16 minute read

“Bello puerto del mar, mi Buenaventura” John Harold Suárez

“BELLO PUERTO DEL MAR, MI BUENAVENTURA”

John Harold Suárez Senador de la República Centro Democrático

Advertisement

Esas primeras palabras del popular currulao del compositor Petronio Álvarez (1914-1966), evocan la belleza única y el amor que deberíamos sentir todos los colombianos por la ciudad que es la principal puerta del comercio internacional de nuestro país.

Quiero rendir un homenaje a Buenaventura y a sus habitantes, resaltando ese lado positivo de la ciudad que no llega a los titulares de los medios y que la mayoría de compatriotas desconoce. Los bonaverenses llevan música y alegría en sus venas; no en vano en su riqueza musical encontramos ritmos como la chirimía y el currulao, en los que se utilizan instrumentos autóctonos como la marimba, hecha con palma de chonta que crece en las selvas del litoral pacífico.

Buenaventura ha sido cuna de grandes deportistas que han dejado en lo alto el nombre de nuestro país. Fredy Rincón y Adolfo “El Tren” Valencia, deslumbraron al mundo por su talento en el fútbol en la década de los 90; la luchadora de playa, Tatiana Rentería, campeona mundial en Qatar 2019 y la karateka, Wendy Mosquera, bronce en los panamericanos de Lima 2019 son otros de los deportistas que han brillado en el exterior. Buenaventura es más que comercio; es un destino turístico para desarrollar diversas actividades como el avistamiento de ballenas jorobadas, el senderismo ecológico en la reserva forestal San Cipriano, y la visita de playas donde la selva se funde con el mar en lugares como La Barra, Juanchaco, Ladrilleros y La Bocana. Igualmente, se pueden recorrer los esteros para encon-

“Por ello hoy invito a los colombianos a incluir este destino en sus futuros viajes, para que conozcan sus maravillas naturales, compartan con sus gentes y así contribuyan al progreso de una tierra con la cual todos los colombianos debemos sentir gratitud”

trar sitios como La Cascada de la Sierpe y practicar la pesca deportiva. Tampoco podemos olvidar su rica gastronomía, donde el coco juega el papel principal en la preparación de sus famosos encocados de pescado, camarón y otros frutos del mar, acompañados con jugos de frutas exóticas como el borojó o bebidas tradicionales como el viche.

Reconocemos el esfuerzo del Gobierno Nacional por las importantes inversiones que ha hecho y se están llevando a cabo en la ciudad; muchas de ellas gracias al trabajo articulado con los compañeros de bancada del partido Centro Democrático, como la remodelación de la galería central, los trabajos de mantenimiento y el proyecto de ampliación de su aeropuerto, el compromiso de dejar contratados y en ejecución los tramos restantes de la doble calzada Buga – Buenaventura, el inicio de la vía Mulaló – Loboguerrero, obras en infraestructura educativa y deportiva, y por supuesto, el dragado profundo del canal de acceso sin cobro de peaje a las navieras, entre otras, que permitirán a Buenaventura ser en pocos años uno de los puertos más competitivos de América Latina en el Pacífico, generando empleo y desarrollo a todos los bonaverenses.

El aporte de Buenaventura al país es innegable: sus habitantes han demostrado ser un pueblo resiliente. Por ello hoy invito a los colombianos a incluir este destino en sus futuros viajes, para que conozcan sus maravillas naturales, compartan con sus gentes y así contribuyan al progreso de una tierra con la cual todos los colombianos debemos sentir gratitud.

COMPROMETIDO CON EL PACÍFICO

El representante a la Cámara por el Valle del Cauca, Milton Hugo Angulo Viveros, se formó como profesional en Administración de Empresas en la Universidad del Valle y se especializó en Gerencia Social en la Pontificia Universidad Javeriana, así como en Administración en Salud en la Universidad Católica de Manizales. También se graduó como magíster en Gestión Pública en la Universidad Santiago de Cali. Tiene vocación docente y ha dedicado su vida al servicio de la gente, especialmente de los niños, las niñas y los adolescentes.

Representante a la Cámara por el Valle del Cauca, Milton Hugo Angulo Viveros.

Aunque como congresista ha impulsado iniciativas importantes que han beneficiado al Pacífico colombiano en el ámbito social, el representante Milton Hugo Angulo Viveros se destaca por una en particular: la Estampilla Pro-hospitales Públicos en el Distrito de Buenaventura, que impulsó con el fin de mejorar la prestación del servicio de salud en el puerto marítimo.

La Revista El Congreso Siglo XXI habló con el legislador sobre los beneficios que traerá la misma para el sistema de salud de Buenaventura, los proyectos que se han puesto en marcha para el desarrollo del puerto y el apoyo a las comunidades negras, afrodescendientes, raizales y palenqueras de la región y del país, entre otros temas.

¿De qué manera beneficiará al sistema de salud de Buenaventura la Ley que emite la estampilla Prohospitales públicos para el Distrito?

La Ley 2077 del 8 de enero 2021 que autoriza la emisión de la estampilla pro-hospitales públicos hasta por 200 mil millones de pesos y que además fue reglamentada y aprobada mediante acuerdo el pasado mes de mayo por parte del Concejo Distrital de Buenaventura, es el regalo más importante que le he dado a mi pueblo bonaverense, ya que con esta Ley se va a fortalecer notablemente la red hospitalaria pública tanto en su zona rural como urbana. Con ella se busca garantizar recursos para la remodelación y mantenimiento de la planta física, así como para la dotación de instrumentos, suministros e insumos hospitalarios, el buen funcionamiento de las áreas de laboratorio, cuidados intensivos, urgencias y hospitalización, entre otras, del hospital público en el Distrito de Buenaventura.

¿Qué gestiones se han adelantando desde el Gobierno que contribuyan al desarrollo del Distrito?

Se logró la viabilización del proyecto de placa huella de la vereda Las Palmeras en el Distrito de Buenaventura; con una inversión de $560.000.000, además la viabilidad del proyecto para la construcción del escenario deportivo para el barrio San Francisco de Asís, el cual tendrá una posible inversión de $3.047.991.542, este proyecto aún se encuentra en estudio. De igual forma , gestioné ante el Departamento de Prosperidad Social, los siguientes proyectos en ejecución: adecuación de la plaza de mercado de Bellavista, con una inversión de $6.526.126.074, mantenimiento y adecuación de la central de abastos Matia Mulumba en el Distrito de Buenaventura, con una inversión de $2.203.731.789; adicionalmente la pavimentación de algunas vías importantes para el Distrito; la Carrera 66c entre calles 7 y 8ª, calles 8ª entre carreras 66 y 67, con recursos por $917.821.370; en la Carrera 65b entre calles 6 y 6a, calle 6a entre carreras 65ª y 66 del barrio Las Américas, con una inversión de $698.769.567, en la Carrera 65 entre calles 10 y 11 y calle 10 entre carreras 65 y 67 en el barrio Las Américas, con una inversión de $1.217.168.619 y la pavimentación en la Carrera 65ª entre calles 8 y 8ª en el mismo sector, con una inversión de $306.521.914.

¿De qué manera apoya a las comunidades afrodescendientes en su región y el país?

Actualmente soy autor del Proyecto de Ley 225 de 2021 Cámara “Por el cual se reglamenta la adecuada y efectiva participación laboral de las comunidades negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras, en los niveles decisorios de las diferentes ramas y órganos del poder público y se dictan otras disposiciones”. Su objetivo es establecer los mecanismos e instrumentos para que las autoridades, en cumplimiento de los mandatos constitucionales y legales, otorguen y garanticen a este sector de la población, la debida y efectiva participación en los distintos niveles de las ramas y órganos del poder público. De igual forma suscribí ante la Comisión Sexta de la Cámara de Representantes la ponencia para el Proyecto de Ley 178 de 2020 Cámara. Esta Ley crea los cupos especiales en Universidades públicas para los estudiantes pertenecientes a las comunidades negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras del país. Esta iniciativa busca que las universidades públicas, por intermedio de sus Consejos Superiores, puedan crear políticas que promuevan programas de cupos especiales de acceso que faciliten el ingreso a los estudiantes que pertenecen a esta población.

¿A qué proyectos le apuesta en el último periodo legislativo?

El Proyecto de Ley 603 de 2021 Cámara – 508 de 2021 Senado, el cual tiene como objeto la creación del Festival Nacional de la Marimba de Chonta como manifestación representativa, autóctona y tradicional del Pacífico colombiano y como instrumento para fomentar y divulgar la Marimba de Chonta como expresión cultural que forma parte del tejido social comunitario y familiar de la población afrodescendiente del Pacífico colombiano.

Proyecto de Ley 221 de 2021 Cámara mediante el cual “se ajusta la ley 769 de 2002 y se dictan disposiciones tendientes a garantizar el buen funcionamiento de los centros de enseñanza automovilística – CEA. Con este importante proyecto se actualizará el marco normativo para que los Centros de Enseñanza Automovilística realicen su transición a persona jurídica sin contratiempos, de igual forma permitirá capacitaciones en seguridad vial, primero auxilios, control de incendios, entre otros; con el fin de crear estrategia de prevención frente a los accidentes de tránsito.

Proyecto de Ley 246 de 2021 Cámara “Por medio del cual se crea el sistema tecnológico de apoyo a conductores y automotores “SITACA” para la identificación de conductores y respaldo a las autoridades de tránsito y se dictan otras disposiciones”. Este proyecto permitirá identificar a los conductores de los vehículos automotores, en línea y tiempo real garantizando mayor seguridad tanto para el conductor como para las autoridades de tránsito.

Proyecto de Ley 247 de 2021 Cámara, a través del cual “se modifica el artículo 268 de la ley 1955 de 2019, se incluye al distrito especial, industrial, portuario, biodiverso y ecoturístico de Buenaventura en el régimen de tributación especial de la zona económica y social especial (ZESE) y se dictan otras disposiciones”. Este Proyecto no solo incluirá al Distrito de Buenaventura al Régimen Especial de Tributación Especial de la Zona Económica y social especial ZESE, sino que mejorará las condiciones económicas del puerto, generando empleo, competitividad y productividad.

Buenaventura es el principal puerto de Colombia sobre el Pacífico.

BUENAVENTURA, LA PUERTA DE COLOMBIA EN EL PACÍFICO

El Distrito es considerado como el principal puerto de comercio exterior sobre el Pacífico colombiano, debido a que por esta zona portuaria se moviliza cerca de 45 % de la carga internacional, principalmente de importación, la cual representa 32 % del total nacional. Sumado a esto, es un lugar que tiene un inmenso potencial en turismo ecológico, dada su ubicación en la ecorregión del Chocó Biogeográfico, que tiene una amplia riqueza de fauna y flora, única en el mundo.

El puerto de Buenaventura es uno de los más relevantes para los movimientos vía marítima de importación y exportación de América Latina. En Colombia, es el eje logístico que más mueve mercancía, por lo que se encuentra posicionado en un buen nivel de competitividad gracias a sus ofertas frente al mercado internacional como zona económica.

Importancia estratégica

La importancia de Buenaventura radica en su ubicación geográfica privilegiada, ya que cerca de los principales circuitos de tráfico internacional de comercio marítimo van en dirección hacia todos los continentes. Por esta razón es uno de los puertos más reconocidos de Sudamérica y hoy por hoy el más importante de la Costa del Pacífico.

Su distancia equidistante entre el norte y el sur del continente hace que mover mercancía a través de este muelle sea más económico en comparación con puertos como el de Valparaíso en Chile y Santos en Brasil, además de ofrecer facilidad de conectividad con el centro del país y otras 300 terminales del mundo. Y es que Buenaventura cuenta con 14 muelles y una línea de atraque de 1.050 metros, un terminal con montacargas, dos terminales multipropósito y tres grúas móviles, que le dan dinamismo a la salida y entrada de la mercancía nacional y extranjera.

La competitividad de un puerto no se define exclusivamente por sus características físicas y de infraes-

tructura; también depende, entre otros, de su vocación, la capacidad instalada, la captación de nuevas mercancías, la localización y accesibilidad, la conectividad, las áreas de influencia, los desarrollos estratégicos, las alianzas, la adaptación de las políticas administrativas, el desarrollo y modernización tecnológica, las tramitaciones a los procedimientos aduaneros, las tarifas, los procedimientos administrativos y la capacidad intermodal y su conectividad.

Conectividad vial

En este sentido, la conectividad del puerto es tanto o más importante que las actividades que se realizan allí directamente, pues la inserción en la cadena logística representa eficiencias y ahorros en tiempos, costos y cadenas de suministro, además de los trámites y servicios que se desarrollan como parte de la actividad comercial. Así, es fundamental destacar las intervenciones que se han venido dando de manera permanente a la doble calzada Buga–Buenaventura, las cuales han permitido un flujo de transporte de carga continuo previo a la implementación del sistema de túneles y viaductos que actualmente existen.

Oferta turística

El eje de la ciudad es el Muelle Turístico, desde donde es posible iniciar algunas de las actividades más importantes, pues cuenta con una curiosa y única estructura flotante de 240 metros de largo por cinco de ancho; con seis muelles intermedios. Otro plan atractivo es viajar en lancha a Bahía Málaga. Y no solo el destino es imperdible, sino la belleza de los paisajes que se divisan en esta travesía. Allí se puede apreciar el Parque Nacional Natural Uramba, el cual alberga la mayor biodiversidad del planeta, y desde 2010, es un área marina protegida que permite la conservación de especies en un territorio de 47 mil hectáreas aproximadamente.

El parque es conocido en Colombia y el mundo por la llegada -cada año entre julio y octubre- de más de quinientas ballenas yubarta para la cría de sus ballenatos, lo cual se atribuye a la temperatura del agua en esta época del año, cercana a los 28 grados centígrados. Y es que su migración se da desde la Antártida hasta la Patagonia chilena en un recorrido que supera los 8 mil kilómetros. Su avistamiento puede realizarse entre las ocho de la mañana y las cuatro de la tarde.

Juanchaco y Ladrilleros se han consolidado como destinos obligatorios para quienes van a Bahía Málaga. Las playas de Ladrilleros son las mejores de la región, por su extensión y las gigantescas olas que las bañan. Cuentan, además, con el “mirador de las ballenas”, donde puede observarse su llegada, y adicionalmente ver las hermosas puestas de sol. Al frente de Juanchaco se encuentra Isla Palma, de relevancia ecológica, al ser un santuario para el avistamiento de aves, especialmente entre los meses de octubre y febrero.

Otras playas como San Juan, La Bocana, Piangüita, Chucheros, son atractivos lugares donde puede combinarse el descanso y la integración con las actividades culturales y ecológicas de la región. Los visitantes también pueden disfrutar los recorridos por esteros y manglares y rutas en kayak.

La longitud de la doble calzada entre Buga y Buenaventura es de 118 kilómetros. Este proyecto reducirá ostensiblemente los costos logísticos y operativos en el transporte de carga desde y hacia el interior del país.

Las playas de Juanchaco y Ladrilleros son preferidas por turistas nacionales y extranjeros.

CONSEJO COMUNITARIO DEL RÍO CAJAMBRE

EJEMPLO DE EMPRENDIMIENTO Y TRADICIÓN AFRO

Está localizado en el territorio colectivo del Río Cajambre al suroccidente del municipio de Buenaventura y su acceso es solo por vía marítima con un trayecto de cuatro horas en lancha con motor fuera de borda. Posee una extensión de 75.710 ha y alberga a unos 3.500 habitantes aproximadamente, en su gran mayoría afro. Está conformado por las siguientes veredas: Barco, Aragón, San Isidro, Chorro, Silva, Fragua, Boca del brazo, Guayabal, Timba , Punta bonita, Pital, Timbita, San Pablo, Vicente, Guapisito, Playita, Ordoñez, el Mico y El Coquito.

Una cultura que es parte de las tradiciones afro en Colombia.

Cajambre le apuntó a montar una empresa comunitaria que hace referencia a lo que es “tener bosque más no madera”. Las comunidades de las diferentes veredas se dedican a sus labores de agricultura y pesca artesanal y mecanizada, de donde provienen sus recursos para su sustento. Iniciaron el tema de la conservación del medio ambiente con el programa MIDAS y posteriormente con el proyecto RED, que contó con la ayuda del Fondo Acción y el programa BIO RED. Actualmente se está en la fase de verificación de los BCU proyectados para la inversión en aspectos sociales, productivos y económicos. Así mismo se trabaja en el programa “Páramos y Bosques”, iniciativa que apoya tres líneas: lo productivo, la gobernanza y lo comercial, impulsando las diferentes actividades que desarrolla el Consejo. Además de los miembros de la junta directiva, se cuenta con el apoyo de la Junta de “Mayores” ODINCA, los comités veredales, los líderes sociales e inspectores para la coordinación y ejecución de eventos como las Fiestas patronales: la fiesta de Reyes donde se hace una Ecoferia de integración turística y deportiva con acompañamiento de la gastronomía típica, caracterizada por la comida de mar que proviene de la pesca que hacen las diferentes comunidades que ofrecen sus productos como piangua, almejas, camarones y piacuil, entre otros, así como bebidas elaboradas por los lugareños, donde se destaca el sr. Tirso Arroyo como productor de vinos y bebidas típicas y líder social que aporta con su conocimiento para mantener las constumbres ancestrales . Igualmente la fiesta de las Mercedes que se celera en la Vereda de Barco, la de San Buenaventura en la vereda Chorro, la Trinidad que se hace en la Vereda Silva, la Fiesta de la Virgen del Carmen que se celebra en Punta Bonita y San Isidro Labrador que se lleva a cabo en la vereda San Isidro; estos festejos se guardan muy especialmente y con esto se aporta al tema de conservación del medio ambiente.

Cultura ancestral

El arruyo con cánticos tradicionales del Pacífico que enmarcan la alegría, hacen parte de la cultura tradicional, la cual contempla además los cánticos de “Alabao” que se entonan con sentimientos tristes, fomentando el fervor por su autenticidad. También están las Fiestas de las Ánimas, la del Niño y de la Cruz, (signo de la muerte de Cristo), las jornadas bíblicas católicas y evangélicas, así como los encuentros de las familias en las playas que están sobre el mar y las cascadas; la realización de danzas del grupo folclórico Cañaverales del Pacífico, liderado por la sra. María Esparmenia Arroyo de García y el evento del reinado de las veredas que eligen su representante, quien va a la celebración de la Sta. Del Sagrado Corazón de Jesús, que se realiza en puerto Merizalde conjuntamente entre los consejos comunitarios de Cajambre, Yurumangui y Naya. Vale apuntar que el Consejo de Cajambre se ha llevado por tres años consecutivos el título.

Las comunidades y sus necesidades

Las “concheras o piangueras” son mujeres y hombres de Cajambre que se dedican a la labor de pesca, actividad que la comunidad combina con las tareas del campo. Precisamente, todos reclaman mayor atención y apoyo del gobierno local, departamental y nacional para disponer de recursos económicos, infraestructura, maquinaria y personal capacitado, con el fin de llevar a cabo proyectos que les permitan construir un mejor futuro para el sostenimiento y crecimiento de la comunidad del Río Cajambre.

VICHE ALMEJAS ENCOCAO DE CAMARÓN

VINO DE FRUTAS CHONTADURO NAIDI

BOROJÓ PIACUIL C O NSEJO COMUNITARIO DEL RÍO CAJAMB R E BUENAVENTURA , VALLE DEL CAUCA, COLOMBIA