Oncología de precisión y radiómica en el Hospital Italiano de Buenos Aires Por Ezequiel Domb
Tuvimos la oportunidad de dialogar con los Dres. Alejandro Beresñak y Facundo Díaz, del área "Innovación y Desarrollo" del Servicio de Diagnóstico por Imágenes del Hospital Italiano y con el Dr. Nicolás Minatta, miembro del staff del Servicio de Oncología conducido por el Dr. Sergio Specterman, del mismo hospital. El Hospital creó el Programa de Inteligencia Artificial en Salud (pIASHIBA) que tiene base en el Departamento de Informática en Salud. Es un equipo interdisciplinario compuesto por: bioingenieros, implementadores, ingenieros, desarrolladores y médicos. Dentro de los médicos hay especialistas en informática en salud y en diagnóstico por imágenes. Esta iniciativa fue impulsada por los Dres. Daniel Luna (Jefe del Departamento de Informática en Salud) y Martín Rabellino (Jefe del Servicio de Diagnóstico por Imágenes), con una visión orientada hacia los desarrollos propios. La bioingeniera Candelaria Mosquera nos puso al tanto de algunas de las herramientas empleadas en las nuevas ciencias computacionales aplicadas a la medicina. ¿En qué consiste la medicina personalizada o "medicina de precisión"?
miento del efecto del tratamiento y la progresión de la enfermedad.
AB: La medicina de precisión (PM) se refiere al uso de la información genética individual de una persona para diseñar estrategias para la detección, tratamiento y/o prevención de una enfermedad. Los avances en la genómica han llevado al consenso entre científicos y clínicos de que PM tiene el potencial de revolucionar la práctica médica, especialmente en oncología. El objetivo de PM es delinear los subtipos de pacientes según sus mecanismos de enfermedad y su respuesta particular a las terapias. Se basa en el conocimiento emergente de que algunas variaciones moleculares subyacentes son responsables de ciertas enfermedades y que a su vez estas pueden ser manejadas por ciertas terapias. Esto es una desviación del enfoque de "talla única" (one size fits for all) en el que a los pacientes con enfermedades similares se les administra el mismo tipo y dosis de medicamento sin saber quién podría beneficiarse más o, a la inversa, quién podría sufrir toxicidad y reacciones adversas a los medicamentos.
¿Qué son los biomarcadores?
El objetivo de PM es asegurar que los pacientes correctos reciban la dosis correcta y el tratamiento correcto en el momento adecuado. Las imágenes médicas, por su naturaleza, siempre han intentado ser personalizadas y parecen ser esenciales en el futuro de la medicina personalizada. Los biomarcadores de imágenes se pueden utilizar para la estratificación de los pacientes en términos de estadificación o intervención. Las imágenes médicas también serán vitales en la planificación personalizada de la terapia, la administración y el segui8 - diagnosticojournal.com
FD: Los biomarcadores (o marcadores biológicos) son "características y signos médicos que se miden y evalúan objetivamente como un indicador de procesos biológicos normales, procesos patógenos o respuestas farmacológicas. Pueden medirse de manera precisa y reproducible". Estos biomarcadores son, por lo tanto, importantes en la identificación de la clasificación de subpoblaciones de pacientes que podrían estar predispuestos a una enfermedad o responder a una terapia. Como consecuencia del Proyecto del Genoma Humano y el proyecto del Mapa Internacional de Haplotipos, más de 1300 loci para aproximadamente 221 enfermedades y rasgos están disponibles a través del estudio validado de la Asociación del Genoma. A través de estas asociaciones de biomarcadores, es posible predecir el riesgo de que las personas desarrollen una enfermedad, como el cáncer. Los biomarcadores se clasifican en términos generales como marcadores pronósticos, marcadores predictivos o ambos. Los marcadores de pronóstico proporcionan información sobre una característica del paciente que tiene el potencial de afectar el curso o el resultado de la enfermedad. Por otro lado, los marcadores predictivos se refieren a las características del paciente que pueden predecir la probabilidad de un paciente de beneficiarse de un tratamiento. Existen biomarcadores cuantitativos que se extraen a partir de las imágenes médicas. Estos bio-