Dr. Francisco Abarca Rendón
Cirugía general y Cirugía Coloproctológica Instituto Ecuatoriano de Coloproctología y Suelo Pélvico
El Dr. Francisco Abarca Rendón; es un prestigioso profesional, graduado en la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil (UCSG), con un postgrado en Cirugía General en el Hospital Luis Vernaza, otorgado por la Universidad de Especialidades Espíritu Santo (UEES); y subespecialidad en Coloproctología en el Hospital Civil de Guadalajara “Dr. Juan I. Menchaca” Universidad de Guadalajara-México. En la actualidad trabaja junto a su Padre el Dr. Francisco Abarca Aguilar (Cirujano General – Coloproctólogo); profesión que profesó del ejemplo de su Padre, con el mismo nombre y la misma pasión ubicados en consulta privada en el Omni Hospital; donde realiza la mayor parte de su labor profesional. Sus investigaciones, han sido publicadas y presentadas en el exterior. Así mismo ha sido miembro de diferentes sociedades médicas como: FELLOW de la American Society of Colon & Rectal Surgeons (ASCRS), Miembro de la Sociedad Latinoamericana de Coloproctología (ALACP), Miembro de la Sociedad Mexicana de Cirujanos de Recto, Colon y Ano(SMCRC). Posee una vasta preparación intelectual; no sólo mediante su posgrado y sub-especialidad, sino que consciente de la dinámica evolución de la ciencia, realiza continua y periódicamente actualización profesional tanto a nivel nacional como internacional.
Doctor ¿Quién influyó en su vida para que se interese en dedicarse a ser Médico y Cirujano, convirtiéndose en un profesional de excelencia para nuestra comunidad? Mi Padre siempre ha sido mi ejemplo. Recuerdo cuando lo acompañaba desde que estaba en el colegio a sus cirugías y fue ahí donde despertó mi pasión por la medicina. Además, he tenido la gran oportunidad de formarme con excelentes mentores dentro y fuera del país, los cuales han sido una gran influencia para continuar con la inmensa responsabilidad que esta profesión conlleva. ¿Qué aspectos de su profesión le proporciona mayor satisfacción? Sin duda alguna el poder mejorar estilos de vida en mis pacientes. Es muy gratificante poder ayudar a una persona cuando lo necesita y sobre todo cuando tiene una dolencia. Es primordial para mí que el paciente tenga la seguridad que su caso será tratado con mi mayor dedicación en un ambiente de profesionalismo, confianza y siempre en su beneficio. ¿Qué lo empujó a escoger esta rama de la cirugía general y cirugía colorrectal? Me interese mucho en esta rama de la cirugía debido al amplio espectro de edades de los pacientes afectados, variedad de
Pág. 20
Todas las preguntas son generadas por: (Paulette Baquerizo R.) nuestra Directora General y María Ramírez S. (RR.PP)
padecimientos y procedimientos quirúrgicos. Ser cirujano colorrectal; me permite influenciar en la vida de las personas que a menudo sufren patologías que son muy difíciles de hablar o discutir en consulta debido a vergüenza o miedo. El cáncer colorrectal está aumentando en nuestro país. ¿Por qué? Aunque las tasas de cáncer colorrectal han disminuido en general, la incidencia de este tipo de cáncer está aumentando en los adultos más jóvenes. El riesgo de contraer cáncer de colon antes de los 50 años, es ahora el doble de alto y el riesgo de contraer cáncer de recto, es cuatro veces mayor para las personas nacidas en 1990; que para los nacidos en 1950. El cáncer de colon en adultos más jóvenes se atribuye en ciertas ocasiones a factores de riesgo hereditarios, enfermedad inflamatoria intestinal, obesidad, malos hábitos alimenticios, etc. Sin embargo, cada vez más vemos en adultos jóvenes, que el cáncer colorrectal se desarrolla por razones desconocidas (de Novo). Hablando de tratamiento, ¿Cuáles son, a su criterio, los avances más importantes en la cirugía colorrectal? La cirugía colorrectal ha evolucionado mucho en los últimos 20 años, desde la introducción de la cirugía laparoscópica y procedimientos mínimamente invasivos para el manejo de las patologías benignas y malignas de colon, recto y ano. Permitiendo realizar en la actualidad cirugías que mejoran notablemente la calidad de vida del paciente con menos tiempo de recuperación y mayor efectividad.