Gestión
63
EL TRANSPORTE DE PASAJEROS EN CIFRAS • En Colombia existen un total de 538 empresas habilitadas para prestar el servicio público de transporte terrestre automotor de pasajeros por carretera. • Estas empresas acceden al mercado a través de la habilitación que concede el Ministerio de Transporte para prestar el servicio en una ruta determinada. • Cundinamarca es el departamento con mayor número de empresas (16.3%), incluido Bogotá. Antioquia representa el 15.2% de las empresas del país. • Las empresas de transporte habilitadas bajo la modalidad de servicio intermunicipal son vigiladas subjetiva y objetivamente por la Superintendencia de Puertos y Transporte. • La flota vehicular de transporte intermunicipal es de aproximadamente 38 mil vehículos, de los cuales el 48% corresponde a autobuses con capacidad para 32 o más pasajeros. • En 2016, el transporte terrestre intermunicipal de pasajeros por carretera movilizó un total de 189 millones 953 mil de pasajeros. nosotros en la ANDI hemos fortalecido todo ese tema con el fin de que, en mayo del 2019, haya interoperabilidad dentro de esos peajes para que podamos transportar de una manera más rápida, evitar el manejo del efectivo y apoyar la formalidad en la bancarización en el tema de las carre-
teras”, afirma Tatis, quien considera que hay un retraso en la adjudicación de las nuevas rutas.
La tecnología se impone
Desde que llegó a la Cámara de Transporte de la ANDI, se puso como desafío acoplar el sector a las nuevas tec-
La tecnología es uno de los elementos a implementar en todo el país para que la compra de tiquetes sea digital.
nologías como, por ejemplo, el uso de las plataformas digitales para la venta de pasajes. Y es que, desde su cargo de director ejecutivo, Hernando Tatis tiene claro que el futuro del servicio intermunicipal de pasajeros está apalancado por el aumento de la comercialización electrónica de tiquetes. “Eso permitiría organizar el sector y prestar un mejor servicio”, señala. Sin embargo, considera que el crecimiento no ha sido el esperado, ya que el 12% de los tiquetes que se venden en el país en este momento se hacen por medios electrónicos y la meta “es que podamos llegar a que el 20% se comercialice por esos canales”. Aunque el proceso ha sido demorado, Tatis le apunta a que las personas compren con mayor anticipación sus pasajes, mediante plataformas tecnológicas, tarea en la que persistirá en lo que resta de este año, ante el alto flujo de viajeros que se esperan por la temporada de vacaciones. “En la actualidad, los canales de venta de tiquetes de transporte terrestre tienen un número limitado de comercialización de sillas y el propósito es que sea completo”, como se hace en el servicio aéreo.
Para Rafael Tatis es importante que puedan adoptar poder sancionatorio para ejercer control sobre los transportes no autorizados.