La Inteligencia Artificial llegó al Hospital Italiano Tuvimos la oportunidad de dialogar con el Dr. Facundo Nahuel Díaz, quien trabaja junto al Dr. Alejandro Beresñak en el área de Innovación y Desarrollo del Servicio de Diagnóstico por Imágenes del Hospital Italiano. Juntos lideran los distintos proyectos de inteligencia artificial del servicio, articulando el trabajo de los médicos de las distintas subespecialidades y el programa de inteligencia artificial del hospital. El Hospital creó el Programa de Inteligencia Artificial en Salud (pIASHIBA) que tiene base en el Departamento de Informática en Salud. Es un equipo interdisciplinario compuesto por: bioingenieros, implementadores, ingenieros, desarrolladores y médicos. Dentro de los médicos hay especialistas en informática en salud y en diagnóstico por imágenes. Esta iniciativa fue impulsada por los Dres. Daniel Luna (Jefe del Departamento de Informática en Salud) y Martin Rabellino (Jefe del Servicio de Diagnóstico por Imágenes), con una visión orientada hacia los desarrollos propios. Un grupo de profesionales altamente capacitados y a la vanguardia, listos para los desafíos del futuro. ¿De qué se trata el programa de IA que están llevando a cabo en el Hospital? En el programa se trabajan, entre otros, los proyectos de inteligencia artificial aplicada al diagnóstico por imágenes. Inicialmente se aborda una pregunta o problema médico de diagnóstico, se define el alcance y el uso pretendido de la herramienta, se trabaja sobre los datos que se quieren procesar (radiografías, imágenes de TC, RM) y con esta información se entrenan los modelos de IA con la intervención fundamental de los bioingenieros y los ingenieros en sistemas. Se finaliza con lo más importante, que es la implementación en el manejo clínico del paciente. Todos los proyectos están pensados con un sentido traslacional, para que pueda ser aplicado en el flujo diario de trabajo. Se apunta a dos cosas: • Impacto clínico: mejorar la calidad de atención al paciente, ya sea aumentando la precisión en los métodos diagnósticos o brindando nuevas herramientas, cosas que el ojo humano no puede detectar o no puede distinguir, las analizamos mediante IA. • Flujo de trabajo: una de las funciones de los proyectos es aliviar la carga de trabajo de los radiólogos, mediante la generación de un informe preliminar o la separación de estudios normales y anormales, para que este ya sepa de antemano qué es lo que va a mirar o priorizar. 8 - diagnosticojournal.com
¿Cuáles son los beneficios de desarrollar sus propias herramientas de IA? El Hospital desarrolla herramientas propias porque permiten llevar un control de cómo se entrenó esa herramienta y, además, al estar implementada en población local, se valida y se sabe que esa herramienta sirve para esa población. Todas las herramientas se están desarrollando en base a estándares internacionales, con lo cual, estas soluciones se podrían brindar a otras instituciones. ¿Qué proyectos están llevando a cabo? Hay 3 proyectos avanzados: 1. Detección automatizada de densidad mamaria en mamografía (proyecto liderado por la Dra. Karina Pesce): este sistema clasifica las imágenes e intenta detectar aquellas con alta densidad mamaria, que son las que tienen mayor riesgo para el cáncer de mama, entonces, puede revisarlas un especialista más entrena-