
9 minute read
Sobre Motobu Choki Sensei
Por: Guido Fuenzalida
Las habilidades de Choki en el entrenamiento de kumite impresionaron a Matsumora Sensei, quien se dice que comentó: "para ser un hombre joven, tiene un gran talento en las artes marciales".
Advertisement
Imagen de archivo
Motobu Choki, nació el 5 de abril de 1870 en una familia aristocrática de Ryukyuan, tercer hijo de Motobu Aji Choshin y su esposa Maushi, Choki fue llamado Masanraa cuando era niño: "ma" es un prefijo cortés y "sanraa" significa "tercer hijo". Esta es una teoría sobre la fuente de su apodo posterior "saarū" o "mono", que también se puede pronunciar "saaraa"
Desde muy joven, tuvo interés en las artes marciales, y su entrenamiento formal comenzó a la edad de 11 años junto con su hermano mayor Choyu, bajo el maestro de Shuri-te Itosu Anko, quien fue invitado a la casa de su familia para instruirlos.
Desde los 19 años, Choki también estudió con el maestro de Tomari-te, Matsumora Kosaku.
Choki buscó la instrucción de todos los grandes artistas marciales de su tiempo y se sumergió en la investigación sobre el kárate. En un momento en que era difícil recibir entrenamiento de un solo maestro, fue el origen de Choki Sensei como hijo de una familia de rango udun lo que le permitió hacer esto. Choki Sensei también hizo algo sin precedentes para una persona de noble cuna en ese momento al aventurarse en el barrio rojo de Tsuji-machi de Naha para participar en peleas callejeras conocidas como Kakedameshi. En una época en que el kárate era todavía un arte marcial que se estudiaba sólo entre la clase militar, era inconcebible que alguien de esa clase se burlara de la corrección luchando de tal manera.
Un lugar peligroso. Una pérdida en tal situación no solo sería físicamente peligrosa, sino que también avergonzaría a la familia Por lo tanto, una persona de noble cuna como Choki Sensei participando en tales peleas era inaudito. Sin embargo, Choki Sensei era racional por naturaleza y creía en la autenticidad de la experiencia. Buscó verificar la utilidad de las técnicas que había aprendido de sus maestros en enfrentamientos reales. En cientos de encuentros Kakedameshi, no perdió ni una sola vez Como resultado, cuando llegó a los veinte años, sus apodos de Motobu Udun no Saaraa-umē (Señor Mono de Motobu Udun) y Motobu no Saarū (Motobu el Mono) eran conocidos en todo Okinawa
Choki Sensei se había convertido en una leyenda viviente cuando solo tenía veinte años, pero debido a que su deseo de mejorar su karate era más fuerte que el de los demás, posteriormente se sumergió en la investigación de kumite con su compañero de estudios Yabu Sensei. Cada vez que encontraban un problema o una pregunta, Choki Sensei buscaba la guía de sus maestros y comenzó una investigación sincera y humilde sobre el corazón del karate que continuó hasta su vejez.
En 1921, Choki Sensei se mudó a Osaka. En noviembre de 1922, mientras visitaba Kioto, vio un cartel que anunciaba combates de judo contra boxeo. Saltando impulsivamente a un combate
Choki Sensei derribó a su oponente boxeador europeo de un solo golpe En ese momento, Choki Sensei tenía 52 años.
En aquellos días, todavía se decía que "la vida son 50 años". Por lo tanto, los espectadores quedaron asombrados al ver a un hombre considerado anciano derribar a un boxeador tan grande usando un arte marcial desconocido, y después del combate quedaron atrapados en un entusiasmo salvaje
Choki Sensei ya era un karateka legendario en Okinawa, pero después del combate, su reputación como artista marcial comenzó a extenderse en el Japón continental, y fue asediado con preguntas sobre karate y solicitudes de instrucción.
En 1922, estableció un dōjō en lo que ahora es el Distrito Konohana de Osaka, y también instruyó en el Departamento de Policía de Mikage y en la Escuela Normal de Mikage en la vecina Prefectura de Hyogo. En 1925, la revista Kingu, que tenía la mayor circulación en ese momento, dio una amplia cobertura a la historia de la victoria de Choki Sensei en Kioto. Es a partir de este artículo que muchas personas en Japón escucharon por primera vez sobre el arte marcial de Okinawa, el "karate" La gente de Okinawa, que sufría las duras condiciones económicas en ese momento, se alegró de escuchar la noticia del éxito de uno de los suyos en el continente japonés.

En mayo del año siguiente, Choki Sensei publicó su Compilación de Okinawa Kenpo Karate-jutsu Kumite. Este volumen es el registro más antiguo de kumite, y las técnicas clásicas de kumite de Okinawa introducidas en él se conservan hoy solo en Motobu Kenpo. Como tal, no es simplemente el manual de kumite de un ryūha, sino un documento de valor incalculable de la cultura y la historia de Okinawa que se tiene en alta estima tanto en Japón como en todo el mundo.
A fines de la década de 1920, Choki sensei trasladó su base de operaciones a Tokio mientras su familia permanecía en Osaka. En 1929, se convirtió en Shihan del club de kárate de la Universidad de Toyo Casi al mismo tiempo, estableció el Daidokan dōjō en lo que ahora es el Distrito Bunkyo de Tokio.
Se desconoce la fecha exacta del establecimiento del Daidokan, pero los pocos registros existentes parecen indicar que estaba funcionando en 1930.
El dōjō estaba ubicado en el primer piso de una casa alquilada y era extremadamente modesto. Sin embargo, su importancia histórica proviene de haber sido el dōjō con nombre formal más antiguo dedicado exclusivamente al kárate en Japón Al nombrarlo, Choki Sensei se inspiró en el verso zen "daidō mumon", con la intención de expresar que el camino para convertirse en un gran artista marcial se puede encontrar buscando la comprensión del kárate por iniciativa propia, como él mismo lo había hecho.
En 1932, Choki Sensei publicó su segundo libro, Watashi no karate-jutsu.

En este volumen, apareció en fotografías de toda la secuencia de la Naihanchi. Además, advirtió enfáticamente contra las malas interpretaciones de Naihanchi y expresó su preocupación por lo que vio como el estado distorsionado del karate en el Japón continental. En particular, su posición conservadora con respecto a la alteración de kata provino de su oposición a que otros karatekas lo hicieran únicamente para acelerar la promoción del karate en el continente japonés
Choki Sensei también se esforzó por registrar los nombres y especialidades de los artistas marciales del Reino de Ryukyu y preservar las tradiciones orales de la historia del karate que había escuchado de sus maestros. Hoy, Watashi no karate-jutsu se considera el documento principal sobre la historia del karate
En 1936, Choki Sensei regresó brevemente a Okinawa para investigar el kárate, y el 25 de octubre participó en el "Simposio de maestros de kárate" patrocinado por Ryukyu Shimpō.

La importancia histórica de este simposio fue tan grande que el 25 de octubre fue declarado oficialmente "Día del Karate" por la legislatura de Okinawa en 2005.
Choki Sensei reiteró su descontento con el estado y la dirección del karate contemporáneo. Criticó la alteración de las características de los katas durante la época de Matsumura Sensei y Sakuma Sensei, así como la presuntuosa creación de kumite sin conexión con la tradición por parte de una generación sin conocimiento del kumite clásico del Reino de Ryukyu. Sin embargo, la historia posterior del kárate siguió el camino que Choki Sensei temía.
En 1937, Choki sensei regresó al continente y poco tiempo después reanudó la instrucción en el Daidokan.
A diferencia de su hermano mayor, Choyu, Choki Sensei había dejado el entrenamiento con armas cuando aún era joven Sin embargo, en sus últimos años comenzó a practicar ken-jutsu y bō-jutsu una vez más. Sus alumnos Nakata y Maruyama dijeron más tarde que el uso de las armas por parte de Choki Sensei era impresionante y que su conocimiento de las armas parecía reflejarse en los principios del Motobu Kenpo. Luego, en 1941, Choki Sensei cerró el Daidokan en Tokio y regresó brevemente a Osaka Allí permaneció hasta mediados de 1942, cuando partió hacia Okinawa. Al principio, había planeado solo un breve regreso a casa, pero a medida que la guerra se intensificó y el regreso a Osaka se hizo difícil, decidió pasar sus últimos días en el lugar de su nacimiento. En 1978, se publicó en japonés un escrito con una recopilación de enseñanzas orales que el maestro Motobu entregaba a sus alumnos titulado «Colección de dichos de Motobu Choki».
Estas son algunas de las enseñanzas:
. - Todo es natural, y cambiante.
- El Kamae está en el corazón, no en una manifestación física.
. - Uno debe desarrollar la capacidad de leer cuánto poder de golpe tiene una persona con una sola mirada.
- Uno no tiene que defender todos los ataques de un oponente cuando no hay poder en el golpe.
. - Uno debe desarrollar la habilidad de desviar un ataque incluso si este viene por la espalda
. - En una confrontación real, más que cualquier otra cosa uno debe golpear la cara primero, ya que esto es la más efectivo.
. - Las patadas no son tan efectivas en una confrontación real.
. - En karate siempre hay que tomar la iniciativa, contrariamente a lo que otros digan
. - Uno siempre debe intentar anticipar el ataque en su origen (es decir, no bloquear la mano atacante, sino más bien llegar antes).
. - La mano que defiende debe ser capaz de convertirse en la mano que ataca en un instante. Defender con una mano y luego contrarrestar con la otra no es verdadero bujutsu
. - Uno no vera ataques continuos en el verdadero karate. Eso es porque las efectivas defensas del karate verdadero hacen imposible que el oponente lance un segundo ataque
. - Al golpear en la cara, uno debe hacerlo y sentirlo como si estuviera perforando hasta llegar a la parte posterior de la cabeza.
. - Cuando peleas con un boxeador, es mejor ir a su ritmo tomando movimientos con ambas manos.
. - Está bien dar dos pasos hacia adelante o hacia atrás en el mismo kamae, pero en tres pasos, uno debe cambiar la posición de su guardia
. - No hay posturas como neko-ashi, zenkutsu o kokutsu en mi karate. Nekoashi es una forma de «pie flotante» que se considera muy malo en bujutsu. Si uno recibe un golpe de cuerpo, perderá el equilibrio. El zenkutsu y el kokutsu no son naturales y evitan el movimiento libre de la pierna. La postura en mi karate, ya sea en kata o kumite, es como Naihanchi, con las rodillas ligeramente flexionadas, y los pies libres. Cuando defiendo o ataco, aprieto las rodillas y suelto las caderas, pero no pongo mi peso sobre el pie delantero o trasero, sino que lo mantengo uniformemente distribuido.

. - Al bloquear las patadas, uno debe hacerlo como si intentara romper la espinilla del oponente
Entre las anécdotas que el Maestro Choki compartía con sus alumnos, contaba que:
“Cuando todavía estaba en Okinawa, Kano Jigoro del Judo Kodokan me visitó y pidió hablar conmigo, a través de un amigo fuimos a cierto restaurante. El Sr. Kano habló sobre muchas cosas, pero sobre el Karate, me preguntó qué haría si mi golpe fallara. Respondí que lo continuaría con un golpe de codo de ese mismo movimiento. Después de eso, se quedó muy callado y no preguntó nada más sobre el karate Cuando vine a Tokio, había otro profesor de Okinawa que estaba enseñando karate muy activamente. En Okinawa nunca había escuchado su nombre. Bajo la guía de otro okinawense, fui al lugar donde enseñaba a los jóvenes, donde aprecié que se iba de la boca, presumiendo. Al ver esto, tomé su mano, y desde la posición de «kake-kumite» y dije «¿Qué vas a hacer?» Tenía dudas, y pensé que darle un puñetazo sería demasiado, así que lo lancé con «kote -gaeshi ‘en el que cayó al suelo con un ruido sordo. Se levantó, con el rostro enrojecido y dijo «una vez más», así que volvimos a tomar la posición de kake-kumite. Y otra vez lo lancé con kotegaeshi. No cedió y pidió otra pelea, por lo que fue lanzado de la misma manera por tercera vez”.
No cedió y pidió otra pelea, por lo que fue lanzado de la misma manera por tercera vez”.
El maestro de karate que fue derribado por Choki, era nada menos que Gichin Funakoshi, padre del "karate moderno”.
Motobu entrenó a muchos estudiantes que se convirtieron en notables practicantes de karate por derecho propio, entre ellos: Nakamura Shigeru, fundador de Okinawa Kenpo
Tatsuo Yamada, fundador de Nihon Kenpo Karate-dō Sannosuke Ueshima, fundador de Kushin-ryū
Yasuhiro Konishi, fundador de Shindō jinen-ryū
Kōsei Kokuba (en japonés: Yukimori Kuniba), fundador de Seishin Kai
Hironori Ōtsuka, fundador de Wadō-ryū
Tatsuo Shimabuku, fundador de Isshin-ryū
Shōshin Nagamine, fundador de Matsubayashi-ryū
Katsuya Miyahira, fundador de Shōrin-ryū Shidōkan
Durante la guerra, cuando comenzaron los apagones contra los ataques aéreos, Choki Sensei dijo: "La guerra está perdida.
Una batalla defensiva es casi imposible de ganar". Choki Sensei falleció el 15 de abril de 1944 a la edad de 74 años. Su tumba se encuentra hoy en la ciudad de Kaizuka en Osaka.