Ecos de tu voz Edición Diciembre 2012

Page 1

1


EQUIPO EDITORIAL María Gámez Carlos Mascherpa Luciano Trejo

DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN María Angélica Varón Hurtado Globo Diseños

ECOS DE TU VOZ Ecos de tu voz es una publicación, con identidad propia, como vos, como tus ganas de ser… Te acompaña a escucharte desde una mirada multidimensional, para que a través de esta, te redescubras en cada una de sus páginas. Difundimos el Counseling, Coaching, Pnl y todos aquellos recursos holísticos, orientados a promover el bienestar, desarrollo y despliegue de las personas. Ecos de tu voz llega a más de 60.000 contactos. Las notas firmadas y/o avisos comerciales son responsabilidad de sus autores y no representan necesariamente el pensamiento del editor

Visitá nuestra Web : www.ecosdetuvoz.com.ar Para comentarios y sugerencias sobre esta publicación escribir a: hola@ecosdetuvoz.com.ar

Para enviarnos un artículo de tu autoría: maria@ecosdetuvoz.com.ar

Para solicitar tarifario por publicidad luciano@ecosdetuvoz.com.ar

2


Nota de Redacción

Y finalmente llegamos a diciembre… y lo hicimos juntos, y así arribamos a esta instancia del año haciendo Ecos de una voz, de tu voz, de todas nuestras voces. Cada una resonó con su particular manera de vibrar, y todas ellas se escucharon porque tuvieron fuerza y melodía como para hacer noche dentro de las cobijas de quien las quiso albergar. Y finalmente llegamos a diciembre… un mes por excelencia en el cual se mezclan sensaciones divergentes, sensaciones de búsqueda y de eternos balances, los que a veces precisan ser ellos mismos puestos en la balanza para poder reconocer lo real de lo aparente, lo posible de lo imposible, lo concreto de lo abstracto, lo sutil de lo efímero. Y al llegar a diciembre pasamos lista y nos sorprendemos por los que se fueron, por los que llegaron, por los que vendrán, por los que han marcado un antes y un después en nuestra vida, por lo que sufrimos, por los que gozamos. Por aquel momento inolvidable y por aquel otro que deseáramos no recordar. Por la sonrisa que nos devuelve el espejo o por un espejo biselado de tristes recuerdos. Pero en definitiva, intentando comprender que de esto se trata la existencia, nuestra existencia, de algo impredecible, del juego ingrato entre la vida y la muerte, de las lágrimas que un día se engalanan de alegría, pero que también saben ponerse las ropas de la emoción y sacárselas para vestirse con los trajes del dolor. De las voces que miman y de aquellas que lastiman, de los ojos transparentes y de las oscuras miradas que buscan el candor de una estrella para que su luz nunca se apague. Y así llegamos en pleno diciembre… y este equipo de redacción se toma una tarea extra. Sí, porque más allá de lo que a todos nos sucede, este año tuvimos el privilegio de dar a conocer nuestro trabajo a partir de una voz que fue teniendo su propio eco, el que luego de varios meses de participar juntos, pudimos llegar a miles de personas, a hogares, a empresas, a

lugares de estudio y de trabajo, dentro y fuera de país. Pero lo que más nos emocionó, fue el haber alcanzado el corazón de mucha gente que se sintió acompañada, comprendida, escuchada. Y lo maravilloso fue que no fuimos sólo nosotros quienes lo logramos, sino todos aquellos que participaron de este proyecto por haber creído que podía ser posible… María, Carlos y Lucho alzan la copa y te proponen que hagamos un brindis, porque lo mejor que nos va a suceder es que podamos seguir juntos como hasta ahora, y juntos ir por más. Gracias a todos, gracias por todo, principalmente por permitirnos ser uno con todos.

¡¡Feliz 2013!! El Equipo de Redacción María Gamez es Coach y Counselor, directora de MG Consulting. Trabaja en el desarrollo de Ejecutivos y de Líderes en Argentina y México, en el campo de transformación y liderazgo conversacional. Carlos Mascherpa es Counselor en Desarrollo Personal, profesor de portugués, escritor y ensayista.

Luciano Trejo, administrador de Arg Counseling. Productor / conductor del primer y único programa radial que difunde el Counseling desde 2010 “Enfocados en vos...”

3


La terapia de estimulación bilateral

Hemisferios cerebrales y el procesamiento de la información

Por Lic. Miguel Angel Gruben Psicólogo -Argentina-

Merced a un funcionamiento particular de los hemisferios (que explicaremos en otro momento) la memoria traumática, que está ubicada en el lado derecho no se agota vía el área de Broca, por la palabra, o sea por relatar el acontecimiento traumático, por esto nos encontramos con gente en terapia que pasan largos períodos de tiempo hablando de lo mismo sin poder terminarlo y sin lograr la tan ansiada liberación emocional. Entonces, el paciente podrá repetir hasta el cansancio el episodio que lo hace sufrir, sin lograr un alivio definitivo.

H

oy explicaremos de forma algo más detallada uno de los modos de funcionamiento de esta terapia, para que el lector comprenda el por qué de su efectividad y usaremos un ejemplo real tomado de la clínica para su mayor comprensión. El cerebro está compuesto por dos hemisferios, unidos por gran cantidad de fibras, que los relacionan con áreas muy diversas de actividad y que funcionan de modos diferentes, aunque complementario. Podría decirse que cada hemisferio tiene una percepción particular de la realidad. No obstante se complementan mutuamente. Teniendo ambos la misma importancia al momento de la realización de una tarea. Veamos alguna de esas diferencias que explican la efectividad de la terapia de estimulación bilateral: El hemisferio izquierdo es TEMPORAL, o sea sigue al paso del tiempo, relacionando el pasado con el futuro, es RACIONAL, saca conclusiones basadas en la razón y LÓGICO: Sus conclusiones se basan en la lógica El hemisferio derecho es ATEMPORAL, no tiene sentido del tiempo y se centra en el momento presente. Es NO RACIONAL, no necesita basarse en la razón ni en hechos para llegar a conclusiones Estas características (entre muchas otras) lleva a que una percepción traumática, que exceda la capacidad de elaboración de los mecanismos psíquicos, vista desde la “realidad “ del hemisferio derecho, quede “encapsulada” ejerciendo su acción negativa desde ese oscuro rincón del cerebro produciendo los mas variados síntomas.

4

La terapia de estimulación bilateral hace que ese recuerdo traumático pase del hemisferio derecho al izquierdo y este último lo contextúe, dándole una mirada lógica, racional y objetiva, perdiendo así la carga emocional, con la consecuente remisión de la sintomatología que aqueja al paciente. Cabe agregar que esta cura se produce sin que el paciente emita palabra, salvo las necesarias para los protocolos de inicio de la sesión, solamente se apela a los mecanismos naturales sanadores de la mente. Veamos esta explicación teórica en una viñeta clínica. Primera sesión: 3 de septiembre de 2011. Un señor al que llamaremos A, llega al consultorio relatando síntomas que corresponden a ataques de pánico y comenta que padece de una fobia que lo incapacita para presentaciones en público. Mediante un procedimiento especial surge en su mente una escena de su pubertad, se ve con una bolsa al hombro que contiene la broncería de los artefactos del baño de su casa. Explica que ese día no tenían dinero para comer y el padre desarmo dichos artefactos mandándolo a el a venderlos al chatarrero. La emoción que sentía era de bronca, que le provocaba una sensación física en la garganta, además se sentía humillado por tener que cumplir con esa tarea. Procesamos esa imagen mediante la estimulación bilateral hasta que los valores de emoción y sensación física desaparecen. Segunda sesión: 8 de septiembre del 2011. En esta sesión relata que tuvo un sueño en el que ve al padre realizando una tarea desagradable y A mirándolo a los ojos le dice: “papá hiciste lo que pudiste, yo te ayudo”


Procesamos nuevamente la escena inicial de la venta del bronce, pero esta vez las emociones principales son angustia y humillación, hasta que esas emociones de desvanecen y no hay sensación física. Ahora aparece la “mirada” del hemisferio izquierdo: Concluye, fue la única vez, que hizo algo así, recordó que ese día comieron milanesas (su plato preferido) y relacionó esto con la habilidad de su padre para salir de los apuros. Cuando A pudo contextuar esa escena en la corriente del tiempo, “la única vez”, verla de manera lógica, “salimos del apuro” y relacionarla con otros hechos “papá era hábil, nunca nos falto nada”, la escena traumática pudo ser valorada en su justa medida, es decir mirada con los parámetros de temporalidad, racionalidad y lógica del hemisferio izquierdo. Luego de una sesión más en donde A elaboró otras escenas, la fobia remitió, también los ataques de pánico y su inseguridad. Sin largos tiempos, sin palabras, y apelando a los mecanismos naturales de curación de la mente humana se puede aliviar el dolor emocional que ocasiona Ataques de pánico, aliviar la angustia de hablar en público, adicciones, abuso de sustancias, violación, accidentes, baja auto estima, dolor crónico, depresión, duelos, fobia social, fobia específica, traumas, miedos específicos y no específicos, trastornos de la alimentación, violencia, entre otros.

“Enfocados en vos”, el primer y único programa radial que difunde el Counseling desde 2010 www.argcounseling.com.ar luciano.trejo@argcounseling.com.ar Seguinos en:

5


Presentación del Libro: Caricias para el alma. Reflexiones de vida

Por Mónica Groba Estudiante de Coaching Ontológico -Argentina-

Esta experiencia que les relato, me llevó a tomar la determinación de dar un paso más y concretar el proyecto de publicar mi primer libro: “Caricias para el Alma. Reflexiones de vida”. Lo expuesto allí no intenta representar verdades, simplemente es mi mirada personal, que se puede compartir, o no; pero que sin duda alguna invita a reflexionar sobre la necesidad de realizar cambios positivos, incidiendo de manera diferente en conductas que, consciente o inconscientemente, dañan, limitan, no permitiendo ser uno mismo. A lo largo de sus páginas le propongo al lector, por medio de 14 artículos con sus respectivas propuestas de reflexión, realizar un viaje interno a través de un recorrido por vivencias y emociones por las que todos, en mayor o menor medida transitamos, comprobando que más allá de nuestras diferencias, existen muchas cosas que nos unen en nuestra condición de seres humanos. Tanto la presentación en público de “Caricias para el Alma. Reflexiones de vida”, como la posterior firma de ejemplares en la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires, fueron experiencias muy edificantes que contribuyeron, junto a otras tantas, a continuar el camino que decidí transitar; el de llegar a las personas con un mensaje que ofrezca posibilidades concretas de transformación personal, sintiendo que todo puede ser mejor de lo que es, comenzando por nosotros mismos.

E

n setiembre de 2010 me encontraba transitando por una serie de cambios personales, que me impulsaron a compartir vivencias, sentimientos y aprendizajes.

Así fue como en aquel entonces, compartiendo desde las redes sociales, observé que personas de diferentes países, distintas edades y diversas culturas estaban en la misma búsqueda interior por ser felices y sentirse plenos, en su mayoría predispuestos a expresar lo que sienten y piensan, compartiendo sus sueños, fortalezas y debilidades Un dato interesante, y que no quiero dejar de mencionar por tratarse de un espacio virtual, es el nivel de compromiso que puede generarse en la comunicación entre tantas personas; con esto confirmo que cuando lo que se brinda y se recibe es sincero, sumado a las modernas vías de comunicación, la distancia no es impedimento para llegar al alma de otros seres humanos. 6


La otra Mirada Por Marcelo Peralta Consultor Psicológico

C

-Argentina-

omo todo ser humano, deseamos que nuestra vida se desarrolle y transite por caminos de tierra fértil que nos permitan un constante y permanente crecimiento.

Buscamos las mejores opciones, las variables más adecuadas, y apoyados en nuestra propia confianza avanzamos firmes hacia nuestras convicciones. Es así como con esfuerzo, dedicación y acompañados en muchos casos por un marco que se presenta como favorable, logramos nuestros objetivos, nuestras metas, nuestros propósitos y todo aquello que cada uno individualmente se propone alcanzar. Es a partir de ello que se comienza a incrementar nuestro nivel de satisfacción así como también la intención de encaminarnos hacia la búsqueda de nuevos logros y de satisfacer nuevas necesidades que gradualmente van apareciendo.

A pesar de ello, en ocasiones, en nuestra vida también se nos presentan circunstancias que contrastan y se contraponen a nuestros deseos, situaciones que se asoman como adversas y desfavorables, ante las cuales pareciera casi imposible tener una interpretación positiva y es así que actuamos y procedemos como si estuviéramos habituados a creer que cuando nos sucede algo negativo, es casi inevitable reaccionar de manera negativa.

Epicteto, filósofo griego de le Escuela Estóica dijo: “NO PODEMOS ELEGIR NUESTRAS CIRCUNSTANCIAS, PERO SIEMPRE PODEMOS ELEGIR LA FORMA EN QUE RESPONDEMOS ANTE ELLAS.”

Pero ante la adversidad también existe otra mirada, otra forma de percibir. Existe la mirada que nos permite seguir, que nos permite avanzar, que nos permite crecer, y esto se debe a que contamos con una herramienta fundamental: “La posibilidad de decidir”. Contamos con dicha posibilidad para evitar que las circunstancias nos determinen, ya que ante la dificultad siempre podemos elegir la opción de interpretar lo que nos sucede ya sea como algo adverso o como una oportunidad de cambio o crecimiento. 7


Noche de encuentros…. La Primera Cita…

Por Carlos Mascherpa Counselor en desarrollo personal- Escritor y ensayista

Se conocieron a través de una red social y quedaron en verse en un bar del barrio de Urquiza. Anselmo y Rosaura se preparaban para el primer encuentro cara a cara, donde parece mentira que esa foto estática del muro tenga voz y movimiento. Pero en el mundo de las vivencias virtuales, lo imposible se torna inmediato. Sábado 14 hs. Faltan 8 horas para el gran encuentro. Rosaura ingresa al salón de belleza para hacerse un depilado a fondo aunque ella jura y perjura que en la primera cita NO, NO y NO. Anselmo está terminando de comer un asado en el taller mecánico de la vuelta de su casa pensando en una reparadora siesta, para así tener su cuerpo descansado ante el advenimiento de una noche que prevé fogosa, porque jura y perjura que en la primera cita SÍ, SÍ y SÍ. Sábado 16 hs. A Rosaura le están haciendo la planchita, las uñas de las manos y la de los pies, mientras que el celular le aplasta la oreja porque es la cuarta llamada consecutiva que realiza buscando que alguna amiga le preste una ropa diferente. Es que… el vestido negro ya lo usó como dos veces. Anselmo se quedó dormido tras presenciar el impresentable primer tiempo entre Colegiales y Villa Dálmine. 8

-Argentina-

Sábado 18 hs. Rosaura llega a la casa de su amiga Iris que muy gentilmente le preparó tres valijas con vestidos y zapatos para que eligiera lo que más le guste. Anselmo está jugando futsal con sus amigos. Sábado 20 hs. Rosaura entra a la ducha y piensa: Espero que las intenciones de Anselmo sean serias, que quiera formar una pareja estable con visión de futuro. Que me escuche, que me comprenda, que no sea de esos atolondrados que quieren ir a la cama la primera noche, que me vea linda, joven, agradable… Y mientras se terminaba de empolvar, vaciar el rímel, el delineador, la mascarilla y el protector labial, se preguntó: ¿Le gustarán mis ojos? ¿Será romántico? ¿Se deslumbrará al ver mi Strapples o preferirá algo más informal? Ahhhh, ¡no sé qué ponerme! Anselmo entra a la ducha y piensa: Espero que esté fuerte como en la foto, que no hable mucho y que esta noche quiera ir a la cama. Ahhhh ¡no sé a qué “lugar” llevarla! Sábado 22 hs. El encuentro. Presentación con sus rituales. Ella da un giro en torno a sí para que Anselmo contemple cómo el detalle dorado de su vestido le hace juego con el taco de sus zapatos. Él hace un escaneo de sus zonas erógenas, de su cintura y de sus piernas imaginando poseer a la brevedad


ese cuerpo. Ingresan al bar. Viene el mozo. Para mí un cafecito, dice Rosaura tímidamente. Para mí un Goodbye Motherfucker, pide Anselmo demostrándole a su compañera ser un gran conocedor de tragos. Así, entre sonrisa y demostraciones de seres casi perfectos, comienzan a conocerse. Mientras él le observa el escote y se imagina zambullido en su cuerpo, ella le cuenta sobre sus hijos, padres, sobre su ex que se juntó con una “loca”, sobre su jefe que la hace quedar después de hora sin pagarle las extras y sobre la promiscuidad de la mujer en el mundo de hoy, por supuesto excluyéndose. Él, mientras ella lo imagina su príncipe encantado, le cuenta sobre su trabajo, sus planes financieros, le comenta las maravillas del nuevo reproductor de música que le regaló a su auto, de su valentía al plantarse delante del jefe sin temor a que lo echaran del trabajo y del gol de chilena que hizo hoy a la tarde en el partido de futsal. Ella intenta demostrarle lo buena madre y ama de casa que es. Él mira el reloj y trata de hilvanar una estrategia como para empezar a acercarse a ella y darle el beso que le permita tener una noche a puro sexo. Pero de repente, y en medio de la charla, algo sucede… lo imprevisto se mezcló entre ellos…

Anselmo se tomó un tiempo para pensar y le respondió sacando las llaves del auto de su bolsillo. ¡Siii, siiii! Vamos ya mismo que mi cuerpo arde de deseo, dijo Rosaura. Domingo 02,35 El auto se detiene frente al departamento de Rosaura. Ella lo invita a tomar un trago o un café. Él le agradece, pero le dice que hubiera preferido un té de jazmín y loto. Domingo 16 hs. Suena el teléfono de Rosaura. Es Iris, la amiga. Le pregunta cómo le fue anoche… ¡Ni me lo recuerdes! Era un tarado que en cuando lo apuré un poco me llevó a mi casa y se fue. ¡¡¡Quién entiende a los hombres, quieren sexo y cuando se lo querés dar se escapan!!! Suena el teléfono de Anselmo. ¡Una loca!, le dijo a su amigo. ¿podés creer que cuando me puse comprensivo me quiso llevar a su departamento? ¡¡¡Quién entiende a las mujeres, quieren que vayas de a poco y si lo hacés te dicen que sos un idiota!!! Moraleja: No lleves tu propia película a una primera cita, porque nunca sabrás en quién te puedes convertir. Deja que todo se dé como se tiene que dar y disfruta de una hermosa y privilegiada noche de encuentros.

Anselmo se sintió movilizado. Algo de lo que dijo Rosaura le recordó un tramo de una película donde el actor principal se había dado cuenta que su vida debía encausarse hacia el más profundo sentido espiritual. Quedó inmóvil, parecía encandilado… Estaba sereno, en paz, como conectado con el Universo... Rosaura quedó impactada pues no comprendía el motivo de la tierna mirada de Anselmo. Ella también quedó impávida y no pudo permanecer indiferente. Esa mirada, esa impronta y esa ternura irresistible, la llevó a recordar un tramo de una película donde Richard Gere muestra su masculinidad protectora y avasallante. Rosaura empezó a fantasearse y a imaginar escenas llenas de erotismo, de sexo salvaje. Empezó a ceder a sus principios, pues ahora se le presentaba un nuevo desafío: “En la primera cita QUIZÁS, QUIZÁS, QUIZÁS. Anselmo se sentía como en una nube. Hasta la música rockera del lugar se transformó en sus oídos en un armonioso mantra tibetano. Ella se iba acercando a él. Él se iba alejando de ella. De repente el primer beso, así llegó el segundo, el tercero y… ¿Qué te gustaría de mí, Ansel? Hacemos lo que vos quieras, dijo Rosaura visiblemente deseosa.

9


El ego del Coach Por Lic. Liliana Fernández Mateo Master Coach Profesional -Argentina-

D

ice Echeverría: “Las distinciones y competencias ontológicas son sin duda muy poderosas. Pero nada garantiza que este poder no pueda ser utilizado para maltratar, humillar o manipular a otros. Por desgracia, los ejemplos abundan. Hay muchos que, hablando jerga ontológica y haciendo uso de algunas de las distinciones y competencias que esta propuesta desarrolla, las utilizan para su propio engrandecimiento, para el lucimiento personal o para imponerle a los demás sus propios puntos de vista…” Revisando mi propia práctica muchas cosas me hicieron sentido… y elegí compartirlas con todo aquél que lo quiera leer. Construir caminos junto a otros desde la ética de los valores, creciendo a la vez que haciendo crecer al otro desde el respeto, la confianza, la integridad, la honestidad, el amor, la participación y el compromiso, buscando que el otro como auténtico otro pueda desarrollar su manera de ser en el mundo. Un martes, en el que pensando junto a otros coaches, tocamos el tema de la simetría que caracteriza al coaching ontológico, me pareció significativo tomarlo para ver juntos la necesidad de que el coach sea un permanente observador de sí mismo y de sí mismo en relación a sus prácticas con el coachee. 10

Creo muy significativo, poder vernos en el ejercicio del rol, como los distintos observadores que somos, y desde ese lugar, contemplarnos desde la aceptación, el amor y la compasión, teniendo claro que el lugar del profesional siempre debe ser re pensado, aprendiendo de nuestras debilidades, para poder saltar a un espacio cualitativamente mejor, desde donde poder trabajar con el otro, generando el protagonismo de ese otro. Trabajar con el coachee, asistiéndolo en alcanzar lo mejor de sí mismo, su potencialidad, alcanzando los resultados deseados en esa búsqueda de la mejor versión de sí mismo… como coach… asistiendo para que el otro crezca… estar atentos a las conversaciones que nos/los potencian o limitan, no generando con nuestro lenguaje sujetos dependientes sino sujetos protagonistas de sus realidades que encuentran sus propias potencialidades desde donde puedan vislumbrar el logro tan ansiado, siendo más felices. “No podemos enseñar a la gente nada...sólo podemos ayudarlos a que descubran lo que está en su interior…” Galileo Creo que podemos diferenciar a un buen coach de uno no tan bueno cuando puede manejar la simetría respecto del ser que tiene en frente…


Al coachear, alguien nos puso en un lugar de confianza y nos dio autoridad y con él trabajaremos hablando desde el Compromiso, no desde el Saber, y digo esto porque en nuestra cultura (Ego) muchas veces al saber se lo confunde con poder: poder hacer que el otro vea lo que yo veo, que crea lo que yo creo, que haga lo que yo digo… y estaríamos hablando de bastardear esta maravillosa profesión de coaches. PODER para el coach es la capacidad que tenemos todos de producir resultados extra-ordinarios, es decir, fuera de lo común… Trabajar desde el amor con y para el otro asistiéndolo, poder hacer sentido de ese otro, comprenderlo, generando contextos donde los sujetos encuentren su manera de SER y asuman el poder que está en ellos. Una manera de describir lo que coaching es, sería verlo como el desafío a una manera agotada de resolver una situación.

Pienso en el coaching, no como una moda, sino como un modo de vida, donde podemos SER las mejores personas que todos deseamos, si así lo elegimos. Empecé esta redacción con el maestro Echeverría y con él lo termino: “El poder mayor de la propuesta ontológica, por tanto, no está en sus distinciones, postulados y principios, no está en sus desarrollos teóricos y de competencias. El mayor poder de la propuesta ontológica reside en la capacidad de construir con el otro un espacio ético-emocional basado en el respeto, la confianza y el compromiso irrestricto de servicio.”

11


Tiempo y espacio. Creaciones distantes a la Creación

P

or un lado los seres humanos utilizamos como parámetro el tiempo cronológico que nos sirve para establecer la duración de las cosas; como ser, un día dura 24 horas, un mes entre 28 y 31 días y un año 365 días. Por otro lado, utilizamos el espacio para medir distancias. Con esto podemos establecer que desde un punto predeterminado a otro habrá tantos centímetros, metros o kilómetros respectivamente. Uniendo ambos parámetros se puede llegar a saber cuánto tiempo demoraría una persona para llegar a un determinado sitio y de esa manera tener la posibilidad de, por ejemplo, encontrarse con otra. Este sistema es sumamente útil como para organizarse en los quehaceres de la vida cotidiana, aunque no es tan exacto pues parte de un parámetro determinado por el cálculo mental. Una prueba irrefutable es el paso del tiempo. La vida moderna se ha encargado de demostrar que lo cronológico no guarda relación alguna con el tiempo real. Un día de 24 horas en el campo perceptivo puede no durar todo ese tiempo. Lo mismo ocurre con los meses, los años y las décadas. Parecería que nada dura lo que se supone debiera durar. 12

El Equipo de Redacción

Tampoco el espacio es algo que se pueda calcular con certeza. Se puede establecer cuántos quilómetros hay de la tierra al sol pero nunca podrá establecerse cuántos de esos kilómetros tiene el espacio infinito. Hace unas décadas, el físico inglés Albert Einstein, realizó un estudio que dejó boquiabierto al mundo, y justamente se basaba en lo temporeo-espacial. El estudio realizado consistió en lo siguiente: Si una persona viajara en una nave espacial a la velocidad de la luz (hoy sería imposible pero los adelantos tecnológicos nos pueden llevar a ello), y se dirigiera a la nebulosa de Andrómeda, demoraría 35 años en arribar a la misma y otros 35 años para volver a la tierra. Esto que parece un simple dato no lo es tal, porque Einstein comprobó que al volver al planeta tierra, y luego de 70 años de viaje, la tierra habría envejecido 2.500.000 de años. Sí, dos millones y medio de años. Más allá de cualquier prueba científica, lo cierto es que el conocimiento humano es falible por definición. Así como hasta el mismo Einstein pudo haberse equivocado, tampoco existe otra teoría que sea confiable como para demostrar su error.


El tiempo y el espacio son por cierto una simple teoría utilista, pues la mente humana no puede concebir criterios que van más allá de un punto de referencia porque el pensamiento se establece a través de lo lineal (pasado, presente y futuro. Punto de partida, trayecto y punto de arribo), tres etapas de una cosmovisión que carece de fundamento real, pero que, en definitiva, es hasta donde la mente humana puede concebir. Las ciencias exactas han demostrado ser muy confiables en el mundo de los cálculos; no obstante, es el día de hoy que no pudo develarse el misterio de Aquiles y la tortuga, una gran paradoja inconclusa. Aquiles decide hacer una carrera con una tortuga, pero como el hombre doblegará en velocidad al animal, le permite comenzar desde una posición más avanzada. Entonces se afirma que en el momento en que Aquiles alcance el punto de partida de la tortuga, ésta habrá recorrido la mitad de la distancia que llevaba de ventaja. Y cuando Aquiles alcance la distancia que la tortuga ha recorrido, ésta a su vez habrá recorrido la mitad de la distancia y así eternamente. De manera que en la teoría Aquiles nunca será capaz de alcanzar a la tortuga ya que en el tiempo en que haya recorrido el espacio que mediaba entre ellos el animal habrá avanzado a su vez la mitad de la distancia anterior. Es innegable que en la práctica esto no sucedería, pero desde el punto de vista lógico sí. Habrá que entender que la lógica también posee su “talón de Aquiles”, y que a partir de su comienzo fue desarrollando un trayecto interesantísimo pero que nunca podrá arribar a la verdad absoluta. Posiblemente cuando el ser humano se atreva a dejar de darle un valor agregado a la racionalidad, consiga establecer una conexión con cuestiones que hoy parecen inaccesibles por la misma venda que tapa la posibilidad de contactarse a través de la no racionalidad, porque tanto la vida como la Creación no pueden entrar en la bolsa de los cálculos mentales.

13


Acompañamiento emocional en el embarazo y posparto

El embarazo, el puerperio y el posparto son periodos de mayor vulnerabilidad psíquica para la mujer. Es común para las nuevas madres estar emocionalmente sensibles después del parto. Estos síntomas depresivos leves son muy frecuentes. La parturienta suele referir mucha inestabilidad del humor con gran tendencia al llanto. Con frecuencia presenta irritabilidad, ansiedad, dolor de cabeza, insomnio y quejas relativa a la falta de concentración. Los médicos llaman baby blues o síntomas bluesposparto a la existencia de esta alteración leve en el estado de ánimo de la madre puérpera.

Por Beatriz E. Giarrizzo Counselor en Desarrollo Personal Formación en Recursos Psico-corporales -Argentina-

Los ingleses han utilizado la expresión de “depresión sonriente” para referirse a la depresión posparto, porque las madres la viven con tanta culpa que no se lo pueden mencionar a nadie, y si lo hacen, sus interlocutores les dicen que es algo normal y que ya se les pasará. Por ello algunas madres deprimidas, y a pesar de padecer mucho sufrimiento interno, se muestran satisfechas de cara al exterior. La depresión es la enfermedad psíquica más frecuente en el posparto, se estima que afecta a un 13% de las mujeres.

El babyblues suele remitir espontáneamente en un plazo máximo de dos semanas. No es necesario tratamiento alguno. No se considera una enfermedad propiamente dicha y sí un cuadro transitorio en la mayoría de las mujeres.

El tratamiento de la depresión posparto es similar al de la depresión en general y presenta la misma sintomatología que un episodio depresivo mayor pero con algunas particularidades. Hay que tener en cuenta que algunos síntomas de depresión mayor, como la alteración del sueño, o del apetito, fatiga o disminución de la libido, se consideran normales en el período del posparto.

Cuando los sentimientos de tristeza, enojo, ansiedad, preocupación no desaparecen, sino que continúan durante varias semanas e incluso empeoran, es probable que estemos ante una depresión posparto. La depresión posparto, al contrario de la baby blues, sí requiere tratamiento.

Si bien es natural la alteración del ritmo del sueño por atender las necesidades del bebé, el insomnio sigue siendo un marcador del trastorno depresivo ya que las madres deprimidas no logran dormir ni siquiera cuando sus bebes están dormidos.

14


Otro síntoma característico de la depresión posparto son las preocupaciones obsesivas por la salud del bebé y que motivan consultas reiteradas al pediatra. Puede también presentarse de manera comórbida (concurrencia de dos o más trastornos de salud en un mismo paciente), trastorno psicológico por estrés postraumático desencadenado por acontecimientos estresantes en el momento del parto. Si la depresión no es diagnosticada y, por lo tanto, no es tratada, la evolución puede tender a la cronicidad. Además, el desarrollo del bebé puede verse condicionado seriamente por la enfermedad psíquica de la madre. La madre deprimida se siente aislada e incomprendida, no tiene ganas ni energía para relacionarse activamente con su hijo. Al interactuar menos con éste, se altera la comunicación y el niño está menos estimulado; es decir, la depresión afecta a la madre y la crianza del niño. El médico psiquiatra es quien confirma el diagnóstico. El plan de tratamiento es interdisciplinario e incluye a todos los profesionales que atienden a la díada madre-hijo; es decir, el psiquiatra, el médico de familia, el pediatra, psicólogo, counselor. En lo social, los estudios transculturales han señalado que las sociedades donde las puérperas reciben mayor apoyo y ayuda por parte de su familia y la comunidad presentan una menor prevalencia de depresión posparto. En el plano psicológico, si una mujer ha padecido una depresión posparto, el riesgo de que se repita en sucesivos pospartos se sitúa en torno al 25%, de ahí la importancia de diseñar un plan profiláctico ya durante el embarazo en este grupo de pacientes. Factores de riesgo de la depresión posparto: -Antecedentes de depresión. - Embarazo no deseado. - La problemática familiar o social. -Los estresores vitales durante el embarazo y las complicaciones obstétricas.

en el desarrollo del bebe. Es absolutamente imprescindible acudir a un profesional de la salud mental en el embarazo y el posparto: -Cuando se padece un trastorno de la conducta alimentaria. - Si existen síntomas depresivos o cualquier problema mental previo. - Ante la ansiedad elevada. - Si hay antecedentes familiares de depresión posparto. - Si se ha sufrido con anterioridad un aborto traumático. Es importante tener en cuenta que la vivencia del parto y sobretodo del posparto está determinada por varias circunstancias: El estado físico previo de la madre, los miedos conscientes e inconscientes, sus inseguridades, su propia venida al mundo, sus experiencias de lactancia, niñez y adolescencia, su estilo cognitivo y personalidad previa y la información recibida acerca de esta etapa vital. Explorar los miedos y conflictos durante el embarazo es un seguro contra la depresión posparto. La llegada del bebé activa recuerdos inconscientes y olvidados. La nueva madre puede sentirse perdida, angustiada y pequeñita. La historia pasada reaparece produciendo angustia y sentimientos ambivalentes. La ayuda profesional del Counselor durante el embarazo puede prevenir la aparición de la depresión post parto y posibilita una mejor adaptación para la superación de las dificultades relacionadas con el posparto, la relación de pareja, el nuevo rol o la vuelta al trabajo. Depresión sonriente: A partir de los estudios de H. D Esler, R. Heath, A. Burton, W. Heron, y el propio E. Fromm, este último autor bosqueja el siguiente perfil de la “depresión sonriente”. Son personas que se adaptan al medio y sostienen durante mucho tiempo una aparente felicidad, por lo que nadie diría que están deprimidas.

El acompañamiento psicológico durante el embarazo y el puerperio Este acompañamiento es recomendable en las siguientes situaciones: Para explorar y afrontar los temores. -Para aprender técnicas de afrontamiento positivo ante el estrés y la ansiedad del día a día. - Para mejorar la comunicación prenatal y post-natal con el bebé. - Para prevenir una depresión posparto. - Ante los conflictos de pareja. - Para superar adecuadamente momentos de duelo y no desencadenar en un proceso depresivo que pueda afectar al bebé; por ejemplo ante el abandono de la pareja o la muerte de un ser querido. - En madres solteras, para saber cómo cumplir con las funciones materna y paterna 15


Los diferentes tipos de inteligencia

E

n occidente siempre se creyó que la única inteligencia estaba relacionada con la lógica matemática. Los test de inteligencia sólo apuntaban hacia lo estrictamente racional y la velocidad del cálculo mental. De tal resultado, se determinaba si una persona era inteligente o no lo era. La educación escolar también se vio salpicada por esta falsa creencia y, a raíz de ello, el rígido modelo educacional ha conseguido malograr capacidades humanas por no tener, justamente, la capacidad de diferenciarlas.

El Equipo de Redacción

ción de la pareja, los amigos y en gran medida nuestros logros en el trabajo o en el estudio. Se la suele encontrar, entre otros, en vendedores, profesores o terapeutas.

Inteligencia Intrapersonal: La inteligencia intrapersonal es aquella que se refiere a la autocomprensión, el acceso a la propia vida emocional, a los sentimientos, discriminar emociones y recurrir a ellas como medio de interpretar y orientar la propia conducta. La inteligencia interpersonal permite comprender y trabajar con los demás, la intrapersonal permite comprenderse mejor y trabajar con uno mismo. El sentido de uno mismo simboliza toda la información posible respecto a una persona. Se trata de una invención que todos los individuos construyen para sí mismos.

Inteligencia Naturalista: Howard Gardner, psicólogo norteamericano y profesor en la Universidad de Harvard, define la inteligencia como la capacidad de resolver problemas o elaborar productos que sean valiosos y considera que todas las personas están capacitadas para desarrollar ampliamente su inteligencia. Gardner asegura que todos los seres humanos poseemos algún tipo de inteligencia más desarrollada que otra o varias simultáneamente:

Inteligencia Física-Cinestésica:

Las personas con una inteligencia naturalista alta les gusta observar y estudiar la naturaleza. Tienen la capacidad de distinguir, clasificar y utilizar elementos del medio ambiente como animales o plantas. También han desarrollado las habilidades de experimentación, reflexión y cuestionamiento del entorno. Se destacan los biólogos, botánicos, zoólogos, ecologistas y la gente de campo, entre otros.

Es la capacidad de utilizar el propio cuerpo para realizar actividades o resolver problemas. Característica de los deportistas, los artesanos, los cirujanos y los bailarines. Se destaca la habilidad de control del cuerpo sobre objetos y el dominio efectivo para dimensionar mentalmente el espacio físico en donde se lleva a cabo la labor práctica.

Inteligencia Creativa:

Inteligencia Interpersonal:

Inteligencia Lingüística:

Es la que permite comprender a los demás. Este tipo de inteligencia es mucho más importante en nuestra vida diaria que la brillantez académica, porque es la que determina la elec-

Este tipo de inteligencia se demuestra en base a la capacidad de usar las palabras de manera efectiva al escribirlas o hablarlas, expresarse retóricamente y poéticamente, también la

16

Es la capacidad inventiva, de ingenio, pensamiento original, imaginación constructiva, pensamiento divergente o pensamiento creativo, generadora de ideas y conceptos que habitualmente producen soluciones originales.


habilidad para aprender idiomas, comunicar ideas y lograr metas usando dicha capacidad. La pueden destacar los escritores, poetas, abogados, líderes carismáticos y otras profesiones que utilizan sobre otras habilidades la de comunicarse.

Inteligencia Lógica-matemática: Es la que se utiliza para resolver problemas de lógica y matemáticas. Es la inteligencia que tienen los científicos. Se corresponde con el modo de pensamiento del hemisferio lógico y con lo que la cultura occidental ha considerado siempre como la única inteligencia.

Inteligencia Espiritual: La inteligencia espiritual no es un monopolio de las religiones, es un patrimonio del hombre. Esta relaciona el espíritu y la materia, se ocupa de lo trascendental, de los comportamientos virtuosos: perdón, gratitud, humildad y compasión, de comprender que somos parte de un todo. Son los que mejoran la calidad de sus vidas.

Inteligencia Espacial: Es la que permite formar un modelo mental del mundo en tres dimensiones, Percibir la realidad, apreciando tamaños, direcciones y relaciones espaciales; reproducir mentalmente objetos que se han observado; reconocer el mismo objeto en diferentes circunstancias (la imagen queda tan fija que el individuo es capaz de identificarla, independientemente del lugar, posición o situación en que el objeto se encuentre); anticiparse a las consecuencias de cambios espaciales, y adelantarse e imaginar o suponer cómo puede variar un objeto que sufre algún tipo de cambio. Es la inteligencia que desarrollan los marineros, los ingenieros, los cirujanos, los escultores, los arquitectos o los decoradores.

Inteligencia Musical: Es la que permite desenvolver adecuadamente a cantantes, compositores, músicos y bailarines a través de la capacidad de expresarse mediante formas musicales; el canto dentro de cualquier género musical, tocar un instrumento a la perfección, dirigir un conjunto, ensamble, orquesta. Puede estar relacionada con la inteligencia lingüística, con la inteligencia espacial y con la inteligencia corporal cinética.

17


Diciembre Tricolor

Diciembre, mes de festejos, reuniones, intercambio de deseos y presagios para una Navidad que se avecina y un nuevo año que se inicia. Diciembre es el mes donde para muchos renace aquella esperanza que estuvo descansando durante 12 meses y de pronto despertará a una cita. Es esperar el advenimiento de un período vacacional, de un descanso producto de un año lleno de motivos como para hacer un alto y dejar que la vida fluya. Pero el valor agregado, el detalle de terminación lo establecen las denominadas fiestas. La tradición parece ser más fuerte que el motivo del festejo en sí, y en medio de copas que se chocan, las diferentes sensaciones se apoderan de los festejos y toman el rol de agasajados. Hay quien se siente feliz pero también quien le da permiso a que su nostalgia se manifieste. Se pulen diferencias y se establecen controversias. Hasta el más íntimo recogimiento se tutea sin piedad con la indiferencia festiva. Todo es posible, todo se hace posible. ¿Pero qué despierta tanto en tan pocas horas de vuelo que logra alterar los estados de ánimo hasta de aquellos que permanecen sorprendidos en el crisol de sus sorpresas? 18

¿Qué nos ocurre cuando caminamos por la calle y vamos tropezando con disfraces navideños, ornamentas, comestibles y presentes… y escuchamos a lo lejos canciones que alguna vez recrearon nuestros oídos y tal vez ahora no se sientan igual…? Habrá que plantearse el significado, y de acuerdo al resultante saber qué nos moviliza o qué nos paraliza. Solamente tomate unos minutos… tan solo algunos de los pocos que suelen sobrar en el trascurso del día como para descubrir qué te ocurre en esos momentos. Cuántas sensaciones podés describir y cuántas tienen que ver con las sensaciones colectivas. Cuando lo descubras, acéptalo sin más cuestiones a rever. Festejes o no festejes, te sientas feliz, triste, melancólico, exaltado, ansioso o malhumorado, son apenas momentos, pero cada momento en la vida es el termómetro que te permite conocerte un poco más y saber cómo te relacionas con cuestiones que no siempre tienen que ver contigo o que tal vez tengan tanto que ver… que dejan de ser cuestiones. Felices fiestas para quienes las festejen, y un feliz transitar para quienes no lo hagan. El Equipo de Redacción


Rebelde con causa El devenir en la vida de un adolescente…

El Equipo de Redacción

La adolescencia es una etapa de la vida donde quien la transita busca su identidad. Abandonar aspectos del niño para ir dando los primeros pasos como adulto conlleva a situaciones que muchas veces los mismos adultos consideran “anormales”. Podría decirse que la adolescencia es una etapa evolutiva de transición, de negociaciones y de constante búsqueda, principalmente la búsqueda de sí mismo. Si bien cada padre se cobija en la excusa de que cuando él o ella eran adolescentes no proferían conductas inapropiadas como los jóvenes de hoy, esto es relativamente cierto, porque cada época tuvo lo suyo, y cada una fue consecuencia de la anterior. Por eso cabe citar una frase que a muchos puede sorprenderlos. “A nuestros adolescentes les gusta el lujo, están mal educados, se burlan de la autoridad y no respetan a los ancianos. Nuestros hijos de hoy se han convertido en tiranos, no se ponen en pie cuando entra una persona de edad y contradicen a sus padres”. Esta deducción bien podría ser producto del pensamiento irascible de algún padre, abuelo o tío de esta época; sin embargo, quien la esgrimió fue el gran filósofo Sócrates en el año 370 a.C. Parece como que ser adolescente provoca el espanto de los adultos que ven con malos ojos a los que serán los mayores del mañana, y como tal, consideran que la humanidad correrá el peor de los riesgos si el futuro quedara a cargo de los hoy adolescentes. Y si no, revisemos este pensamiento: “Yo no tengo ninguna esperanza en el futuro de nuestro país si la juventud de hoy toma mañana el poder. Porque esta juventud es insoportable, desenfrenada y simplemente horrible”. Parece tan actual este pensamiento, que bien podría haber sido escuchado en esas charlas de padres anonadados que aguardan ser atendidos por el rector del colegio de sus hijos. Sin embargo esto lo dijo el filósofo Hesíodo, en el año 720 a.C. Y si algo faltara como para emprender un viaje por la historia, cabe citar este pensamiento que fue hallado en un vaso de arcilla en la antigua Babilonia, actual ciudad de Bagdad, hace más de 4000 años: “Esta juventud está malograda hasta el fondo del corazón.

Los jóvenes son malhechores y ociosos. Ellos jamás serán como la juventud de antes. La juventud de hoy no será capaz de mantener nuestra cultura”. En definitiva, y más allá de la ciencia y la tecnología, el mundo parece no haber cambiado mucho en algunos aspectos. Los mismos problemas surgen y resurgen y vuelven a surgir y parecen ser moneda corriente de la existencia humana. ¿Existe entonces alguna solución viable en el paso de la niñez a la adolescencia para que pueda no ser tan traumático en los que la transitan y para aquellos que acompañan en este camino? Por lo pronto, el reconocer que el león no es la gacela y que la paloma tampoco es el buitre, nos puede conducir a una equidad, al menos, más justa o, si se quiere, más tranquilizadora. A continuación, y para que cada familiar que conviva con un adolescente no lo crea el Satanás de la casa, les ofrecemos algunas características de los que van dejando de ser niños para ir convirtiéndose en adultos. • El adolescente se empieza a preguntar quién es él y porqué en el mundo pasan las cosas que pasan y las que le pasan a él. • Prefiere identificarse hasta con un villano antes que perder identidad.

19


• El adolescente busca en sus pares identificación, y son ellos y no su familia, las personas más significativas en su vida. • Buscan parecerse a alguien, un ídolo de la música, el deporte o el espectáculo entre otros, como para sentirse más a gusto consigo mismos. • El niño se pregunta los porqués de las cosas, el adolescente conoce las cosas y se pregunta el porqué son así, los porqués de la religión, de la política y de la sociedad. • El adolescente no tiene noción del tiempo transcurrido. Es muy normal escucharlo decir que para un examen falta aún mucho tiempo cuando lo tiene que rendir al día siguiente. • Explora su sexualidad y empieza a sentirse atraído por el sexo opuesto. Llega a tener relaciones sexuales incluso teniendo acercamientos homosexuales, aunque esto no implique que sea homosexual.

• Busca afanosamente la separación de sus padres, aquellos que eran sus ídolos de la infancia dejan de serlo abruptamente y no desean que se entrometan en sus cosas. • Desorden. Habitaciones desprolijas, comer en la cama usando la sábana como servilleta o pasar varios días sin bañarse ni lavarse los dientes es una etapa que no es eterna y se supera. Quizás comprendiendo que tu hijo, sobrino o ahijado, no es el candidato a un Oscar como la nueva versión de la película psicosis, pueda al menos servirte como para tomar las precauciones del caso y aceptar que los adolescentes tienen conductas que asoman como desadaptativas. No obstante, y gracias a esta conducta, el adolescente también le permite al adulto develar aspectos propios de su personalidad.

• Busca un lugar en la sociedad, y tratará de conseguirlo estando sólo con quien se siente a gusto.

También es válido tener en cuenta que aquella creencia ancestral que supo acunar nuestra sociedad (“el adolescente es un rebelde sin causa”), es apenas un mito, pues como vimos causas son las que sobran aunque el adulto no las llegue a comprender y por eso no encuentre su causa.

• Las contradicciones son moneda corriente, cambia de opinión, de humor y de parecer a cada momento.

Y recuerden: Ni se es tan adulto cuando se es adolescente, ni se deja de ser adolescente cuando se es tan adulto.

20


Como agradar a una mujer y no morir en el intento Pareciera que el Duende de Ecos se dispuso a indagar sobre las relaciones.

etc… no alcanza para promocionar la materia “agradar a la mujer”. Solo obtenés 3 puntos

Este señorito se ocupó de encuestar a mujeres y preguntarles sobre aquéllas cosas que les “molestan de sus esposos, parejas y novios”

- Dejar la ropa tirada en el baño luego de ducharte… tampoco te promociona… Menos 5

Es así como arribó a las siguientes puntuaciones. Ahí vamos! ¿Qué les pasa a las mujeres cuando los hombres hacen….? - Tender la cama: 5 Puntos

- ¡Hacer el amor y permanecer unos minutos abrazándola Bingo! ¡Ganaste 20 puntos! Lo terminantemente prohibido: - Inmediatamente después de hacer el amor…

- Tender la cama y dejar las sábanas arrugadas: te resta 2

Leer un libro, quedarte dormido, encender la tele… esto ya es casi causal de discusión…

- La cama tendida con los almohadones acomodados… Bien! Ganan puntos!

- Que te hable de la ex y además te cuente detalles de cómo vestía, qué dijo… etc…

- Cocinar por sorpresa: 5 Puntos

Te invitamos que revises qué cosas te molestan de tu pareja y se lo digas para así comenzar un 2013 en paz y armonía.

- Cocinar por sorpresa y dejar la mesada y utensilios sucios, te resta los 5 que ganaste antes - Ir a orinar y dejar la tabla salpicada: ¡¡¡Menos 10!!! - ¡Un mensajito amoroso en el teléfono durante el día ganaste muchos puntos! ¡Recordá hacerlo seguido! ¡Mas 10!

Y…además te invitamos que nos cuentes qué le molesta a los hombres de las mujeres, y nos envíes un correo a hola@ ecosdetuvoz.com.ar , es que nuestro duende esta vez solo se ocupó de preguntarle a las chicas…

¡¡¡Te esperamos!!!

- Lavar los platos por iniciativa propia y no repasar la mesada,

21


22


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.