Edicion 6

Page 1

06

Mayo - Junio 2010

En Portada

A toda vela en Guayaquil!!!

Propuesta

Proyecto MUYU

La Ciudad

Cruz Roja ecuatoriana, 100 a単os de labor humanitaria 1


TAME

2


3


cont nido 40 41 44 46 48 52 53 54 6 8 12 14 16 20 22 26 29 32

33

36 38

4

Editorial En Portada A Toda Vela en Guayaquil Portal Guayaquil y la tradición marinera Hilando Fino La vela oceánica en el Ecuador Ecología y Ambiente Aunando esfuerzos para salvar el planeta Agricultura y Ganadería Oportunidades y amenazas para el banano La ciudad Cruz Roja Ecuatoriana, 100 años de labor humanitaria Política Juicio Político Propuesta Proyecto MUYU Misceláneos 5 de junio: Revolución liberal Día del medio ambiente Energía y desarrollo La eficiencia energética en el Ecuador: una necesidad y un derecho ciudadano Economía ¿Quién necesita de la inversion,interna o externa? Vive Sano Campos magnéticos para tratamiento de enfermedades

56 57

Scanner Linda Cross, 25 años de conocer nuestro país. Medicina al día Hipertensión Arterial, enemiga silenciosa Gente Grande El amor y la sexualidad en la vejez, mitos y verdades Educación Activación del rendimiento estudiantil Turismo Tres íconos poderosos Arte Manuel Pillajo, artífice de la madera Paladares Las costillas de la gata Migración Xenofobia ¿intolerancia o miedo? Últimas tendencias

61 62

Emprendimiento El ensamblaje de televisores en el Ecuador Tips ¿sabes cómo desechar el aceite que utilizaste para cocinar? Letras y audio Jóvenes

64 65 66

Jóvenes agentes de cambio Avances Eventos Zoom

60


Cartas a la directora Estimada Directora: Reciba un cordial saludo y un abrazo fuerte desde la distancia, ya que escribo desde New Jersey, Es para mi un placer recibir desde mi Patria, el Ecuador, un producto de alta calidad en su contenido, puesto que Revista Encontexto representa el sentir de mis compatriotas. Felicitaciones a su equipo de profesionales, por su esmero en presentar un trabajo limpio. Le comento que gracias a mi familia estoy recibiendo los ejemplares y voy a coleccionar las ediciones de la revista que usted tan acertadamente dirige. Estela Tamayo Bustos Conductora de bus.

Queridos amigos: Me es grato felicitarlos, por el trabajo que están desempeñando como Grupo Encontexto, puesto que la revista en si es producto netamente ecuatoriano mediante el cual enfocan temas de mucha importancia, variedad y sobre todo, de actualidad. Es agradable la revista, puesto que el enfoque con que la presentan como medio de comunicación, nos confirma que es manejada por un grupo de profesionales, con mucha seguridad, entusiasmo y muy humano. Continúen con su trabajo sin desmayar, cumpliendo con el objetivo que se han propuesto. Lcda. Betty Silva A. Quito – Ecuador

Estimados señores: Un cordial saludo, y el agradecimiento por el trabajo que están realizando por medio de la revista Encontexto. Les comento que es un placer contar con un medio de comunicación que toca temas variados, y de gran interés a nivel general. Con relación a la edición No.5, debo indicar que fue muy acertado el tema sobre el regreso a clases, ya que enfoca todo el padecimiento que debemos afrontar los padres de familia, sólo con el afán de que nuestros hijos tengan y reciban una educación de calidad. Un abrazo fraterno y felicitaciones a la Directora General de la revista. Dra. Laura Zúñiga Burgos Guayaquil – Ecuador Agradecimientos foto portada a: Arq. Pierina Correa Delgado La dirección se reserva el derecho de editar las comunicaciones recibidas por razones de espacio comentarios@ecuadorencontexto.com

Staff Pierina Correa direccion@ecuadorencontexto.com Directora General Patricia Aroca edicion@ecuadorencontexto.com Editora de Contenido Formato Concepto Gráfico Karol Vallejo coordinacion@ecuadorencontexto.com Coordinadora General Magno Cervantes magnoc@jobconsultores.com Director Comercial fotografia@ecuadorencontexto.com Fotografía Raúl Chávez redaccion@ecuadorencontexto.com Redacción Xavier Zavala Egas Francisco Swett César Mariscal García Guillermo Cumbillo Romero Mariano Montaño Armijos Santiago Benavides Consejo Editorial Eduardo Ledesma Oscar Bonilla Germán Tinajero César Mariscal Zeballos Ramón Sonnenholzner Omar Ochoa Paola Vargas Colaboradores

Cdla. La Garzota 3era etapa Mz. 78 - V. 21 Telf: 2277622 e-mail:comentarios@ecuadorencontexto.com www.ecuadorencontexto.com Ediecuatorial Impresión Efraín Feijoo Carrillo Distribución


ditorial

Queridos lectores y amigos: Hemos sido testigos de unos días maravillosos compartidos en hermandad con los veleros de 11 países sudamericanos y europeos, con sus respectivas tripulaciones, quienes participaron en la Regata del Bicentenario Velas Sudamérica 2010, llevando un mensaje de paz, amistad, unidad, pero sobre todo, de libertad, a todos los puertos que han tocado en su periplo por los mares de América. Un espectáculo único, que nos dio la oportunidad de conocer las fragatas, sus características, aventuras y experiencias, viajes de aprendizaje y enseñanzas, como embajadores de sus respectivos países. Fueron recibidos con los brazos abiertos en una muestra clara de la hospitalidad guayaquileña y ecuatoriana en general. Un evento de esta naturaleza, donde para su organización convergieron entidades tanto públicas como privadas, nos ha permitido enseñarle al país y al mundo, que cuando existe voluntad, perseverancia y objetivos comunes claros, unidos al compromiso de que las cosas salgan bien, se lo puede lograr, y hoy estamos orgullosos de los resultados así obtenidos para dejar el nombre de Ecuador y su gente en alto. Algo especial que resaltar: haciendo memoria, debemos recordar que hasta hace

poco tiempo, Guayaquil era el astillero de Sudamérica, un puerto, tanto marítimo como fluvial, que acogía en su río a embarcaciones de gran calado, que dejaban y recogían mercancía para importación y exportación. Hoy, eso ya no existe. Los grandes barcos no pueden ni soñar en navegar en el gran Río, mucho menos atracar en alguno de los muelles que aun existen. Deben ir al Puerto Marítimo. Los bancos de sedimentos se dejan ver con claridad cuando la marea baja, formando islotes que impiden la libre navegación, y nos traen la añoranza de las grandes embarcaciones, canoas y balsas que lo surcaban altivos. Para que navegaran las fragatas más pequeñas de las que participaron, fue necesario levantar un plano del lecho del río y señalar el canal de navegación, sin peligro de vararse o encallar. Las tres embarcaciones más grandes tuvieron que atracar en el muelle de Contecon, al sur de la ciudad. Esto nos lleva a pedir a las autoridades respectivas que planifiquen la recuperación de nuestro río. Que reconozcan el enorme valor turístico, histórico, ambiental, comercial y más, que tiene, para que las próximas generaciones lo puedan disfrutar y no sólo tener la referencia de su existencia en los libros de historia. Mostremos que con esa misma voluntad y compromiso también podríamos lograr este cometido, como lo hicimos con la Regata Guayaquil a toda Vela. Felicitamos a los organizadores de esta regata y a este pueblo maravilloso que acogió a los visitantes extranjeros como a hermanos, como debe ser; y que este tipo de eventos continúen realizándose con periodicidad, para así poder recuperar nuestra vocación y tradición marinera. “ Guayaquil, ciudad del Río grande y del Estero “

DIRECTORA GENERAL

Periodismo comunitario, reflejando la realidad nacional, cómo es y hacia dónde quisiéramos o deberíamos ir, desde lo local hacia lo global. Periodismo cívico, con responsabilidad social; profesional, en pleno ejercicio de nuestro derecho a la libertad de expresión y de prensa, sobre una base de respeto y objetividad, manejando y compartiendo la información en contexto, para beneficio de nuestros lectores. direccion@ecuadorencontexto.com / comentarios@ecuadorencontexto.com

6


7


En Portada

A toda vela en Guayaquil!!!

E

l acontecimiento histórico naval más importante en los últimos años en América del Sur, se vivió y se sintió en el Puerto Principal del Ecuador, Guayaquil, ciudad que acogió del 06 al 11 de Mayo, en las riberas del majestuoso río Guayas, a casi 2.500 tripulantes pertenecientes a las dotaciones de 11 grandes veleros, entre Bergantines, Fragatas, Corbetas y Goletas Buques Escuela de las Armadas de los países hermanos de Sudamérica y de Europa. Las Armadas de Chile y Argentina se unieron para organizar un encuentro náutico internacional, único en su género, denominado “VELAS SUDAMÉRICA 2010”, por conmemorarse el Bicentenario de la Independencia de la conformación de las Primeras Juntas Nacionales de Gobierno (1810-2010). Los veleros se encuentran navegando por los mares, circundando América del Sur. La travesía -que durará aproximadamente seis meses-, arrancó en febrero desde Brasil y ha recorrido Mar del Plata, Montevideo, Buenos Aires, Isla de los Estados, Ushuaia, Cabo de Hornos, Punta Arenas, Talcahuano, Valparaíso y Callao. Tras su visita en 8

Guayaquil, continuará a Cartagena de Indias, La Guaira y Santo Domingo, hasta llegar a Veracruz (México), el 28 de junio del presente; esta travesía es una aventura inolvidable para todos los que participaron en ella y para el público en general. Existe una carga histórica muy interesante detrás de la regata, pues los veleros atracan en lugares emblemáticos para los navegantes como: “Faro del Fin del Mundo”, al noroeste de las Islas Los Estados, al sur de Argentina; la circunnavegación del cabo de Hornos -al sur de Chile- y Guayaquil, la Perla del Pacífico Sur, ciudad considerada en época de la colonia, como Astillero Real de Sudamérica y puerto principal del comercio marítimo. Este periplo por la Región es relevante por su contribución a la integración regional e internacional, especialmente entre los países participantes y aquellos a visitar. Por otra parte, en el ámbito nacional, adquirió positiva incidencia y connotación en aspectos como impulso a la actividad económica, turismo, servicios, convocatoria social y cultural, acercamiento de la ciudadanía al ámbito marítimo y en otras materias afines.


Redacción Encontexto/ redaccion@ecuadorencontexto.com

Cabe mencionar que para la coordinación, organización y ejecución del evento en esta ciudad, se conformó un Comité Interinstitucional denominado “GUAYAQUIL A TODA VELA”, presidido por la Fuerza Naval, en el que participaron activamente diferentes instituciones, como la Subsecretaría de Turismo, M.I. Municipalidad de Guayaquil, Fundación Malecón 2000, Autoridad Portuaria de Guayaquil, empresas y clubes privados. Guayaquil recibió por cinco días la visita de los veleros: “Libertad”, de Argentina; “Cisne Branco”, de Brasil; “Esmeraldas”, de Chile; “Gloria”, de Colombia; “Juan Sebastián Elcano”, de España; “Europa”, de Holanda; “Cuauhtémoc”, de México; “Sagres”, de Portugal; “Capitán Miranda”, de Uruguay; “Simón Bolívar”, de Venezuela; y nuestro Embajador Itinerante, “Guayas”; esto permitió dar a conocer nuestro país y nuestra ciudad a nivel mundial. A su arribo fueron saludados con banderas por ciudadanos pertenecientes a las diferentes colonias, residentes en Ecuador.

9


En Portada

Desfile náutico a lo largo del Río Guayas La flota de los grandes veleros ingresó a Guayaquil navegando por el río Guayas. Cada uno, con sus enormes velas desplegadas, rindió los honores de rigor y el saludo marinero de sus dotaciones, ubicadas en la arboladura de sus barcos, a los Ministros de Defensa de la UNASUR y a las autoridades ecuatorianas que se encontraban a bordo de la fragata misilera “Presidente Alfaro”. Este saludo también fue recibido por más de 500.000 personas apostadas a lo largo del Malecón Simón Bolívar, testigos de este acontecimiento único, histórico y sin precedentes en el país. Fueron atracando en los muelles asignados del Yacht Club Naval, del velero Morgan, de Industrial Molinera, de Molinos del Ecuador, y en los muelles de Valley Port, donde los esperaban las autoridades navales y la comitiva consular de cada país. Los veleros de mayor calado arribaron a los muelles de CONTECON, en el Puerto Marítimo, donde se vivieron escenas de amor y de reencuentro familiar, que emocionaron a todos los presentes.

Visita del Señor Presidente a los veleros El Presidente de la República del Ecuador, Economista Rafael Correa Delgado, y su comitiva, visitó a los veleros participantes, fortaleciendo los lazos de hermandad latinoamericana, pues éstos representan, como embajadas flotantes, a sus respectivos países. Ofreció proponer a la UNASUR la realización de este evento cada 5 años.

10

Sello postal conmemorativo El Yacht Club Naval fue sede de la ceremonia de presentación del sello postal conmemorativo de la regata “Velas Sudamérica 2010”. El contenido histórico de esta emisión está basado en los instrumentos que el Gerente General de Correos del Ecuador, Roberto Cavanna Merchán, utilizó para matasellar el sobre del primer día de emisión; se utilizó la almohadilla empleada en la Presidencia del Dr. Gabriel García Moreno; el matasello lo utilizó su Santidad Juan Pablo II en la ciudad de Latacunga, durante su visita en Enero de 1985. Cada álbum filatélico tiene un bloque de 10 sellos, con la imagen de cada uno de los veleros participantes; un sello del Buque Escuela Guayas; un sobre del primer día de emisión y el boletín informativo. Saludos protocolarios a las autoridades, obras musicales y visitas a museos, fueron algunas de las actividades que constaron en la agenda de eventos programada.

Festival gastronómico y folklórico: Este festival, llamado “Noche Ecuatoriana” y gestionado por la Subsecretaría de Turismo del Litoral, encantó a los marineros extranjeros visitantes, por el derroche de folklore, música y comida típica de las cuatro regiones del país, cuatro mundos en uno.


Zarpe y despedida

Reconocimiento

El 11 de mayo, zarparon los veleros hacia Cartagena para continuar con su itinerario. En los muelles se evidenció una profunda melancolía, mezcla de tristezas y alegrías, de quienes se alejaban por la ría y de los que se quedaban en tierra ondeando los pañuelos blancos, expresando la conocida frase marinera “buen viento y buena mar”.

Es de destacar la excelente preparación y gestión del Comité “Guayaquil a Toda Vela”, quienes demostraron que con perseverancia, unión y coordinación entre las instituciones públicas y privadas nuestro país y nuestra ciudad pueden ser organizadores y anfitriones de magnos eventos como el que se acaba de vivir; es necesario visionar que la riqueza y explotación del turismo en el litoral y especialmente de Guayaquil, requiere de la infraestructura portuaria que permita recibir a los barcos de turismo y de cabotaje a las orillas de este magnífico río, que en años anteriores fue el nervio principal de la comunicación marítima y fluvial de nuestro país.

Al cruzar la punta más sobresaliente de América del Sur, la Península de Santa Elena, realizaron un desfile náutico en la rada de Salinas, desplegando todo su velamen y demostrando así, el agradecimiento por la hospitalidad y hermandad recibidas en la ciudad de Guayaquil; fueron escoltados por los veleros y yates de la Cofradía Oceánica del Ecuador y de los Clubes Náuticos de la provincia, dando un espectáculo sin precedentes en los mares de nuestro país.Clubes Náuticos de la provincia, dando un espectáculo sin precedentes en los mares de nuestro país.

Amor a toda vela Grace Cadwill -de nacionalidad inglesa-, protagonizó la historia de amor más reseñada por la prensa ecuatoriana, cuando llegó a los muelles de Contecon, al Sur de Guayaquil, para recibir a su novio, el Subalterno Sergio Borallo, a quien despidió 6 meses antes en Puerto Chiclano al Sur de Barcelona. El apasionado beso de la pareja ocasionó una lluvia de aplausos de amigos y familiares de los marineros que llegaron a recibirlos y que fueron testigos de varias historias como éstas.

Un evento A Toda Vela, que vale la pena que se repita periódicamente, para afianzar los lazos de hermandad, amistad y solidaridad de los pueblos de América del Sur.

¡BUEN VIENTO Y BUENA MAR, AMIGOS MARINOS DEL MUNDO!

11


Portal

Guayaquil

y la tradición marinera Universo encuestado de 150 personas: 80 hombres y 70 mujeres; edades comprendidas entre 35 y 80 años; diferentes sectores céntricos de Guayaquil.

1.- ¿Sabe usted por qué se desarrolló el desfile “Velas de Sudamérica”? Por celebrar el Bicentenario de independencia de algunas naciones americanas.

SI 40% 60%

NO

El 60% de los encuestados respondieron que el Bicentenario de las naciones americanas fue el motivo por el cual se realizó el desfile náutico. El 40% restante desconocía el motivo del desfile.

2.- ¿Visitó los veleros, qué le parecieron? Sí, me parecieron muy divinos, además que es muy interesante conocer otras culturas.

SI 13% 87%

NO

El 13% de los encuestados visitaron los veleros y les parecieron muy interesantes, no obstante el 87% restante no pudieron visitar las embarcaciones.

3.- ¿Considera usted que este tipo de eventos contribuyen a fortalecer los lazos entre los países que asistieron a la cita? Claro que sí, en gran manera

SI 5%

95%

NO

El 95% cree que el desarrollo de este evento fortalece los lazos entre las naciones vecinas, mientras que el 5% restante no lo considera así.

4.- ¿Cree usted que se ha perdido la tradición marinera en Guayaquil? No, eso es una costumbre propia de nuestra ciudad, muy difícil de que se pierda.

SI 47% 53%

NO

El 47% afirma que la tradición naviera en Guayaquil ha perdido un gran auge. Mientras que el 53% sostiene lo contrario.

5.- ¿Le gustaría volver a ver otro evento de la magnitud de Velas de Sudamérica? SI

Sí, me gustaría asistir nuevamente. 3%

97%

NO

El 97% encuestado desea volver a ver un espectáculo como el de “Guayaquil a Toda Vela”, mientras que el 3 % no le interesa.

12


En Portada

13


Hilando Fino

La vela oceánica en el Ecuador

L

as regatas de Vela Oceánica en el país tienen su origen en el Río Guayas, a principios de 1930, con los veleros fabricados por el Comodoro Wright, en astilleros guayaquileños. A principios de los 80’s, socios del Salinas Yacht Club realizaron una importación liberada de 14 Pace Ships de 26 pies, con lo cual se inician las regatas de oceánicos en la rada de Salinas y sus costas más inmediatas. En 1986 se funda la Cofradía Oceánica del Ecuador y comienza la planificación de la I Copa Galápagos Internacional 1987, de Veleros Oceánicos. Con motivo de esta regata, el Gobierno Nacional bajó los derechos arancelarios e impuestos al 5% y exoneró, por intermedio de Transnave, el flete marítimo desde los puertos que atendía esta empresa, para embarcaciones que se comprometieran a participar en la mencionada regata. Esto impulsó la llegada al país alrededor de 10 embarcaciones RegataCrucero, que se encuentran hasta el día de hoy, en su mayoría, participando en regatas y eventos nacionales e internacionales representando al país. La vela oceánica también se practica en provincias como Esmeraldas, Guayas, Santa Elena, Galápagos y Manabí.

14

Redacción Encontexto/ redaccion@ecuadorencontexto.com

En los 23 años transcurridos, se han realizado en conjunto con la Armada del Ecuador, ocho versiones de la Copa Galápagos y se encuentra en etapa de planificación la realización de la IX Copa Galápagos Internacional para octubre del 2011. El tiempo transcurrido nos ha demostrado que quienes tienen pasión por la Vela Oceánica, se han mantenido constantemente comprometidos con el desarrollo de este deporte y participando activamente en regatas y eventos en Argentina, Chile, Perú y Ecuador, representando altivamente al país y logrando muchos triunfos, durante los últimos 25 años; ellos son parte de la Cofradía Oceánica y de la Federación Ecuatoriana de Yachting desde más de 20 años. En la actualidad nuestra flota cumplió su vida útil y se encuentra en “desventaja competitiva” con países vecinos como Colombia, Chile y Perú, donde políticas de gobierno, apoyan este tipo de actividad deportiva y eco amistosa, mediante liberaciones de impuestos y opciones de financiación a largo plazo para la importación de embarcaciones a través de la banca de desarrollo de sus respectivos países. Los diseños de las embarcaciones


Regata-Crucero han evolucionado a lo largo de estos años, mediante la utilización de materiales modernos, cada vez más livianos y con diseños que se ajustan a las formulas o hándicaps de cálculo, beneficiando en las regatas a aquellos armadores que cuentan con estas embarcaciones y que no necesariamente tienen que ver con la habilidad de sus tripulantes. Aplaudimos la iniciativa del Gobierno Nacional al fomentar la importación de “vehículos híbridos”, bajo un régimen de cero aranceles e impuestos de toda naturaleza, y nos preguntamos: ¿Sería posible una política de apertura y apoyo para la importación de Veleros “Regata-Crucero”? Se trata de un tema deportivo que se practica en contacto con la naturaleza, bajo cero emisión de gases y otros contaminantes y no consume combustibles. Fomenta, además, fuentes de trabajo con efecto multiplicador en zonas que requieren de actividades generadoras de empleo, como la Península de Santa Elena, así como también el turismo, por intermedio de la realización de eventos y regatas a nivel nacional e internacional, que atraen veleristas de otras latitudes, que vienen a consumir y admirar nuestras bellas costas. Por otro lado, liberar los aranceles, IVA, ICE y otros impuestos para los veleros “Regata-Crucero”, no implica grandes volúmenes de embarcaciones, como está históricamente demostrado, ya que no se importarían más allá de unas 20 embarcaciones mayores y quizás unas 100 menores. Además, en todo balneario del mundo existen “tours de día” en este tipo de embarcaciones. Nuestro país goza de una tremenda ventaja: su clima bondadoso para la navegación a vela, que permite navegar durante todo el año, contrario a países vecinos donde existen limitantes por las estaciones invernales. Complemento importantísimo sería que la partida arancelaria a exonerarse abarque también las embarcaciones a vela que son equipo de las competencias del circuito olímpico de la región, como: OPTIMIST (monocasco de escuelas de Vela), SUNFISH (Monocasco), LASER (Monocasco Olímpico), 420 INTERNACIONAL (de dos tripulantes), SNIPE (de dos tripulantes), LIGHTNING (de tres Tripulantes), y J24 (de 4 tripulantes). En estas embarcaciones One Design el País compite, financiada la participación de sus veleristas, por el Ministerio de Deportes, en: Juegos Bolivarianos, Juegos del ALBA, Juegos Sudamericanos de Playa, Juegos Sudamericanos ODESUR, PANAMERICANOS, OLIMPIADAS; y, Sudamericanos y Mundiales Absolutos de las Clases, donde el Ecuador, gracias a sus veleristas, ha obtenido medallas de ORO, PLATA y BRONCE a lo largo de la historia de la vela en el país. La Federación Ecuatoriana de Yachting y sus Yacht

JONATHAN MARTINETTI CAMPEÓN MUNDIAL DE LA CLASE SUNFISH ISCA CAMPEONATO MUNDIAL DE VELERISMO REALIZADO EN PUNTA ALA - ITALIA 18 DE JUNIO DEL 2010.

Clubes afiliados, han realizado eventos internacionales como Sudamericanos, Mundiales, Bolivarianos y Odesur, en Salinas y Manta con mucho éxito: por ejemplo, en el Mundial de 2004 se logró la participación de alrededor de 54 países del mundo y 252 veleristas. Hoy estamos comprometidos en la organización de los II Juegos Sudamericanos de Playa “Manta 2011”, para los cuales requerimos contar con veleros SNIPE de última tecnología. Este evento contará con toda seguridad, con la participación de 9 países sudamericanos y alrededor de 1200 deportistas que estarán por el lapso de 10 días en la ciudad de Manta, disfrutando de su infraestructura turística y de la bondad de su pueblo. Para el éxito del mismo es importante contar con el apoyo del Gobierno Nacional en la exoneración mencionada. El deporte de la Vela ha estado arraigado en el país por más de 80 años: sus instituciones gozan del respeto mundial por su capacidad dirigencial, organizativa y los éxitos demostrados en el trabajo desarrollado por las mismas, habiendo logrado reconocimientos importantes, como el tener en la actualidad y por los próximos cuatro años, a un ecuatoriano, Octavio Jarrín Rivadeneira, como Presidente de la Confederación Sudamericana de Vela, luego de 40 años de hegemonía argentina.

15


Ecología y Ambiente

Aunando esfuerzos para salvar el planeta Redacción Encontexto/ redaccion@ecuadorencontexto.com

La Pacha Mama está herida y el futuro de la humanidad está en peligro El BID (Banco Interamericano de desarrollo) determinó establecer entre sus prioridades institucionales, buscar soluciones al problema del calentamiento global. En el foro climático de Cochabamba se propuso la creación de un organismo mundial que garantice los derechos de la Madre Tierra, así como de un Tribunal Internacional dedicado únicamente a sancionar a aquellos que incumplan los tratados suscritos en materia de cambio climático. Tantos esfuerzos se hacen por buscar soluciones a los problemas de contaminación ambiental, sin embargo el capitalismo parece inmune ante tal problemática, perpetrando desidias, que a la larga serán la cucharada de su propia medicina.

E

l pasado 22 de abril, alrededor de 2,6 millones de litros de petróleo se derramaron en el Golfo de México, alcanzando finalmente las costas de Louisiana en Estados Unidos, cuando se hundió la plataforma “Deepwater Horizon”, dos días después de una explosión con posterior incendio, que dejó 11 trabajadores muertos. Esta tragedia, que amenaza con convertirse en una de las peores catástrofes ecológicas de Estados Unidos, no es el primer suceso ocurrido en esa zona, ya que en 1979 en las aguas del Golfo de México se derramaron cerca de 700 millones de litros de petróleo, tardando 8 meses en tapar la fuga. Pero este tipo de tragedias son mucho más comunes de lo que nos imaginamos, pues cada semana ocurren derrames de petróleo o de otras sustancias contaminantes. Por ejemplo, durante los primeros diez meses de 1990, ocurrieron derrames de crudo por más de 128 millones de litros, cifra que superó a la década anterior, que fue de 105 millones de litros. Sin embargo, el volumen de petróleo por derrames ocasionales es menor que el volumen de petróleo arrojado desde los pozos durante las operaciones normales, del lavado de los buquetanques con agua marina, y del agua contaminada

16

con petróleo arrastrado por el océano. También los brotes naturales de petróleo liberan grandes cantidades al océano en varios sitios. Los derrames de crudo sobre el mar han afectado grandemente al ecosistema marino, al mezclarse los hidrocarburos con el agua formando una capa impermeable que obstaculiza el paso de la luz solar que utiliza el fitoplancton para realizar el proceso de la fotosíntesis, además de cubrir la piel y las branquias de los animales acuáticos, provocándoles la muerte por asfixia. Encontrar una solución a este problema no es nada sencillo, y se complica a medida que avanza, ya que el petróleo derramado en el mar

se evapora o es degradado en un proceso muy lento por bacterias. Con todos estos antecedentes estaríamos hablando de grandes impactos ecológicos y económicos sobre las áreas afectadas. Científicos aseguran que los daños ambientales causados por el reciente derrame de petróleo en el Golfo de México, tardarían por lo menos veinte años en solucionarse, pero ¿Qué están haciendo los organismos de control para solucionar los problemas de contaminación ambiental?

El BID fomenta el desarrollo de energías limpias El BID, en su reunión anual celebrada en el balneario mexicano de Cancún en el mes de marzo, acordó una capitalización de la entidad por 70.000 millones de dólares, mayor transparencia en la asignación de recursos y mayor atención al cambio climático.


La recapitalización se enmarca en la nueva estrategia del ente crediticio, instaurado para promover el desarrollo y reducir la pobreza en la región, y que gira en torno a la sostenibilidad, el combate al cambio climático y el fomento de las energías limpias. Además, el banco lanzó un concurso de proyectos de sustentabilidad ambiental y social, dentro de su programa “Más allá de la banca”, dirigido a los sectores público y privado de la región. En los últimos dos años, México, Brasil y Chile han solicitado la asistencia del BID, las Naciones Unidas y el Reino Unido para llevar a cabo los primeros estudios a nivel de país de las repercusiones económicas del cambio climático en la región. Estudios similares se están realizando ahora en Colombia, Perú, Bolivia, Ecuador y la mayoría de los países del Caribe y de Centroamérica. Una vez concluidos estos estudios, los gobiernos pueden comenzar a prever cómo distintos escenarios de cambio climático podrían afectar a algunas regiones dentro de sus propios territorios, y determinar qué necesitarían las industrias individuales y las poblaciones para adaptarse. En algunos casos, la adaptación puede significar la construcción de nueva infraestructura para redirigir el agua desde los lugares donde abunda a los que están cada vez más secos. Por ejemplo, en Perú el BID está financiando un proyecto para desviar el agua de un río pequeño de montaña que actualmente desemboca en la caudalosa cuenca del Amazonas. En su lugar, un porcentaje de agua del río llegará a la región

costera seca del océano Pacífico, donde se utilizará para regar 150.000 hectáreas, generar energía hidroeléctrica, y satisfacer las necesidades de las comunidades locales. Los agricultores latinoamericanos han comenzado a aplicar tecnologías como el riego por goteo que permite a los productores obtener “más cultivos gota a gota”. Algunos especialistas estiman que la región podría fácilmente duplicar su producción total de alimentos, utilizando la misma cantidad de agua, mediante la inversión en sistemas de riego eficientes. El BID acordó implementar reformas para mejorar la transparencia y rendición de cuentas, actualizar las salvaguardas ambientales y sociales de acuerdo a las prácticas óptimas internacionales, establecer entre sus prioridades institucionales el desarrollo sostenible, la energía renovable y el cambio climático. Sin embargo, aún quedan puntos que merecen ser reforzados, y dudas sobre cómo se garantizará que las reformas sean implementadas y no queden, como en el aumento de capital de 1994, en buenas intenciones para mejorar la imagen institucional del Banco.

Modelo capitalista, enemigo del ambiente Con el fin de buscar soluciones al cambio climático en una abierta querella al mundo industrializado y capitalista, se desarrolló el pasado Abril, en Cochabamba, Bolivia, la “Primera Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático y los Derechos de la Madre Tierra”, a la que asistieron 40.000

17


Ecología y Ambiente

representantes de movimientos sociales de 145 países de cinco continentes; allí se propuso la creación de un organismo mundial que garantice los derechos de la Madre Tierra, así como de un Tribunal Internacional dedicado únicamente a sancionar a aquellos que incumplan los tratados suscritos en materia de cambio climático. Uno de los puntos principales del documento final es la propuesta de que los llamados países ricos financien la adaptación de los países en vías de desarrollo a las nuevas tecnologías limpias para erradicar las actividades que perjudican al entorno natural. Además se consideró que para el cambio climático se debe destinar un presupuesto similar al que los países destinan para sus gastos militares y de seguridad. Este financiamiento debe ser directo, sin condicionamientos y sin vulnerar la soberanía de los Estados. Otro punto acordado es hacer que los países desarrollados cumplan el Protocolo de Kyoto, es decir, que realicen compromisos sustanciales y domésticos de reducción de gases de efecto invernadero en un 50 %, a fin de estabilizar el incremento de la temperatura, en lo posible, en un rango de 1,5 a 1º C, ya que un aumento mayor traerá graves consecuencias para la provisión de alimentos, las zonas costeras, los glaciares y el África. En cuanto a la deuda climática que tienen los países desarrollados con los países en desarrollo, debe ser compensada con la devolución del espacio atmosférico para posibilitar una equitativa distribución de dicho espacio entre todos los países, según su población. Los países desarrollados causantes del cambio climático tienen que abrir sus fronteras para recibir a los migrantes afectados, que ya suman 50 millones en el mundo y que en el 2050 podrían ser 1.000 millones, por lo que sería inaceptable una ley migratoria como la de

18

Arizona o la Directiva del Retorno de la Unión Europea. Durante el debate sobre la agricultura y el cambio climático, se llegó a la conclusión de que el concepto de soberanía alimentaria, no sólo implica el derecho a la alimentación, sino el derecho de los pueblos a controlar sus propias semillas, tierras, agua y tecnología para la producción de alimentos en armonía con la Madre Tierra y al servicio de toda la comunidad, garantizando de esta forma los derechos de los Pueblos Indígenas, quienes siempre han preservado formas de vida en armonía con la naturaleza. Otra propuesta tiene que ver con la necesidad de convocar a un Referéndum Climático para que la población mundial pueda decidir qué se debe hacer en un tema de tanta importancia, como es el cambio climático. Para llevar adelante todas estas propuestas, la Conferencia resolvió iniciar la construcción de un Movimiento Mundial de los Pueblos por la Madre Tierra. En 2011 se realizará la 2ª Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático y los Derechos de la Madre Tierra para reaccionar frente a los resultados de la Conferencia de Cambio Climático que se realizará a fines de año en Cancún, México.

“El monto de 10.000 millones de dólares que están ofreciendo los países desarrollados es menos del 1 % de todo lo que gastan a nivel de su presupuesto de defensa. No es posible que se destine 120 veces más recursos para la guerra y la muerte que para preservar la vida y nuestra Madre Tierra.” destacó el mandatario boliviano Evo Morales.


19


Agricultura y Ganadería

Oportunidades

y amenazas para el banano Ab. Eduardo Ledesma – Presidente de AEBE. - eledesma@aebe.com.ec

amenazas, y ellas dependerán del objetivo y de la visión que el Gobierno y los principales actores de esta importante industria asuman, a efectos de determinar la proyección del ascenso o el deterioro que pudiese alterar los resultados obtenidos a la fecha, y lo más importante, aquellos que se podrán alcanzar a futuro. Si la visión es mantener, por comodidad o por efectos de orden político, las cosas como han estado hasta ahora desde que fue aprobada la Ley del Banano, sin temor a equivocarme podría asegurar que el sector bananero, por sí y ante la falta de una estrategia a largo plazo, iniciará su declive, tanto a nivel interno como externo, trayendo una cadena de problemas en los aspectos sociales y económicos, que repercutirán negativamente en todos los ámbitos del quehacer nacional, en razón de la coyuntura y ramificaciones que la industria bananera tiene directa e indirectamente en otras actividades e industrias relacionadas con ella y que se verán altamente afectadas, a más de la importante disminución de los ingresos económicos que cada semana dejará de inyectarse en la masa monetaria nacional.

L

a Asociación de Exportadores de Banano del Ecuador –AEBE– ha considerado y considera que la formalidad es necesaria e imperiosa para que la Industria Bananera Ecuatoriana continúe su permanente crecimiento. Es necesario que las autoridades del actual Gobierno apliquen la Ley y Normativas por igual a todos los actores del sector bananero, debiendo fijarse un precio promedio anual por caja de banano, amparando y privilegiando a los contratos, de tal suerte que ninguna caja de nuestra fruta salga sin que exista un contrato entre Productores y las Compañías Exportadoras legalmente establecidas. Así mismo, que el pago se efectúe por intermedio del mecanismo SPI del Banco Central del Ecuador. Y se exijan a todos las garantías. En ese contexto se presentarán oportunidades y 20

Si, por el contrario, logramos una visión de conjunto tendiente a la formalización e integración del sector bananero, las proyecciones en base a la estrategia que se planteen a corto, mediano y largo plazo serán y constituirán una inyección de perspectivas realistas que posibilitarán que el sector bananero, no sólo mantenga el actual liderazgo como primer exportador mundial de Banano, sino que a más de ello, sea el referente en el cumplimiento de normas que permitan ejecutar acciones en campos de gran preocupación, no sólo nacional sino internacional, como el entorno y el medio ambiente, su cuidado, el mantenimiento y mejora del mismo, en el que están involucrados productores, trabajadores y Gobierno, y también otros actores claves en la participación de dicho sector, tales como: empresas fumigadoras, industrias


sembrar y cultivar. En banano tenemos 230.000 hectáreas y éstas hoy generan 270.000 mm de cajas anuales. Su potencialidad depende, además de los factores mencionados, que son altamente generosos, también de la capacitación, tecnología, biotecnología y estrategias comerciales que logremos aplicar de hoy en adelante y que, a no dudarlo, podrían afectar y modificar más seria y sensiblemente, tanto a los actuales países productores y exportadores de banano, como a los mercados consumidores de los mismos. Pregunto: ¿Qué pasaría si se permitiera la siembra del banano en lugares que podríamos considerar estratégicos para cumplir y/o generar nuevos polos de desarrollo?

de cartones y plásticos, distribuidores y fabricantes de insumos en general, transportistas, etc., cumpliendo lo que dice la Ley o la Norma, y avanzando más allá de ella. También es materia de gran preocupación todos los aspectos ligados a lo social y laboral, que debe rebasar el hecho de entregar una remuneración digna y justa, y además proyectar y compartir una relación

Y pregunto nuevamente: ¿Qué pasaría si la producción bananera con tecnología de punta, biotecnología y demás programas se incrementaran de 1.200 cajas/ha. A 2.000 cajas/ha. (460 millones de cajas), casi 200 millones de cajas más anualmente? ¿No creen Ustedes que al proyectar estas dos posibilidades existirán cambios sustanciales en nuestro País y el entorno bananero mundial?

Por supuesto que sí, aquello se convertiría en una enorme oportunidad para Ecuador, que tendría, hoy y en el futuro, un banano de gran calidad, textura y sabor. Otro aspecto importante que destacar es que, a diferencia de nuestros competidores, todas las marcas del mundo compran fruta ecuatoriana, lo que nos permite llegar a mercados a los que otros países no pueden llegar.

laboral donde prime la justicia y solidaridad, abordando la capacitación, educación y la salud para el titular y su familia, y por sobre todo la satisfacción profunda de una labor cumplida que traspasa los linderos patrios, llevando una parte de cada ser en el bien producido y generando con ello bienestar para todos. El Ecuador, por estar ubicado en el centro del mundo, tiene una serie de factores positivos como suelo, clima y agua, que difícilmente podrán ser superados, no sólo en banano, sino en cualquier producto que se decida

Lo que debemos hacer, señores productores, exportadores, miembros de la cadena y Gobierno es unirnos y sumar esfuerzos, no sólo entre nosotros, sino también con los Países Exportadores de Banano (nuestros competidores), para que los resultados que obtengamos sean redistribuidos de manera más equitativa y no como hoy, que el mayor porcentaje se reserva a los grandes supermercados.

Somos altamente competitivos, productivos, proveedores generosos todo el año; con un precio razonable, amigable al ambiente y socialmente responsable con nuestra gente.

21


La Ciudad

Cruz Roja ecuatoriana,100 años de labor humanitaria

Paola Vargas Cruz Roja Pichincha - rpvargash@hotmail.com

La Cruz Roja Ecuatoriana nace en Guayaquil el 22 de Abril de 1910, con un grupo de médicos que, bajo la amenaza de un conflicto armado con nuestro vecino país Perú, deciden crear la primera brigada de socorro para heridos de guerra.

F

ue en el Gobierno del General Eloy Alfaro que se creó un decreto legislativo con el cual se establece la Cruz Roja en Ecuador; desde entonces la Institución ha trabajado para cumplir con el mandato Internacional humanitario de Cruz Roja y Media Luna Roja que se enfoca básicamente en el servicio y acción sin discriminación. La Cruz Roja Ecuatoriana trajo las primeras ambulancias al país, junto con los primeros socorristas, fundó el primer banco de sangre, que hoy se ha convertido en uno de los mejores Hemocentros de Sudamérica. Siempre estuvo

22

ligada al trabajo de ayuda social, tanto que, a través de sus proyectos se creó la primera Pasteurizadora en el país. Permanentemente, la Cruz Roja Ecuatoriana está en los distintos escenarios de desastre ocasionados por la naturaleza o por el ser humano, aportando incondicionalmente con su contingente para aliviar el sufrimiento de los más necesitados. Esta labor de nuestra Institución ha dejado su huella a lo largo de un siglo de existencia. Así podemos mencionar algunos de los eventos en los que la Cruz Roja Ecuatoriana ha estado presente: terremoto de Machachi y Tulcán en 1923; inundación en la provincia de El Oro 1926; peste bubónica en Tungurahua en 1927; inundaciones de Chanchán en 1931; Batalla de los Cuatro Días, en 1932; epidemia de sarampión en 1933, terremoto del Valle de los Chillaos de 1938, conflicto fronterizo con Perú 1941, terremoto en todo el país en mayo de 1942, terremoto en la provincia de Cotopaxi en 1944, epidemia de Tifus en todo el país en 1944, terremoto en Ambato en


La Cruz Roja Ecuatoriana está presente en 24 Juntas Provinciales y una Sede Central; contamos con 70 juntas cantonales y algunas juntas parroquiales, que trabajan desde cuatro programas estratégicos que se han creado para brindar apoyo a la comunidad de manera organizada, así tenemos: El programa de gestión de riesgos, el mismo que se ocupa en temas de preparación comunitaria para desastres, atención en emergencias, sistema de ambulancias, de rescate y de telecomunicaciones. Otro de los programas está dirigido a la salud comunitaria, el mismo que contribuye a desarrollar capacidades individuales y colectivas en promoción de la salud, aplicando planes estratégicos y metodologías participativas cuyas líneas de acción son: Comunidades Saludables y Seguras, Apoyo Psico-social, Impulso a la Donación Voluntaria de Sangre, Salud en Emergencias. 1949, terremoto de Imbabura de 1955, conflicto limítrofe con Perú en 1995, terremoto de Perú 2007, Inundaciones en la costa ecuatoriana en 2008, terremoto de Haití, terremoto de Chile, e inundaciones en Napo en el 2010. Hemos sido los pioneros en la promoción y defensa de los derechos humanos, comprometidos en el trabajo con la niñez, el adulto mayor, refugiados, emigrantes, grupos de diferente orientación sexual, defensa de los derechos de la mujer. De igual forma se ha esforzado en la lucha en contra de la estigmatización y discriminación de las personas que viven con VIH/SIDA. Lo que refleja su misión. La Cruz Roja Ecuatoriana trabaja para mejorar la vida de las personas vulnerables movilizando el poder de la humanidad; para prevenir y aliviar el sufrimiento de personas en todas las circunstancias, proteger la vida, la salud y garantizar el respeto por el ser humano, potenciando la autonomía de las personas, promoviendo la cooperación entre individuos y naciones para alcanzar una paz duradera. Beneficiamos personas de diferentes: etnia, nacionalidades y culturas, desplazados, refugiados y migrantes. Ayudamos a grupos vulnerables como: mujeres, discapacitados, fármaco-dependientes, niños y adolescentes. Participamos en todas las acciones necesarias y posibles dentro de las propuestas de ayuda humanitaria. Apoyamos al desarrollo de la comunidad trabajando en planes de desarrollo sostenido, promoviendo el fortalecimiento de las capacidades locales y ejecutamos proyectos de salud y asistencia.

El programa de Juventud, que trabaja en aspectos tan importantes como la salud reproductiva, sexualidad y prevención de infecciones de transmisión sexual (ITS) y VIH/SIDA, en la prevención del uso indebido de drogas, apoyando el trabajo de desarrollo comunitario. Su cuarto programa está enfocado en la difusión de Principios y Valores Humanitarios, el mismo que brinda orientación a desplazados y migrantes, orientación humanitaria en caso de conflicto armado o desastres naturales, servicio de búsqueda y restablecimiento de lazos familiares y difusión del derecho Internacional Humanitario y Derechos Humanos.

Esta organización no gubernamental sin fines de lucro cuenta con el mayor número de voluntarios en el país, hombres y mujeres que entregan todo de sí para ayudar a construir una sociedad mejor.

23


La Ciudad

El Hemocentro El hemocentro es el banco de sangre más grande del país, cuya función es entregar productos sanguíneos de alta calidad. Se inauguró el 5 de noviembre de 2009, y se construyó con apoyo del Ministerio de Salud Pública y el Municipio de Quito. Este centro constituye el Sistema Nacional de Sangre, que utiliza tecnología de vanguardia, donde se realiza el 100% de los exámenes de serología, inmunología y tipificación; con esto se garantiza el buen tratamiento de este recurso. Aquí se realizan procesos de triaje (método para la selección y clasificación de la sangre), y exámenes como tipificación directa, tipificación inversa, rastreo de anticuerpos e identificación de anticuerpos irregulares. Además, se creó un laboratorio donde se hacen las cinco pruebas básicas: VIH, Hepatitis B y C, enfermedad de llagas y Sífilis.

De esta manera, Cruz Roja Ecuatoriana contribuye determinadamente en la optimización del uso de derivados sanguíneos para satisfacer las necesidades de la comunidad.

Semblanza de Inés Lucía Portilla Castro, presidenta de la Junta Provincial de Pichincha.

Nace en Quito un 24 de Mayo, sus estudios los cursó en el colegio Alemán, y posteriormente los culminó en el Colegio las Mercedarias. Por su gran espíritu de solidaridad, desde muy pequeña se integró al voluntariado de Cruz Roja Ecuatoriana, dedicando desde ese momento su vida a la asistencia social, es por esto que a lo largo de su trayectoria además reflejó su labor en el Instituto Nacional del Niño y la Familia, INNFA y con mayor fuerza, en el Patronato Provincial de Pichincha, como asesora de la esposa del señor Prefecto. Dentro de sus acciones enfocadas a la labor social está la fundación Cruz Roja en el cantón Pedro Vicente Maldonado, en el que trabajó conjuntamente con instituciones públicas y privadas prestando asistencia a

los grupos más vulnerables de este cantón en temas de salud, prevención, educación y atención pre-hospitalaria. Actualmente es miembro del Directorio Nacional, Segunda Vicepresidenta Nacional de la Sociedad Nacional de Cruz Roja Ecuatoriana y Presidenta de Cruz Roja Pichincha. Inés Portilla es una mujer con un alto sentido humanitario, comprometida a trabajar desinteresadamente con personas que se encuentran en situaciones de mayor sufrimiento, sin duda alguna seguirá luchando por buscar que las condiciones de los más vulnerables de nuestra sociedad, sean de respeto y dignidad.

La Junta Provincial de Pichincha cuenta con alrededor de 500 voluntarios; su Presidenta, la señora Inés Portilla Castro, brinda su apoyo incondicional a cada propuesta planteada por los jóvenes que dentro de su gestión beneficie a la ciudadanía 24


Hilando Fino

25


Política

Juicio

Político

Dr. Xavier Zavala Egas - xzavala@ecuadorencontexto.com

En las democracias inspiradas en los principios liberales de los siglos 18 y 19, aquellas que plantearon la representación política indirecta como sustento de la legitimación social, las que esbozaron las 3 funciones del Estado y sus compensaciones, para no darles poder excesivo a alguna, aquellas, digo, le otorgaron la atribución fiscalizadora a la asamblea legislativa, porque los diputados o delegados de la ciudadanía conformaban su seno, y, en tal virtud, eran ellos, los representantes políticos del pueblo, los que debían fiscalizar los actos de los restantes órganos y funcionarios del Estado.

E

n el delineamiento de esta atribución fiscalizadora se plantearon matices de diversa naturaleza: el cómo, por qué, para qué o a quién se debía juzgar, fue producto de experiencias y coyunturas, pero, finalmente, de lo que se trataba era de pedirle cuentas a funcionarios públicos por actos realizados en su ejercicio, cuentas que, de no satisfacer las expectativas, provocaban finalmente un juicio en el que los acusadores debían demostrar la existencia de las causales que fuesen y estaban previstas, a efectos de determinar la responsabilidad del funcionario, su censura y eventual o imperativa destitución. En 26

Ecuador, observando simplemente los últimos 30 años de democracia, el juicio político como institución de control y fiscalización se ha mantenido con algunas diferencias, unas más importantes que otras, pero, en definitiva, lo trascendente no ha sido el marco teórico sino su práctica política. Las crisis de gobernabilidad por las pugnas entre Ejecutivo y Legislativo y que han ocurrido frecuentemente en los diversos períodos gubernativos, convirtieron al juicio político en un recurso de fuerza y forcejeo buscando o asegurando poder. Este fue usado como instrumento de presión, de extorsión en muchos casos, para que el Ejecutivo ceda ante determinados apetitos de la bancada mayoritaria


en las sucesivas asambleas. En otras oportunidades, el Ejecutivo, también en plena demostración de poder, no acataba la censura y destitución del funcionario respectivo. Lo dicho, desprestigió paulatinamente la institución referida y la convirtió en –simplemente- un arma política para ser usada en la coyuntura, sin que importe, realmente, las causas o la eventual responsabilidad del funcionario público. Como ocurre con frecuencia en la dinámica social, la descalificación de un proceso o institución provoca que su nuevo diseño cierre la posibilidad de una nueva contaminación y, en tal aspiración, los nuevos arquitectos extreman sus precauciones, colocando candados o filtros que blinden su pureza. Exactamente lo expresado ocurrió en Ecuador con el juicio político de la Revolución Ciudadana. A efectos de evitar el circo de regímenes anteriores o con el deseo de eliminar la posibilidad que se convierta en instrumento de extorsión o de fuerza, la decisión, el peso o la importancia del posible juicio político recayó en la comisión de fiscalización de la Asamblea Nacional. Es ésta, finalmente, la que luego de sustanciar un periodo probatorio analizando las de cargo y descargo, recomienda al pleno de la Asamblea el enjuiciamiento, o, en su defecto, ordena el archivo de tal posibilidad. Lo que significa, en pocas palabras,

que a pesar de ser el pleno de la Asamblea su órgano máximo, resulta incapaz legalmente de autorizar el juicio solicitado, por no contar con la recomendación de la Comisión de Fiscalización. Ésta se convierte, de tal suerte y de forma exclusiva y excluyente, en la resolución habilitante para tal efecto. La posible bondad del trámite diseñado en la actual Ley Orgánica de la Función Legislativa sobre el juicio político, fue probada ante la ciudadanía a propósito del encausamiento contra el Fiscal General del Estado. En efecto, existen dos vías a través de las cuales pudiéramos llegar a tal juicio, o sea, por la ausencia de respuesta o por una contestación insatisfactoria ante el requerimiento de información al posible encausado, así como, también, por la petición expresa de un número mínimo de asambleístas. Sin embargo, en ambos casos, el pleno de la Asamblea no puede sustanciar tal juicio sin la recomendación expresa de la mayoría absoluta de integrantes de la Comisión de Fiscalización. Así lo disponen los Arts. 82 y 83 de la Ley Orgánica de la Función Legislativa, “Vencido el plazo de quince días señalado en el Art. anterior, la Comisión de Fiscalización y Control Político 27


Política

deberá remitir, en el plazo de cinco días, a la Presidenta o Presidente de la Asamblea Nacional, un informe que detalle, motivadamente, las razones por las cuales archivó el trámite o la recomendación de juicio político..” “Con la recomendación de juicio político, la Presidenta o Presidente de la Asamblea Nacional dispondrá…”. En el ejemplo citado del Fiscal Pesántez, el trámite se inicia a instancia de parte, es decir, por solicitud expresa de un grupo de asambleístas y, luego de la evaluación probatoria realizada por la comisión respectiva, no se logró el número de votos favorables para el archivo de la solicitud ni para recomendar el juicio político a la Asamblea. Surgió, en tal virtud, un limbo jurídico que ni el pleno de la Asamblea pudo destrabar por la ausencia de atribuciones legales a pesar de ser su órgano máximo. No creo que el procedimiento teóricamente concebido haya fallado, la Comisión de Fiscalización es la instancia inapelable que depura la existencia de causas probables para endilgarle responsabilidad política al funcionario público, así es y así debería seguir. Es la única forma de evitar que volvamos a los circos de antaño y a los mecanismos de extorsión política y hasta económica de otras épocas. 28

Sin embargo, es evidente que algo faltó en la concepción del procedimiento y, en mi concepto, los legisladores no se percataron que cuando el trámite para juicio político se inicia a solicitud expresa del número mínimo o más de asambleístas requerido por la ley, esta petición debe recibir, luego del análisis de las pruebas de cargo y descargo aportadas, la adhesión de la mayoría absoluta de los integrantes. Y, aquí lo importante, en caso que no ocurra así por cualquier motivo como la existencia de un empate, la obvia y jurídica conclusión debería ser el archivo inmediato de la petición. Es claro que los acusadores no obtuvieron la conformidad exigida por la ley y, en tal sentido, la petición de juicio quedaría desvirtuada siendo el claro final su archivo. Realmente es una simple cuestión de redacción que no alteraría en nada el procedimiento tal y como está previsto actualmente, es únicamente expresar enfáticamente lo que de hecho ocurre al no obtener la solicitud de juicio la aceptación exigida.


M•U•Y•U

Propuesta

Un proyecto de reforestación para la vida Fruta comida, semilla sembrada Redacción Encontexto/ redaccion@ecuadorencontexto.com

Sembremos la semilla una vez que hayamos consumido la fruta y creemos huertos escolares que beneficien a toda la comunidad, es el objetivo principal del Proyecto MUYU.

Fomentando el amor por la naturaleza

P

artiendo de una iniciativa desarrollada a menor escala en escuelas de Costa Rica y Ecuador por el ciudadano Hernando Rojas, el Programa Nacional de Educación para la Democracia decidió implementar el proyecto de forma masiva y articulada entre diferentes instancias del sistema nacional de educación, para conseguir que en cada escuela del país se cree un banco de semillas y un vivero orgánico al cuidado de los estudiantes y bajo la supervisión de los profesores de Ciencias Naturales. Una vez que las plantas se hayan desarrollado serán trasplantadas por todos los miembros de la comunidad en escuelas, casas, áreas verdes y lugares deforestados. Este proyecto pretende beneficiar a todas las comunidades de nuestro país, cubriendo dos de las más apremiantes necesidades que enfrentamos los seres humanos para nuestra supervivencia: garantizar la sostenibilidad ambiental y aumentar la disponibilidad de alimentos.

El proyecto “MUYU”, palabra quichua que significa “semilla”, procura fomentar en nuestros niños y adolescentes una relación más cercana y responsable con la naturaleza, y a través de ell,a con las familias, escuelas y comunidades, haciendo de la reforestación una práctica cotidiana, un hábito que se incorpora a la vida de cada ciudadano. Además, este proyecto contribuirá a eliminar los gases con efecto de invernadero de la atmósfera y ayudará a combatir la deforestación, la desertificación y la destrucción de los recursos hídricos. Recuperar el respeto que todos le debemos a la naturaleza como generadora y sostén de la vida, mejorar la relación de la comunidad con su entorno natural; concienciar a la sociedad, a través de la acción y reflexión de nuestros niños y adolescentes, para conseguir comunidades más verdes, mejor alimentadas y, por ende, más saludables, son algunos de los principales objetivos que MUYU se plantea por medio de la siembra masiva de semillas y árboles en todo el país, con una metodología participativa, innovadora y sencilla.

Estamos conscientes de que ninguna iniciativa será exitosa si no aunamos esfuerzos y trabajamos en conjunto, si no sensibilizamos y convocamos a los diferentes actores sociales para conseguir este bien superior.

29


Propuesta

para reforestación, asignarle calificaciones, adoptarlo como iniciativa permanente o generar, a partir de él, proyectos nuevos: campañas de sensibilización, que impliquen la participación del municipio, la junta parroquial, policía comunitaria, centro de salud, etc.

MUYU formará parte del pensum académico

Fruta comida, semilla sembrada Para la ejecución de este Proyecto, en primer lugar se hará una presentación del mismo en la escuela, a la que asistirán las autoridades del establecimiento y de la comunidad, los padres de familia, los estudiantes y toda persona u organización que quiera colaborar (colegios agropecuarios, municipios, juntas parroquiales, promotores de salud, etc.). Los profesores de Ciencias Naturales implementarán el Proyecto con sus estudiantes, quienes a su vez reunirán más información pertinente o complementaria para éste; tambien se encargarán de la ejecución del banco de semillas y el cuidado permanente del vivero, buscarán personas y espacios que reciban las plantas al final del ciclo en el semillero. Los estudiantes de primero a décimo año de educación básica, sembrarán al menos una semilla cada quince días, siguiendo los procedimientos, y cuidarán su desarrollo en el vivero hasta su entrega a alguien de la comunidad o trasplante a un área comunal bajo el cuidado de otra persona o de ellos mismos. Se establecerá una relación directa desde la escuela con el colegio técnico agropecuario de la zona, con las escuelas del Programa de Granjas Escolares Integrales Comunitarias y otros establecimientos e instituciones que puedan contribuir con: asesoría técnica, recursos para la implementación, terrenos para forestar, semillas, árboles, etc. Después del trabajo de campo, estudiantes y maestros reflexionarán sobre las actividades realizadas: se harán los aportes teóricos correspondientes, y cada estudiante autoevaluará su trabajo y su comportamiento, igualmente el docente. Cada establecimiento podrá adecuar este proyecto a su planificación y objetivos internos, es decir, puede ser complementado con iniciativas de la comunidad e incluirlo en actividades de integración familiar, jornadas de siembra

30

MUYU ha sido concebido para su implementación permanente en el sistema educativo nacional, por lo cual será incorporado a la malla curricular y deberá adecuarse a las particularidades de cada establecimiento, incorporando así a todos los actores sociales de cada comunidad. Para una mejor implementación, el Programa Nacional de Educación para la Democracia ha elaborado una serie de materiales didácticos, como una cartilla informativa para maestros y un afiche de aula, que serán entregados en las diferentes provincias, a más de un video promocional y una cuña radial. La creación de huertos, tanto en el hogar como en la escuela, se ha llevado a cabo desde hace mucho tiempo dando buenos resultados. Ahora, con la difusión que se le pretende dar a la reforestación por medio de MUYU, estaríamos aportando no sólo a la erradicación del hambre, sino también, a la fomentación de la conciencia ecológica, que si bien es cierto, se ha hecho eco invisible en nuestras nuevas generaciones. Los adultos debemos ser los primeros en predicar con el ejemplo, enseñando a nuestros hijos el cuidado a la naturaleza y a los recursos naturales de la patria.

Lo que MUYU pretende combatir • La combustión de petroleo, que libera 6.8 billones de toneladas de dioxido de carbono por año. • La deforestación aproximada del 50% del planeta. • La destrucción de los recursos hidricos • El empobrecimiento y la acelerada desertificación. • La acumulación de exedentes no biodegradables. Promover en los niños una relación más cercana, responsable y permanente con la naturaleza y, a través de ella, con su familia, escuela y comunidad, haciendo de la reforestación una práctica de vida, un hábito que se incorpore definitivamente a su cultura.


31


Misceláneos

5 de Junio: dos sucesos importantes para recordar Eloy Alfaro y la Guerra Civil Ecuatoriana

E

Redacción Encontexto/ redaccion@ecuadorencontexto.com

ra el 5 de junio de 1895 cuando se desencadenó la “Revolución Liberal”. Al frente de sus tropas, Alfaro subió del llano a la serranía enfrentando dura resistencia, pero finalmente triunfó sobre los conservadores y entró victorioso en Quito el 4 de septiembre de 1895. En 1911, Alfaro al concluir su segundo mandato, fue depuesto, pero regresó de inmediato a la lucha armada. Por eso fue arrestado en Guayaquil el 28 de Enero y ese mismo día fue trasladado a Quito, donde pasó pocas horas encerrado en el Penal, antes que una turba asesinara al caudillo, para luego arrastrar su cadáver por las empedradas calles quiteñas y después incinerarlo en el parque de “El Ejido”, en uno de los más bárbaros capítulos de nuestra historia contemporánea. La “Revolución Liberal” fue la llave que abrió la puerta de la libertad de expresión de los ecuatorianos, dirigiéndonos hacia una verdadera democracia, a la que tenemos que darle valor en honor al sacrificio de Eloy Alfaro.

Día Mundial del Medio Ambiente

E

l Día Mundial del Medio Ambiente se conmemora el 5 de junio de cada año, para generar conciencia sobre el ambiente a nivel mundial, y promover la atención y acción política.

El 15 de diciembre de 1972, la Asamblea General de Naciones Unidas designó el 5 de junio como Día Mundial del Medio Ambiente, inicio de la conferencia sobre el Medio Humano, celebrada en Suecia. Uno de los factores que se ha convertido en amenaza mundial al ecosistema es el cambio climático, inspirando, incluso, a cineastas, con filmes como “2012”, que penetraron en lo más profundo de la sensibilidad humana, y persuadieron a los entes gubernamentales y ONGS a organizar cumbres para encontrar soluciones a esta problemática. La más reciente, en Cochabamba Bolivia, ante el fracaso de la cumbre de Copenhague, donde algunos países desarrollados establecieron leyes sin consultar a los países latinoamericanos y no se redujo la emisión de gases contaminantes por parte de los países industrializados. Es cierto que el cambio climático se ha convertido, para algunos, en la inminencia del fin cercano de nuestra era, por eso, celebrar el día del ambiente nos 32

lleva a tomar conciencia del impacto del calenfriamiento global: desarrollar capacidades de producción que no representen un gran impacto sobre los recursos naturales y minimizar los efectos sobre el medio ambiente durante estos procesos productivos. Resultaría vano realizar cumbres para buscar soluciones al problema ambiental, si no se aplican leyes que sancionen drásticamente la negligencia de ciertas empresas que tienen nefastas consecuencias, como es el caso del derrame de crudo en el océano provocado por el hundimiento de la plataforma petrolera Deepwater Horizon en el Golfo de México. Todos podemos poner nuestro grano de arena para combatir el problema de la polución: usar combustible ecológico, paneles solares para ahorrar energía, reciclar desperdicios, evitar tala de árboles, entre otras cosas que contribuyen a evitar la destrucción de la capa de ozono, que terminaría con la especie humana.


La eficiencia energética en el Ecuador:

Energía y Desarrollo

Una necesidad y un derecho ciudadano... Guillermo Cumbillo Romero, Asesor eficiencia energética y energías renovables. Fundación Abriendo Caminos g.cumbillo@fundaca-ecu.org

Muchas veces hemos escuchado sobre la importancia de la energía, como una factor clave del desarrollo del país; sobre la necesidad de preservarla, de optimizarla, de NO desperdiciarla; es decir, de ser más eficientes energéticamente.

C

uando hablamos de ahorro de energía, no debemos entender sólo la energía eléctrica, sino todas las formas de energía, como por ejemplo, la térmica (calorífica / frigorífica), frío o calor. De poco sirve comprar un acondicionador de aire con una buena calidad energética, si mientras funciona el equipo, las ventanas de la habitación están abiertas o mal aisladas: en este caso diríamos que desperdiciamos energía térmica frigorífica. Como resultado, tendremos más consumo. Desde esta redacción analizamos las iniciativas del Gobierno Central del Ecuador. Si bien es cierto que se han hecho grandes transformaciones y vemos venir más, el gran cambio que debemos instituir es el concepto de considerar la eficiencia energética como un derecho ciudadano. El análisis y diálogo con autoridades de Gobierno, técnicos, agencias especializadas, organismos de consumidores, fundaciones y otros de la sociedad civil ligados al cuidado del ambiente, así como también con el sector empresarial, nos han convencido que los ciudadanos tienen derecho a la eficiencia energética y que este derecho debería ser considerado e incluido en la legislación ecuatoriana como uno más de los derechos humanos y económicos de los consumidores y ciudadanos en general. Es un tema y un concepto de ciudadanía ambiental, en donde todos tienen derecho a la información para conocer sus responsabilidades y derechos frente a un tema de la mayor importancia para la vida productiva y cotidiana. Se trata de que los consumidores tengan derecho a ser informados y a satisfacer sus necesidades de acuerdo a técnicas y usos racionales de los recursos energéticos.

El Estado Ecuatoriano debe velar porque los consumidores conozcan efectivamente las mejores formas de hacer uso de la energía en todas sus manifestaciones y para que los bienes que consumen energía sean elaborados con las técnicas más apropiadas para el ahorro de energía que estén disponibles en el mercado. Una adecuada interpretación de las normas constitucionales concluiría que este derecho puede configurarse y debería ubicarse en el plano de los derechos económicos de las personas que son inherentes a una economía social de mercado. Uno de los aspectos más importantes del libre juego de las fuerzas del mercado es que no existan barreras a la información. Así como en lo referente a inversión y producción debería estar en condiciones de optar por la mejor forma de producir para lograr una mejor rentabilidad, el consumidor tiene derecho a ser informado sobre las diversas opciones existentes para satisfacer sus necesidades de la mejor forma posible. Además, se trata de un derecho ciudadano que va desde el origen o fuente de la energía hasta su consumo, lo que tiene decidida influencia en el medio ambiente. El desarrollo energético debe ser sustentable, lo que implica que el uso de las fuentes debe ser racional y compatible con la protección del medio ambiente, y que su consumo no perjudique esta razón fundamental del interés público. La generación eficiente permite obtener la energía al precio más bajo posible y de allí la idea de instaurar la competencia en la generación y de regular las fases de la industria que no pueden ser competitivas. Además, si la empresa la consume eficientemente reduce costos y sus productos finales serán más competitivos. 33


Si introducimos este concepto ahora, estaremos asegurando un verdadero y profundo cambio en nuestra mente, actitud y acciones como ciudadanos.

Desde el punto de vista de las personas, el uso eficiente de la energía permitiría reducir el peso de la energía dentro de su presupuesto familiar, contribuyendo a liberar recursos para cubrir otras necesidades.

El derecho a la eficiencia energética es un aspecto central de las políticas de protección del medio ambiente y también de los derechos humanos, ya que los ciudadanos tienen derecho a gozar de un ambiente equilibrado y adecuado al desarrollo de su vida. En este sentido, las normas que propendan a que las personas puedan satisfacer de manera racional sus requerimientos energéticos contribuyen a su bienestar, y corresponde al Estado velar por el bienestar de las personas como manda la Constitución. Hay una serie de normas constitucionales a este respecto. La mayoría de los marcos constitucionales de los países de la región dice, por ejemplo, que nadie puede ser discriminado por ninguna circunstancia. El Estado Ecuatoriano esta obligado a proteger a los consumidores y desarrollar políticas y programas públicos para concretar y garantizar esta protección. Insistimos en que es muy importante instaurar el derecho a la eficiencia energética como uno de los derechos económicos de las personas. Hay que profundizar la regulación creando el marco jurídico para que el consumidor sea efectivamente informado sobre la mejor manera o procedimiento de satisfacer sus necesidades energéticas. El consumo irracional de energía, derivado de una ausencia de información, perjudica los intereses económicos de los consumidores al aumentar innecesariamente el gasto que éstos requieren destinar a este fin. La información, en este caso, tiene relación con la conformación y el impacto de las estructuras tarifarias, condiciones relativas a las instalaciones, consumo de energía que ocasionan ciertos bienes, etc.

34

El mismo criterio es aplicable a las relaciones entre las empresas energéticas y las que insumen energía. Para que el derecho a la información tenga efectiva aplicación, debe existir una autoridad pública a quien recurrir para orientar y arbitrar las relaciones entre oferentes y demandantes y para corregir las eventuales imperfecciones del mercado. Existe voluntad política y ya se han dado pasos muy importantes en favor de la eficiencia energética. El uso eficiente debe ser parte central de las reformas energéticas de segunda generación, junto con la mayor incorporación de las energías renovables. El consumidor debe beneficiarse de la eficiencia empresarial, y para eso deben crearse los mecanismos para que dicha eficiencia pueda trasladarse a los consumidores. Este aspecto debería concentrar las preocupaciones de los reguladores, y así está ocurriendo en muchos países de América Latina. Finalmente, quisiera recordar que el concepto de desarrollo sustentable va más allá que la protección del medio ambiente. Supone garantizar tres condiciones esenciales para alcanzar una efectiva modernidad: el crecimiento económico, la equidad social y la protección de la integridad del patrimonio natural. Legislar sobre el uso eficiente de la energía es una acción en favor del desarrollo sustentable. El uso eficiente permite un aprovechamiento racional de las fuentes, favorece la equidad al reducir el gasto de las familias y permite proteger el medio ambiente de las emisiones contaminantes. Proponemos desde esta redacción, elevar el concepto de la eficiencia energética mediante una institucionalidad adecuada, desde una posición estratégica. Tenemos la Secretaría del Agua, quizá un Secretaría de Energía es la respuesta para gestionar el uso eficiente de la energía en todas sus formas, creando políticas, normas, directrices, sanciones, etc.

El concepto de eficiencia energética NO implica reducir el confort ni el nivel de servicio.


35


Economía

¿Quién necesita de la inversión, interna o externa?

L

Francisco X. Swett / fswett@ecuadorencontexto.com

a única fuente de crecimiento de toda economía es la inversión, conocida tecnocráticamente como la formación bruta de capital fijo, y, de acuerdo a uno de los axiomas de la economía, la inversión y el ahorro son la misma cosa con diferente nombre. La definición de ahorro es muy simple: es lo que se deja de consumir, o en otras palabras, es el consumo pospuesto. El ahorro puede originarse en el gobierno, en los hogares (personas), o en fuente externa. Si es esta última, entonces toma la forma de crédito o inversión; la inversión externa (así como la interna) a su vez puede ser financiera (como cuando se adquieren bonos o títulos valores), o real, (cuando se adquiere participaciones en negocios o industrias). Aun cuando es una tautología, la abundancia del capital y los niveles de ingreso van de la mano. Si el ahorro implica posponer el consumo, entonces primero se tiene que contar con los suficientes recursos para suplir las necesidades de consumo: básicas o no. Es por ello que países como el Ecuador, que no generan el suficiente ahorro interno (y por lo tanto inversión) para aportar al crecimiento sostenido, son importadores netos de capital, fuere por la vía del crédito o de la inversión externa. El uso del capital se rige por la toma de riesgos y la expectativa de ganancias. El capital es alérgico a la

36

incertidumbre, y por ello la seguridad jurídica de los contratos es un factor determinante adicional al riesgo y a la renta para provocar la inversión. Lamentablemente, en materia de seguridad jurídica la percepción que el resto del mundo tiene del Ecuador es pésima, y no es de ahora. El que Ecuador tenga demandas arbitrales que superan el monto de la deuda externa y que incluya


casos tan sonados como el de Chevron y de Oxy, reafirma la percepción del país como un lugar poco recomendado para invertir. Esta circunstancia se ve reflejada en las cifras de inversión que en los países vecinos suman miles de millones de dólares anuales, en tanto que en el Ecuador no pasaron de los $ 200 millones el año pasado. De igual forma la inversión privada tuvo tasa de crecimiento negativa en 2009 lo que corrobora dos cosas: la percepción de inseguridad que tiene el capital, y el hecho que los niveles de captación tributaria están llegando a la saturación, en buena medida porque ésta se sustenta en muy pocos contribuyentes corporativos o individuales. La inversión estatal, se argumenta, puede suplir la falta de inversión privada o externa: se trata de una verdad relativa. Hay cuestiones de eficiencia, vocación, responsabilidad, y ventaja competitiva que deben ser tomadas en cuenta. Un principio a observar en la evaluación de la inversión estatal es que ésta se justifica en la medida en que contribuye a bajar los costos de transacción, y en consecuencia, en subir la productividad en la economía. De hecho, al ser el Estado el mayor agente del mercado, éste puede acometer proyectos, como por ejemplo, la provisión de infraestructura de energía y transporte, que por su tamaño y en algunos casos condición de bienes públicos son mejor ejecutados por un solo agente. Otra área tiene que ver con la inversión social en educación y salud que, por sus características de rentabilidad en el largo plazo, son igualmente consideradas menos “atractivas” por los inversionistas privados. De igual forma, cuando el Estado llega a tener abundantes recursos patrimoniales, como en los casos de China, los Emiratos Árabes, o Noruega, incursiona como inversionista dentro del país, o captando renta en los mercados internacionales para mejorar la condición económica de sus ciudadanos, Ecuador no está en esta condición. Pero esperar que el gasto público, incluyendo la inversión pública, son suficientes para resolver los problemas del empleo, del crecimiento o del bienestar, es ilusorio. Hemos visto en este año la cantidad astronómica de recursos con los que el gobierno federal ha estimulado la economía en los Estados Unidos, sin embargo de lo cual la tasa de desempleo, incluyendo la de aquellas personas que ya dejaron de buscar empleo debido al desaliento (la llamada denominación U6), está en el orden del 20% de la PEA. Por otra parte, si hacemos una comparación para el período comprendido entre 1980 y 2005, la economía americana (con mayor movilidad laboral y flexibilidad en los mercados) creó un total de 45 millones de empleos mientras que la economía europea

(enmarañada en lo que se conoce como la política del “Estado del Bienestar” que provee una amplia red de programas de protección social, incluyendo los servicios de salud y seguro universal), logró crear apenas 10 millones de empleos y acumuló tasas muy inferiores de crecimiento de la productividad. En el Ecuador hay un protagonismo cada vez mayor del Estado en la economía. El país se caracteriza por un gran inmovilismo laboral. Las costuras del gasto público están estiradas al máximo y no hay recaudador de impuestos que pueda saciar las crecientes necesidades de ingresos que son requeridos para financiar los compromisos adquiridos y las promesas de bienestar que sucesivos gobiernos han hecho. Al mismo tiempo existe una actitud poco amigable hacia la inversión propia y externa, a menos que se origine de gobiernos “amigos”. El problema con esto último es que, como la experiencia reciente con los créditos chinos (los otorgados y los que están en tela de duda) nos enseña, el que sean amigos no significa que sean solidarios, amables, nos ofrezcan mejores términos o pidan la satisfacción de condiciones draconianas que, esas sí, atropellan la soberanía. En el orden práctico, la inversión importa porque potencializa el crecimiento y provoca el desarrollo. Sin crecimiento no hay creación de empleos que, como he argumentado innúmeras veces, es la mejor política social y sustento de la economía. El Estado debe definir qué es lo que sabe hacer ciertamente, cobrar impuestos en un esquema que sea más productivo que el actual; en qué instancias puede intervenir bajando los costos de transacción; y asegurar reglas del juego que sean justas (por ser equidistantes entre los actores), transparentes y predecibles, respetadas y que incentiven el ahorro productivo a través de la inversión.


Vive Sano

Campos Magnéticos Para tratamiento de enfermedades Oscar Bonilla León, Médico Psiquiatra Biomagnetista

L

a técnica se fundamenta en que dos imanes de distinta polaridad crean un flujo de energía entre ellos por inducción, formando un campo de fuerza que destruye o empuja las cargas de fuerza electromagnética de los microorganismos hasta que se corrige la distorsión del pH que los hace agresivos. Existen miles de millones de bacterias, virus, hongos y parásitos que conviven en armonía en los seres humanos, pero por otra parte, hay un numeroso grupo de patógenos, incluyendo toxinas y venenos, que ingresan al cuerpo provocando enfermedades. Son el arsenal terapéutico moderno se logra detener y curar muchas enfermedades, pero también es cierto que frecuentemente no se logra este propósito y el enfermo sufre y fallece, a pesar de los tratamientos. Un serio limitante del conocimiento de las enfermedades es la presencia de virus, la mayor parte, desconocidos y que complican los diagnósticos y resultados terapéuticos. Muchas veces no se reconoce su presencia y justifica la enfermedad como de origen desconocido o hereditario. La ciencia médica ha alcanzado grandes progresos, tanto en fármacos como en tecnología. En materia de virus, el conocimiento es muy limitado y las soluciones terapéuticas,

A más de recomendar la máxima de Hipócrates, padre de la Medicina: “Que tu alimento sea tu medicamento”, se requiere acudir a los especialistas cuando los síntomas y signos de una enfermedad son evidentes.

38

lo son aun más. Cuando se tiene vacunas para inocular el cuerpo buscando respuesta inmunológica, la aplicación de las mismas se lo hace a nivel mundial con excelentes resultados en la mayoría de los casos. Por otro lado, microorganismos que en tiempos pasados producían epidemias y diezmaban poblaciones, han atenuado su agresividad y actualmente se presentan como agentes de enfermedades agudas o crónicas que el cuerpo las tolera por años, recibiendo acciones terapéuticas paliativas pero no curativas. La acción de las vacunas impide la aparición de enfermedades. Así, por ejemplo, la de la poliomielitis ha controlado el flagelo de la parálisis infantil aunque ahora, cuando el virus se excita provoca lumbalgias y ciática. La vacuna del sarampión impide que la enfermedad se manifieste, pero el virus excitado es el causante de gastritis, dermatitis atópica y conjuntivitis. La vacuna de la viruela prácticamente ha erradicado la enfermedad; sin embargo, cuando el virus distorsiona su pH hacia la acidez, ayuda a otros microorganismos a provocar o agravar múltiples enfermedades.


Economía

La utilización de campos magnéticos de mediana intensidad, para restablecer la salud de los enfermos y hasta prevenir otras enfermedades, tiene el fundamento científico en la concepción del Par Biomagnético y el hallazgo de la etiología mediante la técnica desarrollada por el científico mexicano Dr. Isaac Goiz Durán, desde el año 1988.

La lista es larga y los ejemplos también, pero ya tenemos una idea clara del proceso de evolución de las enfermedades y sus complicaciones que limitan la calidad de vida de quienes las padecen. Hay evidencia frecuente de nuevos microorganismos, mutantes o no, que llevan a los científicos a buscar nuevas armas para combatirlos. Es preciso aclarar que los campos magnéticos destruyen muchos microorganismos, pero muchos otros, especialmente los virus, los que no son destruidos, pierden su acción patógena por el empuje de las cargas magnéticas a un pH neutro y vuelven a formar parte de la microbiótica que habita nuestros cuerpos. El método del Biomagnetismo es seguro, no invasivo, sin efectos secundarios, y aplicado con conocimiento, da respuesta rápida en enfermedades comunes, infecciones resistentes a fármacos de última generación, disfunciones glandulares, alergias crónicas, migrañas y otras patologías. Sólo como ejemplo de enfermedad de origen aparentemente desconocido, citamos el Síndrome de Sögren, que se caracteriza por la sequedad de las mucosas de ojos, nariz, boca, garganta y vagina, que es producida por tres virus y que se cura en pocas sesiones de tratamiento. El frecuente diagnóstico de hígado graso, el Biomagnetismo lo asocia con más de dos virus, que pueden provocar cirrosis o cáncer y podemos evitar con la aplicación de los campos magnéticos. Finalmente, sumariamos que un virus y una bacteria, como el bacilo de Koch, pueden producir nódulos en cualquier órgano y, cuando se asocian a otros microorganismos, provocan quistes, abscesos, displasias, que en presencia del Micobacterium leprae, más las predisposiciones genéticas, desarrollan los diversos cánceres.

39


Scanner

Desde mayo de 2008 está en Ecuador, en su segunda visita a nuestra nación. Entre 1983 y 1985 trabajó en la Embajada de Gran Bretaña en nuestro país. Ahora asumirá hasta 2012, cumpliendo metas como: procurar que las personas puedan disfrutar de vidas dignas, sin comprometer la existencia de las generaciones futuras, apoyando distintas iniciativas relacionadas con el cambio climático y el medio ambiente, entre otros, así como a la promoción de valores democráticos y el bienestar económico.

Linda Cross, 25 años

Redacción Encontexto/ redaccion@ecuadorencontexto.com

de conocer nuestro país ¿Cómo se siente en Ecuador? Me gusta mucho Ecuador, es un país muy lindo. La gente me ha tratado muy bien, tengo buenas relaciones con la gente aquí. ¿Qué significa para usted el estar encargada de la embajada de Gran Bretaña en Ecuador? ¿Cuál ha sido su experiencia? Tengo 32 años en el Ministerio de Relaciones Exteriores y muchos años de experiencia en el servicio diplomático; es una buena oportunidad para representar a mi país, para tener buenas relaciones, no sólo con los ministerios, sino con la gente en Ecuador. Me gusta mucho viajar en el país y tener experiencia de otras culturas en Ecuador. Por ejemplo: hace dos meses tuve una visita a Napo, cerca de Tena, que fue una oportunidad para conocer la cultura quichua. ¿Cuáles son sus planes aquí en Ecuador? Tengo varios proyectos con el Ministerio de Ambiente, Educación y Justicia. También quiero aprender quichua para entender mejor las culturas del país.

40

¿Qué hará como interlocutora legal entre nuestro país y el suyo? Mi responsabilidad es conocer el país, conversar con las autoridades para saber lo que piensa Ecuador en varios temas, por ejemplo, las políticas de gobierno en el ámbito económico, para informar a Londres sobre la situación política, económica y social y ver formas de cooperación. ¿Cómo definiría a Ecuador en una frase? El país más lindo del mundo (sonrió efusivamente). ¿Qué espera de nuestro país? Soy huésped aquí. Es la oportunidad de conocer más profundamente a Ecuador. Pasé dos años y medio aquí hace 25 años. Esto me da una perspectiva diferente del país. Puedo apreciar el desarrollo que ha tenido. He visitado 20 de las 24 provincias de Ecuador, hay 4 regiones diferentes aquí y cada una muy particular. ¿A qué labores se ha dedicado toda su vida? Yo estudié idiomas: español, alemán, francés, hice un diplomado en Business, y un Diplomado con la Universidad de Lich, en Escocia. He pasado la mayor parte de mi vida laboral en el Ministerio de Relaciones Exteriores.


Medicina al Día

La presión arterial se registra de una manera muy sencilla: con un tensiómetro. Es importante tomarla en condiciones de reposo de por lo menos 5 minutos, con el paciente sentado, con el brazo descansado sobre la mesa de examen; es buena práctica repetir la toma por 3 veces y sacar un promedio. Algunos pacientes presentan valores altos cuando están en el consultorio y no en otro contexto. Es la hipertensión de consultorio o de bata blanca.

Hipertensión Arterial... Enemiga Silenciosa Dr. César Mariscal Garca / Cílinico Internista-Intensivista /cmariscal@ecuadorencontexto.com

L

a presión arterial se registra de una manera muy sencilla: con un tensiómetro. Es importante tomarla en condiciones de reposo de -por lo menos- 5 minutos, con el paciente sentado, con el brazo descansado sobre la mesa de examen; es buena práctica repetir la toma por 3 veces y sacar un promedio. Algunos pacientes presentan valores altos cuando están en el consultorio y no en otro contexto. Es la hipertensión de consultorio o de bata blanca. Tiene 2 componentes: presión sistólica (cifra superior), y presión diastólica, (cifra inferior); si su presión es de 140/90 mmHg., esto corresponde a 140 de sistólica y 90 de diastólica.

Las presiones por encima de esos valores muestran un incremento de lesión en algunos órganos: el ojo (retina), corazón, riñones y sistema nervioso central; a estos órganos se los llama “órganos blanco”, son afectados directamente por la hipertensión: su objetivo, un tiro… y fulminante. Siempre se están actualizando los datos sobre hipertensión; en la tabla 1 y tabla 2 se puede ver la clasificación sugerida por 2 entidades que trabajan y generan líneas guías para la clasificación, diagnóstico y manejo en hipertensión arterial. Existe la posibilidad de tener sólo la presión sistólica elevada y la diastólica bien; a eso se le llama HIPERTENSIÓN SISTÓLICA AISLADA. Tabla 2. Lineas Guias Europeas

Tabla 1.JNC (joint national committee) PRESION SISTOLICA

PRESION DIASTOLICA

PRESION ARTERIAL NORMAL

Menor a 120mmHg

Menor a 80mmHG

PREHIPERTENSION

120 a 139mmHG

80 a 99mmHg

ESTADIO 1

140 a 159mmHg

90 a 99mmHg

ESTADIO 2

100mmHg o más

PRESION SISTOLICA

PRESION DIASTOLICA

Menor a 120mmHg

Menor a 80mmHG

PRESION NORMAL

120 a 129mmHg

80 a 84mmHg

PRESION NORMAL ALTA

130 a 139mmHg

85 a 89mmmHg

GRADO 1

140 a 159mmHg

GRADO 2

160 a 179mmHg

100 a 109mmHg

GRADO 3

180mmHg o más

110mmHg o más

* De ambas tablas se puede desprender que 140/90mmHg definitivamente es hipertensión arterial, y que 130/85 o más, ya es un valor normal pero alto o pre hipertención. 41


Medicina al día Arteria Normal

Fluido de sangre Plaqueta

Cuando se diagnostica hipertensión, hay que hacer una buena evaluación clínica, para conocer el estado basal de los órganos blanco que potencialmente pueden ser afectados. A esa historia clínica y examen físico -hecho por el médico- habrá que agregar exámenes de laboratorio y de imágenes, dependiendo de la evaluación y requerimientos de cada paciente. El 90-95% de las veces no se puede definir la causa de la hipertensión: “hipertensión primaria, esencial o idiopática”, es decir, de CAUSA NO CONOCIDA. Un pequeño porcentaje de pacientes tiene hipertensión secundaria o de causa conocida: hormonal, renal, por fármacos, etc. La hipertensión es un claro factor de riesgo para los vasos sanguíneos -RIESGO DE ENFERMEDAD VASCULAR-: la hipertensión lesiona las capas íntima y media de arterias y arteriolas, que son vasos sanguíneos de resistencia al flujo sanguíneo y que producen lesiones a nivel arteriolar, afectando a los órganos blanco antes mencionados La hipertensión arterial suele no dar síntomas, pero genera cambios peligrosos para la salud porque produce lesiones vasculares progresivas. Es muy prevalente, generalmente subdiagnosticada y subtratada; muchos pacientes hipertensos ni siquiera saben que lo son; de los que sí lo saben, muchos no reciben tratamiento y entre los que sí lo hacen, una gran cantidad no está bien controlada. Este es el gran problema de una enfermedad que lesiona los órganos y produce complicaciones graves que invalidan a los pacientes o les producen la muerte. Algunas de las lesiones que esta “ENEMIGA SILENCIOSA” produce son: a) Ojo: retinopatía hipertensiva con hemorragia, exudados y edema de papila. b) A nivel neurológico, es causa de accidente cerebro vascular, popularmente llamado derrame cerebral, que puede expresarse como infarto cerebral o hemorragia con secuelas neurológicas graves como hemiplejía y postración. También puede causar múltiples infartos pequeños como pequeñas lagunas,“infartos lacunares”, lo que es causa de demencia multiinfarto. c) A nivel cardiológico, afecta al corazón, produciendo hipertrofia y, a la larga, dilatación con insuficiencia cardiaca, agrandamiento de aurícula y aparición de arritmias. Es un factor más agravante para la aparición de enfermedad coronaria tipo angina de pecho o infarto agudo de miocardio. d) A nivel renal, afecta la función del riñón y es causa de insuficiencia renal. 42

Hemorragia Intracerebral

Saber si uno es hipertenso o no, es fundamental para recibir el tratamiento apropiado. En pacientes hipertensos bien tratados la incidencia de derrame cerebral se reduce en un 35 a 45%; la de infarto agudo de miocardio, entre 20 a 25%; y la de insuficiencia cardiaca, en un 50%.

Deberían recibir tratamiento los pacientes con presiones igual o mayor que 140/90 mmHg, si bien cada paciente debe ser analizado de manera individual; por ejemplo: los diabéticos, los pacientes con enfermedad coronaria que han sido revascularizados, o pacientes con algún grado de afectación renal, requieren tratamiento con cifras más bajas, en el rango de 120-130 de sistólica a 80-85mmHg de presión diastólica. Las embarazadas son un grupo que requiere particular atención y manejo.

Lo importante es controlarse la presión, NO auto medicarse, y someterse a seguimiento médico programado. Los pacientes pre hipertensos o que no califiquen para recibir tratamiento específico, deben ajustar sus hábitos, entre ellos: pérdida de peso en pacientes obesos; disminuir consumo de alcohol, hacer dieta con poca sal, evitar cigarrillos y cafeína. Tal es la gravedad de estos problemas, que a la hipertensión arterial se la ha llamado la “PLAGA SILENCIOSA DEL SIGLO” y se ha declarado al 17 de mayo como el día mundial de la hipertensión.


EconomĂ­a

43


Gente Grande

El Amor y la Sexualidad en la Vejez Mitos y Verdades

Germán Tinajero / german.tinajero@hotmail.com

Con la madurez y el envejecimiento, se privilegia el aparecimiento del amor, que es una manifestación de afecto de menos intensidad que las pasiones, pero de larga y tranquila duración. Los mayores que han llegado a la vejez en compañía de su pareja, incluirán junto al amor, sentimientos de amistad, solidaridad, deseo de compañía, y habrá aprendido a través de la experiencia convertida en sabiduría, que el amor está íntimamente ligado a la sexualidad.

De mi experiencia como Gerontólogo aprendí que el mejor amor no es el primero, es el último, el que está presente, el vigente y el que me llevaré a la tumba.

E

l ser humano es un ser sexual por naturaleza, nace y muere con sexo. La vida afectiva y la sexualidad presentes en todo el proceso vital, tiene diferentes formas de expresarse dependiendo de la edad cronológica de hombres y mujeres, de su nivel cultural, de su condición de salud física y mental, de su escolaridad y hasta de su situación económica, así como de principios morales y éticos, relacionados, casi siempre, con las diferencias generacionales. En la juventud, el sexo y la afectividad tienen manifestaciones intensas de expresión, y probablemente, están guiadas más por la pasión que por el amor. La pasión es una manifestación intensa de los afectos y del apetito sexual, pero de poca duración de ahí que los adolescentes y los jóvenes experimenten muchas -y de variadas formas-, relaciones amorosas y sexuales.

44


La sexualidad cambiará de dimensión e irá de la cantidad a la calidad y la calidad no dependerá exclusivamente de los genitales, dependerá también de la mirada, del trato, de la escucha, del susurro romántico y hasta del juego erótico previo, necesario en toda etapa y edad, pero sobre todo de la gran energía que se puede transmitir a través de la piel. Los abuelos de esta generación, con la vejez, están exonerados de algunas obligaciones que antes de la jubilación tenían que cumplir: crianza de los hijos, horarios de trabajo, responsabilidades sociales, etc. Al jubilarse, no tienen horarios que encasillen a la sexualidad y al afecto en vivencias preferentemente nocturnas, ni existen testigos que en otra época había que evitarlos. Hoy son libres, sin horarios y sin tiempos para amarse y encontrarse sexualmente con su pareja, con calma y sin apuros. Afortunadamente, hoy nuestros viejos son más autónomos cada día, libres e independientes para tomar sus decisiones; se liberan de los tabúes que la sociedad aún conserva sobre el amor y la sexualidad como sentimientos excluyentes para los envejecidos y cada día aumenta la cantidad de personas mayores, hombres y mujeres, que se liberan de este prejuicio y buscan en el amor y en el sexo combatir la soledad, mejorar su estado de ánimo y ser felices.

Probablemente disminuya el número de encuentros sexuales, pero con seguridad desarrollarán estrategias corporales, sensoriales, comunicacionales, afectivas y de toda índole, que les permita disfrutar de manera intensa su vida sexual. La atracción física potencializada en la adolescencia, la juventud y en la madurez, continuará en la vejez pero será complementada con la belleza interior convertida en compañía, ayuda mutua, comprensión, solidaridad, complicidad, etc., y serán estos elementos los que fortaleceran la unión de las parejas.

El amor es fuente de felicidad y ésta se convierte en la mayor y más grande carga energética de la vida y por lo tanto es sanadora, reemplaza al dolor, evita la enfermedad e incluso cura las huellas que la vida dejó en el cuerpo.

El estrés le pasa factura al cuerpo somatizando dolencias y enfermedades; el amor cura el estrés y por consiguiente se convierte en la medicina natural de mayor poder al alcance del ser humano de todas las edades. Las parejas que conozco y que se hicieron en este último período de la vida, son sólidas y perdurables, viven la vida intensamente, pues para ellos un día puede ser bastante, puede ser la vida misma, la realización de un sueño, el encontrar la felicidad, o el último. A los viejos de mi país y de mi patria que están solos, les invito a intentar acompañarse, recorrer el final de su camino tomados de la mano, de ilusiones, poemas, versos, siluetas, alegrías, risas y… ¿por qué no? De pasiones!

45


Educación

Activación

del Redimiento Estudiantil

E

l niño de hoy es un ser activo, dinámico, inquieto intelectual y corporalmente. Vive en una realidad muy diferente a la que vivieron sus padres, recibe información mediática que transformará su evolución personal de muchas maneras. Demanda mayor atención, tiene múltiples interrogantes. Procesa simultáneamente información de la televisión, de la radio, de imágenes en los libros, de la computadora, etc. Podemos decir -sin equivocarnos- que está a merced de una lluvia indiscriminada de estímulos externos. Asimismo, se ha tornado impaciente, tiene interpretaciones intuitivas, crea nuevas teorías.

46

Ps. Omar Ochoa - Director Atheia Internacional

Lo anteriormente expuesto ha hecho que los niños actuales tengan un bajo nivel de frustración y necesiten satisfacer sus deseos de manera inmediata. Comparten cada vez con los adultos el poder en la toma de decisiones.

Estímulos desarrollados Es común que algunos padres manifiesten no saber cómo manejar los resultados en el ámbito académico. Dicen que sus hijos son hiperactivos, con déficit de atención, falta de concentración, que estudian pero una vez en la escuela y ante un examen, tienen un


Al convivir con una realidad multifacética, es más dificultoso ofrecerles estímulos interesantes que compitan con el exterior; y mucho más, si se trata de educarlos y formarlos en valores. bloqueo emocional que los inhabilita para darlo de forma adecuada. O la mayoría de las veces tienen un profesor particular, pero aun así las notas son pésimas.

En estos casos la propuesta podría ser, junto con un diagnóstico preciso, trabajar en un plan de activación del rendimiento estudiantil en el que un grupo de profesionales, entre psicólogos educativos, profesores de diferentes asignaturas, pedagogos, mediante técnicas audiovisuales e interactivas logren hacer muy atractivas las formas de adquirir conocimientos y fijarlos en la memoria a largo plazo.

Problemas de Aprendizaje

Todas estas técnicas coinciden con el mundo multimediático al que nos referimos al principio y hacen que el alumno las acepte como parte de su entorno habitual y consolida de esta forma su aprendizaje. Aquellos que tengan vacíos de conocimiento provocados por su timidez al no atreverse a preguntar, inhabilidad para recordar secuencialmente las matemáticas, ortografía deficiente, dificultad en su motricidad fina que requiera de una práctica diferencial, comenzarán un trabajo atractivo, interesante, que los llevará a reparar sus déficits. Los procesos escolares dejan huellas en los niños de acuerdo a la imagen que se han forjado de sí mismos. Si han sido alabados o criticados por sus profesores o sus mismos compañeros. Se trata de que se conviertan es seres satisfechos, que obtengan gratificaciones por su esfuerzo y su autoestima les permita sobresalir. El programa de activación del rendimiento estudiantil propuesto por Aletheia Internacional, especialista en pedagogía, tiene como objetivo lograr la creación de la propia identidad de los alumnos, reforzada por la seguridad de que lo que estudian lo aprenden, lo demuestran, lo disfrutan y lo comparten.

¿Qué pueden hacer ante esta situación? Primero, tranquilizarse y luego comenzar a investigar en todas las áreas acerca de lo que realmente está sucediendo con sus hijos. Para lo cual es conveniente tomar una serie de tests que evaluarán la parte cognitiva, las emocionales, la historia escolar, las inteligencias preponderantes, los vacíos académicos o dispedagogías que pudieran entorpecer su desempeño. En pocas palabras, conocer la verdad, la realidad que hace que ese niño o adolescente complique su escolaridad con tantas dificultades. Desconociendo esto, el padre de familia se involucra con su hijo en un círculo vicioso que, por más esfuerzo que haga, no lo acerca a una solución.

Les enseñan a experimentar las fortalezas de cada uno, la confianza y la seguridad, trabajando bajo técnicas nuevas y atractivas, en aras de formar en ellos hábitos de estudios, responsabilidad para estudiar solos y orgullo, cuando se dan cuenta de que sí pueden.

Muchas veces el niño no aprende porque no retiene la información en su mente. Conozca varias causas de los problemas de aprendizaje y cómo mejorar su rendimiento.

47


Turismo

Tres Íconos Poderosos

Ramón Sonnenholzner

En los estratos más profundos de la ruralidad Guayasense se halla la herencia mística, ritual y cristiana, diseminada por los conquistadores españoles, que nos heredaron una matriz religiosa plena de riqueza simbólica, interactuando en nuestra historia de forma prodigiosa. de color negro. La gente atribuía “este nuevo milagro” a una especie de “protesta”, porque el día anterior, uno de los frailes de la Doctrina, había azotado a un muchacho negro. Esta buena nueva se consolidó a medida que saltaba de boca en boca, luego los fieles ya provenían de toda la región. Ese fervor continúa hasta ahora, y viene desde aquel tiempo en que los milagros eran cosa de todos los días. Mas, el río Daule tiene otro misterio religioso.

E

l Señor de los Milagros, llamado también el Cristo Negro de Daule, crece sobre una leyenda que tiene nombres y apellidos.

Cuenta que había un capellán cuya visión se había reducido sólo a distinguir el brillo del vino derramándose en el cáliz de oro, Don Isidro de Veinza y Mora. Una mañana, un sacristán, antes de despedirse le conversó que estaba muy apenado, pues debía recoger los restos apolillados de un Cristo del Descendimiento. Para evitar su mal uso, tenía que quemarlo… “a pesar de todo sigue siendo hermoso, si usted lo pudiera ver …” Esa conversación puso un brillo en la sonrisa del capellán: “No me pregunte por qué , pero no lo queme hasta que yo le diga”. Al poco tiempo, Don Isidro recobró la vista, y en pago a ese milagro, cumplió la promesa que hizo en silencio al escuchar la historia: restaurar su culto y componer la imagen. La noticia se multiplicó en las orejas de los dauleños hasta tener la calidad de “milagro”. Se levantó una Capilla y la gente comenzó a encontrar otros milagros. La Capilla quedó pequeña, los peregrinos comenzaron a llegar por río, a pie y a lomo de caballo. Un día, el Santo Cristo de los Milagros de Daule, que había sido blanco hasta entonces, amaneció

48

L

a Santa Narcisa de Jesús Martillo Morán (NobolGuayas 1832- 1869). De los nueve hijos que tuvieron Pedro Martillo Mosquera y Josefa Morán, uno de ellos, la séptima en nacer, se convertiría en el emblema patronal del cantón Nobol: Narcisa de


Jesús, la montubia bonita de piel almendrada, con el pelo ordenado en dos trenzas castañas cuya imagen adorna una de cada cinco casas del pueblo. A la muerte de su madre, a los seis años, fue criada por su hermana María del Tránsito. Encontró gozo en la contemplación de la naturaleza y en la prolongación de su silencio. Mientras realizaba la primera comunión le mostraron la vida de Mariana de Jesús, y ese fue el punto de partida para su vocación de sacrificio y pureza. Solía ir atrás de su casa, donde había un guayabo, para orar y cantar a los animales e insectos. Cuentan que una noche Narcisa miraba con discreción por la ventana de su casa y viendo que el vecindario se había organizado para celebrar el carnaval con agua, bailes y licores, corrió nuevamente al guayabo y se dio de latigazos todo el tiempo que duró la fiesta en una infinita ansia de reparación.

la perfección y virtudes cristianas”, del jesuita Alfonso Rodríguez y las sagradas escrituras, que serían su dos libros de cabecera; lo segundo que encuentra es un consejo del franciscano Fray Pedro Gual, quien le dice “Si quieres ser santa, vete a Lima, que yo te ayudaré”. En Lima su carisma y su perseverancia en el sacrificio provocaron que alcanzara tal estado de éxtasis que a veces, -en los estertores-, veía a Jesús que con sus manos retiraba su corazón para que ella lo besara. Su muerte provocó una extraordinaria devoción que hoy es compartida tanto por fieles ecuatorianos como peruanos.

Impartió clases de catecismo y religión a los niños de las haciendas vecinas; cuentan que las virtudes de Narcisa encontraron su verdadero camino a raíz de un encuentro fundamental entre ella y Cristo. Estaba a las orillas del Daule cuando lo vio venir, de sur a norte, flanqueado por devotos que lo celebraban con música de metales y cueros: el Cristo más negro y hermoso volvía a andar sobre las aguas y ella estaba ahí, mientras pasaba sobre una balsa.

E

n la Unión del río Babahoyo y el Yaguachi nace otro Icono con magia y fiesta cristiana.

Según los historiadores, la fiesta patronal a San Jacinto de Yaguachi, o mejor dicho, San Jacinto de Polonia en Yaguachi, viene desde la colonial, cuando este territorio era denominado Guayaquil. Al fallecer su padre, fue a Guayaquil en busca de su vocación: una vida perfecta, estricta y ascética. En Guayaquil se mantiene ejerciendo el oficio de costurera y luego de un corto tiempo encuentra dos cosas importantes: un manual llamado “El ejercicio de

La leyenda se construye sobre la repetición de un evento: Un cuadro que aparece colgado de las salientes de un monumental árbol de pechiche. Todo el mundo sabía que si encontraba a San Jacinto “tomando fresco en el árbol”, tenía que devolverlo a la capilla. Pasado un tiempo el cuadro volvía a escaparse y la historia se repetía. Cansados de esa situación, en el mismo lugar 49


Turismo

donde estaba el árbol construyeron un santuario, sitio al que periódicamente iban en procesión.

Ellos seguramente no son Dios, sin embargo siguen en la vitrina de nuestros días ayudando a quien lo pida.

Otros datos recogidos por escritores mencionan que el cuadro pertenecía a un español que vivió por mucho tiempo en Polonia, donde adquirió devoción al personaje y cuando salió en busca de fortuna hacia el Nuevo Mundo, trajo su figura en un lienzo. Él llegó al puerto principal y se dedicó al comercio de la madera. Continuamente se desplazaba a la antigua población de Yaguachi para extraer los árboles y cuando le cogía la noche sacaba su pintura y la colgaba en el árbol para venerarla. Se menciona que en varias ocasiones la imagen se le desaparecía, pero siempre la encontraba en el pechiche. Refieren los documentos que el anónimo español donó su cuadro al templo de Yaguachi.

Para muchos seres, sobretodo para los más racionalistas, no les asiste ninguna razón para pensar que esos tres “muñecos” -iconos- no sean portadores o intermediarios en las soluciones de los problemas humanos. A lo mejor tienen razón, pero a muchos nos han servido como compañeros para seguir viviendo con alegría. Por eso, con fe Cristiana, los invito del 15 al 17 de agosto a las fiestas de San Jacinto, en Yaguachi; el 14 de septiembre a la romería del Cristo Negro de Daule y a Nobol el 9 de diciembre de todos los años, a celebrar a la Narcisita. Ellos no piden nada, sólo que los celebremos con alegría…

Todos estos grandes seres religiosos han ido formando nuestro profundo bagaje cultural costeño. Son arquetipos que -desde el punto de vista psicológico- han operado fuertemente en el inconsciente colectivo, contribuyendo a la pesca de fieles a través de las soluciones de problemas humanos. En investigaciones hechas sobre el conocimiento de sus misterios podemos decir que han sido psicológicamente eficaces y sus seguidores (aunque no conocen sus profundos secretos) han ido a través del ritual y del romance que se teje alrededor de los tres (El Cristo Negro, Narcisa de Jesús y San Jacinto) prodigándole más fe y misterio. La poderosa interacción de ellos en nuestra sociedad es cotidiana y como “Astros Celestiales” guían a gran parte de nuestro pueblo.

50


EconomĂ­a

51


Arte

Manuel Pillajo Artífice de la madera

Redacción Encontexto/ redaccion@ecuadorencontexto.com

D

esciende de una familia de talladores de piedra y madera. Su abuelo, el reconocido escultor José Pillajo, dejó la huella del arte marcada en cada generación de su familia, siendo una muestra de ello su nieto Manuel Pillajo, quien afirma que su talento viene desde que estaba en el vientre su madre. Manuel cuenta que desde los 7 años de edad le ayudaba a su padre mientras tallaba madera, y sólo viendo, aprendió. Utilizando gubias (herramienta para tallar madera) convierte a un tronco de madera en la mejor imitación de la belleza de lo tangible y abstracto, matizado con su estilo renacentista. En su taller ubicado en las calles 6 de marzo y Calicuchima, sus obras artísticas resaltan en medio de los monigotes que se fabrican en esta zona. Cada obra realizada es una muestra de pasión y entrega total por el arte, talento que es inspirado por su máximo maestro, Dios, a quien encomienda cada una de sus obras, y es ese toque de fe, el que le ayudó a ganar el primer premio del Concurso FAAL 2008 con su obra “mi urna”, una especie de santo rosario parecido al que utilizan los sacerdotes para poner el vino, donde destacan un Cristo, ángeles y pilares de estilo colonial formados

52

con las manos de este artista, quien la diseñó para sus propias cenizas durante un periodo continuo de 11 días. Es la fe que lo ayuda a seguir adelante con su carrera artística, tal es así que ha decidido profesionalizarse estudiando una licenciatura en arte en la Facultad de Filosofía de la Universidad de Guayaquil, donde cursa el tercer año, con el objetivo de cumplir su tan anhelado sueño de internacionalizarse y ser el ganador de destacados concursos de escultura. Para lograr ese cometido sólo necesita la ayuda económica, pues la otra parte ya está hecha, tiene la convicción de que va a ganar. Este artista, a sus 48 años de edad, no ha tenido descendencia, y este vacío alguna vez lo llenaron sus tres perros ya fallecidos, a quienes se encuentra inmortalizando en destacados tallados de madera. Pillajo aprovechó esta entrevista para enviar un fuerte abrazo a la distancia a sus hermanos Jaime y Raúl Pillajo Mila, que se encuentran en el exterior.

El añadió que seguirá de largo con su carrera artística hasta que Dios le diga “quiero un tallador acá arriba”.


Paladares

Las costillas de la gata

E

n un rincón escondido al sur oeste de Guayaquil, cerca del puente de la “A”, me recibió con una amabilidad incomparable que se reflejaba en su sonrisa y el verde claro de sus ojos, Doña Gloria Burgos García, más conocida como “la gata”, quien es famosa por sus exquisitas costillas de cerdo asadas en su negocio ubicado en las calles 11 entre Francisco Segura y Sedalana.

Redacción Encontexto/ redaccion@ecuadorencontexto.com

“Las costillas de la gata” empezó hace 10 años. Después de haber trabajado como vendedora de mercadería, doña Gloria inició su negocio apenas con un fogón y una mesita, gracias a su gran deseo de prosperar y al apoyo económico de su hermana. Esta manaba emprendedora llegó a Guayaquil hace 35 años, su buena sazón le ha dado éxito a su negocio, el cual le es sustento para sus 5 hijos y 14 nietos. La atención en su local comienza todos los días desde las 3 de la tarde hasta las 10 de la noche, allí se puede degustar diferentes asados: Lomo, pollo, lengua, riñón, chinchulín (tripa misqui) y sobretodo la especialidad de la casa, costilla de cerdo asada.

Doña Gloria no se hizo esperar más, apenas llegué me ofreció un delicioso plato de costilla asada con mote y maduro, mientras me contaba que la sazón está en el buen aliño, pero sobretodo el amor “ese es el ingrediente principal” dijo sonriente la gata. Así es, mucho amor y cariño son las claves de su éxito, pues es de esta manera como ella atiende a sus clientes, quienes son siempre complacidos cuando piden algo más, luego de haber terminado cada plato. Doña Gloria comenta que pese a que su parrillada no es de lujo, la gente viene por la amable atención y por lo que se come muy rico, y es por eso la más buscada de la zona pese a la competencia.

Costilla de cerdo asada Ingredientes: Costillas de cerdo Aliño (ajo y comino) Sal y pimienta al gusto Mote cocinado Maduro asado Salsa de cebolla

Preparación

Limpiar bien las costillas retirándole el exceso de grasa. En una olla hervir agua y dar una breve cocción a las costillas para que no se desbaraten. Luego retirar del fuego y aliñar con ajo, comino, sal y pimienta. Después untar un poco de achiote y poner encima del asadero de carbón. Una vez que estén asadas, servir acompañado de mote cocinado, maduro asado y una salsa de cebolla.

53


Migración

Xenofobia ¿intolerancia o miedo?

Redacción Encontexto/ redaccion@ecuadorencontexto.com

He aquí donde surge la interrogante: ¿Qué es la xenofobia: intolerancia o miedo? Según el origen griego, xenofobia se traduce como odio, recelo u hostilidad a los extranjeros. A diferencia del racismo, la xenofobia acepta a los extranjeros e inmigrantes, siempre que se adapten al entorno sociocultural.

¿

Quién no recuerda las patéticas escenas que dieron la vuelta al mundo el 7 de octubre del 2007, cuando una adolescente ecuatoriana fue agredida inexplicablemente por un catalán en el metro de Barcelona?. Un año más tarde, Marcelo Lucero, azuayo de 37 años, mientras caminaba con un amigo cerca de la estación de tren de Patchogue en New York, fue asesinado por un grupo de adolescentes, quienes habían salido en busca de víctimas inmigrantes. Al año siguiente, el 24 de mayo de 2009, un grupo de 9 jóvenes agredió a una familia ecuatoriana, incluidos dos menores de 8 y 15 años, en el parque Mesalbas de Ciudad de los Ángeles en Madrid, mientras despedían a un familiar que regresaba a Ecuador. Coincidentemente, en todos estos violentos acontecimientos estuvieron presentes gritos racistas: ¡malditos inmigrantes!, ¿Por qué no se van a su país?, etc. El Movimiento Contra la Intolerancia en España, estima que al año se producen 4.000 agresiones xenófobas en ese país. Los incidentes son protagonizados por bandas racistas y grupos neonazis, cuyas víctimas principales son inmigrantes. En Estados Unidos, la xenofobia es una enfermedad social crónica que se ha traducido en diversas instituciones formales para evitar la llegada de inmigrantes de distintas nacionalidades y etnias. Al parecer, el progreso de estos “países desarrollados” sólo

54

queda plasmado en la nanotecnología, porque su cultura dista mucho de un modelo contemporáneo, que parece haberse estancado en “las cruzadas” de la etapa medieval. Antropólogos advierten que este fenómeno se ha dado desde los pueblos arcaicos, lo que demuestra que la xenofobia ha estado siempre en las conductas humanas, manifestándose como una ideología, que rechaza las identidades culturales que son diferentes a la propia, debido a distintos prejuicios históricos, religiosos, culturales y nacionales, que llevan al xenófobo a justificar la segregación entre distintos grupos étnicos con el fin de no perder su propia identidad, sumado muchas veces, un prejuicio económico que considera a los inmigrantes como una competencia por los recursos disponibles en una nación.


La crisis económica y social que sufrieron muchos países a finales del siglo XX, fue el punto de partida para una manifestación agresiva de la xenofobia, que se vio reflejada desde las pancartas y los discursos, hasta los actos de violencia de todo tipo, actos que no representan justificación alguna a esta violación a los derechos humanos. Muchas veces, la sociedad en general, especialmente los medios de comunicación, promueven la xenofobia al presentar las costumbres y culturas extranjeras como dimensiones extrañas y ajenas a la identidad nacional. Pero el problema se extiende aún más, ya que existen leyes que contribuyen al irrespeto del inmigrante, tal es el caso de la ley de Arizona que entró en vigor el 24 de noviembre de 2009, y ha generado polémica entre gobernantes latinoamericanos, ya que promueve la detención arbitraria de todo inmigrante para someterlo a investigaciones con el fin de determinar su legalidad en el país de residencia, fomentando la

singularización de un grupo étnico específico, lo que la convierte en inconstitucional. El rechazo a otras etnias por considerarse “bajas”, el temor a la alienación cultural, son tan sólo una mera demostración de la bajeza de un mal anfitrión, que es ingrato con alguien que contribuye al desarrollo de su nación.

Entonces, volvemos a plantear la pregunta: ¿Qué es la xenofobia: intolerancia o miedo? Usted tiene la respuesta.

Noticias migrantes Suiza: ONU cuestiona a España sobre los inmigrantes y pide investigar los crímenes del franquismo España recibió hoy críticas por el trato a los inmigrantes, y elogios por sus políticas sociales en materia de igualdad, al someterse al examen de derechos humanos de la ONU, una sesión en la que varios países le pidieron investigar los crímenes del franquismo. http://www.migrantesecuador.org/content/view/5629/ Estados Unidos: Se rebelan dos ciudades de Arizona contra ley antiinmigrante Las ciudades de Tucson y Flagstaff se convirtieron en las primeras dos comunidades de Arizona que interpondran demandas legales contra la controversial ley antiinmigrante promulgada en esta entidad el pasado 23 de abril. http://www.migrantesecuador.org/content/view/5627/254/ México: Nueva directiva en la Asociación de Ecuatorianos Residentes La Asociación de Ecuatorianos Residentes en México ECUARMEX, y todos quienes conforman la nueva directiva, expresamos un cordial y atento saludo a la comunidad de ecuatorianos y amigos mexicanos. http://www.migrantesecuador.org/content/view/5621/258/

Estados Unidos: Ley de Arizona vista desde dos ángulos Empiezo este artículo preguntando en un tema tan complejo como éste, quiénes serían los interlocutores idóneos; hay dos corrientes: la de los derechos humanos y la de la seguridad, cuando revisamos cálculos muy preocupantes, que señalan que desde el año 2000 a la actualidad, los inmigrantes han aumentado en 42%, algo más de 450,000 personas, la situación de fronteras débiles en Arizona así como en otros Estados como Texas, California o Nuevo México, es de gran inquietud ya que a pesar de los actuales controles. http://www.migrantesecuador.org/content/view/5625/254/ España: acusados de atentado en que murieron dos ecuatorianos, se niegan a declarar La Audiencia Nacional juzgaba este lunes a los tres etarras que presuntamente colocaron la furgoneta-bomba que voló por los aires parte del párking de la Terminal 4 del aeropuerto madrileño de Barajas. Los acusados se negaron a declarar y, en su lugar, dieron su testimonio el dueño del vehículo y los policías que llevaron a cabo las investigaciones en torno al atentado. http://www.migrantesecuador.org/content/view/5619/253/

55


Ultimas Tendencias

Cámara que graba en tres dimensiones La realidad virtual, la seguridad y la vigilancia, la supervisión de las casas de los ancianos, los videojuegos son sólo algunas de las posibles aplicaciones de la nueva cámara digital 3D desarrollada por investigadores de la Fundación Bruno Kessler (FBK), en Trento. En comparación con las cámaras digitales disponibles actualmente en el mercado, esta nueva versión presenta en sus dimensiones físicas de la célula de lectura que capta la luz en el sensor de la cámara, los píxeles más pequeños existentes actualmente en este campo (10 micrómetros, es decir, alrededor de la décima parte del tamaño de un cabello humano), proporcionando al prototipo la capacidad de capturar imágenes con la mayor cantidad de detalles posibles.

Transistores ecológicos Físicos suizos desarrollan transistores de alto rendimiento, destinados a transmitir información con tanta eficacia y rapidez como sea posible. Para ello están explotando las propiedades favorables de una nueva combinación de materiales que consiste en el nitruro de galio- aluminio. Una posible aplicación comercial de estos transistores podría estar en los amplificadores de potencia de las antenas de transmisión inalámbricas. En ellas, los transistores de nitruro de galio ayudarían a reducir los costes de energía gracias a su mayor eficiencia energética, así, las operadoras de telefonía móvil podrían reducir significativamente su consumo de energía y sus emisiones de CO2 en varias decenas de miles de toneladas.

Ojo biónico La Profesora Yael Hanein, de la Facultad de Ingeniería Eléctrica de la Universidad de Tel Aviv, ha desarrollado una investigación fundamental que puede devolver la visión a los ojos ciegos, fusionando los nervios de la retina con electrodos para estimular el crecimiento celular. El éxito hasta ahora en modelos animales parece indicar que esta investigación podría, algún día, sentar las bases para los implantes de retina en las personas.

Planta de desalinización del agua En la ciudad de Al-Khafji, Arabia Saudita, se está construyendo la mayor planta de desalinización impulsada por energía solar del mundo, misma que utilizará un nuevo tipo de tecnología fotovoltaica solar concentrada y una nueva tecnología de filtración de agua que la KACST desarrolló junto con IBM. Cuando se haya completado a finales de 2012, la planta producirá 30.000 metros cúbicos de agua desalinizada al día para satisfacer las necesidades de 100.000 personas.

56


Emprendimiento

El ensamblaje de televisores en el Ecuador Carlos Avila Martínez - cavila@comprandotodo.com

U

na gran diferencia entre los países denominados del Primer Mundo con los países del Tercer Mundo está marcada por la capacidad que tienen los mismos en producir para exportar y con esto, contribuir para que el balance entre la exportación y la importación se incline para el lado que más le beneficia al desarrollo del país. Este perfecto balance les permite a ellos asegurar un flujo de divisas que entren y no salgan, permitiendo que ese dinero bien distribuido impulse el desarrollo del país. Si una parte de ese flujo de divisas está al alcance de los bancos locales, ellos a su vez los transformarán en créditos que permitirán a las empresas de cualquier tamaño desarrollar sus actividades con relativa tranquilidad y respaldo financiero, gracias al crédito. La otra diferencia fundamental es el incentivo que den los gobiernos de estos países a la inversión extranjera, y que con reglas claras, tanto jurídicas como comerciales que den confianza y seguridad al empresario para invertir en cualquier sector de la producción nacional del país. Ya particularizando este tema, ponemos como ejemplo en el Ecuador, a la Empresa AUDIO ELEC. Gracias a la ayuda del Gobierno Nacional se pudo cristalizar una idea emprendedora de producir televisores en el país.

que realizar viajes alrededor del mundo para llamar la atención de inversionistas extranjeros para crear una empresa ensambladora en el Ecuador. Esto no fue fácil, ya que nuestro país en ese momento no gozaba de gran credibilidad económica ni jurídica como para incentivar las inversiones. Gracias a la voluntad en perseguir un sueño y hacerlo realidad. Una multinacional, Riviera, compañía especializada tanto en Línea Blanca como también en la rama de Audio y Video, acogió la idea. Juntas las dos empresas comenzaron los difíciles trámites para la puesta en marcha de la primera ensambladora de audio y video del país.

Esta empresa ha generado más de 200 plazas de trabajo a jóvenes en su mayoría técnicos en electrónica, que regularmente no tienen la oportunidad de conseguir trabajo por ser recién graduados. Sus horarios de trabajo les facilita a que con la ayuda de la empresa, continúen sus estudios avanzados en electrónica, ya que no sólo fabricarán televisores, sino que incursionarán, en los próximos meses, en la fabricación de teléfonos celulares y otros productos similares. Pero para ser lo que ahora es Audio Elec su gestor tuvo 57


Emprendimiento

Actualmente los productos ensamblados en esta planta, están en las perchas de las más importantes cadenas de venta de electrodomésticos; se debe a que compiten en calidad, tecnología y precios con cualquiera de los televisores importados en el Ecuador, brindando óptima calidad de imagen, elegancia y precisión. Los controles y estándares de calidad que posee esta fábrica le aseguran al cliente final que contará con un equipo de Audio o video con una vida útil mucho mayor a la normalmente acostumbrada en el Ecuador, ya que con un departamento técnico altamente entrenado y un permanente stock de repuestos que nos permite cumplir con todos los requerimientos, si se presentara el caso, en menos de 48 horas.

Entre los productos que se ensamblan con manos ecuatorianas están: Televisores de 14,21 y 29 pulgadas Televisores LCD de 20, 24,32 y 42 pulgadas con HD y Full HD según el modelo. Reproductores de DVD

El Gobierno Nacional, cumpliendo con su compromiso de campaña de atraer inversión extranjera, ha expedido decretos que favorecen a la inversión extranjera, siempre y cuando estas inversiones cumplan con todo los procesos jurídicos exigidos por la legislación ecuatoriana.

Con perseverancia, tesón, conocimiento y confianza en el país y en la capacidad de jóvenes técnicos ecuatorianos, se avanza ya, en la producción y ensamblaje de equipos electrónicos de alta competitividad en el mundo local y exportable.

58


$8',2(/(& 352'8&&,21 < (16$0%/$-( '( (48,326 '( $8',2 < 9,'(2 5,9,(5$ Emprendimiento

.P 9tD 'DXOH /RWL]DFLyQ ,QPDFRQVD &DOOH ³%´ \ *DPD GR &DOOHMyQ 6HFWRU 0] 59 6RODUHV \ 7HOHIV


Tips

¿Sabes cómo desechar el aceite que utilizaste para cocinar?

Redacción Encontexto / redacción@ecuadorencontexto.com

¿Todo el aceite de los alimentos que fríesen casa? Talvez sí, pero siempre es bueno divulgar una información como ésta. Aunque no friamos muchos alimentos en aceite, cuando lo hacemos, “normalmente” tiramos el aceite usado en el lavaplatos o en algún otro sumidero, ¿verdad?. Este es uno de los mayores errores que podemos cometer. ¿Por qué lo hacemos?

Un litro de aceite contamina cerca de un millón de litros de agua!!! Simplemente porque no hay nadie que nos explique cúal es la forma adecuada. Siendo así, lo mejor que podemos hacer o recomendar, es: 1. Esperar - Si, esperar - aunque eso te tome un poco más de tiempo - a que el aceite usado se enfríe. 2. Colocar el aceite de desperdicio en una botella de plástico, como de las de cola, etc. 3. Cerrarla y colocarla luego en la basura normal!!! 60

Todos consumimos agua!!! Cantidad suficiente para el consumo de agua de una persona durante 14 años. Si todos compartimos esta información con nuestros amigos, vecinos y familiares, habremos iniciado una cadena que podría llegar a más de 10.000 personas. Está en nosotros cuidar DIEZ MIL Millones de litros de agua. Ayudemos a cuidar nuestro mundo, no por nosotros, sino por nuestros hijos, seamos una empresa socialmente responsable, iniciemos hoy.


Letras y Audio

NOW IS THE TIME - JEFF LORBER Más de tres décadas después de sus primeras grabaciones, el tecladista y compositor Jeff Lorber ha cerrado el círculo. Su nueva grabación, NOW IS THE TIME, se adentra de nuevo en su catálogo de principios y reinventa algunas de las composiciones más atractivas de la época dorada “Jef Lorber Fusion”. El álbum representa una transición en la perspectiva creativa del artista, que bien podría ser un reflejo de los cambios en las percepciones del público también.

JULIETA VENEGAS - OTRA COSA Cantante, compositora y ganadora del Grammy, lanzó su nuevo álbum “Otra Cosa”. Presenta 12 canciones llenas de guitarras acústicas y eléctricas, sintetizadores, varios instrumentos de percusión, cavaquinhos, vientos, pianos sutiles y por supuesto, acordeones inconfundibles, una marca registrada de la artista mexicana. Este es el álbum alegre, con melodías pegadizas hecho para ser escuchado en casa. “Otra Cosa” anima al público a escucharlo todo sin cambiarlo o saltar canciones.

LA CASA DEL MOTE CALIENTE

Tradiciones familiares, un linaje femenino que viene de vidas pasadas, vocación de entrega y las pequeñas calles de una ciudad a finales del siglo XIX son el escenario de la saga de una familia arraigada en sus creencias y contradicciones. “La casa del mote caliente”, autoría de lla guayaquileña Giulia Zunino Calderón, nos describe la historia de una monja que cree en la reencarnación y otra con la cabeza en las nubes, quienes nos llevan de la mano por una fábula matizada de referencias históricas, lenguaje coloquial y hechos que se debaten entre la fantasía de la autora y la realidad de la ciudad de Cuenca.

LÁGRIMAS DEL ALMA Pasión, decepción, gozo, lamento, tristeza y amor. Sobre todo, amor transformado en poesía. La magia de las letras se va entretejiendo en cada verso para formar en el lector un soplo, una catarsis, un suspiro profundo inducido por cada uno de los poemas reunidos en esta obra. La manabita Vibiana Zambrano forma parte del grupo Ibérico de escritores a nivel Español, siendo la única latina - sudamericana del grupo. Desde muy joven, su afición por la literatura latinoamericana y europea ha llevado a esta escritora a inspirarse en los más nobles sentimientos humanos. Esta compilación de poemas, fue publicada en Madrid, España, el 17 de septiembre del 2009.


Jóvenes

Jóvenes agentes de cambio

Más del 40% de la población de América Latina y el Caribe tiene menos de 30 años de edad. La forma en que la generación juvenil de hoy crece y se desarrolla tiene importantes implicaciones sobre las economías, las sociedades, el medio ambiente y los gobiernos de la región. César Mariscal Zeballos – Director Proyectos Fundación Abriendo Caminos

L

a gran mayoría vivirá en una época de cambios sociales, económicos, tecnológicos y políticos que los afectarán profundamente. Estos cambios y el número de la población joven ofrece una oportunidad única de inversión, de apoyo integral y estratégico en la juventud como sector clave en el proceso de desarrollo, de reducción de la pobreza y del fortalecimiento democrático. BID JUVENTUD es la iniciativa del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) que promueve la participación activa de los jóvenes de América Latina y el Caribe en el proceso de desarrollo.El programa hace énfasis en participación y liderazgo, desarrollo empresarial, acceso y uso de la tecnología, y voluntariado. La FUNDACION ABRIENDO CAMINOS promueve en el Ecuador la campaña JÓVENES AGENTES DE CAMBIO, uno de los principales programas del BID JUVENTUD cuyo propósito es apoyar las iniciativas emprendidas por jóvenes líderes quienes buscan el desarrollo de sus comunidades.

Los jóvenes agentes de cambio ven el ambiente que los rodea –con todas sus fallas y retos- con ojos de oportunidades. Su situación actual no limita sus metas futuras ni la dimensión de sus sueños. A través de sus capacidades, gustos, intereses, tradición, valores, crean espacios de acción desde los cuales logran modificar la realidad implementando proyectos mediante creación de empresas, protección del medio ambiente, propulsores de iniciativas sociales y culturales.

Los pasos a seguir para ser un joven agente de cambio 1. 2. 3. 4. 5. 6.

Familiarízate con tu realidad Imagínate un mundo mejor Encuentra tu espacio de cambio Comparte y congrega un equipo Crea un plan de acción y ejecútalo Reflexiona y evalúa el impacto

Si tienes entre 15 y 30 años y estás interesado en realizar un proyecto para presentar soluciones innovadoras a problemas de tu barrio, cantón, escuela, colegio o cualquier espacio de tu comunidad, comunícate los e-mails c.mariscal@funaca-ecu.org - d.onate@funaca-ecu.org. Recibirás asesoramiento para diseñar tu proyecto y presentarlo en el Banco Interamericano de Desarrollo. 62



Avances

O7

Junio -

10

Julio 20

AVANCES En Portada El problema internacional de las drogas Scanner Dr. Eduardo Peña Hurtado

El

ortaiodnaal En P c interna

a problem

de las

drogas

Migración La ley de de Arizona Medicina al día Diabetes Millitus: enfermedad destructiva

día cina al

Medteis Millitus:

a

uctiv Diabe d destr a d e m r enfe

no ViveeraSpaia

Vive Sano Jugoterapia Emprendimiento Asociación de mujeres Pez Azul

Jugot

AGENDA Guayaquil tendrá Vitrina Eco Ambiental Del 17 al 20 de junio, en la Plataforma del Centro Cultural Libertador Simón Bolívar, ex MAAC, se realizará la I Expo Vea 2010, Vitrina Eco Ambiental, orientada a difundir y promover las acciones positivas para la preservación del ambiente y la educación de la sociedad, con la visión de impulsar el desarrollo de una conciencia ecológica individual y colectiva.

Exposición “Estudios Superiores” Se reunirán Universidades, Institutos y Academias a nivel nacional e internacional para mostrar las alternativas de carreras y oportunidades a jóvenes y profesionales. La exposición se realizará en el Centro de Convenciones de Guayaquil del 14 al 20 de junio.

64

Congreso Internacional de Calidad Se realizará en Quito de acuerdo a los convenios internacionales firmados entre la ASQ, la Corporación 3D Calidad y el auspicio de la Universidad San Francisco de Quito, el 17 de junio en Diego de Robles y Pampite, Círculo de Cumbaya. Este congreso, que se realiza anualmente, se encuentra en su quinta edición con el tema “Expandiendo el Alcance de la Calidad”, cuyo fin es elevar el nivel de calidad de las empresas y el manejo eficiente de las técnicas y metodologías que nos llevan a dicho objetivo. Mayores informes a los teléfonos: (593 2) 2244167 / 2249618

Taller de inglés para niños La Fundación “Leonidas Ortega Moreira, para el desarrollo de la Educación y la Cultura”, llevará a cabo en Guayaquil el taller infantil ‘English for Children’, que se desarrollará durante 7 viernes, desde el 21 de mayo al 2 de julio. Tiene un costo de 35 dólares. Informes en: Rocafuerte 520 y Tomás Martínez, o a los teléfonos: 231-4840, ext. 124.


Eventos

La historia de Manuela Sáenz y Simón Bolívar en Cómics En el salón Simón Bolívar de la Gobernación del Guayas, se llevó a cabo la presentación del libro “Manuelita Sáenz y Simón Bolívar, Una Batalla de Amor”, donde a través de comics se ilustran los detalles de la vida de la Libertadora del Libertador, resaltando la gesta heroica por la libertad de los pueblos, acompañada del amor entre ambos. De izquierda a derecha vemos en la foto a Mauricio Gil, Vicepresidente del Comic Club de Guayaquil; Juan Carlos Silva, historietista peruano.

Rocafuerte Seguros S.A. realiza campaña interna “Tú eres el cliente más importante” El pasado viernes 21 de mayo, se llevó a cabo en las instalaciones de Rocafuerte Seguros, el Seminario - Inducción “Tú eres el cliente más importante”, para el personal de la empresa; con esto se inicia la campaña interna programada para dar la bienvenida a la nueva etapa como Compañía Estatal. El Ab. Pedro Zapac, (izq.) Presidente Ejecutivo se dirigió a su equipo de trabajo reiterándoles su respaldo por ser parte de este nuevo reto y manifestándoles que se debe “TRABAJAR CON CONCIENCIA SOCIAL EN BENEFCIO DEL ESTADO Y DE LOS ECUATORIANOS”.

“ Delegación del CTRIMA visita al Presidente Rafael Correa” El 20 de mayo una delegación de los miembros del Consejo Técnico Rector Internacional del Método Arcón (CTRIMA) realizó una visita protocolaria al Sr. Presidente de la República, previo se dio un encuentro con los medios de comunicación social en la Sala de Prensa del Ministerio de Gobierno, con la presencia de la Sra. María del Pilar Cornejo, titular de La Secretaría Nacional de Riesgos, para socializar la creación del CIFHMA (Centro Internacional de Formación y Homologación Método Arcón) y dar a conocer al público su importancia al ser el primer centro en el mundo, autorizado para certificar y homologar a instructores y equipos caninos de rescate bajo la metodología Arcón, para el salvamento de personas sepultadas vivas bajo escombros en situaciones de desastres naturales y provocadas por el hombre.

“Mi hijo importa” Ecuador pasó a formar parte de los socios actuales del programa internacional “My child matters” (Mi hijo importa), lanzado conjuntamente por la Unión Internacional contra el Cáncer (UICC) y Sanofi-Aventis en 2005, quienes anunciaron la selección de siete nuevos proyectos para mejorar la atención del cáncer pediátrico en países de ingresos bajos y medios, entre ellos Ecuador. Cada uno de estos proyectos recibirá para este año un subsidio de 50.000 y el apoyo de expertos internacionales en oncología pediátrica, investigación fundamental y salud pública.

65


Zoom


Zoom

75


Portada

76


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.