Mayo 2012

Page 1

n e e n Con t en o

m yC a m xi Mar ó Pr el d iV ña

10.000 Ejemplares Mensuales DISTRIBUCIÓN GRATUITA

Mayo 2012 · Año 1 · N° 6 · info@datopractico.cl · Fono: 8-741 99 21

Q U IL LOTA · L A C ALER A · LIMACHE · L A CRUZ · OL MUÉ


2


Mayo 2012

Salud y Belleza

3


4

Salud y Belleza


Mayo 2012

Salud y Belleza

5


Dato Salud:

¿Iriología o Iridiología? Tal vez usted o alguien a quien usted conoce ha visitado o ha escuchado hablar del “Iriólogo” y de cómo mediante la observación de su ojo se puede evaluar el estado de salud enfermedad.

P

ues bien, la denominación correcta corresponde a iridiología, que corresponde a la ciencia que revela los desequilibrios patológicos y funcionales del organismo por medio de líneas, manchas y decoloraciones que afectan la trama del iris. El iris es la parte pigmentada del globo ocular, conectado directamente al encéfalo es por este motivo que los trastornos orgánicos se reflejan en el iris. Algunas veces se podrá ver que la denominan como evaluación por el iris, ya que estudia la relación del iris con el resto del organismo, como una zona refleja. El iris no es la única parte refleja del organismo, también encontramos la oreja, la mano y el pie, utilizados desde hace muchos siglos por la medicina oriental, como forma de diagnóstico y de tratamiento. En la trama iridiana se puede observar diferentes señales o signos, que serán muestra de la pureza del iris, la constitución y la fortaleza. Por ejemplo, según la constitución se puede saber las debilidades que puede tener la persona y la evolución de la enfermedad. La observación del iris puede revelar también los depósitos

6

de drogas, debilidades constitucionales y hábitos tóxicos. Cada órgano se refleja en un punto concreto del iris y cada uno de nosotros presenta el órgano en el mismo lugar, haya patología o no. La iridología es una gran herramienta de evaluación para el naturópata, ya que mediante la observación se puede llegar a ver si hay cosas tan importantes como una hipo o hiperfunción glandular, como está el sistema gastrointestinal, el sistema nervioso, el sistema circulatorios, desequilibrios físicos y/o energéticos de los órganos. Pero, se debe tener en cuenta que la iridología por sí sola, tiene poco valor y siempre se tendrá que acompañar con una buena historia clínica.

Dato Salud

Esta gran herramienta diagnóstica se complementa perfectamente con las alternativas de tratamiento natural que están a su alcance, como la homeopatía, flores de Bach, aurículoterapia, aromaterapia y otras. Dato de aromaterapia: Para el bienestar físico y emocional, coloque en un difusor o aromatero agua recién hervida, agregue una gota de aceite esencial de sándalo, otra de geranio y una de lavanda. ¡Y a disfrutar!


CONFECCIONES, BOUTIQUES, VESTUARIO

Mayo 2012

Confecciones, Boutiques, Vestuario

7


Dato

Para Preparar en Casa:

Sopaipillas

Ingredientes

Preparación

-1 taza de zapallo cocido -3 cucharadas de manteca derretida -1 cucharadita de sal -2 tazas de harina -½ taza de leche o agua caliente -Aceite para freír -Estile y pase la taza de zapallo por cedazo.

Haga una corona con la harina y vacíe al centro la manteca derretida junto con la leche o agua, la sal, y el zapallo. Junte bien los ingredientes formando una masa que no debe pegarse en el mesón, y sea suave y elástica. Usleree la masa dejándola de un espesor de ½ cm y corte círculos de 10 cms. Para ello puede usar un vaso o una copa. Luego perfórelas con un tenedor. Caliente el aceite. Ponga 2 o 3 sopaipillas en el aceite caliente, y fría por un minuto cada lado. Las sopaipillas deben estar doradas, pero no muy oscuras. Retírelas del aceite y colóquelas sobre un papel absorbente. Pueden comerlas tibias o frías.

8


EVENTOS, BANQUETERÍA

Mayo 2012

Eventos, Banquetería

9


EDUCACIÓN

SERVICIOS PARA EL HOGAR Y EMPRESAS, TÉCNICOS, COMPUTACIÓN

10

Educación / Servicios para el hogar, Técnicos, Computación


SERVICIOS PROFESIONALES

Mayo 2012

Servicios para el hogar, T茅cnicos, Computaci贸n / Servicios Profesionales

11


Dato Práctico del Mes:

La Mujer, su Patrimonio en la Sociedad Conyugal y El Artículo 150 del Código Civil Sociedad Conyugal y Artículo 150 en Chile

P

ara interiorizarnos en este tema, del cuál muchos tienen consultas, dudas e inquietudes comenzaremos a definir el concepto de sociedad conyugal y el rol de la mujer. La Sociedad Conyugal es una de las tres formas por las cuales es posible contraer matrimonio. A diferencia de la Separación de Bienes ó el Matrimonio con Participación en los Gananciales, la sociedad conyugal se constituye como el régimen predeterminado de matrimonio, es decir, sí al momento de casarse no hay un pacto o elección de los contrayentes sobre el formato de matrimonio, se adopta automáticamente la figura de la Sociedad Conyugal. Dentro de las características de esta sociedad se destaca la protección a la mujer que no trabaja fuera del hogar, formando un patrimonio común de propiedad igualitaria entre ambos cónyuges, sumando todos los bienes que obtenga el marido durante el matrimonio. Esta forma de matrimonio se remonta y justifica a tiempos donde la mayoría de las mujeres permanecía en el rol de dueña de casa, dedicada a la crianza y educación de los hijos, y el hombre era quien formaba el patrimonio familiar. Características de la Sociedad Conyugal Todos los bienes que adquiere el marido mediante su trabajo quedan a

su nombre y son administrados libremente por él, llamado patrimonio social. Esta libertad tiene límites, ya que para la venta de bienes raíces (casa, depto., terreno, etc.) necesita contar con la autorización de su mujer. Todo aquel patrimonio acumulado por el marido durante el matrimonio, debe dividirse entre ambos cónyuges a razón de un cincuenta por ciento para cada uno en caso de término del matrimonio. El marido es el administrador de sus bienes propios que no forman parte del patrimonio social, es decir los bienes que tenía antes de casarse o los que adquiere durante el matrimonio por herencia o donación, actuando en estos casos libremente y sin limitación alguna. Además, el marido es el administrador de los bienes propios de su mujer, administrando todos aquellos bienes que ella había adquirido antes de casarse, o que adquiere durante el matrimonio por herencia o donación. Esta administración está sujeta a limitaciones, ya que a la hora de vender los bienes raíces de su mujer, o sus bienes hereditarios, requiere de su autorización. Patrimonio Reservado de la Mujer Casada. Como ya vimos, inicialmente la sociedad conyugal consideraba el rol de la mujer como dueña de casa, hoy en día al estar plenamente incorporada al mundo laboral la ley fue modificada hace unos años, por esto nace el Patrimonio Reservado de la Mujer Casada en sociedad conyugal, constituido por uno o por un conjunto de bienes adquiridos por la mujer y los frutos de estos, producto del ejercicio de una profesión, oficio u ocupación remunerada independiente a la del marido, ejercida durante la vigencia del matrimonio. Estos bienes son administrados libremente por ella, puesto que como fueros adquiridos por el ejercicio de una profesión, industria u oficio determinado, la ley la considera como separada de bienes. O sea, los puede arrendar, vender sin tener que pedir autorización alguna. Así queda

12

definido en el Artículo 150 del Código Civil en mención de las Excepciones Relativas a la Profesión u Oficio de la Mujer. Artículo 150 del Código Civil Este artículo establece la institución denominada Patrimonio Reservado de la Mujer Casada, entregando solo a la mujer un amplio poder y facultad sobre sus bienes propios adquiridos gracias a su trabajo durante el matrimonio con régimen de sociedad conyugal, estableciendo una protección a la mujer que trabaja en forma autónoma e independiente. Quiero recalcar el hecho de que este beneficio no es en ningún caso para el marido, solo una mujer puede usar este derecho. Como comprar y vender propiedades con el artículo 150 del Código Civil Para acogerse al artículo 150 y comprobar que son bienes del patrimonio reservado, al momento de comprar los bienes raíces o inmuebles (casas, deptos., terrenos, parcelas, etc.), se debe agregar una cláusula a la escritura pública de compraventa señalando la actividad, oficio o profesión de la mujer y que el bien es adquirido en virtud del artículo 150 del Código Civil ó en virtud del patrimonio reservado. Además, es conveniente agregar documentos que acrediten los ingresos, como liquidaciones de sueldo, declaraciones de impuesto y similares. Cualquier consulta o duda que tengas respecto al contenido de este artículo hazla llegar a nuestro correo electrónico: abogabien@gmail.com

Dato Práctico del Mes


Mayo 2012

Servicios Profesionales

13


Revista Dato Práctico Director General: Maximiliano Turri Correa Directora Comercial: Elizabeth Jara Ortiz Asesor Publicitario: Jonathan Barrios Montero Diseño y Diagramación: Isaías Osorio, Catalina Osorio Contacto, ventas: info@datopractico.cl Cel.: 8-741 99 21

Dato Práctico es una revista publicitaria y su distribución es efectuada en forma gratuita, casa por casa, en sectores residenciales y comerciales, con un total de 10.000 ejemplares mensuales, entregados a mediados de cada mes en las comunas de: Quillota, La Calera, Limache, La Cruz y Olmué.

“No busques más clientes, deja que ellos te encuentren”

14

Servicios Profesionales


AUTOMOTRIZ

ENTRETENCIÓN Como jugar Sodoku: Rellena todas las casillas con números del 1 al 9 sin que se repita el mismo número en la misma fila, en la misma columna y en la misma celda de tres por tres casillas (las que están marcadas con un trazo más grueso).

Mayo 2012

Automotriz / Entretención

15


Tambi茅n puedes ver esta edici贸n en www.datopractico.cl 16


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.