Ecos de tu voz Edición Mayo 2013

Page 1

1


EQUIPO EDITORIAL María Gámez Luciano Trejo Colaboran en este número Carlos Mascherpa Natalia Señaris Alba Isern Daniel Delari Mónica Groba Si querés sumarte al equipo de colaboradores escribinos a: hola@ecosdetuvoz.com.ar

DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN María Angélica Varón Hurtado Globo Diseños

ECOS DE TU VOZ Ecos de tu voz es una publicación con identidad propia, como vos, como tus ganas de ser… Te acompaña a escucharte desde una mirada multidimensional, para que a través de ésta, te redescubras en cada una de sus páginas. Difundimos el Counseling, Coaching, Pnl y todos aquellos recursos holísticos, orientados a promover el bienestar, desarrollo y despliegue de las personas. Ecos de tu voz llega a más de 90.000 contactos. Las notas firmadas y/o avisos comerciales son responsabilidad de sus autores y no representan necesariamente el pensamiento del editor Visitá nuestra Web : www.ecosdetuvoz.com.ar Para comentarios y sugerencias sobre esta publicación escribir a: hola@ecosdetuvoz.com.ar Para enviarnos un artículo de tu autoría: maria@ecosdetuvoz.com.ar Para solicitar tarifario por publicidad luciano@ecosdetuvoz.com.ar 2


Comentarios de Redacción

Nuevamente, como todos los meses, nos encontramos a través de Ecos de tu voz, sitio donde quienes recorren las páginas son parte misma de su redacción.

¿Cuál es el día más bello? Hoy

Y cada vez somos más. Día a día más lectores llegan hasta cada una de las notas y publicaciones. Cada vez más gente consulta los avisos y más anunciantes reciben a diario sorpresas gratificantes.

¿Cuál es uno de los potenciales más importantes? La sonrisa

Por eso es que cada día no sólo asoma un nuevo amanecer sino también amanece una nueva esperanza que es la que forja nuestra voluntad, aquella que nos permite llegar hasta la última página de la edición e ir descubriendo a cada uno de nosotros a través tuyo.

El Equipo de Redacción

Habida cuenta de tanto, sentimos un enorme deseo de decirles gracias a todos, y desde este sincero abrazo a través de la edición, sentir la dicha de ser tan agraciados. Hoy queremos rescatar dos palabras para que juntos podamos resonarlas durante este mes de mayo: Esperanza y Significado. Esperanza es el saber que aun reconociendo que los problemas existen, tenemos la capacidad de encontrar la luz que ilumine nuestros senderos… Es el aprender a dar el significado de cada cosa que hacemos, con el propósito de resignificarse y así lograr una vida plena, aún en la adversidad.

¿Cuál es la barrera más grande? El miedo

Nos despedimos con una sonrisa, sin miedos, con amor y sintiendo que HOY es el día más bello…

Directores María Gámez: es Coach y Counselor, directora de MG Consulting. Trabaja en el desarrollo de Ejecutivos y de Líderes en Argentina y México, en el campo de transformación y liderazgo conversacional. Luciano Trejo: Es Counselor. Director de Arg Counseling desde junio de 2010. Productor y Conductor del primer programa radial que fomenta el Counseling “Enfocados en vos”, entrevistando a referentes del Counseling y del ECP de Argentina y el mundo.

3


La aventura de escribir Por Grace Scherman Counselor E.C.P y Escritora -Argentina-

de entrevistas a la persona que por uno u otro motivo estaban solas, no por elección propia sino por exclusión social. Finalmente decidimos utilizar ese tema pero en forma novelada y comenzamos a crear los personajes. El proceso de llevar las ideas a palabras que se transforman en frases, párrafos, capítulos y finalmente concluyen en un libro es sumamente gratificante y más en nuestro caso al hacerlo de a dos. La gente suele pensar que es mucho más complicado porque hay que congeniar y ponerse de acuerdo en muchas cosas pero eso para nosotros se da de manera natural. Ponemos por delante el proyecto dejando de lado los egos personales, nos basamos en el diálogo continuo y el respeto por las ideas del otro, aprendimos que las miradas diferentes siempre suman y enriquecen. De hecho el resultado nunca hubiera sido el mismo de haberlo realizado por separado.

E

l proceso creativo y de escritura de un libro es personal y particular en cada autor. No hay fórmulas ni reglas establecidas. Cada uno encontrará su propio estilo, fuente de inspiración y método de trabajo.

Escribimos tanto este libro como el anterior “Más allá del último latido” (una novela histórico romántica publicada por Editorial Pelícano 2011) estando a 1200km de distancia, gracias a la tecnología de Google Docs donde ambos podemos escribir y corregirnos mutuamente compartiendo un documento de texto. Las mejores ideas surgieron, por supuesto, en los momentos en que podíamos encontrarnos y discutirlas cara a cara. La tecnología es maravillosa pero nunca va a reemplazar la calidad del encuentro personal.

El mensaje de “Invisibles” (Ediciones Casas 2012) es concientizar a la gente de que la sociedad no es un ente abstracto, sino que somos cada uno de nosotros. Que tenemos En el caso de “Invisibles” la idea original surgió en la posibilidad de elegir entre vivir en nuestro micromundo, un bar de una esquina cualquiera en la calle Coatrapados en la vorágine de la vida, corriendo para alcanzar rrientes. Conversando con mi amigo y co-aualgo que nunca nos termina de conformar o podemos fretor, Julio Rodriguez Martino, nos llamó nar de vez en cuando la carrera, mirar hala atención la cantidad de gente sola que cia los costados y darnos cuenta de que había en ese lugar, tanto hombres como siempre hay alguien que necesita ayuda Probablemente el mujeres. Tomando café, leyendo un diay a quien podemos ayudar. No es necerio o mirando por la ventana con la vista sario hacer grandes acciones ni invertir temor a lo desconoperdida y sumidos en sus pensamientos. importantes sumas de dinero ni tiemcido nos pone en po. Cada pequeño gesto suma a hacer Ese panorama nos despertó la inquietud de cosas grandes. Tender redes, puentes de lugares de quietud… pensar qué historias habría detrás de cada comunicación y solidaridad para que la ¿Te pasa?... uno de ellos. Qué los hacía estar en ese gente que por diferentes motivos va quemomento ahí, solos. dando fuera del sistema pueda reincorporarse y volver a sentirse parte. A partir de allí, surgió un torbellino de ideas que en un principio pasó por escribir un libro Muchas veces elegimos no ver, por miedo, ignorancia o indide tipo documental recabando información real a través ferencia. Otras veces, con una conducta lindante en lo infan4


til, creemos que lo que no vemos no existe. Enfrentarse a la realidad implica mirarse en un espejo, saber que ninguno de nosotros está exento de vivir cualquiera de las situaciones que planteamos en la novela. Enfermedad, locura, vejez, pérdida de trabajo, prostitución por necesidad, discapacidad. Enfrentarse con esa posibilidad asusta y el miedo paraliza. Sin embargo, si atravesamos la barrera del miedo y nos atrevemos a meternos de lleno en el centro de lo que a cada uno de nosotros nos asusta, probablemente descubramos que el temor más grande es a lo desconocido. Eso llena nuestras cabezas de fantasmas que muchas veces no son más que creaciones de la imaginación. Al enfrentarnos con la realidad descubrimos como son de verdad las cosas, los mayores temores se desvanecen y entendemos que detrás de cada historia y de cada problema hay una persona como nosotros que sufre y a la que podemos sin dudas tenderle una mano. Cada uno de nosotros tiene la capacidad de elegir como enfrentarse a las situaciones que nos tocan vivir. Nosotros tenemos la convicción de que es una buena opción convertirse en un “ángel” para alguien en un momento de necesidad, ya que eso redundará en encontrar al nuestro cuando nos haga falta. Nada vamos a llevarnos de esta vida excepto la sensación de tener el corazón lleno de amor, el que damos y el que recibimos o la tristeza de un corazón vacío que fue incapaz de abrir los ojos a tiempo.

“Enfocados en vos”, el primer y único programa radial que difunde el Counseling desde 2010 www.argcounseling.com.ar luciano.trejo@argcounseling.com.ar Seguinos en:

5


¿Qué es Balancing? Por Paola Acosta Profesional Acreditada Fases I a XIII EMF Balancing Technique® -Argentina-

¿Qué es EMF? EMF son las iniciales de Electro Magnetic Field que se traduce como Campo electro-magnético

¿Qué es una sesión EMF Balancing? Una sesión de la EMF Balancing Technique es una experiencia del propio campo de energía electromagnético y los patrones dentro del mismo.

Primero, el campo “se prepara” mientras la energía universal fluye de las manos del facilitador a través de la anatomía energética. Esto puede crear una sensación cálida, hormigueante y relajante. (nota: nos referimos a la energía universal, no la energía personal del profesional.) Después inicia el proceso del “despeje” mientras se estiran las fibras de energía. La sensación de fibras de energía jaladas suavemente no es poco común. Es parte del proceso de calibración dentro del sistema de energía del Universal, Calibration Lattice o Entramado Personal.

Cada sesión dura alrededor de una hora. El receptor recibe El paso siguiente consiste en que durante el proceso de “equila sesión sobre una camilla y el profesional realiza una serie librio”, el profesional pone sus manos en diversos centros de de movimientos de Tai chi con gracia y dice en voz alta “dienergía (chakras). Este toque usualmente crea cambios de chos” que inducen a un trabajo de equilibrio consciente. La temperatura perceptibles dentro del cuerpo y lleva a los ajusmayoría de los movimientos involucran el paso de las manos tes finales o “cierre” de la sesión de energía. Un rasgo único del profesional a través de porciones del Entramado de este procedimiento no invasivo es un flujo de energía frespersonal o UCL del cliente que rodean compleco o frío que acompaña a la energía más tradicional cálida o tamente al cuerpo a una distancia de 60 cm., “sanadora” caliente. todo alrededor. Durante algunas partes de la sesión el profesional coloca suaLas sesiones disponen a la persona a vemente sus manos en el cuerpo para Las sesiones de EMF crear una realidad consciente de manefacilitar el flujo de energía. permiten entender el ra amorosa, y siempre los cambios y su evolución serán acordes a su sabiduría Cada sesión tiene como resultado el fortaSer para estar bien o personal. lecimiento del UCL, permitiéndole sostener para sentirse mejor… una carga eléctrica mayor permanentemenLa técnica trabaja con toda tu anatomía ¡Para Evolucionar te. Mientras el procedimiento para cada bajo el concepto que llamamos Universesión es el mismo, la calibración (o forConscientemente! sal Calibration Lattice (UCL). Equilibrando talecimiento) es única para cada persona de una manera consistente tus pensamientos que recibe la sesión. Dicha calibración está y tus emociones. Si eres demasiado racional, determinada por su sabiduría interior, una no permites conectarte con tu intuición, y si eres demasiaexpresión de su configuración electromagnédo emocional no das lugar a actuar desde el pensamiento, tica personal. desde la razón. El equilibrio de estos dos centros es de vital importancia para tomar decisiones claras y enfocadas y así 6


liberar el pasado, los traumas y frustraciones provocados por experiencias vividas que nos anclan en el pasado de manera que no nos sirven. ¿Eres capaz de transformar esa energía en sabiduría? ¿Estás dispuesto a dar de la misma manera en que estás dispuesto a recibir? Piensa en tus sueños, anhelos e intentos y créalos en tu realidad del ahora, liberando la energía de las preocupaciones y miedos y apoyándote en tu experiencia como la fortaleza de lo vivido.

¿Por qué tomar una sesión EMF? Hay muchas razones por las cuales una persona decide tomar una sesión de la EMF Balancing Technique, desde un deseo de relajarse, o de “sanar”, o entender el Ser, para estar bien o para sentirse mejor… ¡Para Evolucionar conscientemente! Cada sesión provee una realineación poderosa dentro de la anatomía de energía que fortalece el Entramado Personal, factor importante para “estar en sociedad” con el campo de energía unificado, Entramado Cósmico. Facilita el comprender más sobre nuestra energía y Nuestro Entramado Personal Estar en equilibrio nos da la posibilidad de estar atentos a los sucesos de nuestras vidas y así tomar elecciones más sabias. ¡¡Te aliento a que co-crees la vida más iluminada que puedas!! ¡¡Relájate y Sonríe!!

7


¿Miedo al dentista? Por Mónica Jurio Odontóloga- Homeópata -Argentina-

Miedo, tensión, ansiedad, fobia, náuseas, hipersensibilidad. YO LA BOCA NO LA ABRO!!

agresión y pérdida. Recordemos que el primer contacto con el mundo exterior es a través de ella.

¿Alguna vez, estando en el consultorio de un dentista, quiso salir corriendo? Deseó... que se cortara la luz, que le cambiaran el turno para otro día y así todo lo imaginable para aplazar la sesión ?

La situación resulta de por sí estresante, la posición que adopta el paciente en el sillón lo deja en un estado de indefensión, sumado a que en muchos casos llega con dolor. Se completa así un cuadro en el que es necesario actuar apoyado de otras disciplinas.

Temor y angustia experimentan algunos pacientes cuando visitan al odontólogo, que les impidide dormir la noche anterior. Este sufrimiento se ve traducido no sólo por experiencias de maltrato recibido, sino por conflictos expresados en la boca. La relación odontólogo - paciente lleva en sí misma a una regresión a etapas anteriores arcaicas, la oral, anal, fálica; cuando el paciente está en transferencia repite modalidades de vinculación con el otro de acuerdo con sus imagos parentales a nivel inconsciente y en el momento de la atención reactualiza la historia infantil, por ej. temores al contagio, al dolor, y distintas fobias de la niñez pueden ser recreadas sin saberlo realmente.

La interpretación psicoanalítica de la caída de los dientes se atribuye a la falta de energía y potencia.

El Nuevo Planteo Odontológico es “La Boca como parte del Todo”

Además está el beneficio secundario del síntoma, más allá del dolor y de la insatisfacción, tal vez de chico cuando le dolía algo o estaba enfermo recibía más cuidados, era mimado y atendido. Por eso es tan importante conocer la historia biopatográfica, ya que El síntoma no es casual ni arbitrario, en la boca están expresadas las emociones más primitivas de placer, dolor, 8

Perder los dientes es ser desposeído de la fuerza agresiva de juventud y defensa. Es un símbolo de frustración y castración.

Según Allendy los dientes son las armas de ataque más primigenias y la expresión de actividad. De acuerdo con la visión antropológica, los dientes y las garras de la fiera vencida eran comunes a todos los primitivos como adorno personal, representaban coraje, fuerza, valor, poder y se insertaban en forma de collar como una manera de trascender en el tiempo. El diente nos muestra el paso del tiempo, es bien conocida la costumbre de mirar la boca del caballo para calcular la edad del animal que se va a comprar.

El encuentro con el dolor es un tema central en la atención odontológica:


Los parámetros a seguir, podrían ser: Contención Modalización Superación Resultado exitoso La medicación homeopática funciona de forma rápida y efectiva en los cuadros de dolor agudo, cuando se prescribe correctamente el caso Es que los dientes y las encías indican la vitalidad de una persona. Otro tema que considero fundamental y que en general no es tomado en cuenta por los profesionales es el tema del pudor. Pudor y vergüenza que hace que muchos pacientes pidan disculpas antes de abrir su boca. ¡Por favor no vaya a asustarse! Las crisis, afectivas, económicas y enfermedades sistémicas pueden hacer estragos en la boca. Este órgano tan preciado, fuente inspiradora de poetas, nos comunica con el exterior. Los dientes son nuestra carta de presentación y justamente constituyen las almenas el muro y la defensa del hombre interior en el aspecto energético material según Cirlot. Dice el refrán “en boca cerrada no entran moscas” y las personas tienden a cerrar su boca cuando reciben una mala noticia, aprieta los dientes, tensión, se cierra, no entra información. Para realizar un correcto diagnóstico no sólo hay que tener en cuenta el discurso manifiesto sino toda la actitud corporal que uno pueda pesquisar. Como lo refiere Dolto en un libro muy interesante “Tout est langage” El Nuevo Planteo de la Odontología debe ser La Boca como parte del Todo, mucha observación, con un interrogatorio completo que nos permita conocer la manera de reaccionar de nuestro paciente, sus deseos, aversiones, sus mejorías o agravaciones. Todas las personas no necesitan lo mismo, allí está la individualidad. “La boca es tan personal como las huellas digitales”. Abordando el tema médicos y odontólogos, trabajando cada uno desde su lugar y priorizando el cuidado amoroso, el respeto y el compromiso hacia el hombre que sufre, podremos estimular en él, la toma de conciencia de la importancia de su curación que en el mejor de los casos será, la prevención. Al usar la medicación homeopática no estaremos intoxicando con antibióticos y antiflamatorios indiscriminadamente que amén de suprimir síntomas producen los desagradables efectos secundarios. “Ya No alcanza con la ciencia y la tecnología al servicio del diente aislada del Ser”

9


GESTALT: autenticidad y concentración

Por Mtro. Arturo E. Etienne G. Psicólogo y Psicoterapeuta Gestalt -México-

crementó y “el campo” se reorganizó una vez que el terapeuta expresó lo que le ocurría con la manera del paciente de contar la historia. Frecuentemente cuando asumimos el “rol” de terapeuta Gestalt solemos acartonarnos y nos mantenemos en esa área de confort repleta de “slogans”, como es frustrar siempre cualquier divagación futurista o del pasado. Preguntarle obsesivamente como se siente a la persona o poner una “silla vacía” como experimento. Esto no es lo que nos hace gestaltistas. Tampoco quiero decir que desde el impulso digamos todo lo que se nos ocurra. El principio que enmarca el proceso siempre es “qué tan importante puede ser esto que me ocurre aquí y ahora para la comprensión de sí mismo del otro”.

A

ntes que se decidiera cómo se iba a llamar a la Terapia Gestalt se pensó en llamarla “Terapia de autenticidad” o “Terapia de concentración”. Ambas expresiones podrían en un momento dado causar extrañeza, pero en el fondo creo que son más certeras para nombrar lo que realmente hacemos en esta psicoterapia. Cuando hablamos de “Terapia de autenticidad”, nos estamos refiriendo a la capacidad que tiene el profesional entrenado en este enfoque para poder asumirse en todo lo que están siendo en el momento presente durante la sesión, e invitar (no obligar) al paciente a que haga lo mismo. Hace apenas tres días estaba en una sesión de la materia Desarrollo de Habilidades y uno de los alumnos que estaba haciendo su práctica con otro compañero, después de hacer intervenciones poco relevantes, reconoció honestamente ante el otro que estaba perdido y no sabía cuál era el tema importante.

Este estado de concentración, imprescindible para el terapeuta lo lleva a no ser automático en sus respuestas y más bien darse su tiempo para que poco a poco integre la “figura” que guiará las intervenciones. Constituye también un modelaje para el paciente, pues en la mayoría de los casos es justamente la prisa por percibir y decidir, lo que lo lleva a “repetir” patrones disfuncionales de relación. La sola concentración no es tampoco garantía de eficacia. Podemos concentrarnos en muchos detalles irrelevantes, sobre todo cuando nos domina la ansiedad en el encuentro y queremos recuperar un poco de calma a base de “intervenciones seguras”.

“Terapia de Concentración” refiere a la Atención Plena

Contra todo lo que cabría suponer, el que fingía como paciente abandonó su discurso generalista y vago y empezó a aportar información valiosa. La excitación en ambos se in10

Cuando hablamos de “Terapia de concentración” nos estamos refiriendo a la atención plena que requerimos para permitir que emerja “la figura” (necesidad) de una manera nítida. Ello implica que lo más importante sea lo que estamos percibiendo, tanto lo explícito como lo implícito, y poner entre paréntesis los juicios o ideas preconcebidas que podemos tener sobre el qué, cómo y para qué de lo que nos comenta la persona. Significa abrirnos a la situación con “mirada de niño” para que entonces pueda emerger la novedad y realicemos el ajuste creativo, la respuesta diferente que nos desatasque del bache en el que estamos.

Ambos aspectos, autenticidad y capacidad de concentración deben ser el eje de cualquier entrenamiento en Terapia Gestalt antes de revisar las técnicas ortodoxas habituales. Finalmente lo que nos hace diferentes a los profesionales del enfoque es que le apostamos a la creatividad del momento como vía para descubrir “eso” que nos faltaba saber para reorientar el rumbo. Solamente asumiéndonos y atendiendo sistemáticamente a nuestro organismo y al entorno, es que podemos desarrollarnos.


11


Hakomi “La compasión como sendero espiritual” Auto conocimiento asistido basado en atención plena

Por Cecilia Burgos Counselor Corporal-Terapeuta Orientada en Focusing Hakomi Practitioner Certificada -Argentina-

N

os hemos reunido en México (Morelos)…entre el 4 y 11 de abril, la comunidad de Hakomi Trainers y los que estamos en camino de serlo. Fue para nosotros, el equipo argentino, una posibilidad de compartir con muchas personas de todo el mundo que están comprometidas en la difusión y enseñanza del método. En ese mismo lugar hace once años nos habíamos reunidos unos cuantos con Ron Kurtz (creador del método, recientemente fallecido) y Donna Martin, que ha venido a la Argentina en varias oportunidades y forma parte del grupo Legado, que está a cargo de transmitir Hakomi y velar porque la esencia del método perdure. Recuerdo con alegría estos días vividos en Morelos, compartiendo con gente de Taiwan, Japón, Alemania, Canadá, Estados Unidos, México, Inglaterra, Irlanda y celebrar los pasos dados por cada equipo de trainers llevando adelante talleres y entrenamientos en cada país, y algunos de ellos viajando a otros lugares como Israel y Rusia. El clima de amorosidad, respeto, interés, presencia con el que fuimos relacionándonos unos con otros, dejando caer las barreras del idioma, para formar parte de una gran familia, ha ido entrando en mi corazón y encarnándose en mi cuerpo sintiendo la fuerza viva de todos estos seres en mi. Muchas veces a Hakomi lo han definido como “volver a casa, volver a habitarnos”, partir de quién soy a quién realmente soy, despejando creencias nucleares que traen sufrimiento, para incluir nuevas opciones en el camino de desarrollo personal.

También la relación con la teoría del apego, y las maneras que tenemos de niños de comprender los vínculos primarios y como es allí donde se genera el racimo de creencias nucleares que después regirán muchas de nuestras experiencias. La maestría que tiene Hakomi para observar la organización de nuestra experiencia a través de sencillas propuestas hechas en atención plena, siempre me ha maravillado y trae un descubrimiento tras otro a medida que profundizamos en la capacidad de auto observación.

Hakomi Volver a casa… Volver a habitarnos…

Siendo la atención plena (mindfulness) el corazón del método, junto con sus otros principios: organicidad, unidad, holismo cuerpo-mente, no violencia, hacen de Hakomi un delicioso enfoque de auto conocimiento donde de manera suave y casi jugando aparece la manera en que organizamos nuestra experiencia y podemos verla y siguiendo la pista del cuerpo, poder encontrar nuevas maneras de estar en el mundo. El cuerpo es relevante en Hakomi, originalmente se lo denominaba así al Método Body Psychotherapy (es el título del libro que escribió Ron en los años 60 y que sigue siendo un bá12

sico para el entrenamiento). Ron ha enriquecido la relevancia del cuerpo en Hakomi con la relación de las neurociencias y la atención plena, y cómo el entrenamiento en atención plena modifica las redes neuronales. El cuerpo como sede de una sabiduría dispuesta a desplegarse al prestarle atención a la sensación, a la tensión y al correlato con el pensamiento que la genera.

La importancia de la relación, el acento puesto en incorporar lo que nos nutre cuando estamos en presencia de otro, hacen de Hakomi un camino espiritual donde nos atrevemos a ser cada vez más nosotros mismos, mostrando nuestra naturaleza esencial, es ahí donde la pregunta “¿Quién eres?” cobra un significado singular que nos invita a aportar al mundo


creencias que están siendo operadas a través de los hábitos del consultante.

nuestra unicidad en armonía con los otros, con la diversidad de los otros y a la vez confiando en lo que nos une. En estos tiempos que corren, donde a veces estamos tan polarizados la propuesta de animarnos a una relación más amorosa con nosotros mismos, con los aspectos que están quizás en conflicto dentro nuestro y una relación de plena presencia con los otros que nos rodean, puede traer un refrescante aire a nuestra sociedad toda, a nuestros grupos de trabajo, a nuestros vínculos familiares, a nuestros vínculos docente-alumno. Los talleres Presencia Amorosa, Aquietando la Mente, Comunicación No Verbal, Relaciones que Sanan son una manera deliciosa de adentrarse en la práctica.

¿Quién eres…? ¿Quieres respondértelo?

Toda esta sabiduría milenaria de la práctica de la atención plena aplicada a lo terapéutico enriquece nuestra manera de mirar, de mirarnos, y la llevan hacia una actitud de no-hacer, más contemplativa y más abierta a lo que quiera emerger. Hakomi me vuelve a confirmar que volver a casa, volver a habitarme sigue siendo para mí la puerta de entrada a una vida más plena y más disponible. Los invito a que lo saboreemos juntos.

Vemos las señales de estas conductas, y también vemos las señales de estas creencias en la conducta o comportamiento actual de la persona que asiste al taller o a la consulta. No pensamos en general acerca de escuchar solo la historia; no escuchamos solo lo que la persona trata de explicar de sí misma. Este enfoque ayuda a que la persona se dé cuenta de quién es y cómo organiza su experiencia.

Se trata de cómo la organizamos de manera inconsciente, automáticamente, las cosas continúan, como John Lennon diría, mientras estás haciendo algo más… (Extracto de la entrevista realizada en 2008, Ron recibió un reconocimiento a su trayectoria en ese mismo año por su trabajo en el área psicocorporal).

Ron Kurtz responde en una entrevista que le hiciera Serge Prengel a la pregunta: ¿Cómo definirías Hakomi para aquellos que no saben aún qué es? Hakomi utiliza varios enfoques particularmente únicos al ayudar a la gente a estudiarse a sí misma. Creemos o yo creo, de todos modos, que el auto estudio, como es practicado aún en Oriente, es acerca de reducir el sufrimiento innecesario que viene de no saber quién realmente eres. De hecho, Hakomi ¿significa, Quién eres? Entonces, el modo en que hacemos esto es establecer una relación segura. Como una “burbuja”, a menudo la llamamos así… dentro de la cual el terapeuta ayuda al consultante a sentirse cómodo, seguro, cuidado. Esto lo hacen los terapeutas entrenados para estar en el correcto estado de la mente cuando reciben a otro, y ese estado de la mente es muy similar a lo que los budistas podrían llamar compasión. Lo llamamos presencia amorosa: tener un sentimiento amoroso, aceptante hacia la persona, con la práctica esta actitud se desarrolla y estás totalmente presente. Estar totalmente presente es estar consciente de lo que ocurre en este preciso momento, estar consciente de lo que está sucediendo ya sean percepciones que recibes de lo no verbal del consultante, tensiones en su cuerpo físico. Esto se relaciona con un enfoque psicocorporal; constantemente estamos dándonos cuenta de las señales corporales de la experiencia presente de la persona que tenemos enfrente, y estamos interesados en acceder a las creencias implícitas de él o ella, las 13


PNL Los recursos para el cambio

Por Juana Noli Trainer en PNL -Argentina-

L

a PNL posee postulados básicos que son el soporte que nos permiten entender cómo se conforma este modelo de excelencia, cómo podemos integrarlo en nuestra vida personal y en nuestra comunicación con el mundo. Uno de esos postulados o presuposiciones dice: Las personas tienen todos los recursos necesarios para realizar los cambios deseados, dentro de sus posibilidades físicas, su grado de conocimiento y modelo del mundo que disponen. Todos nosotros poseemos los recursos o capacidades para actuar, realizar cambios y comunicarnos de manera eficaz. Desde el momento que nos planteamos el cambio, la necesidad de ir más allá, modificar nuestro estado presente, estamos dando el primer paso, abriendo las puertas a nuevas posibilidades en busca de la excelencia. Utilizamos nuestros recursos para lograr la mayor realización, dispuestos a vivir en plenitud. Pensemos e incorporemos el cambio como conducta esencial en nuestro proceso de vida. El cambio se manifiesta de adentro hacia fuera y comienza con nuestro diálogo interno, siendo honestos y realistas sobre aquellos aspectos de nuestra realidad que queremos modificar. Allí estarán nuestros recursos para realizar el proceso. “El primer paso hacia el cambio es la aceptación. Una vez que te aceptas a ti mismo abres la puerta al cambio. El cambio no es algo que haces, el cambio es algo que te permites.” Will García

14

Sabemos que cambiar genera, a veces, algunas resistencias, aunque el cambio es el único proceso permanente en nuestra vida, nuestro cerebro nos protege de aquello que no es conocido. Con nuestra programación generamos una zona de confianza, sin embargo, cuando nos atrevernos al cambio, somos flexibles, estamos abiertos y atentos a las oportunidades, generamos más confianza. Cuando aceptamos los desafíos, pensando de manara positiva, sin creencias que nos limiten, orientados al éxito podemos desarrollar conductas que nos posibiliten obtener los resultados deseados. La PNL ofrece valiosas herramientas orientadas a hacer conscientes y movilizar los recursos internos. Les propongo pensar: Si el primer cambio que realizan es mirar las cosas de modo diferente, cambiando el enfoque ¿Cómo se modifica su realidad?


Flores de Bach

Por Martina Dimeo Terapeuta Floral -Argentina-

El cuerpo sólo, sin comunión con lo espiritual, es una cascara vacía, un corcho sobre olas, pero cuando hay unión la vida es una alegría, una aventura de interés absorbente, un viaje lleno de felicidad, salud y conocimiento” Dr. Edward Bach. Para hablar de Flores de Bach primero debemos saber de qué se trata. Son preparados líquidos de plantas, son potenciados que trasmiten el patrón energético de una flor específica. Son muy efectivas y seguras en el uso, ya que no contienen elementos químicos ni tóxicos en su composición, y su efecto es sutil, modificando suavemente nuestros estados de conciencia. Los remedios florales que el Dr. Bach descubrió, se los obtiene por métodos totalmente naturales, sin agregados, por lo que no poseen efectos colaterales, ni crean adicción.

Todos en algún momento de nuestra vida atravesamos etapas de cambio, crisis, dolor o incertidumbre. Esto puede provocarnos desde insomnio, fobias y enfermedades. Lo que llamamos enfermedad es la fase terminal de un desorden mucho más profundo. Es evidente que si queremos que un tratamiento sea totalmente eficaz, no podemos tratar únicamente los síntomas sin tener en cuenta la causa fundamental de dicha enfermedad.

El sistema floral está compuesto por 38 esencias florales.

La salud depende de que estemos en armonía con nuestra propia alma. Me gusta pensar en las flores de Bach como compañeras de rumbo, las que nos hacen disfrutar más de nuestro viaje.

El sistema floral está compuesto por 38 esencias florales. Cada una de ellas tiene características particulares y actúa en emociones diferentes. Miedo, ansiedad, angustia, etc. El Dr. Edward Bach, había buscado durante años un sistema que ayudara a sus pacientes, y como bien dice en la introducción de su libro “LA CURACIÓN POR LAS FLORES” a las personas que sufren y que desesperan”. En busca de dicho sistema dedicó su vida a ayudar a la gente como médico, bacteriólogo y homeópata, pero sentía que había algo más por descubrir. Siempre su preocupación como médico era la persona detrás del paciente, el ser humano y las causas emocionales que desencadenaban su patología. 15


Empatía Por Rodrigo Otávio de Lima Rezende Psicólogo -Belo Horizonte -Brasil-

C

arl R. Rogers es fundador del Enfoque Centrado en la Persona y fue defensor de la tesis de que la empatía proporcionada por el psicoterapeuta al cliente es una de las maneras más poderosas, a pesar de su naturaleza sutil, para promover cambios de personalidad y, consecuentemente, en los comportamientos. Primeramente, Rogers descubrió en su práctica como psicoterapeuta, que el oír atentamente ya era un factor aislado de ayuda significativa al Cliente. Comprendió también que cuando el psicoterapeuta le decía al cliente cuáles sentimientos y emociones percibía en él, la efectividad de la terapia aumentaba. A ese procedimiento le llamó reflexión de sentimiento y, juntamente con sus alumnos, descubrió que el estar atento a los sentimientos del cliente y reflejarlos, podía transformar una conversación superficial en un autoanálisis profundo realizado por el propio cliente. Sin embargo, posteriormente, Rogers descubrió que no era ni el acto de escuchar ni tampoco la reflexión de sentimientos los que servían como ayuda, sino la empatía que estaba embutida en ellas. Entonces él postuló que el reflejo de sentimiento no era una técnica o un tipo de terapia y si una particularidad que 16

podría estar englobada en algo mayor como una relación interpersonal empática con el cliente. Él comprendió que no es exactamente el reflejo de sentimientos lo que ayuda a los clientes, sino la empatía que debe estar ensamblada en este tipo de reflejo. El reflejo de sentimientos es una forma auxiliar de demostrar empatía que solamente ayuda al cliente cuando existe empatía auténtica del psicoterapeuta en relación a su cliente.

¿En qué consiste esa empatía y cómo proporcionar ayuda al cliente? Voy a arriesgarme en una tentativa de dar una respuesta simplificada a lo que pueda ser eso: es un fenómeno humano de consideración por otro ser humano cuando uno busca comprender al otro a partir del punto de vista de la otra persona, acep¿Puedes darte tando sus comportamientos sin críticas ni juicios de valor y también buscando cuenta del signifila vivencia y comprensión de sus senticado de las sensamientos y emociones como si fuese el mismo. ciones y vivencias

que habitan en tu cuerpo?

Para responder a la segunda parte de la pregunta, vamos a considerar lo que Rogers llamó de flujo psicofisiológico. Esto sería el conjunto en movimiento de las sensaciones corpóreas y vivencias psíquicas que experimentamos continuamente en todos los momentos de la vida. En la mayor


parte del tiempo no tenemos conciencia completa de cómo este flujo de sensaciones y vivencias está corriendo dentro de nosotros y, consecuentemente, no encontramos significaciones precisas para las sensaciones. Siendo así, en la psicoterapia, la empatía permite al profesional aproximarse tanto de su cliente hasta el punto de encontrar o descubrir significaciones que su cliente acepte como auténticamente suyas. Cuando son encontrados los significados para los flujos sensoriales y vivenciales, estos evolucionan y se aproximan de la conciencia, lo cual permite la comprensión y la aceptación y a partir de entonces, cambios de personalidad y, consecuentemente, podrán ocurrir cambios en el comportamiento. Ese proceso se produce en el cliente por la desalienación en relación a sentimientos reprimidos, por la significación consciente de vivencias, por la aceptación y valorización de sí mismo así como se es, por el no juzgamiento, aceptación incondicional y confirmación de la existencia de identidad por el otro (en este caso, el psicoterapeuta). El cliente se ve entonces delante de aspectos personales que antes no eran reconocidos como propios. Estos aspectos son ahora aceptados por el incentivo del psicoterapeuta que los acepta con naturalidad. La incorporación de los mismos lleva forzosamente al cliente a reelaborar su auto concepto. Una vez que el concepto de sí es actualizado, la personalidad es reconfigurada y los comportamientos se modifican para la adecuación con la personalidad reconfigurada. Queda entonces evidente que la empatía desempeña un papel clave en el proceso de cambio en el cliente durante la terapia. Es la empatía la que posibilita al terapeuta buscar y, eventualmente, encontrar significaciones expresivas para el cliente. Es exactamente a partir de ese punto que se abre la posibilidad para la evolución de la condición del cliente. Sin la empatía, el psicoterapeuta no sería capaz de tener sentimientos próximos a los del cliente, podría apenas intentar comprender al cliente a través de la intelectualización de su condición y por teorías psicológicas. Entretanto, esa comprensión, mismo que acertada y apoyada por teorías psicológicas, alejarían al cliente de un proceso de cambio, en la medida en que él mismo no acataría algo que no puede ser reconocido y comprendido por él mismo. De otra forma, la empatía puede desbloquear vivencias que, cuando son experimentadas a nivel visceral y correctamente simbolizadas y nominadas, proveen cambios en la personalidad y en los comportamientos.

Natalia Señarís COUNSELOR Consultoría Psicológica

Teléfonos: 4788.3748 / 011.15.6737.0437 E-mail: natalia.senaris@hotmail.com “La vida no es un problema que tiene que ser resuelto, sino una realidad que debe ser experimentada” (S. Kierkegaard).

De esta forma, concluimos que la empatía desempeña un papel fundamental en la apertura del cliente para descubrimientos internos y cambios, por lo tanto, resulta esencial, ya que es como una llave abre que abre una cerradura en el proceso terapéutico. Traducido por Rubén Cesar Ramírez (Paraguay)

17


Trascender la Técnica Una invitación al Canto Terapéutico Integral

Por Marianela Callone Consultora Psicológica- Cantante -Vocal Coach

E

- Argentina-

l primer Canto terapéutico en la vida del ser humano es el de su madre o de quien lo acune en sus primeras horas de vida. Desde ese canturreo al que nadie cuestionaría la calidad de la entonación es que nos vinculamos con la armonía del amor, a través de una melodía sublime y por ello descubrimos que la vibración de la voz puede, según la intencionalidad, ser terapéutica, aun cuando no hay razonamiento.

deja huella en nuestra existencia.

El niño encuentra alivio y serenidad en una voz externa que lo hace sentir seguro, resguardado. Luego, cuando el niño comienza a hacer sus travesuras y en medio de ellas se lastima y necesita calma, su madre a través de una canción le ayuda a atravesar ese malestar.

En esta nota me gustaría contarte en qué se diferencia una clase de canto habitual al método que he desarrollado. Esta herramienta integra prácticas vocales, conocimientos psicoespirituales orientales y occidentales, que hacen a la cultura de los mismos. Así como también integra cuerpo, mente y espíritu, los diferentes estados de consciencia, los cuerpos sutiles del hombre, lo mundano y lo espiritual, el individuo y el cosmos. Nos invita a vivenciar que no somos solo “mente y pensamiento” y que a su vez somos un ser maravillosamente necesario en la conformación del Todo. Le damos lugar a las emociones y un espacio para su expresión.

…La música es sanadora… ¿Qué despierta la música en ti?...

Años más tarde esa misma persona ya convertido en adolescente encuentra en su banda preferida el refugio para atravesar sus duelos y sentirse comprendido mediante la voz de su cantante predilecto. Allí estalla de euforia y deja de sentirse distinto por su inestabilidad, y a través de las letras implora su libertad, el sentimiento de ser alguien diferente de lo que es su madre y su padre… porque “eso” necesita para ser un adulto. La diferenciación. Y así sucesivamente en distintas etapas de nuestra vida la máxima expresión vocal, el canto, 18

Decir que la música es sanadora suena muy trillado, yo diría que la música es nuestra gran compañera de viaje. No es de extrañar que The Beatles, Rollings Stones, Queen y otras bandas taquilleras hayan captado la atención de millones de jóvenes que sentían hervir su sangre al escuchar un poco de Rock and Roll que reverencia la libertad.

Una de mis pretensiones es que, la música te sirva para contactar contigo mismo, y para trabajar en el campo de las posibilidades que solamente se abren cuando se trascienden los


estrechos límites de la identificación con el propio melodrama personal para realizar la Conciencia Universal. En otras palabras, dejar de “ser lo que creo que soy” para Ser “lo que realmente Soy”. El canto es la máxima expresión vocal. La voz es una auténtica herramienta interna que podemos usar para beneficiarnos. La mayoría de nosotros desconocemos cuán valiosa es hasta que lo experimentamos. Ahora permíteme que te convide con una hermosa frase de E. Gendlin: “La enfermedad es vivir en la rutina, con valores ajenos, sin haber estado nunca en contacto con la vida que fluye dentro de cada uno, sin haber sentido la complejidad de la propia experiencia de donde surgen las alternativas”. La unión de la respiración consciente, la meditación con mantras, la interpretación de canciones populares que seleccionamos luego de una pesquisa de emociones sentidas en el Aquí y el Ahora, los masajes con sonidos, la técnica vocal, la puesta en escena, son sin dudarlo una opción más que positiva a la hora de decidir entre otras alternativas terapéuticas. Por su completud y su dinámica. Una terapia diferente, maravillosamente nutritiva, milenaria. Quizás te preguntes para qué la técnica vocal, si lo esencial en Canto Terapéutico no es la búsqueda de la estética de la voz. La técnica vocal es la parte matemática del canto, es ese músculo que debemos trabajar y que una vez estimulado comienza a dar enormes satisfacciones. A su vez, el aprendizaje de Técnica Vocal es muy beneficioso. Gracias a ello cuidamos el único instrumento de cuerdas y viento que todos llevamos dentro. La Voz. Evitamos la aparición de patologías por el mal uso o abuso de la misma y aprendemos a cantar con el interés no con el capital. Pero como dije antes, no es lo más importante en el cantante según mi método. La técnica sin el sentir no serviría de nada. En Canto Terapéutico profundizamos en herramientas técnicas para un desenvolvimiento vocal óptimo, pero la finalidad del método es trascenderla. Para quienes esperan de esta técnica un pasaporte para expresarse públicamente delante de otros, deben saber que el intérprete vive y muere un poco en cada canción. Vive intensamente lo que canta y muere al finalizar la canción. Por eso es que, creo el cantante se deja apoderar de la emoción que motivó al autor, la toma como propia, la transita, busca e su propio bagaje emocional y la interpreta. El canto es terapéutico de por sí, por eso, sea cual sea la intensión del alumno estará trabajando mente, cuerpo y espíritu en cada clase.

Cada canción nos regala la oportunidad de jugar a ser alguien distinto, con cada canción soy alguien diferente, nuevo, un niño temeroso, un anciano sabio, un ebrio por amor, una mujer despechada, una adolescente con coraje. Y en ese juego de actuaciones diversas voy liberando emociones ancladas en mí que han encontrado la maravillosa experiencia de mostrarse a través del arte. En las canciones no hay normas ni prejuicios, tomo prestado lo que la vida del autor atravesaba en ese momento y me apodero de su historia para sentir lo que otro ser humano vivió. Una verdadera maravilla. Poder empatizar con otro desde la música, encontrarme en un mismo sentir es un regocijo para el alma, de verdad lo es. La posibilidad de sentir los sentires ajenos, las penas y las flaquezas humanas, de otros que conocieron el dolor intenso, la alegría desbordante, el cansancio del que espera, la nostalgia de la vejez y que encontraron en la música la mejor metáfora para expresarse. Por otro lado todas nuestras partes se expresan en Canto Terapéutico, se legitiman, adquieren un lugar, lejos de la censura no hay confusión. Esa es la integración y la verdadera naturaleza del ser humano. Admitir que somos eso, singularidad que contiene multiplicidad de partes que se expresan a través de las emociones. Cuando se presenta el alumno y crea una escena en la que la entrega es verídica, es un placer para mí asistirlo. Allí se multiplica el efecto sanador de Canto Terapéutico. Luego, en el canto de mantras, me conecto con la sabiduría del creador, allí no hay barreras, allí Soy yo con Él, en una unión que jamás ha dejado de existir. Allí no hay prejuicios, nada me exige ni exijo nada, solo Soy con el universo que ha querido que hoy este aquí, relatando estas líneas. En el canto de mantras y sonidos sanadores me convierto en una simple espectadora, me rindo a recibir mensajes de quien me conoce más que nadie y me ha venido acompañando desde antes de nacer. Él sabe todo de mí, en él mi alma descansa de las trampas de mi mente. Me recuerda mi misión y me alimento de sabiduría. Cantando regalo al viento mis Dones, y ellos vuelven a mí con destellos de luz de quien me ha escuchado y ha podido vibrar a través de mi melodía. Y todo su agradecimiento se vuelve mío.

Y volviendo a los que tienen una meta fundamentalmente artística más aun tienen que tener en cuenta que entre emisor y receptor se creará un puente emocional que no se podrá describir con palabras. Y esto no es técnica. Aquí tiene que haber corazón. Es allí cuando comprobamos que lo único que un cantante no puede permitirse es que al otro no le pase nada, si esto sucediera podríamos hablar de “pura técnica”. Canto terapéutico conduce de manera paulatina a que el alumno /cantante pueda aceptar-se y liberar su alma, que ha querido ser quien hoy no es. 19


¿Realmente comunicados? Por Susana Keen Counselor- Profesora en Psicología y Ciencias de la Educación - Argentina-

S

algo de casa… La gente camina apurada para llegar a tiempo a su trabajo. Cada uno va conectado a su celular, iPod , walkman . Nadie se mira y todos parecen estar comunicados con alguien invisible o alucinando, al hablar solos……Nadie se mira a los ojos ,ninguno registra a ninguno…. Al medio día, en un resto ,como dicen ahora, en tiempos en que todo se abrevia una pareja joven conversa animadamente pero el ringtone de su celular apaga la conversación para sumergir a cada uno en su mund. En otra mesa una mamá conversa con su “celu”, mientras sus hijos juegan cada uno con una netbook o Tablet. Qué ironía!!! Tantas voces y ni una sola palabra entre ellos, tantos ojos y ni un solo cruce de miradas.Me pregunto entonces ¿qué es comunicar?

Besar la suave piel de un bebé no es lo mismo que besar su fotografía por más hermoso que esté en ella. Así los seres humanos deberíamos recuperar el invalorable contacto que produce el estar juntos y conectados desde el corazón y no desde un aparato. La palabra, los gestos, son herramientas humanas que el hombre no debería olvidar.

Dile a tu corazón de qué modo te comunicas con tu alrededor… con mayor frecuencia…

No sólo las palabras comunican, la mirada, la caricia, los gestos, la empatía... Hablarse y mirarse a los ojos genera una gran carga de energía. Un dolor compartido desde la presencia física duele menos. Nada reemplaza a una caricia o un abrazo, ni siquiera la más sofisticada cibernética. 20

Ojalá que este mundo tecnológico no borre el placer de la mirada y de la escucha, cara a cara, piel a piel.

Comencemos YA. Saludando al vecino, diciendo GRACIAS al que nos ayuda, escuchemos con atención al que nos comparte un pedacito de su vida, sin juicios de valor ni interpretaciones realizadas desde nuestro propio filtro, con el que configuramos nuestro mundo. Mirémonos a los ojos, escuchemos con atención, de corazón a corazón. Tal vez así el mundo comience a transformarse en el mejor de los mundos posiblees. De cada uno de nosotros depende!!!

La madre Teresa de Calcuta dijo “Una de las grandes enfermedades de hoy es sentir que uno no es nadie para nadie “. No permitamos que nadie sienta eso!


Un próximo libro está por salir…

“El Camino de las siete Aldeas”

Algo para ir pensando y sientiendo antes que te encuentres con este libro… “Libérate de lo que crees que eres… y disfruta de lo que creiste no ser” Estas y otras cuestiones se dirimen en el nuevo libro de Carlos Mascherpa

21


Consultanos a: hola@ecosdetuvoz.com.ar

www.ecosdetuvoz.com.ar

22


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.