NÚMERO 1. (SEPTIEMBRE DE 2003)
Dossier: La microhistoria italiana NÚMERO 2. (MARZO DE 2004)
Historia y dilemas de los movimientos antisistémicos, Immanuel Wallerstein, Ed. Contrahistorias, México, 2008, 308 pp.
Dossier: Corriente de los Annales NÚMERO 3. (SEPTIEMBRE DE 2004)
Dossier: Historiografía mundial Dentro de la historia de los movimientos antisistémicos, la fractura simbólica de 1968, constituye un verdadero parteaguas. Después de esta fecha, los viejos movimientos anticapitalistas, nucleados en torno de la clase obrera como su actor central, comenzaron a mudar radicalmente, para dar paso a los nuevos movimientos antisistémicos, que abarcan lo mismo nuevas clases y actores sociales, que nuevos y múltiples frentes de lucha. El conjunto de ensayos de este libro, intenta pensar estos problemas críticamente, más allá de las teorías funcionalistas sobre los movimientos sociales, y las confusas visiones socialdemócratas, supuestamente de izquierda, sobre estos movimientos antisistémicos actuales.
NÚMERO 4. (MARZO DE 2005)
Dossier: México y América Latina NÚMERO 5. (SEPTIEMBRE DE 2005)
Dossier: Chiapas y las nuevas resistencias latinoamericanas NÚMERO 6. (MARZO DE 2006)
Dossier: La Otra Campaña NÚMERO 7. (SEPTIEMBRE DE 2006)
Dossier: Retorno al paradigma indiciario NÚMERO 8. (MARZO DE 2007)
Dossier: Autonomía, Contrapoder y Otro Gobierno NÚMERO 9. (SEPTIEMBRE DE 2007)
Dossier: Escuela de Frankfurt NÚMERO 10. (MARZO DE 2008)
Dossier: Hacia el Programa de La Otra Campaña Contrahistoria de la Revolución Mexicana, Carlos Antonio Aguirre Rojas, Ed. Facultad de Historia de la Universidad Michoacana, México, 2011, 216 pp.
Dossier: Discurso Crítico y Modernidad
¿Por qué es necesaria una Contrahistoria de la Revolución Mexicana?.
Dossier: Perspectivas Subalternas
NÚMERO 12. (MARZO DE 2009)
NÚMERO 13. (SEPTIEMBRE DE 2009)
Dossier: Cómo se fabrica una revista crítica NÚMERO 14. (MARZO DE 2010)
!
Porque en estos tiempos de vacías celebraciones, los grupos conservadores y de derecha hoy en el poder, tienen que conmemorar a movimientos sociales que lucharon frontalmente en contra de los grupos también conservadores y de derecha de antaño. Y porque la historia académica compite, para ver quien se pone mejor al servicio de las manipulaciones históricas requeridas para estas celebraciones sin sentido. Frente a esto, hace falta una vez más, pasar el cepillo de la historia a contrapelo de los hechos históricos. Y si rememorar es volver a vivir , el mejor modo de conmemorar una Revolución popular, es haciendo una nueva ¿Nos vemos en el 2010 historico?...
NÚMERO 11. (SEPTIEMBRE DE 2008)
Dossier: Bienvenidos al 2010! NÚMERO 15. (SEPTIEMBRE DE 2010)
Dossier: Bolívar Echeverría: In Memoriam NÚMERO 16. (MARZO DE 2011)
Dossier: Experiencias de Autogobierno Popular NÚMERO 17. (SEPTIEMBRE DE 2011)
Dossier: Tradiciones Revolucionarias NÚMERO 18. (MARZO DE 2012)
Dossier: 2011: Planeta Tierra Rebelde NÚMERO 19. (SEPTIEMBRE DE 2012)
Dossier: Historia, Crítica y Poder NÚMERO 20. (MARZO DE 2013)
Dossier: Historia del EZNL: Raíces de la Dignidad Rebelde