
14 minute read
Una Empresa Visionaria
NOTICIAS
Convirtieron una
UN SECTOR; UNA VOZ necesidad en una oportunidad de
negocios que hoy se traduce en dos molinos de papel y seis compañías corrugadoras con operaciones en
Latinoamérica, cuyo abastecimiento se expande en la región.
22
Lo que comenzó en 1987 como la segunda empresa del Grupo Comeca, Empaques Santa Ana, que abastecía a otra empresa del mismo grupo, se convirtió con el paso del tiempo en una unidad de negocios cuyas operaciones crecen diariamente en la fabricación de cajas de cartón.
Transformaron una necesidad en todo un desarrollo empresarial que, gracias a una adecuada visión de negocios, es en la actualidad un engranaje exitoso donde el cartón es su principal protagonista.
Aunque Grupo Comeca abarca unidades de negocios bien diferenciadas, las mentes que lideran cada uno de estos esfuerzos han sabido darle un verdadero valor agregado a una caja de cartón. Al punto que los servicios en empaques de cartón corrugado constituyen una verdadera solución en inno
Una empresa visionaria
vación para satisfacer las necesidades de sus múltiples clientes.
El éxito ha sido tal, que la línea de corrugados conforma apenas el 30% de todos los negocios que abarca Grupo COMECA. La visión con la que han inyectado cada uno de sus negocios les ha permitido ir diversificándose en diversas áreas donde tiene participación este grupo de capital netamente costarricense. Envases de hojalata, empaques de plegadizo, envases de plástico inyectado y soplado, empaques flexibles y supermercados son algunas de las operaciones de este grupo que ha ido creciendo en la región latinoamericana.
Primero fue Empaques Santa Ana en la década de los ochenta junto con el molino de papel; posteriormente, al ver el potencial que tenía el mercado, comenzaron con un desarrollo en diversas latitudes.
Hoy, Grupo Comeca, de capital costarricense, es dueña de Empaques San Lucas en Guatemala, Empaques Santa Ana en Costa Rica, Ondutec, Corrupac y Cartopel en Ecuador, así como Empaques Santo Domingo en Nicaragua y Carvimsa en Perú.
¿Cómo lo hicieron?
En 1978, el Sr. Víctor Mesalles, fundador y actual presidente del Grupo, echó a andar un sueño y creó Envases Comeca, en Costa Rica, que constituye hoy día la empresa líder de envase de hojalata en Centroamérica y pertenece a un sector cuya paricipación también se encuentra en diversos países como México, Perú y Guatemala. A partir de su creación, incursiona en el negocio de empaque, un esfuerzo que poco a poco comenzó a dar sus frutos.
“Años después, y a raíz de que esta empresa era una consumidora importante de empaques corrugados, nace Empaques Santa Ana para poder abastecernos nosotros mismos de estas cajas”, menciona Eric Capra, Director de Grupo Comeca. “Era una fábrica pequeña que se montó en el año 1987 e inició operaciones al año siguiente”, añade.
Para ese entonces, un 50 por ciento de la producción era para uso interno. No obstante, conforme vieron un nicho de mercado comenzaron a buscar oportunidades en el exterior, el cual constituía el otro 50 por ciento y la consolidación se empezó a dar.
Esa fábrica estuvo haciendo cajas con papel importado. Tres años después de fundada, se decide integrarla con un molino de papel, por lo que resolvieron involucrarse en el negocio del papel reciclado. Su implementación no era sencilla, el proyecto fue mucho más complejo que montar una corrugadora y les tomó alrededor de tres años y medio ponerlo a caminar. En septiembre de 1994 hicieron la primera bobina de papel.
“A partir de ese momento, la corrugadora nuestra empezó a usar papel reciclado para fabricar cajas”, afirma Eric Capra.
Expansión
Aunque para aquel entonces en Costa Rica existían otras empresas corrugadoras, era una fábrica que tenía integrado un molino de papel reciclado. “El único de Centroamérica y seguimos siendo el único”, agrega.
Decididos a dar ese gran salto de la expansión, establecieron una estrategia de crecimiento y decidieron salir a buscar oportunidades en otros países donde pudieran aplicar el modelo de negocios y el conocimiento adquirido. “Lo primero fue participar en Ecuador; en el año 1997 compramos la mayoría del Grupo Cartopel, que estaba conformado por un molino de papel y dos plantas de corrugados, una en Cuenca y otra en Guayaquil”, dice Capra.
RC.- ¿Ese fue el primer proyecto de expansión? EC.- En corrugados sí; en Centroamérica teníamos otros proyectos que no estaban relacionados con el cartón. El segundo proyecto fue en Ecuador; ahí lo que hicimos fue comprar compañías en marcha.
RC.- ¿Posteriormente? EC.- En 1998 fundamos una nueva corrugadora en Guatemala, Empaques San Lucas, la cual se construyó de cero. Después, en 1999, hicimos dos movimientos, montamos una empresa nueva en Nicaragua, Empaques Santo Domingo, y compramos la mayoría de una empresa en Perú, Carvimsa. RC.- ¿Incursionaron en otros negocios paralelos? EC.- Sí, dentro de las cosas que me corresponde manejar están los empaques de plegadizo, de papel, de cartulina. En el año 2001 compramos la mayoría de Impresora Delta, que es de otro sector, de impresión, a la que hemos dado un crecimiento importante porque en el año 2004 compramos también a Fotorama. Conformamos una sola empresa que es Impresora Delta, que es una de las empresas de plegadizo más grandes de Centroamérica; y el año pasado, fundamos Empaques Delta en San Pedro Sula.
RC.- ¿Transformaron una necesidad en una oportunidad? EC.- En Empaques Santa Ana, al principio, un 50% de la producción era para uso interno y luego comenzamos a incursionar en otros mercados, que eran el otro 50%. Hoy en día, lo que les vendemos en empaques de cartón a las empresas del grupo es insignificante, si tomo en
23
cuenta el total de lo que hace el grupo de corrugado en todos los países; en Costa Rica nuestras empresas probablemente no llegan a consumir ni el 2,5% de lo que fabricamos.
Rubros importantes
RC.- ¿Cuál es el sector más fuerte de ustedes? EC.- Estamos con mercados objetivos diferentes en cada país en que operamos. Por ejemplo, en Guatemala y Nicaragua estamos muy dedicados al sector doméstico. En Costa Rica estamos principalmente en el mercado doméstico pero también en el agrícola; en Perú, somos muy fuertes en doméstico, pero se está creciendo en la parte agrícola. En el Ecuador, que es nuestro negocio más grande, tenemos una fábrica dedicada exclusivamente al negocio industrial y doméstico y la otra se dedica solamente a banano, pues es el primer exportador mundial de banano. El año pasado exportó cerca de 260 millones de cajas de banano y Costa Rica, que es el segundo, exportó más o menos 105 millones. RC.- ¿Cuánto representa eso para ustedes? EC.- Actualmente, sólo en el mercado agrícola del Ecuador fabricamos alrededor de 55 millones de cajas de banano, eso es cerca del 20% de las cajas que se exportan en ese país. En las otras fábricas, la misma operación puede abastecer los dos tipos de empaque.
RC.- ¿Dónde radica la diferencia de ustedes? EC.- Creo que el factor más importante con el que nosotros empezamos a diferenciarnos cuando Empaques Santa Ana nació, fue dejar de ver la caja como una caja y considerarla como una solución de empaque. Esa fue probablemente la gran diferencia.

RC.- ¿Solución de empaque? EC.- Sí, desde el momento que el cliente va a decidir cómo usarla, usted comienza a buscarle mediante ingeniería de empaque si la geometría es la adecuada, si la resistencia lo es; qué canal de distribución va a usar el cliente, si contenedores, refrigerados,
La parte ambiental es un factor clave dentro de este grupo

24
etc. De esa manera, empezamos a usar una serie de criterios que no se utilizaba en aquel momento para vender cajas. El especialista que trataba con los compradores era un ingeniero, no un típico vendedor, entonces daba mucho valor agregado pues era alguien que entendía realmente sobre ingeniería de empaque, y por lo tanto, cuando se enfrentaba con el cliente, le daba un sinnúmero de variables que le ayudaban a este a ahorrar, a proteger mejor su producto.
Como ejemplo, cuando comenzamos a venderle cajas a la Fábrica Pozuelo, ellos nos decían que cuando estas llegaban a Guatemala había un tres y pico por ciento de galletas que resultaban quebradas. Entonces, entramos a la compañía no tanto con el objetivo de vender la caja sino a entender el porqué del producto dañado, y le dimos todo un cambio a la forma en que ellos tenían que cargar los contenedores, cómo tenían que manipular las cajas. Así, el porcentaje de quebraduras de las galletas se bajó a niveles insignificantes.
Desde la producción en adelante y con proyectos como ese nos fuimos ganando los clientes. Y ese tipo de valor agregado es hoy en día la fortaleza de nuestro grupo; vemos la caja corrugada como un medio: llegamos con ingenieros de empaque a buscar valor agregado y a enseñarle al cliente que realmente debe trasladar el diseño de empaque a nosotros.
“Desde un principio nos diferenciamos en ser la única corrugadora de Centroamérica que usa papel 100% reciclado, por eso construimos el molino y hoy día el molino de Costa Rica abastece de papel a Guatemala, Nicaragua y este país. Mientras que el molino de Ecuador suple a Perú y El Ecuador”, indica Eric Capra, Director de Grupo Comeca.
Un valor adicional
“En la actualidad, los usuarios cuentan con un producto elaborado con papel reciclado resistente, que cumple con las mismas características de un empaque, usando papel de fibra virgen. (…) Somos una compañía muy dirigida a la parte ambiental”, indica Eric Capra.
En Costa Rica, procesan alrededor de 50 mil toneladas al año de cajas usadas o fibra secundaria, que hoy se recolectan en Centroamérica y ya no van a los rellenos sanitarios. Sin embargo, el porcentaje que se puede reciclar en un país depende de la cultura de este. Esta política les ha dado un valor muy fuerte con todos sus clientes en la región latinoamericana, a pesar de que existen países en que ni siquiera se habla del tema.
“Me parece que los asuntos ambientales, (particularmente) a partir de ahora que vamos a trabajar con un tratado de libre comercio (que) va a tratar de poner a Centroamérica dentro de un mismo marco regulatorio, van a ser mucho más importantes que antes”, señala.
Y es que según el especialista, dentro de las políticas de responsabilidad social de los países involucrados, estos temas se deben resolver ya sea por iniciativa de los empresarios o por medidas legales contra los empresarios. Entonces, el que dé el primer paso va a tener una ventaja; entre producir papel versus producir cartón corrugado, la diferencia es majestuosa.
Hacia delante
El paso siguiente para las empresas corrugadoras de este grupo es lograr la consolidación en diversos mercados y continuar
25
Don Víctor Mesalles en una de las plantas corrugadoras
26

creciendo en otros países así como en los que están instalados.
Para lograrlo, seguirán con la filosofía de don Víctor Mesalles, una disciplina absoluta para sistematizar el manejo de una organización, donde cada paso ha sido analizado cuidadosamente.
“Todo eso viene del líder de nuestro grupo, don Víctor Mesalles, que es el presidente del grupo y quien ha sido nuestro mentor, Nosotros hemos sido los emisarios que hemos entendido su sueño y lo hemos transformado en realidad”, indica Capra.
Y es que parte del trabajo que han podido implementar es evaluar a todos los gerentes al menos en un 50% de sus responsabilidades en asuntos sensibles, porque creen que estos factores son los que van a hacer que una compañía permanezca en el largo plazo. Esto es parte del sistema administrativo de este grupo; creando políticas y procedimientos para todo el conjunto de trabajo pretenden una baja rotación de personal, pues invierten mucho en capacitación. Parte del éxito es el poseer un recurso humano altamente motivado, no solo salarialmente sino que le guste el clima organizacional de la compañía así como trabajar en una empresa que progresa, que ofrece espacio para otras cosas. “No crea que es fácil, pero eso es parte del proceso que diariamen


te buscamos”, destaca Capra.
Empresas familiares
RC.- ¿Todo esto viene a raíz de que son una empresa familiar y los problemas que se pueden dar? EC.- Sí, somos una empresa de segunda generación; todavía no viene la tercera, que es la parte complicada. En este momento, estamos empezando a discutir cómo deberíamos ir regulando la participación de la tercera generación; dos
de los directores tenemos hijos en la universidad y entonces yo, a título personal, no me imagino a mis hijos trabajando en las empresas de nuestro grupo de manera inmediata. Yo creo que eso es justamente lo que destroza las empresas familiares, el hecho de que usted llegue y solo porque es el hijo de tal persona, tenga un puesto asegurado.
Tiene que existir un proceso regulador; primero, debe haber regulaciones sobre qué nivel profesional debe poseer; qué cosas debe alcanzar para tener la posibilidad de llegar algún día a alguna posición dentro de alguna empresa del grupo; tienen que adquirir experiencia fuera de las empresas del grupo y luego competir con otros profesionales, para poder ocupar una posición dentro del grupo.
Nosotros nos hemos dedicado a viajar y nos ha tocado ver empresas familiares que han traído a un presidente fuera de la familia, para que incluso pueda ser más justo a la hora de evaluar quiénes de la familia pueden trabajar y quiénes no (de acuerdo con la) capacidad (y la) experiencia.
Entonces, creo que vamos a enfrentar ese tipo de situación en los próximos cinco años: cómo regular la participación de la tercera generación.

Reto del sector: “Existen grupos exitosos en Latinoamérica que son familiares. Creo que el éxito va a depender de cómo manejen ellos el tema de la transición familiar; este punto es vital hoy en día, (…) es un asunto sensible...”.
Competitividad: “La competencia en el futuro será diferente. Hoy competimos con compañías familiares importantes en todos los países, pero creo que la competencia será distinta y nos va a obligar a utilizar asuntos que no estamos acostumbrados a usar hoy, por ejemplo, todos decimos que queremos cumplir con el tiempo de entrega de nuestros productos.
28
Eso no se puede dar solamente con la pasión de un gerente, ni se puede lograr por el deseo de un dueño, eso requiere de sistematizar una compañía, que es un proceso muy complejo.”
Empaque: “Hoy en día enfrentamos una competencia importante contra el plástico y, definitivamente, si no reaccionamos de manera adecuada con papeles más livianos y temas que nos permitan en costos pelear contra ellos, se nos pueden reducir nuestros mercados.”
Ambiente: “Si usted quiere competir de tú a tú con alguien, desearía que todos estén dentro de la misma regulación ambiental, porque significa inversiones. No es lo mismo que yo invierta en un tratamiento de aguas que me cuesta medio millón de dólares y que usted sencillamente bote las aguas al desagüe; yo tengo un costo importantísimo dentro de mi operación, pero creo que con la globalización se van a ir equiparando las normativas, por lo tanto, se va a convertir en otra herramienta de competencia que va a tener el sector.” “El sector debe crear un sistema que mida la eficiencia y la productividad por tipo de máquina, donde una empresa, a través de un código secreto, reporte todos los fines de mes una serie de indicadores, por ejemplo, velocidad de corrugador, porcentaje de desperdicio, número de cajas impresas por turno de 8 horas, y cosas de ese tipo. Ese reporte se llena y ellos tienen la información de todos los corrugadores y hacen una pub l i c a - ción de dónde

está el mayor, el menor, el promedio, y por tipo de máquina, los que tienen máquina semiautomática, automática, de alta velocidad, de cuatro colores, de tres colores, y nunca aparece su nombre, solo aparece el número de su compañía, aparecen todos los puntos y usted puede decir “hay 30 encima de mí, hay 20 por debajo, esos 30 qué estarán haciendo”, ese sería un proyecto ganador para la industria de América Latina. No tendremos oportunidad de saber quién es el número uno,
p o r q u e somos competencia, pero al menos usted sabe que hay 20 mejores que us
ted; usted se pellizca”.
Eric Capra, un aliado del corrugado
Profesión: Ingeniero químico, administrador de negocios y posee un MBA con énfasis en investigación de mercados. Empresa: Grupo Comeca, división de corrugados, plegadizos y papel Puesto: Director. Trayectoria a nivel gremial: Presidente de ACCCSA por cuatro años y presidente de International Corrugated Case Association (ICCA) del 2001 al 2003. Actualmente permanece como director en la ICCA.