo poco a poco.

¿Qué proyecto tiene la madre de Clara para ella? “Quiero que hagas feliz a mi madre y le traigas a su hermana a la vida”. Una niña de remplazo que se llamará igual que la pequeña que murió con tres años concebida para apaciguar un dolor inaceptable y solventar la culpa del superviviente. Una difícil e inalcanzable tarea.

En el caso de su padre nacido en 1922 crece en un pueblo sintiendo comentarios sobre su padre y la doble vida que tiene. Se dice que tiene hijos con otra mujer. Su madre sufre en silencio y él se avergüenza. El padre es un hombre ausente que apenas se deja ver por su casa ya que su profesión es vender de pueblo en pueblo. Cada dos o tres meses pasa por su casa en la que suele estar máximo una semana. Por un lado repite la historia paterna teniendo una familia figurada que no asume y por otro esta hija es producto de un momento de libertad cuando se escapó a Francia a vivir la experiencia del mayo del 68.

¿Qué proyecto tiene el padre de Clara para ella? “Sé todo lo libre que yo no he podido ser”. Es el llamado proyecto por procuración en la que el hijo hará lo que los otros no han conseguido. Además, Clara seguirá los pasos de sus dos desconocidos abuelos viajando por el mundo. ¿Será como si una parte suya le llevara a sitios donde podrá encontrarles? ¡Quién lo sabe!

"Lo que sí sabemos es que apenas se mueven las piezas en el interior de la persona algo comenzará a cambiar en la vida o sea en el exterior y que ayudará a que la existencia sea tan armoniosa como se desea."

Este caso me trajo a la memoria la biografía de un médico, poeta y grande del pensamiento francés que fue Louis Aragón por tener una historia muy similar en la que el dolor de su proyecto parental y de su árbol intentó salir algunas veces en forma de intento de suicidio y muchas otras bajo la maravillosa creatividad de sus poemas.

Aquí una frase de uno de ellos:

Sin embargo en cada árbol hay un ahorcado que se balancea, en cada hoja una mancha de sangre.

Quizás el trabajo de nuestra vida pase por visitar esas zonas de ahorcados y de manchas de sangre para despejarnos el paseo y dejarlo libre de obstáculos para los que nos siguen. Es una cuestión de conciencia evolutiva. Buen camino!

“El cuerpo expresa lo que no podemos decir con palabras“ ÁNGELES WOLDER HELLING

Directora de la Escuela de Descodificación Biológica Original

www.descodificacionbiologica.es www.facebook.com/EscuelaDescodificaciónBiológica www.twitter.com/Biodescodificar www.youtube.com/AngelesWolder