Revista Edifiquemos

Page 1

1


2


TÍTULOS EDITADOS: Matrimonio y Familia - Hechos del Espíritu Santo Daniel y Apocalípsis - Panorama del Nuevo Testamento - Evangelio Sinópticos Ministerio a los Niños - Ministerio Pastoral. 3


STAFF DIRECTOR Rodrick Vaughn Grams Hass PROPIETARIO Unión de las Asambleas de Dios Argentina: $15.EDICIÓN COLECCIONABLE Registro de la Propiedad Intelectual Nro. 280443 Tirada de la edición: 3.000 ejemplares Revista publicada por el Departamento de Educación Cristiana de la UAD (Unión de las Asambleas de Dios). Edifiquemos respeta la opinión de sus escritores, por lo tanto no necesariamente concuerda con el contenido de los artículos que publica. Se autoriza el uso de artículos y entrevistas citando su procedencia. Nuestra redacción se encuentra en: Sarmiento 985 CPA: B1832DIS Lomas de Zamora Buenos Aires - Argentina Tel: (54-11) 4243-3105/0231 Fax: (54-11) 4292-9042 Web site: www.revistaedifiquemos.com.ar E-mail: info@revistaedifiquemos.com.ar

DIRECTOR Rocky Grams

EDITORIAL Edgardo Muñoz

COORDINADORA EDITORIAL Gabriela Frettes

REDACCIÓN Y CORRECCIÓN Larisa Grams

VENTA Y DISTRIBUCIÓN Alejandro Isaguirre Thibaut

DISEÑO Esteban Espíndola


CONTENIDO 04 | DIOS FUE, ES, Y SERÁ SIENDO FIEL por Gabriela Giovine de Frettes 07 | LA IGLESIA COMO MODELO A ESTA SOCIEDAD por Edgardo Muñoz 14 | DEBEMOS CRECER, O DEJAR DE SER

23

por Rocky Grams 18 | ABOZALADO por Ricardo Nicholson 23 | LUCAS LEYS Entrevista 31 | SIEMPRE A FAVOR DE LA LIBERTAD Por Pablo Deiros

42

34 | EL TIEMPO PERFECTO DE JESÚS por Marcelo Doynel 37 | EL MAESTRO COMO MAYORDOMO por David Grams 42 | JESÚS SE CRUZÓ EN MI CAMINO

75

por Carlos Annacondia 49 | AMOR POR LAS OVEJAS por Graciela Giménez

78

54 | EL VALOR DE UN PACTO por Abraham Pérez 59 | HOMBRE-MUJER COMPLEMENTO PERFECTO por Dante Gebel 65 | RENÉ PADILLA Entrevista 70 | IMPACTAR Y NO ABURRIR por Esteban Espíndola 75 | ALBERTO MOTTESI Entrevista 78 | ESCRIBIENDO EL LIBRO DE LOS HECHOS Por Osvaldo Carníval 86 | LA MEJOR PARTE DEL SEÑOR ESTÁ POR VENIR

86

Por Claudio Freidzon 5


EDIFIQUEMOS

Dios fue, es, y seguirá siendo Fiel. Por Gabriela giovine de Frettes

No estoy segura… me parece que es muy trillado empezar desmereciendo las palabras del tango. “…Veinte años no es nada…”

Bueno, después de todo tampoco son veinte. ¡Son veinticinco años! ¿Cómo llamarlos “nada”? El paso del tiempo siempre es significativo. No es que nos miremos al espejo y contemos cuántas canas nos han salido. Tampoco es la sensación de ir perdiendo fuerzas con el tiempo. No, no es nada de todo eso. Cuando ya tenemos edad suficiente para empezar a contar nuestros recuerdos en décadas; cuando ante el relato de una anécdota que nos parece reciente alguien contesta: “¡Huy! Yo no había nacido todavía.”; cuando aquellas cosas que vimos nacer van cumpliendo años, entonces nos damos cuenta que el paso del tiempo es muy significativo. Esto es lo que justamente nos ocurre hoy. Hemos celebrado el cumplea6

ños de alguien que nació cuando ya nosotros podíamos atarnos sin ayuda los cordones de los zapatos. No es hijo, aunque se le parece. No es una iglesia, aunque forma parte de ella. EDIFIQUEMOS ha cumplido veinticinco años, y vaya que no ha sido poco. No es fácil sostener un ministerio durante tanto tiempo, menos si ese ministerio es una publicación. Pero la fidelidad de Dios va más allá de nuestros recursos, límites o expectativas. Durante estos veinticinco años una infinidad de personas han tenido que ver con la existencia de Edifiquemos. Sería imposible, y no soy exagerada al decirlo, mencionar aquí todos y cada uno de sus nombres. Directores, coordinadores, escritores, diseñadores, responsables de ventas, imprentas y


PALABRAS DE LA COORDINADORA

Valorar el deseo de nuestros escritores al abrir su corazón para bendecirnos. Valorar el deseo de nuestros lectores al abrir su corazón para ser bendecidos. lectores, sobre todo lectores. Porque del mismo modo que no hay aulas ni maestros sin alumnos, tampoco hay publicaciones sin aquellos que vuelven en carne, su propia carne y sangre, la fría tinta que dibuja las letras en papel. Tinta que se vuelve vida cuando alguien lee y recibe con gozo lo que Dios está hablando a su corazón. Eso es lo que ha tratado de ser Edifiquemos durante estos años, voz de Dios al corazón de su pueblo. Claro, no ha sido fácil. Pero viene a mi mente una canción de Marcos Vidal: “Aquí estamos”. Hemos hecho agua muchas veces. Hemos recibido golpes y nos han quedado marcas. Hemos cometido errores, pero también hemos tenido aciertos. Caímos y nos levantamos y el Señor siempre ha estado allí. Por eso podemos decir “aquí estamos” intentando cumplir 7

con el mandato que se nos ha entregado: Edificar al Cuerpo de Cristo. Porque sin importar cuál sea el ministerio con que nos haya instituido Dios todos respondemos al propósito de edificar Su Cuerpo (Efesios 4:916). De allí nuestro nombre. Pienso en este momento por qué razón Le Pera, autor del tango Volver, minimizó el transcurrir del tiempo… Es complicado entrar a la mente de otra persona y entender sus razones. Tal vez no había nada en esos años que valiera la pena recordar. Tal vez entendió que habían sido veinte años perdidos. Recuerdo la mirada de Gardel cantando en la cubierta del barco. Creo que, regresando, él deseaba que aquellos veinte años no hubieran sido nada. Como si la magia de un cuento hubiera detenido el tiempo en su ausencia. No es lo que nos pasa a nosotros pues queremos darle a estos ¡veinticinco años! su merecido significado. Hay mucho para valorar, hay mucho para agradecer, hay mucho para recordar y recordar bien. Porque aún los que han sido malos momentos nos han servido para crecer y superarnos. Este número de la Revista se propone eso justamente. Valorar, recordar y agradecer. Con tal motivo es que hemos hecho una recopilación de algunas notas de números anteriores. Nótese que sólo digo “algunas notas”.


EDIFIQUEMOS

No son las mejores, todas han sido buenas. No son de los mejores autores, todos nos han bendecido. No sé si son las más leídas o las más polémicas. Son algunas notas que nos ayudan a recordar, recordar para agradecer porque el agradecimiento y el arrepentimiento son las únicas miradas retrospectivas que nos están permitidas. Como dice el Salmo 103:1: “Bendice alma mía a Jehová y no olvides ninguno de sus beneficios.”

veinticinco años. Valorar el apoyo de todos los que creyeron y creen en Edifiquemos. Y sobre todo, absolutamente por sobre todo, valorar la inmensa fidelidad de Dios sin la cual, de cierto, hubiéramos perecido. Proclamamos DIOS FUE, ES Y SEGUIRÁ SIENDO FIEL. Qué más se puede decir… Desde mi primer año de casada, que ya suman dieciséis, brindamos con mi esposo y nuestro deseo es dupli-

Hay mucho para valorar, hay mucho para agradecer, hay mucho para recordar y recordar bien. Porque aún los que han sido malos momentos nos han servido para crecer y superarnos. Recordar, recordar para valorar. En una época en la que nada se valora, ni los valores nosotros queremos hacerlo. Valoramos el esfuerzo de cada uno de nosotros, un nosotros que los incluye a ustedes, los que están leyendo ahora. Valorar el deseo de nuestros escritores al abrir su corazón para bendecirnos. Valorar el deseo de nuestros lectores al abrir su corazón para ser bendecidos. Valorar el trabajo de cada uno de los integrantes del Staff (sin nombres, pues aunque hoy somos cinco, antes hubo otros). Sólo nosotros sabemos la combinación de sabores que nos han dejado estos 8

car. Poco ambicioso fue el primer año cuando dijimos: “Por un año más…” Pero a estas alturas ¡treinta y dos ya suena interesante! No son muchas las parejas de hoy en día que alcanzan esa cifra. Como en cualquier aniversario estamos felices. Veinticinco años es bastante… pero no todo en los sueños de Dios. Por eso, frente a una torta imaginaria con veinticinco velitas, todos juntos soplamos y decimos delante del Señor: “FELIZ ANIVERSARIO EDIFIQUEMOS, VAMOS POR VEINTICINCO AÑOS MÁS”


Por Edgardo Mu単oz

SOCIEDAD

LA IGLESIA COMO MODELO A ESTA SOCIEDAD 9


EDIFIQUEMOS

Entre los primeros asuntos que trató el Señor en el Sermón del Monte, podemos advertir que somos la luz del mundo y la sal de la tierra. En ambas metáforas se nos insta a que afectemos a la humanidad con lo que Dios nos encomendó. En el caso de la luz, la consigna era que no se debía esconder debajo de un cajón, sino que tenía que estar en lo más alto del pueblo, a la vista de todo el mundo. Al compararnos con la sal, si perdemos la función a la que fuimos llamados, perdemos también nuestro valor, es decir nuestra razón de ser. Semejante discurso al principio del ministerio de Jesús marca la tendencia de las características de la Iglesia del Señor: Debe influir, debe alterar de alguna manera el curso ordinario de este mundo.

Está profetizado y escrito que este mundo será conducido por el “hombre de pecado” el cual guiará a la humanidad a la rebelión contra el Señor. esta consigna y sueñan con “cambiar” al mundo y transformarlo en un paraíso. Imaginan que si se convierte un legislador por aquí y un creyente se postula a presidente por allá llegaremos a establecer la justicia perdurable. Tales inclinaciones lograron que los estudiosos de las ciencias políticas nos vean como un elemento importante de su maquinaria. Sin embargo, todo reinado anticipado del cielo sería un despropósito ante los planes del Eterno Dios. Está profetizado y escrito que este mundo será conducido por el “hombre de pecado” el cual guiará a la humanidad a la rebelión contra el Señor. El anticristo

La interpretación desproporcionada de estas declaraciones podría llevarnos a la búsqueda de un milenio prematuro sobre la tierra donde llegaríamos a reinar en nombre del Señor. De hecho, algunos grupos evangélicos viven con 10


La iglesia como modelo a esta sociedad

No se trata de que la iglesia, como una fuerza irrumpa en la sociedad, sino que penetre en ella como una gota de agua lo hace en una tela de algodón. Esto no se logra con un grupo organizado sino con la inserción de cada individuo.

se sentará en el lugar de Dios y se hará pasar por Dios para engañar con señales sobrenaturales a la humanidad. Finalmente, cuando la maldad haya llegado al colmo, el Hijo del Hombre aparecerá con la evidencia propia de un rayo que ilumina de una punta a la otra 11

del horizonte para destruir al anticristo, poner sus pies sobre la tierra y reinar sobre ella. Mientras tanto, los creyentes debemos vivir en santidad, sabiendo que los que quieran vivir piadosamente


EDIFIQUEMOS

sufrirán todo tipo de persecuciones. Debemos entender que en el presente siglo malo, Dios hace salir el sol sobre buenos y malos y hace llover sobre justos e injustos. Cristo ya está reinando sobre todos aquellos que se someten a su señorío. Pero manifestará su reinado cuando venga con poder y gloria, luego que este mundo colapse con todas las catástrofes descriptas en el Apocalipsis. Entonces, ¿Cómo podemos afectar a un mundo infectado por el pecado y la injusticia? No se trata de que la Iglesia, como una fuerza irrumpa en la sociedad, sino que penetre en ella como una gota de agua lo hace en una tela de algodón. Esto no se logra con un grupo organizado sino con la inserción de cada individuo. Así como un terrón de azúcar, para disolverse primero debe triturarse en pequeños granos, cada creyente en Cristo posee la capacidad única de acercar el Reino al resto de la humanidad. De esta manera, aún en tiempos de proscripción para el Evangelio, un imperio que parecía invulnerable, como el Imperio Romano tenía sus convertidos. Con qué gozo podía decir el apóstol Pablo que estaba preso, pero la Palabra de Dios no. ¡Qué satisfacción tenía al decir a los Filipenses que los del César los saludaban! Quizás se deba a esta realidad que cada vez que la iglesia intentó alzar la voz, hubo oposiciones, críticas y hasta 12

La iglesia primitiva no creció gracias a su metodología y organización. Lo hizo en base a que cada hijo de Dios conocía las implicancias de su entrega. Estaban dispuestos a morir y sufrir previamente. burlas. En cambio, cuando un humilde predicador o un insignificante misionero se ponían al servicio del Señor conmovían a pueblos enteros. Así se muestra la sabiduría de la araña, tan pequeña, pero que habita en los palacios del rey. (Pr. 30:28) La sociedad mediática en la que estamos pareciera dedicarle las primeras planas, las cámaras y los micrófonos a los grandes de este mundo. Cada tanto llega algún cristiano a los medios para


La iglesia como modelo a esta sociedad

El amor no consiste sólo en un sentimiento abstracto sino en el genuino interés en el bienestar del prójimo. La parábola del Buen Samaritano es un ejemplo nítido de la expectativa del Padre para con nosotros. que lo interroguen, lo hagan sentirse en un circo romano moderno y luego lo abandonen. En cambio, si un ministro del Evangelio cae en una falta moral o incurre en un delito la prensa se concentra en él. Si se trató de una calumnia, infundada entonces aparece un espacio imperceptible para el derecho a réplica. ¿Qué cosas de los creyentes, entonces, afectan al mundo? 13

La primera virtud de los cristianos que conmovió a la sociedad, sin dudas ha sido su entrega, su abnegación. Cuando Jesús hablaba de que cada uno tomase su propia cruz y siguiese en pos de él, hacía referencia al doloroso proceso en el que el reo comenzaba a caminar rumbo al patíbulo. Tomar la cruz es comenzar a morir, es renunciar a lo propio para identificarse con lo de Dios.

La iglesia primitiva no creció gracias a su metodología y organización. Lo hizo en base a que cada hijo de Dios conocía las implicancias de su entrega. Estaban dispuestos a morir y sufrir previamente. Muchos de los que se sentaban en el


EDIFIQUEMOS

Coliseo para disfrutar el suplicio de los inocentes, terminaban preguntándose cuál era el secreto que guardaban aquellos mártires para vivir y morir con tanta paz y gozo.

El mensaje de nuestros días difiere sensiblemente al de antaño. Pareciera que cuantos más beneficios ofrecemos y más poderosos nos mostramos, más adeptos tendremos. ¡No es así! Con este mensaje creamos cristianos egoístas y hasta hedonistas que ante el primer revés se pasan a las filas del enemigo. Necesitamos sembrar en las mentes de los creyentes que el negarse a sí mismos sigue en vigencia. Que el mensaje triunfalista debe ser reemplazado por la capacidad a aprender a vivir cualquiera sea la situación. Que ante la pérdida, la privación y la injusticia nos seguimos manteniendo como viendo al invisible. La proliferación de filosofías y religiones de autosuperación o insight nos prueba que las personas no buscan tanto las condiciones externas como su bienestar interno. Llegó el momento de que los creyentes entremos en escena y 14

mostremos que Cristo es una realidad. El engaño, la trampa y la mentira ocasionaron un cambio social. Hoy, nadie cree seriamente en el discurso de los demás, ya que el ingrediente infaltable es la falacia. Nada es absoluto, todo es relativo y por consiguiente, el compromiso es imposible. En este mundo lleno de enemigos, las personas debían desarrollar algún tipo de estrategia para defenderse de los más poderosos. En América, los indígenas no tenían cómo hacer frente a los abusos del conquistador que tenía a su favor los caballos, la tecnología, el hierro y la pólvora. La mejor manera era el engaño y la trampa. De esta manera, la mentira comenzó a verse como un medio de legítima defensa, y más tarde como una virtud propia de los más inteligentes. El culpable ya no era quien mentía, sino quien no tenía la suficiente sagacidad como para descubrir la mentira. La autoridad es vista como un conquistador de quien hay que protegerse y el arma predilecta es la falsedad. Los niños mienten a sus padres para evitar un castigo, también lo hacen con sus maestros para evitar una mala nota. De jóvenes, engañan a sus profesores y se copian, y de adultos encubren su pereza tras una enfermedad cuando se trata de ausentarse del trabajo. Cuando Jesús predicó, en el Sermón del Monte, que nuestro hablar sea sí, sí, explicaba que la veracidad es nuestro distintivo. La verdad, para los creyentes


La iglesia como modelo a esta sociedad

sigue triunfando. Las armas de nuestra milicia no son carnales, sino poderosas en Dios para la destrucción de fortalezas. El mundo se sorprende cuando nos negamos a torcer la realidad. Las personas se asombran de que estemos dispuestos a correr todo riesgo con tal de no mentir. Entonces nos odian por un lado, porque no nos pueden tener como sus cómplices, pero por el otro nos creen lo que les predicamos, porque siempre decimos la verdad. El amor es otra de las virtudes que da sabor a nuestra razón de ser. La maldad avanzó a tal punto, que el amor sólo pareciera pertenecer a las parejas y a las novelas. En cambio la Biblia nos asegura que Dios es amor. Por lo tanto los hijos de Dios debemos caracterizarnos por el amor. El amor no consiste sólo en un sentimiento abstracto sino en el genuino interés en el bienestar del prójimo. La parábola del Buen Samaritano es un ejemplo nítido de la expectativa del Padre para con nosotros. No se trata de amar a los que nos reditúan algún tipo de satisfacción, sino también amar a aquellos con los que no tenemos nada en común y aún a los enemigos. El que ama es feliz, porque cumple con la voluntad de Dios. Cuando los creyentes manifiestan el amor que Dios derramó en sus corazones, ejercen un poder transformador. Los que sufren, los desorientados, los rechazados por el mundo acuden a los cristianos, porque

saben que no los rechazarán, entonces se produce el gran momento para hablar del que nos amó primero. La iglesia de Jesucristo que practica la abnegación, la verdad y el amor, está en condiciones de hacer bien a la sociedad. Algunas veces se verá lo que la iglesia hace como el caso actual de las cárceles evangélicas, donde el 95% de los que salen se transforman en personas de bien. Otras veces, las obras de la iglesia son tan invisibles como la levadura en una masa. Pero sin quererlo, la iglesia apuntala a este mundo que se está desmoronando. El colapso de la tierra está a la vista y nada se podrá hacer para detenerlo. Pero cada creyente está en condiciones de escribir en los corazones de los demás, y con tinta indeleble, el mensaje de abnegación, verdad y amor, que es el mensaje del Evangelio. Cada habitante de este mundo que escuche el sagrado mensaje, no volverá a ser el mismo. Entonces sabremos que nosotros, los insignificantes, somos los verdaderamente poderosos. Entonces advertiremos que la iglesia de Cristo cumple una función importantísima en este mundo.


EDIFIQUEMOS

Debemos crecer, o dejar de ser.

Por Rocky Grams

16


Palabras del Director

¡Veinticinco años! Nos llena de gratitud a Dios pensar en Su gran fidelidad durante este tiempo. Un aniversario es un tiempo para mirar atrás con gratitud, un momento para evaluar el presente, y para mirar hacia adelante con fe y arrojo. La cantidad de artículos mimeografiados que empezó a publicar el Departamento de Educación Cristiana en 1987 fue creciendo, hasta llegar a las 96 carillas de la revista de hoy, reconocida y valorada por lectores a lo largo y ancho de la Argentina y en otros países. Además de estar agradecidos a Dios, agradecemos a todas las personas que creyeron en esa visión y colaboraron para hacerla realidad. En la editorial, ha estado Edgardo Muñoz, Presidente del DEC, con artículos memorables que han calado profundo en nuestros corazones. El staff del año 1987 era el siguiente: Dirección: Jorge Arias Redacción: Victoria Catini y Mariana Causa Secretaria de administración: Elizabeth Palacios Impresión: Federico Bialonczyk Ilustraciones y portada: Fabián Broda Colaboración: Lidia de Masalyka Los coordinadores han sido: Oscar Silva, Laura Vega de Llanos, Gabriela de Szoko y, durante los últimos nueve años, Gabriela Giovine de Frettes. Entre los colaboradores, hemos contado con: Pablo Giovanini, Silvia Perugorría, Gladys de Silva y Carlos Leiva. Los encargados de distribución han sido Adrián Aramo y Nathan Grams. Durante los últimos nueve años, Alejandro Isaguirre le ha dado un toque muy personal a esta área, y también ha estado a cargo del área administrativa. 17


EDIFIQUEMOS

En la corrección, han participado Laura Bermúdez, Débora Bassi y, durante los últimos ocho años, Larisa Grams de Benítez. En diseño gráfico, ha trabajado en forma infatigable y con mucha creatividad, Esteban Espíndola durante los últimos doce años. Agradecemos también a los más de 200 hermanos que han participado en la distribución de la revista, y a un número similar de suscriptores. Muchas personas nos han alentado a seguir creyendo en esta visión de edificar vidas. No hemos carecido de ideas creativas en este tiempo. Cambios de formato, diseño gráfico novedoso, un plan de suscriptores hasta que el costo de envío se fue por las nubes. Hemos vivido momentos muy gratos y situaciones muy duras. Palabras de aliento de parte de lectores, citas de artículos que han bendecido y marcado la diferencia. A veces, nos hemos esforzado mucho para estar presentes en diferentes eventos, pero el fruto inmediato no siempre ha llenado las expectativas. A la vez, hemos hecho lo posible para estar presentes a través de nuestra página web y la publicidad de la revista. Edifiquemos se encuentra en una encrucijada de enorme potencial o de enorme peligro. Debemos crecer, o dejar de ser. Creemos que Dios quiere que crezcamos y que avancemos. Los posibles peligros para una revista cuyo fin es acompañar a pastores y líderes en su crecimiento ministerial incluirían: 1. Presentar temas inconsecuentes, desconectados de la realidad. 2. Permitir la participación de autores desacreditados. 3. Producir artículos que demuestran una capacidad rapaz de copiar y pegar, en otras palabras, el resultado de plagio. 4. Incluir artículos aburridos y difíciles de comprender. 5. Diseminar conceptos herejes y antibíblicos. 6. Ser impredecibles en la distribución y en el cumplimiento de compromisos tomados. 18


Palabras del Director

7. Presentar una revista mediocre de calidad desechable y diseño gráfico pesado y poco creativo. 8. Realizar una colección ecléctica de materiales poco útiles. Respecto de cada peligro, creemos estar ubicados del lado opuesto, con potencial y fortaleza de Dios. Los temas que hemos tratado y que tenemos preparados para los próximos números son actuales y prácticos. Los autores que han escrito son personas reconocidas y valoradas por la iglesia. Nuestra producción es original y única. Creemos que los artículos son amenos, de expresión impactante, que llega al corazón. Gracias a Dios, nos hemos mantenido muy dentro del marco bíblico y doctrinal. La distribución ha sido responsable. Lo que debe mejorar es la predictibilidad de la producción. Es importante valorar el material que estamos produciendo. Debemos pegar un salto de fe ahora y poner la revista a disposición en formato digital además de impresa. Creemos que ampliará su radio de acción y de bendición. Además, volveremos a ofrecer las suscripciones de la revista en base a tres números por año: un número por estación (a excepción del verano). Este número Aniversario nos entusiasma. A partir de esta edición, la revista abordará varios temas en lugar de uno solo. Cada revista tendrá una sección de Ministerio Infantil, Multimedia, Misiones, Exégesis, Citas memorables. Además, enfocaremos temas como adicciones y la participación de la iglesia en el evangelismo y en sanar vidas. Estamos con fe y con entusiasmo para proseguir hacia lo que depara el Señor para la Revista Edifiquemos en los próximos años.

19


EDIFIQUEMOS

Por Ricardo Nicholson

Los Institutos bíblicos y el crecimiento de la iglesia.

ABO ZA LA DO

“No pondrás bozal al buey cuando trillare” Uno de los versículos que más se repite en la Biblia es Deuteronomio 25:4. Se repite en el Antiguo Testamento y es ampliado en el Nuevo (1 de Corintios 8:7-12; 1 de Timoteo 5:17,18). El versículo dice: “No pondrás bozal al buey cuando trillare”. 20


Abozalado

Nuestro futuro como iglesia está en peligro si perdemos los buenos maestros que nos ayudan a preparar a las siguientes generaciones de maestros. Aquellos que nos ministran en lo espiritual, como la predicación y la enseñanza merecen remuneración financiera o material para su trabajo. Un simple versículo, Deuteronomio 25:4 presenta este principio a los israelitas como arte de un conjunto de leyes diversas cuyo propósito era gobernar las relaciones y las responsabilidades del pueblo de Dios. Si esta fuera la única referencia, podría interpretarse como el cuidado de Dios por los animales, puesto que el versículo no tiene elaboración o explicación en su contexto original. Sin embargo, su importancia como principio guía lo acentúa el hecho de 21

que aparece más de dos veces en el Nuevo Testamento cada vez con una considerable explicación y elaboración de su significado. En Primera de Corintios 9:9-12, el apóstol Pablo amplia el significado más allá de la mera protección de los animales al cuidado de los que están en el ministerio: “¿Tiene Dios Cuidado de los bueyes, o lo dice enteramente por nosotros? Pues por nosotros se escribió… Si sembramos entre vosotros lo espiritual, ¿es gran cosa si segáremos de vosotros lo material? Si otros participan de este derecho sobre vosotros, ¿cuánto más nosotros? Dios se preocupa del bienestar material de quienes ministran en lo espiritual. El respaldo material y financiero es un derecho en el ministerio y derivado de él. “Así también ordenó el Señor a los que anuncian el Evangelio, que vivan del Evangelio.” Finalmente, 1 de Timoteo 5:17 amplía aún más el tema y añade que aquellos que dirigen los asuntos de la iglesia son dignos de doble honor, mayormente los que trabajan en predicar y enseñar. Quienes trabajan en la predicación y en la enseñanza merecen especial respeto y atención. ¿Quién es responsable de quitar el bozal al ministro de Dios?” El que es enseñando en la palabra, haga partícipe de toda cosa buena al que lo instruye” (Gálatas 6:6).


EDIFIQUEMOS

El mandamiento de cuidar de las necesidades materiales de nuestros maestros, como se expresa en Gálatas 6:6, está seguida de las palabras: “No os engañéis, Dios no puede ser burlado; pues todo lo que el hombre sembrare, eso también segará.” Si bendecimos a nuestros maestros del instituto bíblico, los que instruyen en la Palabra, seremos bendecidos. Primero, el cuidado y mantención de nuestros institutos bíblicos debe ser responsabilidad de nuestras iglesias nacionales pues a ellas beneficia

el ministerio de estas instituciones de enseñanza. Sabemos que muchas de nuestra iglesias nacionales cuidan bien de los institutos bíblicos, mientras que otras parecen desestimar o ignorar la entidad que ayuda a producir cada nueva cosecha de ministros y obreros que atienden las necesidades ministeriales del presente y del futuro. ¡Estos últimos, ponen bozal al buey del instituto que trilla el trigo! ¡Es tiempo de quitar el bozal! Tal vez alguien diga: “No podemos ayudar al instituto bíblico. No tenemos suficientes ingresos.” Pero, como el diezmo, este es un asunto de obediencia. Si obedecemos y hacemos lo recto, Dios bendecirá y suplirá las necesidades de la iglesia. ¡No podemos continuar ignorando esta ley de la Palabra de Dios! En mi opinión, es de mayor prioridad

22


Abozalado

que campamentos, centros de retiro o el mismo plantel de la oficina nacional. Si el buey del instituto bíblico está abozalado, se debilitará y morirá, y tarde o temprano la cosecha de ministros desaparecerá. Pero si liberamos y quitamos el bozal de los institutos bíblicos, con el respaldo de las ofrendas colectivas de la iglesia nacional, siempre habrá pastores, evangelistas, misioneros y maestros deseosos de trabajar en la cosecha. Segundo, quienes enseñan en nuestros institutos bíblicos deben recibir una remuneración justa por su labor. Es sorprendente cuantos de nuestros maestros de institutos bíblicos

23

viajan distancias y enseñan muchas horas sin recibir nada por su trabajo. ¿Podemos acaso ignorar las leyes de Dios y abozalar estos obreros clave del Reino? El mandamiento de cuidar de las necesidades materiales de nuestros maestros, como se expresa en Gálatas 6:6, está seguida de las palabras: “No os engañéis, Dios no puede ser burlado; pues todo lo que el hombre sembrare, eso también segará.” Si bendecimos a nuestros maestros de instituto bíblico, los que instruyen en la Palabra, seremos bendecidos. Tal vez dirá: “Pero nuestros maestros están dispuestos a enseñar sin recibir nada a cambio.” ¡No importa! Muchos maestros saben que no está la buena voluntad de ayudarlos, pero


ellos aman a Dios y quieren ayudar a entrenar obreros porque es la pasión del corazón de ellos. Cuando descuidamos a nuestros maestros de instituto bíblico no consideramos la Palabra de Dios con el debido respeto. Así como el diezmo o cualquier forma de obediencia, atraemos el favor de Dios, cuando hacemos lo recto en bien de aquellos que predican y enseñan. Pastor, ejecutivo, superintendente, hoy es el tiempo de honrar a Dios por quitar el bozal de nuestros instructores de instituto bíblico. Nuestro futuro como iglesia está en peligro si perdemos los buenos maestros que nos ayudan a preparar siguientes generaciones de maestros.

24

¡Hoy es tiempo de dar el valor debido a nuestros institutos bíblicos y a aquellos aptos para enseñar, aquellos que entrenan a nuestros obreros! ¡Es tiempo de dar libertad a nuestros institutos bíblicos y a nuestros maestros con nuestro compromiso financiero de ayuda! Artículo distribuido en la reunión trienal del Comité de Educación Cristiana de las Asambleas de Dios en San José de Costa Rica.


Entrevista

Lucas Leys En una charla de amigos, Lucas Leys, fundador y director del ministerio “Especialidades Juveniles”, abre su corazón y nos cuenta sobre su llamado, su carga y sus desafíos futuros.

25


EDIFIQUEMOS

RG: ¿Quiénes están llegando con eficacia a los jóvenes que estudian en la secundaria y de qué manera lo están haciendo? LL: El Señor está levantando, en América Latina, distintos ministerios que están creciendo y están afectando a los adolescentes de manera positiva. Lo que yo veo que está

sucediendo hoy es que nos estamos despertando a la importancia de la pastoral juvenil. Años atrás creíamos que ser pastor de jóvenes era ser un predicador que podía llegar a los jóvenes, un predicador gracioso y dinámico. Hoy nos estamos dando cuenta de que los jóvenes necesitan algo más que un predicador gracioso y dinámico que les hable una vez por semana o cada tanto en un evento grande. Necesitan alguien que los cuide, alguien que los proteja, alguien que los levante cuando caen, alguien que los aconseje en el 26

momento de la tentación y de la crisis. Esto está empezando a pasar y hay un montón de héroes anónimos que lo están haciendo. Más que darte un par de nombres, te digo que, gracias a Dios, está sucediendo eso. El Señor está levantando “pastores” de jóvenes. RG: ¿Cuáles son algunos de los errores garrafales que has visto en el intento de ministrar a los jóvenes? LL: Creer que la clave es simplemente el púlpito. El púlpito juega un rol definitivamente importante. Pero el ministerio no termina en el púlpito y en tener un micrófono en la mano. Definitivamente los jóvenes necesitan a alguien que se involucre en sus vidas, que los acompañe en la madurez en Cristo y sea un modelo normal y creíble fuera del ámbito del templo. Por muchos años se creía que el líder juvenil ideal era el hombre simpático que tocaba la guitarra, que tenía una camioneta y que generalmente era el hijo del pastor. Ese era el estereotipo del líder juvenil. Hoy eso está cambiando de a poco (yo quisiera que fuera de manera más acelerada). Tenemos más claro que se necesitan diferentes personalidades en el ministerio. Hace falta trabajar en equipo. Necesitamos equipos ministeriales que


Entrevista a Lucas Leys

incluyan mujeres, gente tímida, gente de todo tipo, en el liderazgo. Creo que está empezando a solucionarse. RG: ¿Cuáles son las características de esta generación de adolescentes, los del tercer milenio? ¿De qué manera se diferencian de los que son un poquito mayor que ellos? LL: Como nunca antes están saturados de información, y el problema es que están saturados de información conflictiva. Escuchan tantos mensajes diferentes que a veces no saben en qué creer, y por eso lo que muchos indican es que estamos frente a la generación con más relatividad en su inconsciente que jamás vio el planeta Tierra. Los chicos hoy dependen mucho de la experiencia para determinar si algo es real o no. Yo digo que eso no es algo del todo malo, porque definitivamente el cristianismo es una experiencia más allá de la doctrina que comunicamos o de los argumentos teológicos que compartimos. Lo otro que es obvio es que se sienten bastante solos, y es una paradoja porque hoy hay más medios de comunicación que nunca antes en la historia. Pero cuando mirás cómo experimentan… Yo por ejemplo miro mucho los chat que usan los jóvenes, aún blogs y leo lo que ponen ahí… y veo en los “my space” que están solos y desesperados por encontrar 27

amigos. Siempre fue así, pero hoy los están buscando de una manera anónima. En vez de buscarlos en la escuela los buscan en el ciberespacio y es increíble. Algunos tienen más amigos en el ciberespacio –que no conocen, que nunca vieron, que son sólo una idea que otro ha creado– que en el mundo real. Así que el problema es la soledad también. EE: Ya que estás hablando de los blogs, los chats y de cómo están muy involucrados en el internet,… ¿Pensás que esta generación está muy condicionada a buscar amistades y referentes “ideales” pero no reales? LL: Sí, la búsqueda en la adolescencia es la misma de siempre. Jean Piaget, uno de los padres de la psicología, explica que la adolescencia comienza con la llegada del pensamiento abstracto, que es la posibilidad de evaluar de dónde venimos y adónde vamos y de ver el mundo en términos más críticos; y por eso el adolescente de repente encuen-


EDIFIQUEMOS

tra todos los problemas que durante la niñez no vio en su familia y busca refugiarse al intentar diferenciarse de sus padres en un grupo de amigos. Esa presión existió siempre, lo que ocurrió es que cambió el medio.

una sociedad normal. En Buenos Aires, se está viendo últimamente muchas subculturas nuevas, muchos grupos nuevos. ¿Afecta esto a la iglesia, a los jóvenes? ¿Se está viendo esto como un referente? ¿Llegará el momento en el que tendremos ciertas divisiones o ciertas separaciones de grupos dentro de nuestros jóvenes?

Me gustaría dormir menos. Me gustaría poder hacer mucho más, porque veo una necesidad demasiado grande en América Latina respecto a la pastoral juvenil y me gustaría poder dar más de lo que doy. Hoy expresan eso, no en un grupito de amigos del barrio –que se reúnen en la esquina– sino en la web (como ese grupito ya casi no existe), y ahí el encuentro pasa a ser virtual en vez de real. Porque son amigos que van y vienen, que no tiene cara, que generan información que muchas veces es falsa respecto de sí mismos y todo termina siendo muy, pero muy superficial. EE: Esto está muy ligado a lo que es cultura y subcultura dentro de 28

LL: En la iglesia, siempre tenemos que aprender a manejar la heterogeneidad y la homogeneidad. Por un lado, el ser humano siempre es homogéneo. Todos tienen necesidad de Dios y de ser amados. Por otro lado, el ser humano es heterogéneo, quizás hoy como nunca antes, la sociedad presenta varios tipos de juventudes. Algunos hablan de tribus urbanas, otros hablan de subculturas. Eso siempre existió, pero hoy está acentuado por la cantidad de ofertas. Al haber más cantidad de géneros musicales, más modas. Al haber más ondas dando vueltas, distintos jóvenes se identifican con distintas cosas. Entonces hoy, lo que debemos replantearnos es qué tipo de metodología utilizamos para alcanzar los gustos de cada joven. Queremos presentar el Evangelio de manera relevante. Antes tenía-


Entrevista a Lucas Leys

mos claro que, para llegar a la China, había que hablar chino. Hoy para hablarles a los jóvenes de una generación hay que hablar varios idiomas diferentes porque se identifican con varias estéticas, modas, ondas, músicas… “idiomas”. Entonces lo que se ha complejizado es hacer algo que sea atractivo para todos. Tal vez hay que ser más conscientes de nuestro llamado específico, en tal sentido, unos ministerios deben enfocarse en un tipo de jóvenes y otros en otros tipos de jóvenes. Entender que la gracia de Dios es multiforme y que lo que le sirve a uno no necesariamente le sirve al otro, que lo que alcanza a uno no necesariamente alcanza al otro. EE: Todavía sos joven pero ya tenés casi veinte libros o títulos de tu autoría y empezaste a escribir desde muy joven. Me gustaría que nos cuentes cuál fue tu inspiración, el porqué, que te motiva. Estás escribiendo bastante… ¿cuál es tu máquina generadora? LL: Creo que el punto de ebullición es que mis papás me inculcaron un amor por la lectura. Yo desde chico leía mucho y eso me dio un amor por los libros. Y amo leer libros y después naturalmente me gustó escribirlos. Siempre me gustó escribir. Hoy también me moviliza ver necesidades... y saber que tengo esta herramienta para responder a esas necesidades a través de un libro… lo 29

hago para responder a ciertas cosas que veo necesarias para los jóvenes, los líderes o la iglesia. Así que lo que me moviliza es la necesidad. Pero me gusta… EE: La Revista hizo una encuesta unos meses atrás sobre cuántos libros cristianos tiene la gente en su casa y cuántos seculares. ¿Pensás que la gente está educada para leer no solamente libros cristianos sino también otro tipo de literatura? LL: Está empezando a cambiar. Por muchos años… (seamos plenamente honestos) sólo se había presentado el Evangelio a los menos pudien-


EDIFIQUEMOS

tes y, por ende, a los menos educados. El pueblo evangélico de hace 20 ó 30 años atrás no era un pueblo docto. Eso ha cambiado mucho. Entonces hoy vemos, cada vez más, que la lectura es parte normal de la vida de cualquier cristiano evangélico de nuestras iglesias. Además, hoy hay más literatura. Otra de las cosas a la que hay que prestarle atención es que, por muchos años, tuvimos esta fuerte dualidad que indicaba que todo lo secular era del diablo. Los cristianos no consumíamos nada que no fuera cristiano. Entonces, a otros les gustaba la lectura pero no consumían nada secu30

lar. Eso ha cambiado y está cambiando ahora. La otra es que ahora hay más libros que antes. Hay algunos libros clásicos excelentes, pero la literatura cristiana ha mejorado. Para lo que nosotros hacemos, por ejemplo (especialidades juveniles), no existían libros específicos. Había muy pocos libros para jóvenes hace 10 ó 15 años. Hoy hay. No todos serán de lo mejor, pero hay. Y después, hablando de calidad, creo que hoy hay de todo. Hay libros buenos y malos. A veces creo que los libros malos causan que alguien que lo lee, asuma que le costará leer todos los libros como le costó ese. Yo escucho a muchos jóvenes decir: “No, lo que pasa es que a mí me regalaron un par de libros, y… lo mío no es la lectura. Después me dieron un libro de los tuyos y ese sí lo leí y ahora quiero leer otros.” Entonces, cuando un joven lee un libro con el que se identifica, eso también le cambia la perspectiva de cómo los libros lo pueden afectar. EE: ¿Hay alguna forma de evitar leer un libro malo? ¿Hay alguna manera de darse cuenta cuando un libro es malo? LL: Es una tontería juzgar un libro por la tapa. Yo siempre recomiendo leer la biografía del autor, y si hay un prólogo o un prefacio, leerlo también. En la primera hoja de un libro, más o menos te das cuenta adónde va. A veces leo la primera y última, y me


Entrevista a Lucas Leys

doy cuenta si va a valer la pena leer el libro o no. Son recomendaciones. Hay libros también que empiezan muy bien y después pierden el hilo. RG: Si tuvieras 17 años hoy, ¿qué harías? LL: Iría al dentista (risas)… hoy tengo que ir al dentista por no haber querido ir a los 17 años. A los 17 años me hubiera cuidado más la dentadura. Viviría todo nuevamente. Yo viví una juventud muy emocionante. Me considero un privilegiado. Pude comenzar un ministerio con un montón de errores y tropiezos, pero fue una preciosa aventura. Empecé a estudiar muy temprano. Tuve la oportunidad de irme a estudiar a un seminario como Fuller siendo muy joven. Tuve la oportunidad de escribir mi primer libro (cuando) tenía 18, 19 años. Tuve muchas oportunidades que me hacen ser una persona muy agradecida y viviría eso sin cerrar los ojos nuevamente, por supuesto.

más de lo que doy. Frustraciones ministeriales creo que no he tenido. A veces me impaciento con algo, pero tarde o temprano todo lo que hemos soñado se ha logrado, así que no puedo decir: “Uy, eso no salió”. El desafío es parte de lo mismo. El

RG: ¿Cuál es tu mayor frustración y cuál es tu mayor desafío? LL: Mi mayor frustración soy yo mismo. Me gustaría ser más sabio, ser más santo. Me gustaría saber más. Me gustaría dormir menos. Me gustaría hacer mucho más, porque veo una necesidad demasiado grande en América Latina respecto a la pastoral juvenil y me gustaría poder dar 31

mayor desafío es seguir creciendo, encontrando los tiempos, las personas, los recursos humanos y materiales para poder hacer lo que hacemos. El desafío es mantenerse actualizado y ser un buen adminis-


EDIFIQUEMOS

trador de las oportunidades. EE: ¿Querés cerrar la entrevista con unas palabras de reflexión? LL: Siempre quiero contar qué hace Especialidades Juveniles. Especialidades Juveniles es un ministerio que tiene como propósito ayudar a la Iglesia a tener mejores líderes de jóvenes. Por muchos años, se vio el liderazgo juvenil como si fuera un tiempo de práctica y eso debe cambiar. Trabajar con jóvenes no es menos serio que trabajar con adultos. Y en términos estratégicos, quizás hoy sea el ministerio más importante de los próximos años, por una cuestión demográfica, número uno, y por una cuestión de influencia, número dos. Ellos están tomando las decisiones más condicionantes de la vida: con quién se van a casar y cuál es su vocación. Además está probado que son la tierra más fértil para sembrar el Evangelio. Entonces, ¿cómo creer que trabajar con jóvenes es para practicar, y que el ministerio de adultos es para trabajar en serio? Trabajar con jóvenes es igual que trabajar con adultos. Por eso es que necesitamos líderes juveniles entrenados, con buenos materiales, para trabajar con jóvenes. Y eso es lo intenta hacer Especialidades Juveniles. En la página web, hoy 32

tenemos cuarenta mil registrados y sesenta mil usuarios que la tocan por mes. La página es w w w.especialidadesjuveniles. com y tenemos un montón de otras páginas que tienen que ver con nuestros eventos y productos. Por ejemplo, hoy lanzamos la página de la revista que acabamos de poner a disposición de los líderes que se llama www.liderjuvenil.com; tenemos la página de la convención internacional de liderazgo juvenil, que da la oportunidad de alcanzar capacitación especializada en liderazgo juvenil, es el evento de capacitación más grande que hay en el mundo hispano: www.convencionliderazgo.com; www.generacionlideres.com es una página del seminario intensivo que ofrecemos, y después tenemos la página web de nuestra Biblia. Produjimos hace unos años una Biblia juvenil, se llama G3, es la Biblia para la Generación del Tercer Milenio. Es una Biblia de estudio, pero para adolescentes, que no fue traducida del inglés como otras, sino que se produjo por líderes juveniles hispanos y también tiene su propia página web, y todo lo que hacemos tratamos de ponerlo a la oferta virtual.


Siempre a favorde la

libertad

Por Pablo Deiros

Comencé a servir al Señor como pastor en la ciudad de Bahía Blanca en el año 1968. Una de las experiencias interesantes de aquel entonces, fue poder utilizar la moderna capilla ecuménica del cementerio municipal local para funerales de creyentes evangélicos.

33


EDIFIQUEMOS

En el mismo recinto se celebraban ceremonias católicas y protestantes, en un ámbito sumamente austero, pero de gran riqueza religiosa. En aquellos años soplaban con toda fuerza los nuevos vientos generados por el Concilio Vaticano II en la Iglesia Católica Romana, y estaban bien establecidas las leyes civiles que rigen nuestra nación. Sin embargo, no siempre fue así para los evangélicos argentinos. Cuando el fundador de la obra bautista argentina, Pablo Besson (1848 – 1932) llegó al país en 1881, las normas que regían la vida de los ciudadanos seguían ligadas a los compromisos coloniales con la Iglesia Católica. Los hijos de matrimonios evangélicos nacidos en el país se hallaban sin derechos civiles por falta de una “fe de bautismo”. Es decir, no estaban registrados en ningún lado, porque el único lugar en el que se registraban los nacimientos era la Iglesia Católica Romana. Los jóvenes evangélicos no podían celebrar un contrato matrimonial a menos que simularan ser católicos romanos, británicos o alemanes. Tampoco tenían los evangélicos un lugar para enterrar a sus muertos. Como dijera en cierta oportunidad Besson: “El gobierno nos permite vivir en el país, pero no nos permite morir en él”. Este paladín de la libertad religiosa en Argentina recuerda en un 34

documento escrito de su puño y letra, y en el que habla de sí mismo: “Bien acogido en Santa Fe entre los generosos colonos de Pujato, Esperanza, San Carlos, Las Tunas, habían sufrido al desembarcar una cruel desilusión cuando en vez de encontrar una tierra virgen, como la libertad que su propio padre profetizaba, halló la misma situación como en España: fuera de la Ley, del Derecho Civil, sin patria potestad y sin patria, los que no cristianaban a sus hijos ni celebraban sus casamientos por la Iglesia, sin cementerio para sus muertos.” Besson permaneció en las colonias cercanas a Santa Fe desde agosto de 1881 hasta fines de 1882. Allí sirvió a familias de colones belgas y suizos de habla francesa. Una de ellas fue la de Adam Engler, quien como recuerda Besson “me acompañó al Jefe Político por el entierro de su hija, cuando empecé la lucha siendo primero Iriendo y después el “cura” Zavalía gobernadores y vicegobernadores el Dr. Pujato”. ¿Qué había ocurrido? Una hijita de Adam Engler – Luisa – falleció y era necesario hacer su sepelio. El cementerio era civil, pero un fraile tenía las llaves del lugar y se negaba a permitir el ingreso del cuerpo de una “hereje”, con el argumento de que iba a profanar el campo santo. Besson y los padres de la niña entrevistaron al intendente, que no que-


El ejemplo perfecto de Jesús

ría verse mezclado en una polémica con el clero y sugirió que violaran la puerta de acceso al cementerio. Besson no estuvo de acuerdo con una propuesta tan insólita y con la ayuda de su pequeña congregación terminó sepultando a la pequeña bajo un laurel en la propiedad de la familia Engler. Adelantándose a la reacción del Sacerdote, Besson fue a la ciudad de Santa Fe a ver al Vicegobernador, porque el Gobernador mismo era cura. Planteó su caso y comenzó así su lucha por lograr la secularización de los cementerios y la libertad civil que permitiera a los evangélicos enterrar a sus muertos en un cementerio público. Desde las colonias también comenzó Besson su campaña apologética y controversial a través de la prensa y a favor de estas leyes civiles. Mandé artículos sobre el tema al diario La Capital de Rosario y a otros diarios de Santa Fe y Buenos Aires. En El Diarito de Santa Fe escribió cáusticamente que los protestantes “estaban tolerados, simplemente tolerados, como las langostas, los bichos feos, los malos gobiernos o las casas de prostitución… sin ser rebeldes contra la autoridad, protestamos contra tal inquisición.” De este modo, Besson se transformó en el campeón de la promoción de la libertad de conciencia y la igualdad de derechos para todos 35

sin discriminación de tipo religioso. Su relato se tornó vivo al recordar aquellos años. “Fue necesaria una larga campaña en los diarios de Rosario y de Buenos Aires, especialmente en el Fígaro del Presidente Roca, mi único lector, según el director B. Posse.” Hoy los evangélicos gozamos de amplias libertades civiles y de leyes que amparan nuestros derechos ligados al nacimiento, el casamiento y la muerte. Sin embargo debemos ser conscientes de que no siempre fue así. Hubo tiempos en nuestro país en que ser evangélico significaba padecer discriminación, burla, escarnio y todo tipo de vejaciones en razón del control social que ejercía la Iglesia Católica Romana sobre el Gobierno en todos sus niveles. Mientras continuamos siendo celosos custodios de las libertades hasta aquí alcanzadas, debemos comprometernos por avanzar hacia una plena libertad religiosa e igualdad ante la Ley. Todavía existen prejuicios y resabios de viejas injusticias, que nos hacen pensar que los evangélicos seguimos siendo ciudadanos de segunda categoría, en un país que, lamentáblemente, continúa sosteniendo “el culto Católico Apostólico Romano.”


EDIFIQUEMOS

Por Marcelo Doynel

“Acuérdate de Jesucristo” fueron las enfáticas palabras del apóstol Pablo al joven Timoteo (2° de Timoteo 2:8), invitándolo a poner 36

sus ojos nuevamente en el perfecto ejemplo de vida, carácter y servicio. Su exhortación nos hace reflexio-


El ejemplo perfecto de Jesús

nar: ¿puede un cristiano, aun un ministro, olvidarse de Jesucristo? ¿Puede perder aun su misma presencia de un modo claro y consciente? ¿Qué tan lejos estamos de las sandalias de Jesús? El activismo, la rutina religiosa, aun las pruebas pueden llevarnos a vivir un evangelio vacío de contenido. Tal vez sea el tiempo de leer nuevamente los evangelios y volver a sorprendernos con la vida de Jesús, volver a encontrarnos con Él en el fuego de primer amor. “¿Jesús lo haría?” es la pregunta que se han hecho millones de cristianos en las diferentes generaciones. Dios se reveló al mundo a través de Jesucristo: “Él es la imagen de Dios invisible” (Col. 1.15). Todo lo que Dios tiene para mostrar de sí mismo lo ha dado su Hijo. Si alguien preguntase: ¿cómo puede conocer a Dios, cómo puede saber acerca de su amor, su carácter, su manera de actuar?, la respuesta es simple: “mirá a Jesús”. O en las propias palabras del Señor a Felipe: “el que me ha visto a mí, ha visto al Padre” (Juan 14:9) La Biblia revela que Dios tiene un propósito eterno: “porque a los que antes conoció, también los predestinó para que fuesen hechos conformes a la imagen de su Hijo, para que Él sea el primogénito entre muchos herma37

nos” (Romanos 8:29). Dicho en forma más sencilla, el propósito eterno de Dios es tener una familia de muchos hijos semejantes a Jesús. Esta revelación de las intenciones divinas le da sentido a toda la Escritura. Es el “para qué” de Dios y el “porqué” de nuestra propia existencia. Dios como Padre en su esencia más íntima, en su inmenso amor nos ha querido por hijos (aunque en su seno tenía el Hijo perfecto). Aquel que por naturaleza tenía un Hijo, por su amor tendrá una multitud. Pero Dios no quiere cualquier clase de hijos, nos quiere hechos conforme a la imagen de Jesús. ¡Él es nuestro modelo! Y el Espíritu Santo, como las divinas manos del alfarero, trabaja con nuestro barro para formar la imagen de Jesús, su misma santidad en carácter y obras. ¿Qué tan lejos estamos de las sandalias de Jesús? Es la pregunta que nos golpea una y otra vez. A la Palabra de Dios encarnada, a Dios hecho hombre caminando por las polvorientas calles para tocar a un leproso, quizás nos preguntemos con sinceridad: ¿qué clase de cristianismo estoy viviendo? ¿Cuán cerca estoy del modelo? El problema de muchos cristianos, particularmente los que lleva-


EDIFIQUEMOS

Jesús no fundó su Iglesia sobre plataforma política, ni sobre un tratado de teología. Ni siquiera escribió unas líneas para sus seguidores. mos tiempo en el camino, es que ya lo sabemos todo (a lo menos pensamos). Sabemos la historia de Zaqueo, los preceptos del Sermón del Monte, la oración de Juan capítulo diecisiete, pero no siempre vivimos estas cosas seriamente. No nos comprometemos a fondo con la verdad. Quizás asumimos de modo inconsciente y erróneo que lo que Jesús vivió y enseñó es demasiado alto como para intentarlo. Pero precisamente para esto recibimos al Espíritu Santo: para ser testigos de Jesús con nuestra vida y con nuestras palabras. Lucas escribe al comenzar el libro de los Hechos: En el primer tratado, Oh Teófilo, hablé de todas las cosas que Jesús comenzó a hacer y enseñar” (Hechos 1:1). Esta era la base de la autoridad de Jesús: Él enseña38

ba aquello que previamente vivía. ¡Y lo vivía de modo perfecto! Sólo Él pudo enfrentarse a los religiosos de su tiempo y desafiarlos: “¿quién de vosotros me redarguye de pecado?” (Juan 8:46) Y nadie podía acusarlo sin faltar a la verdad. ¡Miremos a Jesús! ¡Contemplemos su ejemplo! Volvamos nuestra vista a Dios hecho hombre, que es un modelo claro y simple de entender para cualquier ser humano. ¿Cuál era la actitud de Jesús hacia los necesitados? ¿Cómo expresaba su amor hacia los perdidos? ¿Cuál era la relación de Jesús con el dinero? ¿Cómo oraba? ¿Cuál era su actitud con los enemigos? ¿Cómo entendía la religión? ¿Cómo servía a sus semejantes? ¿Dónde apreciamos su humildad, su entrega, su sacrificio, su fidelidad…? ¡Apreciemos el perfecto ejemplo! ¡El amor ágape en acción! Jesús no fundó su Iglesia sobre plataforma política, ni sobre un tratado de teología. Ni siquiera escribió unas líneas para sus seguidores. Su vida es nuestra teología. Su persona levantada en la cruz es la que nos atrae desde el principio. Él dijo: “Yo soy el camino, y la vedad, y la vida; nadia viene al Padre, sino por mí” (Juan 14:6). Jesús es nuestro camino, nuestra única forma de andar en la voluntad de Dios.


Por David Grams

39


EDIFIQUEMOS

Ser maestro es cosa seria. Deliciosamente seria. También es un gran privilegio, con grandes responsabilidades. El apóstol Santiago nos advierte: “no os hagáis maestros muchos de vosotros…” (3:1), pero San Pablo nos anima, al colocar el ministerio del maestro al lado de los “apóstoles, profetas, evangelistas y pastores.” (Ef. 4:11) Todo maestro es mayordomo. Y todo mayordomo es siervo. Como en la parábola de las minas (Lc.19:11-26), nuestro hombre noble ha puesto en nuestras manos riquezas de gran importancia con el mandato de “negociar”, hacer una inversión sabia de ellos porque a su regreso habrá una rendición de cuentas en su misma presencia.

Las riquezas recibidas son los recursos que todo maestro tiene a su alcance. Tomemos en cuenta los siguientes: RECURSOS HUMANOS Como mayordomo, el maestro tiene en sus manos la vida de sus alumnos. Vidas. Personas, ¡Increíble oportunidad no sólo para informar sino para formar vidas! ¿Cómo hacer una inversión sabia con este recurso? Tomándolos muy en cuenta como personas, no como números. Aprovechando sus talentos y su participación. Enriqueciendo la hora de clase con sus ideas y experiencias. RECURSOS DE TIEMPO Primeramente, tomemos en cuen-

“El maestro tiene en sus manos la vida de sus alumnos. Vidas. Personas, ¡Increíble oportunidad no sólo para informar sino para formar vidas!”

40


El maestro como mayordomo

“Enseñar es crear y mantener un clima para el aprendiza je.” ta el tiempo del mismo profesor. Me dirijo a los maestros y a los que sienten un llamado para ser maestros. Como mayordomo responsable de tu propio tiempo, tienes que prepararte bien para el encuentro con tus alumnos. Cada vez que pienso en esto me viene a la memoria una escena que viví en una de las grandes ciudades del continente: un maestro de Instituto Bíblico Nocturno me estaba llevando en su coche para dejarme en el aeropuerto, rumbo a sus clases. Estábamos los dos en el asiento delantero. Mientras conducía el vehículo en el tráfico del atardecer, en su mano derecha tenía abierto un libro de texto. Pidiéndome perdón, me explicó que no había tenido tiempo. En mi mente daba gracias a Dios por no ser su alumno. Ese es el plan de las improvisaciones que se tiene que evitar a todo costo.

41

Todo profesor como mayordomo responsable también respeta el horario establecido por la institución y llega a su clase en hora. Te es entregado para la materia un tiempo limitado, tantas horas de clase de tantos minutos. Ese tiempo es tuyo. Aprovéchalo al máximo. En segundo lugar, el maestro como mayordomo es responsable del tiempo de sus alumnos. Al alumno se le ha informado sobre la descripción de la materia y se presenta en el aula con la debida expectativa. Toca al maestro no malgastar el tiempo de ese alumno. Se hace una inversión valiosa del tiempo del alumno con asignarle actividades grupales o de contestar fichas, siempre que sean provechosas y con objetivos de aprendizaje. Nunca hacerlos trabajar sólo para tener otra nota que apuntar en el cuaderno de calificaciones del maestro.


EDIFIQUEMOS

Amado maestro: ¿Has dado la clase sólo para cumplir con un compromiso y salir del paso, o has esperado un “beso del cielo” que cambie la vida de tus estudiantes? RECURSOS DIDÁCTICOS Todo maestro tiene también a su alcance ciertos recursos didácticos: el pizarrón, el retroproyector, mapas, gráficos, cuadros, objetos, auxiliares que a veces se encuentran en el patio o atrás de la casa. Como lo hacía el gran Maestro, debemos aprovechar el uso de ellos. La experiencia me ha enseñado que, cuanto más respe42

to y hago uso de estos recursos, mejor y más duradero es el resultado. Eso sí, tenemos que buscar la variedad y usarlos con destreza. RECURSOS BIBLIOGRÁFICOS Como maestro, ¿soy responsable de mantenerme al día en el área que me toca enseñar? La respuesta es obvia. El libro de texto es importante, pero nunca puede proveer lo que el profesor debe dominar todo en cuanto a la materia. En la biblioteca y en la revistas o en el periódico hay material que tenemos que incorporar para enriquecer la presentación. UNA PALABRA SOBRE ACTITUDES El maestro mayordomo es responsable de su propia persona. Vale repetir que todo mayordomo es siervo. La actitud de siervo es de suma importancia para el maestro. No somos los dueños. Nos toca sujetarnos. Esa es la actitud de siervo. Sujetatrnos primeramente al Señor, con una total dependencia de Él, no de nuestras propias habilidades; no importa cuántas veces hayamos enseñado la misma materia. Es sujetarnos también a nuestros superiores para demostrar lealtad y solidaridad. Y sujetarnos a nuestra propia planificación, digamos al Plan de


El maestro como mayordomo

Curso que son la ayuda del Señor habíamos elaborado. Está muy fresco en mi mente el comentario escrito por un isumista en la evaluación de uno de los maestros en el seminario que acabamos de realizar en un pueblo en la isla de Cuba, por cierto, seminario histórico para todos, ¡ISUM por primera vez en Cuba! Dijo: “admiro que nuestros profesores pudieron cumplir su plan de curso y nos dieron todo lo que nos prometieron.” Una buena definición que encontré hace algunos años impactó enormemente mi vida como profesor. Es esta: “Enseñar es crear y mantener un clima para el aprendizaje”. Nada más. Basta con eso. El asunto del clima o el ambiente creado y mantenido por el maestro tiene todo que ver con

43

sus actitudes. Y él es responsable de sus actitudes, es mayordomo de su ser. ¿Cuáles son las actitudes que se pueden esperar de un buen maestro? Sencillamente éstas: respeto, cariño, empatía, confianza, sencillez. El incluirse en el proceso del aprendizaje, olvidando el uso del pronombre “ustedes” para usar con mucha frecuencia el “nosotros”. Esto produce el compañerismo necesario para el aprendizaje. Amado maestro: ¿Has dado la clase sólo para cumplir con un compromiso y salir del paso, o has esperado un “beso del cielo” que cambie la vida de tus estudiantes? Tú y yo, como mayordomos somos responsables. Enseñar es cosa seria, pero… muy agradable también.


Por Carlos Annacondia

Es una alegría poder compartir en este momento la experiencia de mi encuentro con Dios. Creo que no existe experiencia más tremenda y maravillosa que el hombre pueda vivir en esta tierra, que el tener un encuentro con Jesús. 44


No me es fácil predicar el Evangelio, cada día que tengo que tomar el micrófono y pararme en una plataforma, me tiemblan las rodillas y si Dios no me auxilia, no tengo la capacidad de contar ni decir nada. Recuerdo cuando tenía que dirigirme a mis 30 ó 35 compañeros de tareas, allí en “Bulonera Quilmes” cada fin de año; traerles unas palabras, hacer un brindis y darle gracias a nadie, porque no teníamos a Dios. Le dábamos gracias al esfuerzo que habíamos hecho cada uno. Cada vez que tenía que dirigirme a ellos temblaba y tartamudeaba, no encontraba las palabras. Hoy sé que Dios me llamó para una tarea: predicar su Palabra.

Carlos Annacondia es un hombre como cualquiera que a los 35 años conoció a Jesús. Cuando llegué a Cristo, tenía una empresa próspera y bien reconocida en la ciudad de Quilmes. Venían muchos hombres importantes, recuerdo que eran hombres mayores, empresarios que venían a pedirme consejos, porque querían saber el secreto, la clave del éxito. Querían saber cómo había hecho en tan poco tiempo tantos logros. Mi empresa era reconocida a lo largo y lo ancho de la Argentina, les puedo asegurar que conocí lo que es ser apreciado, reconocido y prosperado de una manera importante. Entonces, cuando lo compartía con mis amigos les decía: “Mirá yo no sé, hay alguien al cual no conozco, pero

¿Quién es Carlos Annacondia?

45


EDIFIQUEMOS

“No me es fácil predicar el Evangelio, cada día que tengo que tomar el micrófono y pararme en una plataforma, me tiemblan las rodillas y si Dios no me auxilia, no tengo la capacidad de contar ni decir nada.”

pasa hambre y necesidades. Comencé a trabajar desde muy temprana edad, a los diez años. Trabajaba mucho, de diez a quince horas por día. Cuando comencé a vislumbrar la posibilidad de ir creciendo y lograr metas en lo económico ya no descansaba ni sábado ni domingo.

Creo que es la preocupación de todo hombre, de toda mujer en la tierra. Yo estaba buscando ser feliz, vivir en paz y disfrutar de la vida. Creía que el mejor método o la mejor forma para hacerlo era ganar mucho dinero.

¿Cuál era el fin? Poder comprar la paz y la felicidad. Creo que no hay hombre en la tierra que no pretenda lo mismo, desear vivir en paz y alegría, en armonía con su familia, con sus hijos, tener salud, amigos y ser feliz. Por ese trabajé muy duramente. A los 34 años me di cuenta que tenía todo lo que mi alma anhelaba. Había llenado todos los graneros, había comprado muchas propiedades. Creía que todo lo que yo necesitaba lo iba a lograr comprando departamentos, automóviles, casas quinta, teniendo una casa cada día mejor. No tenía otra meta más que hacer dinero y comprar bienes, puedo decir que logré todo lo que me había propuesto, todo trabajando muy duro. Pero resulta que cuando logré tener todo lo que quería, me sentí peor que antes de comenzar a trabajar para lograrlo.

Provengo de una familia con abuelos italianos por parte paterna y de abuelos españoles por parte materna y si hay algo que nos enseñaron fue a trabajar, a poner el hombro. Así me decía mi abuelo: “Sin esfuerzo no hay nada.” El hombre que es inconstante

Tenía una familia hermosa, mi esposa y cuatro hijos, no había discordia y no teníamos ningún tipo de problema en casa. Tenía todo para ser feliz, pero no lo era. Y entonces comencé a decir: “Pero, ¿dónde está la paz? ¿Dónde está la felicidad?” ¿Por qué el hom-

ese alguien me ayuda y no sé quién es.” ¡Es que muchas cosas que me sucedían rayaban lo milagroso! Yo no hacía nada y todos los negocios salían redondos. Ahora, puedo entender quién estaba detrás de todo lo que hacía, a pesar de no conocerle. ¿Y cuál era mi preocupación?

46


Jesús se cruzó en mi camino

bre trabaja, se esfuerza, se preocupa por querer tener algo, lograr metas, propósitos para llegar a la plenitud de la felicidad y cuando tiene todo para hacerlo se da cuenta que no tiene nada…? Recuerdo que cuando me sentía con problemas y cargado de responsabilidades le decía a mi esposa: “María, prepara todo que nos vamos a Mar del Plata.” Así de un momento para otro, sin aviso previo. Nunca fui de programar actividades con mucho tiempo. Tomaba los bolsos, los chicos y a viajar. Normalmente al regresar del viaje me sentía más cansado. Así me fui desilusionando de todas las cosas. Ya no tenía ganas de ir de vacaciones porque sabía que no iba a encontrar la paz. Ahora entiendo cuando Jesús le dijo esas palabras al mundo: “Venid a mi todos los que estéis trabajados y cargados que yo los voy a hacer descansar.” Claro, yo creía que el cansancio que tenía era físico y no lo era, era espiri47

“Mi temor era el futuro, mis hijos. Cuando alguno de ellos tenía 37° de fiebre o tosía, comenzaba a temblar sintiendo preocupación y miedo. Corría al médico. Vivíamos más en el médico que visitando familiares.” tual. Ese cansancio que no se quita yendo a un viaje de placer, ni a Europa, ni comprándonos el yate más largo y grande que haya en el mundo, ni un jet, ni una Ferrari como muchos piensan. El cansancio no se pasa cambiando alfombras, muebles, la casa misma o la mujer. Claro, cuando uno se siente mal quiere innovar, pero nada funciona. El cansancio no es producto del esfuerzo físico. Tiene que ver con los fracasos del hombre, con sus derrotas, sus temores, sus inseguridades. Porque a pesar de tenerlo todo, estaba lleno de temores e inseguridades.


Mi temor era el futuro, mis hijos. Cuando alguno de ellos tenía 37° de fiebre o tosía, comenzaba a temblar sintiendo preocupación y miedo. Corría al médico. Vivíamos más en el médico que visitando familiares. Estábamos aterrados, temerosos, inseguros. Comencé a ver a mis hijos crecer y empecé a ver la violencia, jóvenes y jovencitas que empuñaban armas desde muy tierna edad. Sólo pensaba en los riesgos y los peligros. Yo era creyente a mi modo. Me bautizaron cuando era pequeño, así me dijo mi mamá. Tomé la comunión sin confesarme (el cura no se dio cuenta). Tampoco aprobé el catecismo pero igual me infiltré. Me puse el trajecito que era lo único que me importaba. Me casé por iglesia, bauticé a mis hijos… hice todo lo que la religión me ordenaba que hiciese. Entonces me di cuenta que yo era religioso y que la religión no había podido solucionar los problemas de mi vida: los temores a la muerte, la enfermedad, al futuro de mi familia, la inseguridad, el temor a todas las cosas. Nadie hubiera creído lo que había dentro de mí. Por eso, ahora yo sé lo que hay en el corazón de muchas personas. A pesar de tener 48

éxito en sus vidas luchan con temores de todo tipo. Todo esto me llevó a sentir una necesidad de preguntarme: “¿Hay algo más que esto que estamos viviendo? ¿Habrá acaso algo mejor para nuestras vidas?” Tal vez había algo diferente pero no sabía qué. Nunca me habían hablado de Dios. Nunca supe que Él existía de una manera tan especial. Yo creía en un Dios pero en un Dios lejano, en Dios que solamente necesitaba o demandaba cumplir ciertos requisitos religiosos y con eso estaba todo hecho. Nunca creí en un Dios que podía estar a mi lado, en un Dios que podía decirme: “Toma mi mano que yo te voy a ayudar.” Nunca me lo habían enseñado. Yo vivía en al ciudad de Quilmes, con doce millones de habitantes y nadie me había hablado de Jesús. ¡Nadie! Cada vez que salgo de campaña a la calle pongo las carpas bien grandes y coloco muchas luces, para que la gente no diga que no vino nadie a hablarles de Jesús. Ese es uno de los motivos.


Jesús se cruzó en mi camino

Recuerdo que un día me dijeron que había un predicador de Panamá que era un hombre de Dios y que Dios lo usaba. A mí nunca me había interesado la religión, no sabía lo que era un curandero, ni un brujo, desconocía lo del mundo espiritual, tenía mi religión y con eso estaba conforme. Pero me hablaron de los milagros de Dios y yo estaba en la búsqueda de algo. Todo lo que había visto hasta aquí no me satisfacía, me daba cuenta que todo era hueco, vacío, que no había logrado tener paz ni felicidad. Entonces fuimos a San Justo, una localidad grande en Buenos Aires, como a 20 Km de la Capital. La reunión era en una sociedad de fomento. La voz del predicador se oía como dentro de una lata o de un tambor de aceite. Los equipos eran tan malos que apenas se podía escuchar lo que decía, pero eso no fue inconveniente para Dios. Nosotros nos sentamos bien atrás, al fondo de todo; yo estaba con María, mi mamá y los chicos que andaban dando vueltas por allí. El predicador comenzó su sermón. No sé si recuerdo alguna de las palabras que dijo, pero sé algo: Alguien comenzó a hablar dentro de mi corazón. Ese alguien comenzó a decirme todas las preocupaciones y problemas que tenía: “Has buscado y no has logrado nada, tienes temor al futuro, a tener hijos, a la enfermedad, a perder tus bienes, temor, temor” Cuando empecé a escuchar esa voz que habla49

ba dije: “Pero yo a nadie le compartí lo que me pasa” Ni aún a mi esposa le había dicho el vacío que tenía dentro de mi corazón. Por esa razón entendí que esa voz en mi interior no podía ser otra cosa que la voz de Dios. Entonces la voz, de manera muy dulce, me dijo textualmente: “Mira, si tú en esta noche entregas tu corazón a Jesús, Él va a guardar tu vida, Él va a guardar tus bienes, tu hogar y también tus hijos.” Cuando esas palabras llegaron a mi corazón comencé a llorar sin poder parar. Lloraba, lloraba, lloraba,… no sé cuánto tiempo pasé en esa condición. Llegó el momento del llamado y el predicador dijo: “¿Cuántos están dispuestos a entregarle su corazón a Jesús?” Me acuerdo que miré a María, ella también estaba llorando y le dije: “María: ¿Quieres recibir a Jesús en tu corazón?” Ella me miró y me dijo: “Si tu lo haces, yo también lo hago, porque hace tiempo que estoy necesitando a Dios.” Hacía quince día le había dicho que los hombres no lloran. Ahora los dos estábamos pasando al frente tomados de la mano y llorando, llorando delante de Dios. Esa noche María y yo recibimos a Jesús. En el viaje de regreso tiré los cigarrillos por la ventanilla del auto y al llegar a casa tiré todo el coñac. Estaba dispuesto a empezar una nueva vida. No recuerdo lo que el predicador dijo pero entendí que Dios existía


EDIFIQUEMOS

y era real. Comencé a reír de verdad, a ser feliz y a entender que se puede ser feliz sin tener nada pero teniendo a Jesús. Se cumplió todo lo que Dios dijo: “Venid a mí todos los que estéis trabajados y cargados que yo los voy a hacer descansar.” En ese momento puse mis cargas, mis problemas, mis temores e inseguridades en las manos de Jesús. ¡Y mira que si se fueron mis temores! ¡Hoy tengo nueve hijos! Hoy ya no tengo miedo porque sé que es lo que Dios me ha prometido. Dios no falló, cumplió sus promesas de guardar mis hijos, de guardarnos en salud, en alegría y armonía. Hoy nos sentamos a la mesa y están mis nueve hijos, mi yerno, mis cuatro nueras, mis nietos… Podemos orar por los alimentos y darle gracias a Dios porque somos una familia feliz. Si Jesús no hubiera llegado a nuestra vida no sé qué hubiera sido de nosotros. Le agradezco a Dios porque un día, al igual que Saulo de Tarso, Jesús se cruzó en mi camino y cuando Dios me tiró a tierra me di cuenta que no

50

era nada y comencé a llorar y al igual que Saulo dije: “Señor qué quieres que yo haga” y Dios me dijo: “Proclama a los cuatro vientos lo que he hecho contigo. Di que yo vivo, que soy real. Así como tú no escuchaste en 35 años hablar de mí, grítalo en las plazas, en los parques, en la calle, para que otros puedan escuchar que Yo soy real”. Sé que muchos están pasando por ese valle de soledades, de inseguridad, de temor, tengan problemas o no, porque todos pasamos por ese valle cuando no tenemos a Jesús. Lo que no me pudo dar el dinero, la fama, lo que no me pudo dar ningún hombre en la tierra, lo que yo no pude lograr, Dios me lo regaló, aquel día que levanté mis manos al cielo, con lágrimas en los ojos y le dije: “Señor, heme aquí, aquí está mi vida y mi familia para que tú me ayudes.”


Amor por las ovejas Por Graciela Giménez

“Iglecrecimiento”. Creo que en esta última década han surgido cientos de libros que hablan acerca las diferentes formas que existen para lograr el crecimiento de la iglesia. En muchos de esos libros vemos métodos o programas de crecimiento muy buenos, y al tratar de ponerlos en marcha no nos dan el mismo resultado que el 51

libro nos aseguraba que iba a dar. Todos queremos que nuestras iglesias crezcan. Todos anhelamos ver el cumplimiento de lo que Dios nos ha prometido: ver la iglesia crecer y desarrollarse es el anhelo de cada pastor, de cada obrero que ama a Dios, de cada persona que trabaja en la obra de Dios.


EDIFIQUEMOS

Cuando pensamos en el crecimiento, es imposible no relacionarlo con números, aunque hay diferentes formas de crecer y todas son importantes y necesarias para alcanzar el fruto que deseamos. Es como ver un árbol frondoso y creer que siempre fue así, sin tener en cuenta que primeramente comenzó siendo una semilla plantada en la tierra; que esa semilla murió y comenzó un proceso de transformación que primero se extendió hacia abajo con raíces profundas para después transformarse en lo que se ve. El crecimiento no se da por tener un buen sistema. Muchos se acercan a preguntar cuál es el sistema que permite crecer, como si ese “sistema” fuera lo más importante, sin tener en cuenta que simplemente es un medio, una herramienta que nos ayuda. Para crecer, primeramente tenemos que permanecer. ¿Qué quiero decir con esto? He visto como muchos eligen una forma de trabajo que ha

52

Cuando pensamos en el crecimiento, es imposible no relacionarlo con números, aunque hay diferentes formas de crecer y todas son importantes y necesarias para alcanzar el fruto que deseamos. dado resultado a otros, y la ponen en marcha en sus iglesias. Al no obtener el resultado que esperaban, cambian por otro método y así sucesivamente hasta que se cansan y nuevamente vuelven a la técnica inicial, la tradicional, lo que ya conocen bien... dejando en el camino a un montón de personas confundidas, sin rumbo, y con el liderazgo sumido en la frustración. Mi esposo siempre dice, y yo lo creo con todo mi corazón, que Dios bendi-


ce a los hombres y no a los métodos, y por eso quisiera mencionarles algo de lo que escribió en el manual de los grupos de oración: “En todos estos años de ministerio, Dios nos ha permitido conocer a enormes hombres de Él. Casi todos ellos tenían métodos diferentes, pero todos gozaban de éxito; es por eso que con diferentes métodos, todos alcanzaron bendición. ¿Cuál fue la razón? La respuesta es simple: fueron llamados por Dios. Él les dio autoridad y poder, y los avaló en todo. Los bendecidos y respaldados no son los planes, sino los hombres. El hombre de Dios con cualquier plan logra su objetivo, pero el hombre de Dios con la estrategia y el plan de Dios realiza su trabajo más fácilmente y logra su objetivo en forma completa y eficiente.” Cuando nos detenemos en algunos 53

ejemplos bíblicos observamos como Dios siempre busca a un hombre o una mujer, trata con ellos, y luego les da una visión o un mandato. Josué es un buen ejemplo de esto; Dios le dijo que debía entrar en la tierra, tomarla y repartirla. Cuando simplemente lo leemos, hasta nos parece algo fácil; pero recordemos que a Moisés se le había encargado esta tarea y no pudo cumplirla, es decir que muchas veces nos vamos a encontrar con circunstancias que tratan de impedir que lleguemos a la meta deseada. Debemos recordar que no peleamos contra carne y sangre, y muchas veces el desconocimiento nos conduce a un fracaso seguro, porque hasta Moisés, que tenía encuentros cara a cara con Dios, no supo cambiar a tiempo. Josué se encontraba frente a una tierra ocupada por pueblos que


EDIFIQUEMOS

“Una visión o meta sin un plan organizado y sin acción, es un sueño. Una visión o una meta con plan organizado y acción, es una realidad concreta.” estaban acostumbrados a la guerra, poseedores de armamentos muy superiores al del pueblo de Dios; pero como si esto fuera poco, Josué tuvo que hacer de un pueblo con mentalidad de esclavos un pueblo conquistador, un pueblo que ya no recibiera todo “de arriba”, como el maná, sino que debía trabajar la tierra y vivir del fruto de su trabajo. Debían ser productores; tenían que cambiar su mentalidad, lo cual era una tarea nada fácil. Pero Josué había recibido un mandato, una visión. Dios le prometió que derrotaría a todos sus enemigos y que les daría la tierra por heredad. Dios también le dio recursos para cumplir con ese mandato, es decir, que el Señor es quien nos provee lo que necesitamos, porque 54

todos los recursos son de Dios. Podemos ver como Dios les dio la estrategia para tomar cada ciudad. Dios da visión, y con ella promesas, que son las que nos sostienen a través del tiempo, sobre todo cuando no vemos nada y nos parece que estamos lejos de la victoria. Pero no olvidemos que también Dios le dio poder a Josué para hacer lo que le había encomendado. Si Dios no está en lo que hacemos, todo quedará en la nada. El Pastor Satirio Dos Santos suele decir: “Una visión o meta sin un plan organizado y sin acción, es un sueño. Una visión o una meta con plan organizado y acción, es una realidad concreta.” Hoy en día hay muchos métodos, y creo que la mayoría son buenos. Dios a nosotros nos ha permitido crecer, y lo que nos ha dado, lo compartimos con cada pastor que se acerca para ver el trabajo; pero debemos encontrar el adecuado para cada iglesia, y cuando lo encontremos, debemos permanecer porque esa es la clave del crecimiento: permanecer. El permanecer implica guerra, porque cuando hablamos de ganar almas, puedo asegurarle que tendremos fuerte oposición; es por eso que debemos tener en claro contra qué peleamos, para que no seamos desviados del camino. Es por eso que simplemente un método no nos dará el éxito, porque el método nos ayuda, pero además debemos tener en claro nuestros objetivos: ¿qué haremos con las almas que


Amor por las ovejas

se conviertan? Hemos tenido la experiencia de ver a muchas almas entregarse al Señor, pero lamentablemente, como la iglesia no estaba preparada, el fruto se perdió. Nuestro objetivo no es sólo reunir gente; los números no son la meta del ministerio, aunque deseamos crecer en número, porque significa que estamos alcanzando a los perdidos. La meta es que todos sean alcanzados, pastoreados, cuidados, bendecidos, edificados. Que sus heridas sean sanadas, y sus vidas útiles para Dios. El deseo de alcanzar multitudes debe ir acompañado de pasión para pastorear y esto implica un cambio de mentalidad y mucho, pero mucho trabajo. Para lograrlo necesitamos formar un equipo que esté dispuesto a darlo todo, ya que pastorear no es algo de un día por semana; las ovejas necesitan ser cuidadas los siete días, las 24 horas. Debemos pedir que Dios nos dé personas que amen profundamente la labor pastoral y estén dispuestas a cuidar el fruto todos los días. ¿Y cómo se logra? Se logra con el ejemplo. El pastor debe hacer este trabajo con los que hoy están en la iglesia, porque ellos tomarán como ejemplo lo que nosotros hicimos por ellos. Quiero mencionarles lo que mi esposo escribió en el libro “Oliendo a ovejas”: “Antes de crecer numéricamente debemos invertir tiempo, esfuerzo y cariño en la vida de nuestras ovejas. Esto es sabio, pues ellas 55

“Antes de crecer numéricamente debemos invertir tiempo, esfuerzo y cariño en la vida de nuestras ovejas. Esto es sabio, pues ellas serán quienes pastoreen a las que vendrán”. serán quienes pastoreen a las que vendrán”. Debemos crecer profundizando nuestras raíces, ya que de ello dependerá cuán alto llegue el árbol. Sé que parece tiempo perdido, pero en realidad es tiempo ganado. Las ovejas necesitan amor, atención y paciencia. Ellas crecerán, se desarrollarán y darán mucho fruto. Allí se encuentra la clave de nuestro crecimiento. Lamento si al leer esta nota usted esperaba detalles de un método para hacer crecer a su iglesia. Creo en forma personal que no sería bueno, ya que es más importante conocer el espíritu con el cual se hacen las cosas. La tarea es mucha, así que: MANOS A LA OBRA.


O en Oaxaca I N O IM res TEST s de pasto e hijo o) Sobrcruz, Méxic

a (Ver

ra

a rez L

Pé h am

ra

Ab Por

r o l a v l E de un pacto 56


Testimonio de vida

Me encontraba en Brownsville Tx, ministrando en un retiro para pastores, el último día, se acercó uno de ellos para decirme que desde el primer día Dios le había dicho que me diera el anillo que portaba, pero el no quiso hacerlo ya que su esposa se lo había regalado antes que se casaran. El anillo tenía un valor de alrededor de 1200 USD pero Dios fue insistente así que llorando al finalizar el domingo vino a mí con un abrazo y me lo dio haciendo un pacto de amistad de ministro a ministro , yo me sentía feliz por el anillo y por el compromiso de amistad. Para ese entonces estudiaba el ultimo año de la facultad de leyes en mi ciudad Veracruz, México, así el lunes a primera hora tomé un vuelo hacia Veracruz, ya que ese día tenía un examen en la Universidad, al llegar a la facultad todos notaban el anillo y me decían que me podían cortar el dedo por traer un anillo así , y yo me sentía feliz al decir que Dios me lo había dado , el martes al llegar a la iglesia, el grupo de jóvenes me decía que se lo regalara , jajá jajá, por supuesto que no, el día jueves había pedido permiso en la Universidad para faltar el jueves y el bviernes ya que había sido invitado a predicar en un evento a nivel ciudad con la alianza de pastores de un estado al sur de la República Mexicana, así es que para la noche del jueves estaba predicando en una cancha de fútbol, con un grupo como de 20 pastores a mi lado derecho , y 57

una audiencia de aproximadamente 2500 personas. Fue entonces cuando escuché una voz, que me dijo: “¿puedes ver al joven que está detrás de todas las personas, el que está recostado sobre el muro?” a lo que yo dije “si”, inmediatamente esa voz me dijo… dale tu anillo ¿qué?, por supuesto que no, es mi anillo, es más ese joven a quien debo darle el anillo no tiene cara de pastor , mucho menos de un ministro... es un vagabundo un drogadicto... este joven traía el cabello descuidado largo y sucio, sus ojos hundidos, y una playera negra con el rostro de un demonio en el centro, y toda su ropa estaba rota... y por si fuera poco tenia un olor fétido impresionante... pero esa voz me dijo, “Abraham ¿quién te ha hecho todo lo que eres, quien te ha dado todo lo que tienes? y avergonzado respondí Tu Señor, y esa voz me dijo, “Entonces, hasta cuándo contenderás conmi-


EDIFIQUEMOS

“...y me dijo, ese joven vagabundo y drogadicto que ves ahí, hace cinco años fue el ministerio más usado por Dios en toda la historia de este estado, estadios se llenaban cuando él predicaba. Sucedían todo tipo de milagros y sanidades, era la respuesta de Dios para nuestro pueblo.” go hijo de hombre, ¿por qué me niegas lo que yo mismo te he dado?”... envuelto en lagrimas, le dije Señor perdóname ya se que eres tu , por lo cual paré el sermón... tuve que decirle a toda la gente que me permitiera un momento, y entonces desde el micrófono lo llamé, el no quería venir, entonces le dije: “en el nom-

bre de Jesús te ordeno que vengas” y el comenzó a caminar por el pasillo, pero algo extraño comenzó a suceder, a medida que ese indigente caminaba por el pasillo la gente al verlo se ponían de pie, y algunos caían de rodillas, otros alababan a Dios el ambiente empezó a cargarse de la presencia de Dios, él fijó sus ojos en los míos y respiraba agitadamente, apretó sus puños y yo pensé que quería golpearme, pero cuando llegó frente a mi, y toda la gente estaba atónita, otra vez esa voz me habló diciéndome, no le digas nada, no ores por el, sólo quítate el anillo y ponlo en su mano. Así lo hice y al poner en su dedo el anillo, parece, que se apretó un botón en el cielo que hizo que la presencia de Dios se moviera tan fuerte como pocas veces lo he visto, este joven cayó al suelo hablando en lenguas angelicales, de los pastores que estaban a mi derecha, uno corrió hacia mí y otro corrió hacia aquel muchacho y los demás saltaban en la presencia de Dios, por supuesto que no yo no tenía ni idea de lo que estaba pasando. El pastor que corrió hacia el joven estaba completamente trajeado y limpio y el espacio de la cancha donde el joven cayó estaba lleno de lodo, y no importándole a este pastor se arrojó hacia el joven y en el suelo llorando le besaba y le abrazaba. No creía lo que estaba viendo, el pastor que corrió hacia mi dijo, Abraham no sabes lo que acabas de hacer y dije: “por supuesto que no,


“Algo extraño comenzó a suceder, a medida que ese indigente caminaba por el pasillo, la gente al verlo, se ponían de pie y algunos caían de rodillas. Otros alababan a Dios. El ambiente empezó a cargarse de la presencia de Dios.”

porque toda la gente está en tremenda bendición menos yo, parece que todos saben algo que yo no sé”. Y el me dijo: “ese joven, vagabundo drogadicto que ves ahí, hace cinco años fue el ministerio más usado por Dios en toda la historia de este Estado. Estadios se llenaban cuando el predicaba ya que sucedían todo tipo de milagros y sanidades, era la respuesta de Dios para nuestro pueblo. Se dice que una joven hermosa comenzó a seguirlo en varias campañas alrededor del Estado, y lo acosaba; hay testimonio que el la resistió casi por dos años pero en un momento de debilidad ella llegó a la habitación de su hotel de noche y el accedió. Por la mañana al levantarse, esta joven le dejó una nota que decía, “soy la hija de una bruja y me contrataron para hacerte caer”, y la posdata decía: “no creo que tengas cara de vergüenza para pedir perdón a Dios, El ya no puede perdonarte después de lo que has hecho”: Esto se supo en todos lados, este 59 59

joven sólo llegó a su casa agarró un poco de ropa y hace cinco años que nadie lo ve ni se sabe nada de él, algunos dicen que lo han visto correr desesperado por la noches en las calles, comiendo en los basureros durmiendo en las construcciones pero sólo son rumores, realmente nadie sabía nada de él. Ese pastor que está lleno de lodo encima de él, ese es el presidente de la alianza de pastores del Estado y ese joven es SU HIJO, por eso todos sabemos quién es él, detrás de esa apariencia de vagabundo, nosotros podemos ver todavía al siervo de Dios que está dentro de él, la gente lo reconoció, por eso como estampida corrieron al altar a llorar.” ¡Wow! el joven se levantó del suelo y me abrazo muy fuerte y al oído me dijo: “hace cinco años le fallé a Dios después de haber conocido su Gloria le fallé, hace cinco años ni siquiera me he atrevido a levantar mi mirada al cielo, pero hoy estaba listo para suicidarme por que yo nací para servir a Dios pero des-


EDIFIQUEMOS

“...me iba a suicidar aba jo de un puente, cuando vi el póster pegado sobre el muro que decía, joven predicador visita la ciudad, recordé cuando servía a Dios...” de que dejé de hacerlo no puedo ser feliz, así es que ¿para qué vivo?, y no creo que Dios pueda perdonarme, entonces el sacó unas pastillas de su bolsa y dijo : abajo de un puente me iba a suicidar hace un rato cuando vi el póster pegado sobre el muro que decía joven predicador visita la ciudad y al ver tu foto, recordé cuando servía a Dios. Por ello después de tanto tiempo me atreví a hablar con Dios y le dije que yo vendría sólo hoy a la reunión, pero que si el me amaba todavía y podía perdonarme que me hablara a mí, llevabas 15 minutos predicando y dije no hay nada para mi y me llevé la pastilla a la boca pero antes de tragarla, me hablaste y la expulsé, cuando venía caminando hacia al frente yo jamás te vi a ti, yo veía a alguien grande con vestiduras blancas que tenia 60

sus brazos extendidos hacia mí y me decía ven, ven, no tengas miedo, te he estado esperando te he extrañado mi hijo, mi siervo, y yo decía perdóname por favor perdóname, cuando llegué al frente escuché una voz que me dijo eres mi hijo que se fue y hoy ha regresado y para que veas que no sólo te perdono, y que te amo y que hoy también restauro tu ministerio, como prueba de eso, PONGO ANILLO SOBRE TU DEDO,” ¡Wow!, yo no sabía qué hacer solo caí de rodillas glorificando al Señor como por unas dos horas no podía ponerme de pie, salí de aquel lugar como a las once de la noche, y me dicen que las personas se empezaron a ir como a las tres de la madrugada, hoy ese jóven es mi amigo y compañero de milicia en México y Dios lo ha levantado con un gran ministerio de milagros. Cuando lo veo me da alegría y tristeza, alegría por ver como Dios lo ha restaurado, y levantado, y tristeza porque sigue usando “MI ANILLO”, jajá ese anillo jamás fue mío, ruego a Dios que en este mismo instante esté tocando tu Corazón, y te restaure y ponga Él un ANILLO EN TU CORAZÓN.


Por Dante Gebel

Complemento perfecto 61


EDIFIQUEMOS

En una misma etnia, el hombre es muy distinto de la mujer. El hombre es diferente en su parte psicológica, en su manera de pensar; el hombre tiene mayor talla, tiene menos grasa que la mujer, es más anguloso. Pero la mujer tiene algo que el hombre no tiene: ella posee más fibras nerviosas que conectan sus dos hemisferios cerebrales; esto no quiere decir que son más inteligentes, sino que pueden hacer varias cosas al mismo tiempo. El hombre usa un hemisferio cerebral a la vez, la mujer usa los dos. Esa es una gran diferencia. El hombre es más grande. Tiene más glóbulos rojos, más glóbulos blancos, justamente porque tiene mayor peso, porque tiene que hacer más fuerza. Todo esto se debe a su función de protector. Por eso la Biblia dice que la mujer debe estar sujeta a su marido. No dice, “la mujer debe estar sometida a su marido” sino sujeta; es decir bajo el cuidado, bajo la contención de su marido. Los hombres tenemos la oportunidad de cuidar, de contener a la mujer. La mujer tiene una forma integral de pensar. El hombre de por sí es compartimentado, el piensa una sola cosa a la vez. Si el hombre, por ejemplo, lee el diario, sólo puede hacer eso. La mujer, en cambio, puede lavar, cuidar del bebé, cocinar, atender el teléfono, todo al mismo tiempo. Esta es la diferencia primordial por la que los matrimonios 62

se llevan mal. En muchas consejerías pastorales hay mujeres que dicen: “ore, porque mi esposo está atacado por un demonio”. No, no es un demonio. Es parte de las diferencias existentes

Otra diferencia sustancial es el tema de romanticismo. La mujer nace con romanticismo a flor de piel, es romántica por naturaleza. El varón, en cambio, demuestra su amor proveyendo lo necesario para el hogar. entre el varón y la mujer. No se casaron con una bestia. Se casaron con un varón; él piensa así. Otra diferencia es la vivencia laboral. Para el varón el trabajo es una extensión de su personalidad, es decir, aunque gane poco, si el trabajo que hace le gusta, es muy difícil que lo cambie. Si él se realizó como carpintero, y le encanta el trabajo de carpintero, la mujer se puede morir reprendiendo demonios, que él va


Hombre - Mujer | Complemento perfecto

a morir siendo carpintero. No hay peor cosa que ver a un hombre que no está conforme con lo que hace, no sirve casi ni en la iglesia, le cuesta encajar bien cuando hace algo que no le gusta. El que hace algo que no le gusta continuamente tiene como una especie de amargura que afecta la vida espiritual, el servicio, la obra. Yo escuché a hermanos que dicen: “si tuviera tiempo… si tuviera otro trabajo, podría colaborar más con Dios, vendría más temprano a los cultos, me podría quedar”. La mujer, en cambio, no toma identidad del trabajo; ella toma la identidad que le es asignada por su esposo. Muchas veces, las mujeres cometen el error de menospreciar a su marido, menospreciar lo que hace. Un consejo, jamás comparen a su esposo con otro esposo por su trabajo, porque el toma su identidad de su trabajo. A la mujer le cuesta entender esto porque ella toma la identidad que él le asigna. Si ella es asistida, contenida, amada, si es dignificada por el marido, ella tiene identidad. Otra diferencia sustancial es el tema de romanticismo. La mujer nace con romanticismo a flor de piel, es romántica por naturaleza. El varón, en cambio, demuestra su amor proveyendo lo necesario para el hogar.

63

El varón es romántico hasta que alcanza a la presa. Hay mujeres que van a sus pastores y les dicen: “mi esposo no es romántico, no me da besos, no es el mismo de antes.”, cuando el pastor habla con el esposo, éste se sorprende porque él cree que está demostrando todo. Su forma de demostrar que es romántico es proveyendo todo lo necesario. El hombre tiene que aprender a ser romántico, a no olvidarse de tener ciertos detalles hacia su esposa, debe sorprenderla con una cartita de amor, con flores, aunque eso signifique un esfuerzo por parte del hombre porque naturalmente no surge de él. Ahora bien, la mujer también debe conquistar y ganarse el romanticismo de su esposo, debe arreglarse, conquistarlo. Hay un libro de una autora americana cristiana que decía que el sexo siempre empieza en la cocina, pero no literalmente, sino que se refería a que uno no puede tener una vida en el cuarto y otra distinta en el resto de la casa, debe ser romántico y amable en todos los ámbitos. El varón siempre es un boy scout, siempre está listo. A cualquier hora, momento o lugar, él siempre está listo. La mujer es integral y el varón es compartimentado. Por eso el varón puede matarse a palos y gritarse con la mujer todo el día y después a la noche busca a su esposa como se


EDIFIQUEMOS

“...el varón es específico, no entiende las indirectas, y la mujer es indirecta para hablar. La mujer es distinta, habla con sutiliza femenina. El hombre no entiende las indirectas de la mujer. Necesita que la mujer le hable claramente. Por más que oren, él nunca va a entender las indirectas. Mujeres, háblenles directamente a sus maridos.”

no hubiera sucedo nada. A él no le importa que durante el día se gritaron. Ahora, como la mujer es distinta e integral, antes de hacer algo con él quiere que se arreglen las cosas, necesita que se arreglen las cosas. Otra diferencia: el varón funciona por la vista. Por eso dice Mt. 5:28 “cualquiera que mire a una mujer para codiciarla, ya pecó con el corazón”. No dice, “cualquier mujer que mire un varón para codiciarlo, ya pecó con él corazón”, se enfatiza al varón porque este tiene un estímulo visual. Dice la Biblia también que la mujer no es dueña de su cuerpo, que debe cumplir con el deber conyugal. Si el hombre no está satisfe64

cho en casa, ¿con quién se va a satisfacer? Viven en una continua tentación, o viven insatisfechos porque hay cosas que no se han hablado. En el matrimonio todo debe hablarse, no debe haber cosas que no se digan, no debe hacer cosas que se den por sobreentendidas. El varón no es comunicativo de su vida interior, y esto le da mucha bronca a la mujer. Hasta no tener resuelto el problema, él no es de contar lo que le pasó. La mujer tiene un sexto sentido, intuición femenina, y se da cuenta cuando algo en él no anda bien. Cuando el varón está bajo pre-


Hombre - Mujer | Complemento perfecto

sión emocional, se calla. La mujer cuando está bajo presión emocional tiende a hablar más. A veces esto lleva a conflictos y quejas. La mujer dice, pero eras más comunicativo cuando éramos novios. Lo que la mujer no entiende es que cuando estaban de novios, él se estaba vendiendo. Generalmente, cuando una mujer se bajonea, busca a una amiga para contarle. En cabio, cuando el hombre se bajonea, prácticamente hay que hacer un curso para sacarle una palabra. Otra distinción: el varón es específico, no entiende las indirectas, y la mujer es indirecta para hablar. La mujer es distinta, habla con sutiliza femenina. El hombre no entiende las indirectas de la mujer. Necesita que la mujer le hable claramente. Por más que oren, él nunca va a entender las indirectas. Mujeres, háblenles directamente a sus maridos. Saber todas estas cosas ayuda mucho, porque así uno puede entender más al otro. La necesidad de compañía del varón se suple con la cercanía de su mujer. La necesidad de compañía de la mujer se suple con una atención personalizada por parte de él. Por ejemplo, si él tiene un fin de semana libre dice: “mi amor, por qué no 65

nos levantamos temprano así pinto la casa, corto el pasto…” Ella dice “bueno”. Contenta de que va a tener a su hombre en casa. El domingo a la noche, cuando él se va a la cama cansado después de haber trabajado, ella dice: “mi amor, cuándo vamos a tener un día para nosotros”. Él no entiende nada porque para él estuvieron juntos todo el fin de semana. Ella quiere una atención personalizada, y él se conforma con su mujer esté cerca. El varón tiende a minimizar los problemas, la mujer a maximizarlos. La mujer graba fechas en la memoria, y el varón no, porque para él no tienen mucha trascendencia. La mujer vive eso como algo descortés por parte de él. El varón no se ofende fácilmente. La mujer, como es más romántica e integral, es más propensa a sentirse herida. A los varones no nos gusta mucho, después de casados, demostrar los sentimientos, nos cuesta. Y eso no quiere decir que no amemos a nuestra esposa. La mujer necesita sentirse amada delante de los demás, Necesita un gesto de cariño, una tomada de mano delante de la gente. Para los hijos es sano ver que sus padres se propician cariño, es bueno ver que se aman, sin caer en algo grosero. Tenemos que ser menos machistas


EDIFIQUEMOS

“El varón tiende a minimizar los problemas, la mujer a maximizarlos.”

en esto y ser más comprensivos con las mujeres, ser más románticos. El varón no tiene intuición, carece de ese sexto sentido. Él se mueve por la razón. La mujer tiene otra intuición y casi nunca se equivoca. Dios los hizo para complementarse. Por eso cuando él solo sirve a Dios es medio ministerio, cuando ella sola sirve a Dios es medio ministerio. Nunca es así cuando se trata de personas viudas o solteras, esa es la excepción. Pero cuando están casados se complementan. Ella ve cosas que él naturalmente no puede ver porque carece de ese sexto sentido. El varón necesita ser alertado por la mujer. El varón no va al médico a menos que se esté muriendo. La mujer sí, la mujer frecuenta al médico. Ella no tiene problemas en hacerse un examen ginecológico periódicamente, ahora pídale al varón que vaya al proctólogo. El varón no se hace ver. 66

El varón debe ceder en esto, porque si no termina siendo un egoísta que piensa en él nada más, no piensa que tiene esposa e hijos que lo necesitan. Tal vez adquiere una enfermedad con serias secuelas por no haberse hecho atender a tiempo. Otra diferencia, el varón no sabe atender enfermos. Ella puede estar enferma a la noche y él nunca se dio cuenta, porque estaba durmiendo. La mujer suele ser enfermera, madre, contenedora… porque es integral. El varón es directo para comprar, paga y no pregunta, y eso le molesta a la mujer. El varón se mueve por la vista. Lo que le gustó se compró. Cuando nosotros entendemos todas estas diferencias, se evitan muchas peleas.


ENTRE V I S T A

Ecuatoriano. Doctor en teología. Presidente de la Fundación Kairos, de Buenos Aires. Director del Instituto de Formación Bíblico Teológica, Pastoral y Misionológica. Secretario de Publicaciones de la Fraternidad Teológica Latinoamericana. Director de Publicaciones de la Fundación Kairós y Presidente Emérito de la misma. Conferencista internacional y autor de varios libros.

67


EDIFIQUEMOS

E: La Biblia nos habla de ser sal y luz pero también nos insta a no mezclarnos, no contaminarnos con el mundo. ¿Cómo debemos mantener el equilibrio entre ambas cosas? RP: Sin duda que ésta es una tensión creativa. Puede hacerse de muchas maneras si las personas están dispuestas a abrirse para servir a la gente. A veces en manera muy sencilla, con un comedor, con un consultorio… con algo así. Me preocupa a veces que el afán de ciertos líderes pareciera ser codearse con los poderosos y aparecer en la prensa. Pero ese no es el propósito de la iglesia. El propósito de la iglesia es ser sal y ser luz. Es interesante que esas dos figuras son figuras caseras y nadie dice que rica está la sal cuando como algo que esta bien sazonado, más bien dice que buena está la sopa, que bueno está el arroz. Lo mismo por la luz. Yo entro acá y no digo que linda luz. No, la luz me permite ver y yo creo que ese es el papel de la iglesia. Tal vez pasa inadvertida pero tiene influencia, una influencia positiva. Está perneando el ambiente con valores diferentes, está encarnando los principios de los cuales habla: el amor, la justicia, la paz, la solidaridad, la preocupación por los necesitados…

68

E: ¿Cuáles cree que son los problemas sociales más acuciantes hoy? RP: Bueno, los índices de pobreza en la Argentina son espantosos, cierto. Eso va muy ligado a las consecuencias de la pobreza. Falta de una nutrición adecuada, falta de vivienda adecuada, falta de trabajo, falta de capacitación para el trabajo… Esto repercute aún a nivel físico. Yo tengo un hijo que trabaja en un programa de capacitación de jóvenes para que trabajen en cuestiones de fabricación de vehículos. Son trabajos especializados. A él le cuesta encontrar jóvenes que tengan la capacidad intelectual para hacer el estudio requerido. E: ¿Aquí en la Argentina? RP: Aquí en la Argentina, claro. Entonces, eso es consecuencia de la mala nutrición. Si en los primeros años el chico no recibe la alimentación debida se atrofia mentalmente. Eso es trágico y la pobreza en América Latina y en Argentina está creciendo. Hay un fenómeno particularmente alarmante y es que en la Argentina la distancia entre ricos y pobres está creciendo muchísimo. Antes Brasil se destacaba como el país donde la distancia entre ricos y pobres era mayor


Entrevista - RENÉ PADILLA

ritual es inseparable de lo material. Servimos al Señor por medio de nuestros bienes, nuestra vida profesional, el ejercicio de nuestra vocación en el mundo.

que en cualquier otra parte del mundo. Ahora la Argentina está compitiendo con Brasil E: Cada vez más la riqueza está en manos de menos personas. RP: Así es. Concentrada en menos manos. E: En cuanto a la sociedad, ¿Cuál sería el mayor desafío para la iglesia hoy?. RP: Uy! Pienso que estos son problemas que atañen a la vida de la iglesia. La iglesia tiene que preocuparse no solamente por la evangelización, tiene que preocuparse por la totalidad de vida humana porque Dios tiene soberanía sobre todo aspecto de la vida. El Evangelio tiene que ver con un amor de Dios que se manifiesta en todas las áreas de la vida. Hace falta que la iglesia corte con esa manera de pensar que a veces afecta negativamente a su misión. La idea de que nosotros nos preocupamos por lo espiritual sin ver que lo espi69

E: ¿En qué área de la sociedad nos ve más ausentes? ¿En qué sector de la sociedad es donde se nota menos presencia, menos influencia de la iglesia?. RP: Bueno, hay un área que a mi personalmente me preocupa y es el área de los medios de comunicación. Prácticamente no hay presencia evangélica en los medios de comunicación, excepto en términos religiosos. Programas religiosos sobran, pero no en términos de una influencia sobre la opinión pública, debates sobre los temas que afectan a la sociedad. Realmente ahí hace falta gente con mucha más preparación para tratar temas de actualidad que afectan a la sociedad. Hay mucha ausencia allí. E: Si los apóstoles hubieran tenido televisión, hubieran estado… RP: Je, je! Bueno, hay programas evangélicos, en televisión, en radio… Pero yo diría, en general son programas religiosos, pero no… (silencio)


EDIFIQUEMOS

E: Sí, entiendo lo que me dice. Ante un cuestionamiento, hay alguien…, no hay una voz frente a problemas importantes de la sociedad. RP: Falta una voz profética ¿No es cierto? E: Como voz de Dios. RP: ¡Claro! Es decir que alguna manera la teología no se quede en lo doctrinal y dentro de la iglesia, sino que la teología salga a la calle y se pronuncie sobre los temas que afectan a la gente. Porque sino la iglesia pierde su relevancia en el campo social, económico, político… E: ¿Cree que nuestra falta de preparación, de capacitación ha tenido incidencia en todo esto? RP: Absolutamente, pero también es una tendencia muy marcada a separa lo secular de lo sagrado y eso se extiende a la vida de la iglesia en todas las áreas de la vida. Hacemos una división marcada entre los clérigos y los laicos, entre los profesionales y los pastores, entre la educación en la universidad y la educación en un seminario… E: Jonh Stott dice que no hay distinción entre secular y sagrado, que todo es sagrado porque todo es de Dios. 70

“La iglesia tiene que preocuparse no solamente por la evangelización, tiene que preocuparse por la totalidad de vida humana porque Dios tiene soberanía sobre todo aspecto de la vida.”

RP: Claramente, todo es sagrado delante de Dios y nuestra vida es sagrada en la medida en que hacemos acto de presencia en la vida mal llamada secular. Así reconocemos que Dios también es Soberano en el campo económico, en el campo político, en el campo del arte, en el de la ciencia… E: Y debería haber cristianos en todos esos sectores. RP: Por supuesto. E: ¿Aún en el de la política?. RP: Aún en el de la política. No en búsqueda del poder para manejar las cosas con intereses


Entrevista - RENÉ PADILLA

E: ¿Podría ser la política un área de servicio entonces?. RP: Sin lugar a dudas. Es un campo resbaladizo, pero hace falta la presencia cristiana. Y en la historia de la iglesia ha habido momentos en que ciertos cristianos han obrado mucho en el campo político. Especialmente en Inglaterra en el siglo XVIII. Es un ejemplo, un modelo, cuando la abolición de la esclavitud fue posible gracias a la participación activa de los cristianos en la política. Especialmente el famoso parlamentario Whiteford.

“La idea es que la teología no se quede en lo doctrinal y dentro de la iglesia, sino que la teología salga a la calle y se pronuncie sobre los temas que afectan a la gente. Porque sino la iglesia pierde su relevancia en el campo social, económico, político”

E: ¿Qué consejo le daría a un cristiano que ve estas necesidades y no sabe qué hacer?.

egoístas, ni siquiera con intereses de la iglesia misma, sino para el bien común, para el bien de todos.

71

RP: Bueno, yo le haría unas cuantas preguntas, sin tratar de decirle qué tiene que hacer. Cuáles son sus aptitudes, qué posibilidades hay de insertarse en ciertos campos donde él cree que hace falta una influencia cristiana, que tipo de apoyo tiene en su propia iglesia, en su familia. Yo no creo en un pastorado tan directivo que yo tenga que decirle qué tiene que hacer…


EDIFIQUEMOS

Es común que nos identifiquemos con las personas que se visten lo más parecido a nuestro estilo. Usar cierta ropa revela parte de nuestra personalidad. En otras palabras, también comunicamos con nuestra forma de vestir. Por Esteban Espíndola

72


SECCIÓN FIJA - MEDIOS DE COMUNICACIÓN

que “...debemos entender a se identifica, proces un y lleva a la práctica a la o mensa je de acuerd a.” us vestimenta que se

Cuestión de identidad Si estamos en una parada de colectivo, esperando un taxi o en una peatonal, y necesitamos averiguar una dirección o preguntar algo, seguramente decidimos acercarnos a la persona con quien nos identificamos en cuanto a la apariencia. Es decir, nos identificamos con su vestimenta. Claro, siempre puede haber excepciones a la regla. Por ejemplo, si acostumbro vestirme como deportista, de zapatillas y jogging, probablemente prefiera preguntar a las personas de vestimenta informal antes que a los de traje. De igual manera, en los medios de comunicación existe una verdad, un principio, cuya puesta en práctica lleva mucho esfuerzo y trabajo: “vestir al medio”. Sí, la idea 73

es tener una vestimenta para la radio, el canal de televisión o el programa en particular. También se conoce como “maquillaje” o “artística”. En el campo de la publicidad o el diseño, ese tipo de “vestimenta” también se conoce como identidad corporativa. Con la ayuda de algunos elementos de producción, tendremos como resultado la vestimenta del medio. Por lo tanto, debemos entender que se identifica, procesa y lleva a la práctica un mensaje de acuerdo a la “vestimenta” que se usa. Para ser objetivos a la hora de comunicar un mensaje, debemos elegir nuestro segmento social o auditorio. No necesariamente tiene que ver con ser excluyente o darnos el lujo de juzgar al decir


EDIFIQUEMOS

“esta persona sí” o “ésta no”. Me refiero a buscar algo en común que identifique al grupo al que quiero dar un mensaje. Por ejemplo, hace un tiempo, hice una reunión de vecinos en casa. La invitación era a participar de un asado a la parrilla. Invité a vecinos profesionales y desocupados, algunos religiosos, otros ateos. Había diversidad en el grupo pero algo en común: éramos todos vecinos.

También, como me regalaron para las fiestas navideñas un hermoso suéter verde con rayas rojas, aprovecharía la oportunidad para usarlo. ¡Ah! Tampoco podría olvidar el sombrero que me trajo un amigo de su último viaje a Centroamérica. ¿Qué le parece? ¿ridículo? Tiene razón. Sería divertido para los demás, pero vergonzoso para mí. Tendría que usar la vestimenta apropiada para la ocasión.

La motivación de la convocatoria era presentarme. Tenía un mensaje que darles. Quería ser lo más objetivo posible, y que entendieran el motivo de la invitación: que me conocieran y conocer a cada uno de ellos. ¡Era sólo eso!, una presentación.

Lo mismo ocurre cuando decidimos dar nuestro mensaje. No podemos cargarlo con todo lo que tenemos. Cada oportunidad de presentarnos será sólo una parte de todo lo que tenemos para decir. Dios y su auditorio lo verán como una persona normal y bien vestida. Y no me refiero al estilo de ropa o indumentaria. Será aceptado y confiable. Su audiencia recibirá lo que usted tenga para decir. Me refiero a vestir las palabras. Vestir el mensaje.

La intención de ese día fue presentarme a mis nuevos vecinos. No tenía la ansiedad de explicarles Juan 3:16, ni mencionarles la iglesia que pastoreo y quiénes son mis referentes. Tampoco tenía la urgencia de hablarles acerca de la salvación de sus almas ni del bautismo. Con esto no digo que sea menos importante su salvación, claro que pienso igual que usted al respecto, pero la convocatoria tenía una intención, y eso fue lo que hice. ¿Qué pasaría si me invitaran al cumpleaños de un niño, hijo de algún amigo, y decidiera vestirme de traje? Y si llueve, podría ponerme botas de goma. 74


SECCIÓN FIJA - MEDIOS DE COMUNICACIÓN

“La comunicación convencional involucra ación solamente a los oídos. Pero una comunic .” revolucionaria es multisensorial

Hay que tomar una decisión Hay unos cuantos comunicadores revolucionarios de la Biblia. Pero a lo largo de los años, este mensaje siempre será el mismo. Se fue vistiendo conforme a la época y a las necesidades. Hay personas que decidieron dar el mensaje de una forma aceptable. Como Charles Finney, que tomó la decisión de abandonar la Masonería para predicar el evangelio. Se convirtieron 500.000 personas a lo largo de su ministerio. Millones de personas conocieron a Cristo mediante las campañas de Billy Graham. Reinhard Bonnke también tomó la decisión de penetrar un país de otra cultura y vestir el mensaje en base a la necesidad de toda la nación, acercando así el mensaje al único Salvador de sus almas. Vestir el mensaje lleva trabajo y dedicación. Los medios invierten mucho dinero en esta tarea 75

de maquillaje o artística. También lo hacen las grandes marcas, para vender sus productos. Constantemente generan nuevos envases, packaging o publicidades que persuadan a sus consumidores. Nosotros tenemos el mensaje de salvación. Mucho más que un producto. Miremos y analicemos nuestro campo de acción. ¿Cuáles serían las consecuencias que nos tocarían vivir si vestimos un mensaje que salva vidas? No aguarlo ni taparlo. Presentarlo tal cual es pero de una manera atractiva, persuasiva, agradable a la vista y a los oídos. Creo que las consecuencias serían extraordinarias. Sólo se trata de creer y empezar. Orar al Señor que nos guíe a dar este mensaje a nuestro barrio de una manera que nunca antes hayan escuchado. Presentarlo como en los antiguos tiempos pero con las estrategias de este siglo. Llegar a través


EDIFIQUEMOS

de redes sociales, televisión, radio e internet; pero también con nuestras relaciones personales, creando actividades que convoquen no sólo a cristianos. El mensaje de salvación también es para el que no ha creído. Sin fanatismo, porque esta tarea no es para nosotros mismos. Seamos humildes porque se trata del Reino. La comunicación convencional involucra solamente a los oídos. Pero una comunicación revolucionaria es multisensorial. Involucra los oídos, la vista y el tacto. Lleva a nuestro público a escuchar, a ver (por medio de una fotografía, de pequeños cortos o películas, dramatizaciones, etc.), y a sentir. Tal vez, que puedan palpar una semilla de mostaza físicamente mientras les hablamos de la fe y la comparamos con la semilla. Que sientan la brisa en sus rostros si les tenemos que hablar de la creación o la creatividad de Dios. Esto últi76

mo no podrá suceder dentro del templo. Pero estoy seguro de que a su congregación no le importará el lugar en que les predique, si se los motiva a conocer más a Dios de otras formas. En una oportunidad, tenía que predicar en la reunión de jóvenes y los esperé en la vereda, con la puerta del templo cerrada. Cuando llegaron, les hablé de la necesidad de predicar en las calles. El impacto de la palabra fue mucho más potente por el sólo hecho de estar en el lugar de necesidad y no en la comodidad de las cuatro paredes. No podemos aburrir a nuestras congregaciones por respetar la tradición. La vida y la muerte eternas están en juego.


Estuvimos con el evangelista argentino radicado hace muchos años en E.E.U.U. y nos compartió experiencias, consejos y mucho de Dios. Es un gusto presentarles esta entrevista con Alberto Mottesi, un hombre que se ha levantado para extender el Reino de Dios sin importar los límites geográficos. “Creo que estamos por ver lo mejor de la historia. Ustedes son lo mejor, los jóvenes. Yo cumplí mas de cincuenta años de ordenado al ministerio y nunca vi algo tan mara77

villoso como los jóvenes latinoamericanos. Sí, puedo expresarlo en palabras un tanto no muy espirituales, pero me siento orgulloso de los jóvenes cristianos y creo que van a ser los actores de un enorme avivamiento antes del regreso del Señor. Creo que los tiempos se están culminando, pero también creo que hay hechos no cumplidos, que toda persona del mundo escuche la Palabra del Señor. El continente latinoamericano, usando una expresión de Zapata, es el continente de la esperanza de donde va a ir el Evangelio a los rincones de la


EDIFIQUEMOS

Tierra, incluyendo el primer mundo. Yo, con temor y temblor me atrevo a decirlo, con un altísimo respeto… pero la sociedad del primer mundo, en muchos sentidos, le ha dado la espalda a Dios y necesita ser re evangelizada por jóvenes con una pasión imparable. Esos son los jóvenes hispanoamericanos, guatemaltecos, salvadoreños, puertorriqueños, paraguayos, argentinos, que con un fuego, antes de la culminación, antes de la segunda venida, van a recoger una cosecha gigante para la gloria de Dios.” Si tuviéramos que asociar el avivamiento con algo, ¿lo más atinado sería asociarlo a las multitudes? Sí, tiene que ver con multitudes también. Estamos en este año celebrando cruzadas que son en alguna manera una expresión de avivamientos. Recién en una cruzada en Honduras, el periodismo dijo que teníamos doscientos mil, es una señal de que hay allí un pueblo hambriento de Dios. Poquito antes prediqué en la 78

capital de México, teníamos un millón de personas. En México es más que señal, es evidencia de que está naciendo un avivamiento. Pero si tengo que categorizar o ejemplificar, o explicarlo como yo lo veo, si bien incluye lo multitudinario, es mucho más abarcador. Obviamente cuando el soplo de Espíritu Santo viene sobre una región del mundo, la multitud se reúne, es bíblico, alguien ahí exponiendo la Palabra. Pero el avivamiento bíblico tiene otras implicaciones. Implicaciones políticas, sociales, económicas, familiares, educacionales… A mí me llama la atención que la Biblia dice: “si se humillare mi pueblo, etc., etc.,” llama al pueblo al arrepentimiento, termina el versículo diciendo, “sanaré la tierra”. La expresión “sanaré la tierra” es mucho más que aumentaré su concilio, aumentaré la membresía de su iglesia, aumentaré el número de asistentes a sus cruzadas. La expresión “sanaré la tierra” involucra la totalidad de la vida del ser humano, involucra la política, la educación, es decir, el evangelio tiene que ver con la totalidad de la vida. Si la Iglesia llega al punto del avivamiento, el Padre, entonces, sanará la tierra.


Entrevista - ALBERTO MOTTESI

¿Usted cree que el joven cristiano está con hambre, íntimamente buscando a Dios o hay otras prioridades en él antes que el avivamiento? Yo tengo una gran confianza en la juventud. Lo único que anhelo es que nuestros jóvenes no corran detrás de sirenas, de ídolos, de modelos humanos. Me llamó mucho la atención escuchar algo que dijo Danilo Montero, el adorador costarricense, él dijo a los jóvenes en una charla que dio en una de nuestras cruzadas: “hay muchos jóvenes que adoran la adoración.” Esto fue para mí una bomba tipo nuclear, porque nos hizo dar cuenta de que muchos jóvenes van detrás de estas ilusiones, de estas experiencias sensitivas, y no detrás del Señor de todas las cosas. Creo que nuestra juventud está lista, está preparada, pero ruego al Padre que no corran detrás de ilusiones que pueden estar cubiertas de una pie-

79

dad religiosa, pero que siguen siendo ilusiones. Cuántos chicos y chicas quisieran ser como Marcos Witt o cantar en el grupo Rojo, o en el grupo Rescate. Realmente nuestra búsqueda tiene que ser de Dios. Sí confío en una juventud y paralelamente, aunque no le estoy quitando la confianza, oro para que no corran detrás de espejismos religiosos, sino busquen a Dios de todo corazón. ¿Cuál sería uno de los caminos para esa búsqueda íntegra de todo corazón? Bueno, tiene que ver mucho con los líderes, si a los líderes nos gustan los aplausos, nos gusta que se nos exalte, se nos dé credibilidad, entonces los chicos van a correr detrás de estas ilusiones o espejismos porque va a ver el mismo estilo que hay en el mundo.


EDIFIQUEMOS

ESCRIBIENDO EL

LIBRO DE LOS

HECHOS Por Osvaldo Carníval

80


El libro de los Hechos en inglés se llama “Actos”. En él se narran las acciones, los hechos de aquellos que creyeron en el nombre de Jesús y, además en sus 28 capítulos se detalla lo que hizo Jesús. A mí me pasó lo que le pasó a usted: busqué el capítulo 29 y no estaba, no lo encontré. Pero ¿sabe una cosa?, cuando quise encontrar ese capítulo, el Señor me dijo: ustedes tienen que escribirlo… ¡Gloria a 81

Dios! Si dijéramos que no hay capítulo 29, estaríamos diciendo que el Cristo en el cual creemos realmente no ha resucitado. Si creemos que Cristo resucitó, siguen escribiendo más capítulos del libro de los Hechos. Escribir ese libro es querer ver la gloria de Dios, es querer ver a Dios obrar; es querer ver a Dios manifestarse, es querer ver a Dios al control completo de nuestras vidas. La


EDIFIQUEMOS

“Tenemos que tener expectativas de ver milagros, de ver a Dios obrar, de ver a Dios moverse en nuestras vidas, nuestras casas, donde nosotros estemos.”

sangre de Cristo y con el poder del Espíritu Santo. Me pregunté y le pregunté al Señor cómo se escribe el libro de los Hechos… Con expectativas (Hechos 1). Con lo primero que se escribe el libro de los Hechos es con expectativas, sin expectativas Dios no puede hacer nada. Cuando nosotros le decimos: “Señor, quiero más de Ti, gracias por lo que me has dado, pero anhelo más.”, podemos tener tanto como deseemos. Dios no puede hacer nada sin expectativas.

misma gloria de Dios debe manifestarse; nosotros podemos utilizar analogías y comparaciones simbólicas y decir que el paralítico del capítulo tres es aquel que hoy en día no se puede movilizar espiritualmente, y que el ciego que recibió la vista es aquel que no puede ver con sus ojos espirituales. Todo esto es muy lindo, pero cuando la biblia habla de un paralítico, se refiere a aquel que no podía caminar y comenzó a hacerlo para la gloria de Dios. Y cuando habla del ciego hace referencia a aquel que naturalmente no podía ver y comenzó a ver para gloria de Dios. Es mi deseo que el capítulo 29 se siga escribiendo con la letra de la 82

El Señor iba a ascender a los cielos y les dice los discípulos en Hechos 1:8 que ellos iban a recibir poder, pero que no se movieran de Jerusalén. Les dice que debían esperar allí hasta que el Espíritu llegara sobre ellos. Durante 10 días los apóstoles se juntaron en un aposento alto y allí oraron y esperaron lo que no conocían. La expectativa estaba en sus corazones, ellos esperaban ver la manifestación del poder Dios. Tenemos que tener expectativas de ver milagros, de ver a Dios obrar, de ver a Dios moverse en nuestras vidas, nuestras casas, donde nosotros estemos. Si no hay expectativas, el libro de los Hechos se termina en el capítulo 28.


Escribiendo el Libro de los Hechos

La expectativa es lo que nos relaciona con el futuro, y si no hay esperanza la vida carece de sentido. Dependiendo del Espíritu Santo. El Señor les dijo:“no se muevan de Jerusalén hasta que el Espíritu venga”. Cuando nosotros nos movemos sin el Espíritu de Dios estamos en serios problemas. Hemos sido llamados a depender del Espíritu Santo. Cuando la Biblia habla del Espíritu Santo, muchas veces lo presenta como “el Ayudador”. Hay gente que simplemente piensa que el bautismo del Espíritu Santo es hablar en lenguas, pero si la persona habla en lenguas y su vida está independizada del Espíritu, no ha entendido. El hablar en lenguas es la evidencia de que una actividad ha comenzado, pero el verdadero bautismo es cuando una persona se sumerge y es uno con el Espíritu. El verdadero bautismo implica tener una total dependencia, sujeción, entrega y rendi-

83

ción al Espíritu Santo, porque de lo contario, de nada sirve que podamos hablar en lenguas durante todo el día. Aquí, en el capítulo 2, lo que se resalta es que el libro de los Hechos se va a escribir con dependencia del Espíritu de Dios, ya sea para algo importante, como para lo mínimo. Con arrepentimiento (Hch 2:38). El apóstol Pedro nos da la tercera señal de cómo se escribe el libro de los Hechos: con arrepentimiento. Él se puso a predicar delante de una gran multitud y allí alzó la voz y dijo: “arrepentíos… y bautícese cada uno de vosotros en el nombre de Jesucristo para perdón de pecados, y recibiréis el don del Espíritu Santo.” Necesitamos arrepentimiento para recibir el don del Espíritu Santo. Para que lo nuevo venga, tenemos que sacar lo viejo. Dice la Biblia en Corintios que si estamos


Muchas veces los cristianos creen que el evangelio es un tema intelectual, lo intelectualizan y se olvidan que es Poder de Dios.

84


en Cristo, nueva criatura somos, que las cosas viejas pasaron y todas son hechas nuevas. Lamentablemente algunos piensan que el arrepentimiento es simplemente para cuando uno llega por primera vez a la iglesia. Sin embargo cada día tenemos que arrepentirnos. El arrepentimiento conlleva a la rendición, a la humillación, y todo aquel que se humilla delante de Dios será exaltado, pero todo aquel que se exalte será humillado. En el capítulo 5 de Hechos hay una historia muy interesante, la de Ananías y Safira. Cuenta la historia que muchos comenzaron a llevar lo que tenían y lo entregaban a los pies de los apóstoles. Ananías y Safira dijeron: “Bueno, vamos a vender lo que tenemos, pero no demos todo, guardemos algo, no sea cosa que nos quedemos en la calle, de 85

esta manera vamos a quedar bien con Dios y con nosotros mismos.” Así que llevaron la parte del dinero delante del apóstol Pedro, y cuando el apóstol Pedro los vio allí, les dijo: “Por qué llenó Satanás su corazón para que mintiesen al Espíritu Santo…” La Biblia nos dice que cayeron como muertos y al oír Ananías esta palabra, cayó y expiró, y vino un gran temor sobre todos los que oyeron. No se puede escribir el libro de los Hechos si no hay temor de Dios, si no hay arrepentimiento. El temor de Dios es lo que nos lleva a arrepentirnos y volvernos a Él, porque cuando no vivimos bajo el poder del arrepentimiento, el diablo toma autoridad sobre nuestras vidas. Muchas veces los cristianos creen que el evangelio es un tema intelectual, lo intelectualizan y se olvidan que es Poder de Dios. Usted no se


EDIFIQUEMOS

permita concebir un evangelio intelectualizado, no se deje distraer con teorías y discusiones infructuosas. El evangelio es poder de Dios. ¡Bendito sea el Nombre de Jesús!

¿Quieres seguir escribiendo el libro de los Hechos de los Apóstoles? Con comunión (Hechos 2:42, 46). Los apóstoles se mantenían en comunión, unidos. Usted sabe que a veces uno puede tener diferencias, opinar distinto de un hermano, pero esta es la familia que Dios le ha dado. La iglesia de los primeros tiempos se consolidaba y el libro de los Hechos se escribía en medio de la comunión, compartiendo por las casas, en las células y en el templo. Con Milagros (Hechos 3). Pedro y Juan iban a la oración, y cuando estaban por entrar al templo se encontraron con un cojo que mendigaba, y a quien traían y ponían a la puerta para que pidiese, como a veces sucede en las iglesias. Este hombre extendió la mano hacia donde ellos estaban y Pedro y Juan se detuvieron y le dijeron: 86

“Ni plata ni oro tenemos, pero lo que tenemos te damos, ¡en el Nombre de Jesús, levántate!” Hechos se escribe con milagros. La palabra milagro nos habla de lo sobrenatural, ¿cómo es el Dios que usted tiene? ¿Será un Dios que cuando llega a la iglesia quisiera encontrar todo dentro de la lógica y parámetros naturales, pero el que escribió la historia del libro de Hechos es un Dios sobrenatural? La Biblia nos enseña que se encontraban los discípulos en la barca cuando ven al Señor acercarse. Era de noche y había tormenta. De repente, el apóstol Pedro, impetuoso, salta de la barca. Fue un arrebato, pero el único que salió de la barca fue él. Cuando vio donde estaba Jesús, dijo: yo quiero estar donde está Él, e inmediatamente salió del bote y comenzó a caminar sobre las aguas. Hacer esto es imposible para la naturaleza, porque va en contra de las leyes naturales. Pedro no caminó de acuerdo con las leyes de la naturaleza, sino de acuerdo con las leyes sobrenaturales de Dios. Jesús le dijo: “Ven, Pedro”, él comenzó a caminar por la palabra que Jesús le había dado. Ninguno de los otros se atrevió a salir, prefirieron quedarse con “lo natural” con lo seguro. Pensaron, “quizás no recibamos un milagro, pero aquí estamos seguros.” En


Escribiendo el Libro de los Hechos

esta historia, el bote es el espíritu natural, de lo religioso, del que no se atreve a ejercer la fe para estar donde está Jesús; y para estar donde está Jesús hay que entrar al mundo de lo sobrenatural. La fe implica riesgos. Pedro dijo: “yo salgo de este bote, salgo de lo natural, quiero entrar a lo sobrenatural”. Cuántos se atreverán a sacar su pie del bote y decir: yo entro en lo sobrenatural. Yo quiero ser como Pedro, aunque cuando se dio cuenta que estaba en el mar tuvo dudas y las olas lo sacudieron; por un momento comenzó a ahogarse pero Jesús estaba allí… Dentro del bote se está muy cómodo; muchos están cómodos en lo natural, pero nunca verán la gloria de Dios. Atrévete a creerle a este Dios para el cual no hay nada imposible. Si hasta ahora te has quedado dentro del bote, ha llegado la hora de que descubras que el Evangelio es poder 87

Dios. Quita tus pies del bote y comienza a caminar sobre las aguas para ver la gloria de Dios. Ahora te pregunto, ¿encontraste el capítulo 29 de Hechos? El capítulo no está, pero se sigue escribiendo con nuestras vidas. Si no hay escritura es porque no hemos creído en un Dios de poder y milagros. Recuerda que el capítulo 29 se sigue escribiendo con expectativas, con dependencia del Espíritu Santo, con arrepentimiento, con comunión y con milagros.


88


“La mejor

parte del Señor

está por venir.” 89


EDIFIQUEMOS

¿Cuál es el ministerio que el Señor le ha encomendado? Cuando hablamos de ministerio estamos hablando del llamado específico en donde me desenvuelvo: el ministerio pastoral más el área de trabajo en las misiones. El ministerio a las naciones es un ministerio evangelístico dentro y fuera del país. Cuando usted era pastor en Parque Chas y profesor en el I.B.R.P. ¿Soñó con ser usado por Dios de esta manera? No, nunca. Es más, en algún momento pensé que siempre mi ministerio se iba a desarrollar en el contexto de Parque Chas. Dios cada tanto enviaba mensajeros, personas que venían a orar y me traían una cuota de aliento. Veían algo que

90

estaba por desatarse o desarrollarse, que tenía que ver con un pacto en el país. En ese momento no lo podía entender. Lo que yo normalmente veía era mi frustración, mi desierto y mi “fracaso” entre comillas. Digo entre comillas porque creo que para el siervo de Dios no hay fracasos, hay trato de Dios. ¿Quiénes influyeron en este nuevo ministerio? Dios me rodeó de muchas personas. En primer lugar tengo que dar gracias a Dios por la organización en donde me plantó, la Unión de las Asambleas de Dios. Siempre encontré dentro de la organización muy buenos amigos que fueron influenciándome. El hecho es que siendo joven en el ministerio, tuve donde abrir el corazón, donde establecer


metas en conjunto, soñamos en fe sobre logros futuros. En ese contexto de los primeros años de la década de los ’80, me hice amigo de varios pastores de Capital Federal. Hoy mirándolos retrospectivamente veo cuánto me enriquecieron esas amistades. Pasados los años ya tenía el hábito de no estar solo, de no manejarme en forma individual, sino corporativamente. Eso me permitió establecer muy buenos lazos con otros siervos de Dios que también me han influenciado, como Carlos Anacondia. De Argentina ha sido uno de los que más me inspiraron a seguir adelante, el verlo a través de su testimonio como siervo de Dios, fue motivo de inspiración constante. En sus comienzos como pastor, ¿compartía con la iglesia su visión pastoral? Si, yo era pastor en Parque Chas. En realidad era más pastor que 91

evangelista. A las abuelitas no les “daba el cuero” para salir a evangelizar, hacer campaña. No había manera de seguirme el ritmo. Pero si, era el típico pastor; cuidar a los hermanos, desvelarme por las noches cuando pasaban por alguna situación difícil, visitarlos y prepara unos jugosos estudios bíblicos. Era esa la clase de pastor con una visión “puertas para adentro”. ¿Hoy su iglesia tiene una visión distinta? Es la misma, aunque se han añadido otras cosas. Las diferentes etapas por las que pasamos en la vida nos llevan a aprender, a escuchar más la voz de Dios y a discernir lo que el Espíritu Santo dice a la iglesia, a escuchar el clamor de Dios por los perdidos. El primero que tiene que despertar a la realidad de inspirar en la gente el amor y pasión por los perdidos es el pastor.


EDIFIQUEMOS

Un pastor de Estados Unidos durante una entrevista nos dijo que usted era pastor de 50 miembros y que había recibido algo especial de parte de Dios, sin esa gracia usted seguiría siendo un pastor de 50 personas. Ahora, ¿Cómo recibió esa gracia? Leí esa edición, la que me pareció muy interesante y muy completa. Creo que ser pastor de 50, 100 ó 1.000 miembros depende mucho de la actitud. El crecimiento y la unción que experimentamos, (no digo en nuestro ministerio ni en una persona solamente), tiene que ver con la intención de la iglesia, su dinamismo. Desde los primeros tiempos estuvimos ocupando un lugar en la radio, la televisión. Siempre tuvimos un permanente y constante desarrollo evangelístico en la zona en donde estábamos plantados. La iglesia creció y aún sigue creciendo, no sólo sobre la base de la gracia y la unción que puede estar sobre nosotros, sino también en cuanto a la

92

visión evangelística. Dios no hace una selección diciendo: “a este lo voy a tocar para que sea una persona diferente y a este otro lo voy a hacer sufrir siempre con las mismas 50 ovejitas”. Yo no lo creo así; si bien hay una búsqueda para tener más autoridad, más gloria de Dios, más unción en la iglesia, también depende mucho de la inquietud del pastor. La pregunta es: ¿cómo se recibe la gracia? Es una búsqueda. En cierta oportunidad le dije a mi esposa: “Bety, estoy insatisfecho”, y ya teníamos una iglesia de 1.500 personas. Y volvía a decirle: “Bety, sigo inquieto, es más, me voy a encerrar a ayunar porque hay algo más. Yo sé que Dios quiere hacer algo aún mayor.”, y así lo hacíamos. Buscábamos, golpeábamos la puerta del cielo, nos encerrábamos a ayunar leyendo historias de avivamiento, apasionados con lo que Dios hizo ayer, leyendo biografías de hombres de hoy y cómo Dios los usó a lo largo de sus años. Eso generaba aún más contacto con la


Palabra de Dios y más seguridad de que Dios es un Dios rico. Cada día fuimos sorprendidos por Él, pero todavía sigo diciendo: “hay más”. ¿Qué le puede decir al pastor que por años ha probado con una y otra cosa buscando ese toque especial de Dios para que su congregación crezca? Yo tengo una serie de mensajes sobre la esterilidad en el ministerio. Cuando viajo predico sobre eso: “Cómo salir de la esterilidad”. Hoy casos como el de Ana, Elizabeth, el sacerdote Zacarías, todos eran de edad avanzada, justos e irreprensibles. Elizabeth era estéril y muchas veces uno dice: “yo nunca hice algo malo, soy una buena persona, soy íntegro, recto hice lo que tenía que 93

hacer y sin embargo veo que mi ministerio sigue siendo estéril, ¿qué es lo que pasa?” A veces la pregunta también es: “¿Qué tengo que hacer para que algo me ocurra?” Tomando el ejemplo de Elizabeth, le diría que no debe hacer nada. Siga haciendo lo que está haciendo porque le va a suceder como a Zacarías, que un buen día Dios irrumpa con su respuesta y ponga en su corazón un deseo, un anhelo, una petición. Creo que la necesidad de hoy es evangelizar, pero no se sabe cómo. Argentina va a la vanguardia en muchas cosas y justamente en estos días escucho cómo Dios está usando a otras iglesias y como han crecido a través de la células, de la multi-


EDIFIQUEMOS

plicación, del cuidado, del pastoreo. Creo que ese es el método, pastorear a la gente, prepararla y enviarla. ¿Cree usted que el Evangelio mundial ha encontrado el método? Sí, definitivamente. Creo que la manifestación de Dios va en aumento, que Dios es un Dios dinámico, que nosotros tenemos que estar abiertos, atentos a lo que el Espíritu Santo nos está diciendo. El nunca va a decir algo que contradiga su Palabra. Dios nos va a mostrar en este nuevo milenio las formas, los medios adecuados para impactar. Lo cierto es que nada va a poder reemplazar algo fundamental: el contacto personal. Al fin de cuentas es lo que produce el cambio. En estos días hay un clamor constante de la Iglesia para que Él no dé la posibilidad 94

de llegar a los no alcanzados y ya empezamos a escuchar reportes. Hace un año atrás fui a una gran convención en Francia y me pidieron que orara especialmente por los hermanos que están predicando en Argelia. Este país es hostil al Evangelio, a tal punto que arriesgan la vida cada minuto por causa de la Palabra del Señor. Después de la conferencia me deleité escuchando los testimonios acerca de lo que Dios está haciendo con ellos en los países no alcanzados. Dios se está moviendo de manera sorprendente. Me contaba un pastor que había llegado de Argelia, que en cierta oportunidad el Señor le había dicho que se encerrara en una casa y esperara a los musulmanes porque Él los iba a enviar uno por uno para que les predicara. Al cabo de algunos días gente desconocida comenzó a golpear la puerta de su casa y cuando él les preguntaba por qué venían y quién les había dado la dirección, ellos respondían que habían tenido una revelación de Cristo que les decía: “Andá a esta casa, a esta dirección, que allí te van decir quién es el verdadero Dios.” Para este nuevo siglo, ¿Dios está dando a los suyos una estrategia nueva? Es un tiempo donde Dios nos va a


Entrevista - CLAUDIO FREIDZON

sorprender. Creo que el año que viene será un año de muchas maravillas y prodigios de Dios. Muchos de los hermanos que ahora están pasando una etapa de estancamiento y escuchan que Dios está haciendo cosas en otros lugares, quiero decirles que piensen en lo que le sucedió a Abraham. El Señor lo llamó y le dijo que se mudara a donde nunca había estado antes. Dios le estaba señalando el lugar en donde tenía algo para él. Hay personas que en este mismo momento están siendo mudadas a un nuevo nivel espiritual, a una nueva dirección espiritual. En Harán, Dios no pudo hacer todo lo que tenía preparado para Abraham, pero cuando se mudó le dijo que iba a ser padre de una gran nación. Lo que estaba diciéndole era que había un potencial enorme en Abraham, que iba a ser padre de una gran nación, iba a ser bendecido y bendecir, pero Dios lo tenía que mudar. Quiero alentar a cada uno para 95

que entienda que Dios nos está llamando a muchos a mudarnos, a ir hacia ese destino de gloria que tiene para nosotros. Es interesante que Harán está en la mitad del camino entre Ur de los caldeos y la tierra de Canaán. Yo la llamo la tierra de la mediocridad, en donde uno no es tan malo, pero aún no llegó al destino fijado. Dios todavía no ha terminado lo que Él te ha dicho que va a hacer en tu vida, tu ciudad, tu comunidad, tu iglesia. Hay un gran potencial dentro de tu corazón, hay un llamado a bendecir, impactar, multiplicarte, a ser un instrumento de avivamiento en donde estás. Llegará el día en que las personas vendrán a pedirte ayuda, oración. Tu iglesia será un modelo de crecimiento, de avivamiento, habrá poderosos milagros y maravillas. Lo mejor del Señor está por venir.


Saludos por nuestro 25 aniversario: S

iempre es gratificante recibir una nueva copia de la revista Edifiquemos. El contenido es excelente, buenos artículos que hablan a la realidad de cada individuo y de la iglesia en estos tiempos. He usado artículos y mostrado copias de Edifiquemos en mi clases de Comunicaciones en ISUM, tambien para Psicología pastoral y para Relaciones Humanas. Sigan adelante entregando excelentes artículos para el futuro de la iglesia. Adelante! Les amamos! MonaRé Grams de Shields

Siempre estaré agradecido

a Dios por haber colaborado con “Edifiquemos”. Ha sido un medio para desarrollar dones y talentos, pero sobre todo crecer espiritualmente. Mientras corregía, editaba y diseñaba las notas, entrevistas, comentarios, Dios las usaba para aprender del liderazgo de muchos hermanos comprometidos con el servicio. Me siento privilegiado de ser parte de los que iniciaron este proyecto y ver cómo Dios ha respaldado año a año lo que nació con el propósito de edificar el liderazgo bíblico, efectivo y saludable. ¡Feliz aniversario a toda la familia Edifiquemos! Pablo Giovanini (Ex-Diseñador de Edifiquemos)

96


Con gran gozo enviamos una sincera felicitación en

celebración de 25 años de trabajo de la Revista Edifiquemos. Ha sido un privilegio ser parte de ella con algunos artículos pero sobre todo la revista ha sido una bendición para tantos pastores y líderes en Argentina y Latinoamérica. Después de trabajar más de 24 años en la plantación de Iglesias en Argentina hemos visto el lanzamiento pero también el retiro de muchas revistas. Pero qué bueno que Edifiquemos ha permanecido a pesar de la mucha adversidad y es una muestra de la mano de Dios sobre ella y el trabajo firme de un equipo que ha hecho cada edición con tanto amor y sacrificio. Con muchísimo gozo quiero felicitarles por los 25 años de dedicación y espero que siga siendo una revista que ofrece instrucción, inspiración y ayuda a los líderes de hoy y en el futuro. Adelante y que Dios siga usando a Edifiquemos! Rocco DiTrolio

F

elicito al todo el equipo de Edifiquemos por la inversión en difundir el mensaje vivo de la Palabra, una inversión que sin duda ha traído y traerá mucho fruto. Fuerza y adelante en la tarea encomendada. “… no desfallezcan vuestras manos, pues hay recompensa para vuestra obra.” 2Cr. 15:7 Gabriela Szoko (Ex-Coordinadora de Edición de Edifiquemos).

F

elicito a su director y a todo el staff porque han demostrado a través de todos estos años ser buenos administradores de lo que el Señor un día les confió. La edición de esta revista fue naciendo en el corazón de un hombre que anhelaba instrui, capacitar y bendecir al pueblo de Dios, por medio de los variados temas que llegaron a la redacción. Hombres y mujeres la han apoyado y permanecido fieles para que esto sea posible. Deseo que Edifiquemos continúe cumpliendo muchos años más para que los obreros cristianos sigamos siendo bendecidos. Feliz 25 años, ¡felices Bodas de Plata! Salmos 45:1 “Rebosa mi corazón palabra buena; yo digo en mis obras del Rey: mi lengua es pluma de escribiente muy ligero”. Horacio Balbi (Vice-director del Instituto Bíblico Patagónico)

97


Entender que todo lo que se haga para Edificar a la Iglesia en

la Sana Doctrina no es otra cosa que cumplir con la voluntad de nuestro Señor a fin de presentar Jesucristo una Esposa en Santidad. El esfuerzo de la revista Edifiquemos en estos primeros 25 años de vida merece un párrafo de elogio en la tarea impuesta por nuestro Señor según Efesios 4:11-13 hasta que todos lleguemos al conocimiento de Cristo. Doy gracias a Dios por todos los que supieron aceptar el reto y lanzarse en Fe a cumplir por este medio con la voluntad de Dios. Felicitaciones y adelante. Raúl Giovine

Tuve el placer de cooperar

en esta revista aproximadamente por un ano, experiencia única que enriqueció mi vida y mi conocimiento. Es apasionante elaborar una revista pensando con el objetivo de alcanzar y bendecir a la gente que nos rodea llevando un mensaje restaurador, sanador y edificador. Trabajar con ministros de la Palabra que sin ningún cuestionamiento ofrecen su conocimiento escribiendo para orientar nuestras vidas y traer claridad en temas de la actualidad, pero principalmente llenando nuestro interior. Una revista como Edifiquemos se hace con amor y con el corazón. Gracias por haberme dejado ser parte de este hermoso ministerio. Laura Vegas (Ex-Coordinadora de Edición de Edifiquemos).

H

ace 25 años comenzaron con una revista cuyo nombre conllevaba un llamado, y un compromiso. Edifiquemos es el llamado a trabajar con Dios como sus colaboradores. Edifiquemos es también el compromiso de realizarlo a su manera, con sus materiales. La escritura dice que debemos ver bien como lo hacemos. Nadie puede poner otro fundamento, pero todos podemos edificar sobre dicho fundamento, y ustedes lo vienen haciendo desde hace veinticinco años. ¡Felicitaciones a la revista, a sus responsables y a todos los que colaboraron desde el comienzo! Sigan edificando. Daniel Bianchi

Para comunicarse con nuestra redacción escriba a: revistaedifiquemos@gmail.com o contácteste telefónicamente a: (011) 4243-3105 / 4243-0231 Lomas de Zamora, Buenos Aires, Argentina.

98



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.