Entrevista Dr. Jorge Hamer ¿Hablando cada vez más de un diagnóstico precoz, qué tipo de patologías se han podido identificar mejor con los nuevos avances? Los nuevos “viejos” marcadores ecográficos nos permiten hacer una detección rápida a nivel prenatal discriminar aquellos fetos con mayor riesgo para presentar una cromosomopatía. Hasta hace unos años teníamos solo la translucencia nucal (el primer artículo fue publicado en 1992, hace 20 años). A partir de aquella fecha, donde podíamos detectar alrededor del 65 % de los fetos, por ejemplo con trisomía 21, hoy día agregando otros marcadores estamos cercanos a una tasa de detección del 92/93 % de fetos con riesgo de presentar T21 con una tasa de falsos positivos del 5%. Por suerte, este tipo de métodos mucho más certeros (screening) están siendo bien utilizados por muchos más centros certificados y auditados para la realización de los mismos. Tenemos capacidad de detección temprana de patología morfológica severa en el feto, estamos utilizando métodos como el diagnóstico de la traslucencia intracraneana y de esta manera valorar en forma precoz, semana 12/13, alteraciones del cierre del tubo neural. Estamos interpretando, cada día más tempranamente, el corazón fetal y realizamos diagnósticos de patología cardiaca en forma más precoz. Podemos valorar la anatomía, la línea media fronto facial y su patología, de patología torácica y abdominal, esto gracias al avance de la tecnología y por otro lado, y de manera concluyente nuestro aprendizaje día a día. El futuro, en realidad, el presente nos lleva a realizar un estudio morfológico temprano en primer trimestre y debemos avocarnos, formarnos, y tansmitir a la comunidad médica la posibilidad de realizar estos estudios y detectar patología que hasta hace poco tiempos la realizábamos en segundo trimestre tardío del embarazo. ¿Cómo evalúa la relación de estos avances con los procedimientos mínimamente invasivos? Todo el objetivo de estos procedimientos lleva a la reducción de métodos invasivos, métodos que significan análisis de estudios cromosómicos a nivel de corión o del líquido amniótico. Ahora, lo que va a sobrevenir son métodos que algunos llaman no invasivos, como expresé anteriormente, permitiendo la reducción notable de este tipo de métodos cruentos y reducir la tasa de pérdida de embarazos de los mismos. Si agregamos el estudio del material obtenido ya sea de las BVC 36 | diagnosticojournal.com
o amniocentesis con las nuevas técnicas de MicroAarray CGH obtendremos resultados mucho más rápidos, pero sobre todo la valoración de múltiples patologías que hoy no somos capaces de diagnosticar con la citogenética. Ya es una realidad la evaluación del ADN fetal en sangre materna CFDNA (cell free fetal ADN) es decir poder valorar el escaso ADN fetal libre en sangre materna. Sobre todo para trisomía 21 cada vez en forma más precoz y con menor costo. ¿Ahora que se habla de diagnóstico por imágenes en 4D, cómo ha sido ese avance? Tuve la suerte de formarme en relación a la imagen “4D,” la cual ha aumentado notablemente su capacidad desde los primeros equipos, hasta los actuales equipos de alta gama. Actualmente se obtienen imágenes “de muy alta” resolución y calidad, tan así que empresas lo están llamando “5D ART” o “HD”. Con el 4D, realmente las imágenes son fuertes, son muy fidedignas y parecen fetos reales; hay que acostumbrarse a la imagen, dado a que la resolución tecnológica nos lleva a asombrarnos cada día más y los estudios que hacíamos hace dos años ya nos parecen “imágenes no agradables” para lo que resultan ahora. Lo anterior, no solamente se observa en el campo de la estética de la cara del feto, sino en la capacidad de desarrollo de todo lo que es la técnica multiplanar y eso permite realizar, a través de diferentes técnicas, como por ejemplo técnicas de vista oblicua o técnicas de multislice, estudios “tomográficos” para poder interpretar una patología, tanto en el feto como en el útero. Creo y soy un firme admirador de esta técnica, que nos va a permitir valorar la conducta fetal y poder establecer parámetros de normalidad que hasta hoy día nos faltan. En la parte cardiológica toda la evolución tecnológica nos ha permitido evaluar el desarrollo del corazón fetal de una manera excepcional, toda la técnica se aplica a la clínica llevando a un avance en la evolución del diagnóstico; lo anterior, sin olvidar que la principal condición es el aprendizaje del profesional, la aplicación de toda la clínica y el concepto del conocimiento, porque sin el mismo, el aprendizaje por más que tenga un equipamiento de última generación no sirve de nada, por eso el conocimiento clínico y el estudio continuo para los jóvenes no solamente lo da el equipamiento, sino la experiencia individual y la formación. De acuerdo con lo anterior, ¿en su área cuál es la importancia de la educación médica continua?