Revista 2020-2021

Page 1

COLEGIO SAN MATÍAS

EDICIÓN 2020-2021



ÍNDICE

X

- Editorial

2

- LOS VÍNCULOS Y LA EDUCACION EN TIEMPOS DE PANDEMIA

4

- Nivel inicial: Resumimos lo que fue una etapa de super héroes…

7

- La Lengua Inglesa en Jardines y Primario

10

- Colaciones de Grado 2020

14

- Nivel Primario - Postales del 2020 y 2021

17

- Comunicándonos: ¡desde adentro y hacia el mundo entero!

22

- ENSEÑAR Y APRENDER INGLÉS EN PANDEMIA

24

- ANUARIO 2021

26

- Las tutorías, un espacio de encuentro y construcción.

34

- Huellas de Solidaridad

36

- PROYECTO SOCIO COMUNITARIO “ETERNITÀ”

38

- Proyecto “Colegios que sueñan”

42

- 20 de Junio: Honramos a nuestra Bandera prometiéndole Lealtad

44

- MARATÓN DE LECTURA 2021 EN EL SECUNDARIO

45

- MÉDULA ÓSEA

47

Rectora del Nivel

- BOLETÍN INFORMATIVO: ¡Periodistas en nuestro Secu!

48

Secundario

- Proyecto Seguridad Digital

49

- Primera Comunión 2021...

52

- Videos que van y vienen de Yerba Buena a Connecticut...

53

- Jardines algo de lo mucho que realizamos día a día...

55

- Capacitando a nuestro personal en la enseñanza del pensamiento critico

57

- ENGLISH WORKSHOP

58

- Escribir, una expresión del ser más profundo

59

- Proyecto de Articulación entre Niveles

62

- Feria de Ciencias Exactas y Naturales!

64

- ¡Feria de Ciencias Sociales en nuestro Secu!

66

- El inglés y la globalización de la Educación

68

AUTORIDADES

Ernesto Lizárraga Graciela C. de Lizárraga Propietarios

Ezequiel Paz Representante legal

María Victoria Suárez Directora del Nivel Inicial y Primario

María Carolina Sánchez

Carolina Baricco Comunicación

- Reflexionando sobre cómo fue enseñar y aprender durante estos dos años de pandemia… 69 - Maratón de Lectura 2021 en nuestro primario...

70

- ¡Teatro en nuestro colegio!

72

- FOTOS SOCIALES Nivel Inicial

75


Q

uién no se preguntó durante este tiempo tan peculiar para la humanidad entera si se trataría de un tiempo perdido, de un freno en todos los sentidos o de un enorme retroceso. Podríamos decir que seguramente fue un temor compartido entre quienes la Educación nos atraviesa ya sea como autoridades, personal docente, familias o alumnos.

1

No obstante, la capacidad de adaptación del hombre es maravillosa y hoy nos encontramos concluyendo una etapa que vale todas las contradicciones imaginables: agotadoramente energética, terriblemente positiva, virtualmente cercana, abrumadoramente esperanzadora. Años que implicaron vencer temores, ser creativos, adquirir herramientas, sostener y crear vínculos a través de pantallas, recalcular millones de veces, capacitarse en nuevos programas, transformar las planificaciones, buscar nuevas rutinas, volver a la presencialidad por un camino de transición incierto, re acomodarse nuevamente, hacer frente a un torbellino de emociones, por sólo nombrar algo de lo que este período significó para todos. Sin lugar a dudas, el aislamiento social obligatorio del 2020 como consecuencia de un virus desconocido y que tan rápidamente afectó al mundo, fue una situación totalmente fuera de lo común. Forzados a quedarnos en casa como casi el único medio de protección, obligó a que las rutinas, los modos de aprender y trabajar debieran transformarse de un día para el otro. Esta misma adaptación a la realidad es la que tuvo que atravesar la educación tradicional y como colegio trabajamos desde un principio e incansablemente no sólo para poder sostener el proceso de enseñanza-aprendizaje desde la virtualidad absoluta sino, y sobre todo,


Ante este contexto y teniendo en cuenta nuestros objetivos, el staff docente de todos los niveles del colegio debió también adaptarse e incorporar desde marzo del año pasado diferentes herramientas para establecer una comunicación fluida con los alumnos y familias de modo que fuera posible afianzar el conocimiento previo y desarrollar saberes nuevos. Utilización de Google Drive; elaboración y publicación de videos específicos; armado de tutoriales; desarrollo de clases vía Zoom con grupos reducidos; incorporación de una Plataforma Virtual para optimizar la Educación Virtual, comunicación constante entre padres, docentes, tutores y preceptores, son algunos ejemplos de la infinidad de metodologías y herramientas aplicadas durante este tiempo. Con aciertos y desaciertos, recalculando el rumbo cuando era necesario, logramos avanzar y concluir un año que fue complejo para todos. El 2021 llegó con la novedad de volver a reencontrarnos y lo primero a destacar aquí fue la inmensa dicha, la alegría en cada rostro de alumnos y maestros era indisimulable, era y es infinita. Con el protocolo adecuado, respetando cada disposición nacional, fuimos recorriendo un año que de a poquito nos fue permitiendo un paso más. Un año que significó retomar y reforzar mucho de lo ya visto, que significó contener muchísimo, ser pacientes y respetar el proceso de adaptación y avance de cada estudiante. Hoy concluimos el 2021 con la satisfacción y la seguridad de haberlo dado todo, no sólo desde nuestra parte sino desde cada niño y adolescente que atravesaron infinidad de situaciones (burbujas, sistema dual de educación, aislamientos preventivos, protocolos, etc). No sabemos qué pasará en el futuro, existen todavía muchas dudas y aspectos por resolver

que se irán esclareciendo, pero sí estamos seguros de todo lo que juntos, docentes, alumnos y familias, aprendimos durante este tiempo tan inédito, todo lo que juntos construimos y todo lo que aun somos capaces de hacer. Los relojes no dejaron de funcionar sino que lo hicieron de forma diferente, incorporando en el camino un sinfín de valores, saberes y herramientas que quedarán con nosotros más allá de cualquier pandemia.

EDITORIAL

por defender, mantener y enriquecer el pilar que más nos caracteriza: “Cada alumno es un individuo, es único”. A pesar de cualquier circunstancia, hacemos un esfuerzo diario por conocer a cada niño y a cada joven, valorando y celebrando su singularidad y acompañándolos en su camino personal.

No sabemos qué pasará en el futuro pero sí sabemos lo que queremos en el futuro: deseamos seguir acompañando a nuestros alumnos de manera singular a pesar del crecimiento institucional; queremos continuar formando personas de bien, seguros de sí mismos y con capacidad analítica; es también nuestro objetivo continuar retomando actividades que durante este período debimos suspender como las Olimpíadas, exámenes internacionales de inglés y ferias; vamos a seguir trabajando para optimizar nuestras instalaciones edilicias atendiendo al crecimiento del colegio y la comodidad de nuestros alumnos; continuaremos incorporando nuevas tecnologías y compartiendo con nuestra comunidad y con el mundo lo que hacemos a través de los canales de comunicación que en este tiempo hemos adoptado (página web, blog y redes sociales) y que tanto no s ayudan a mantenernos vinculados. La lista sigue y se escribe cada día… Muchísimas gracias a toda la comunidad del Colegio San Matías, por hacer andar juntos las agujas de nuestro reloj que marcaron los segundos, minutos y horas de trabajo conjunto que nos condujeron hasta aquí y que nos impulsan hacia adelante. ¡Sigamos construyendo juntos un futuro sustentable para todos!

2


X 3

L

a escuela ocupa un rol fundamental en la vida social de los sujetos. Implica una salida de lo cotidiano del hogar y la posibilidad de aprender de y con otros, pares y adultos. Es un lugar en donde niños y adolescentes, además del aprendizaje de saberes técnicos y teóricos, construyen vínculos con otros. Cuando en el mes de marzo de 2020 inició el aislamiento social, preventivo y obligatorio, se presentó un gran desafío: poder mantenernos comunicados con nuestros alumnos y que ellos se mantengan vinculados entre sí. Como institución fue necesario diagramar diversas formas de organización para que el vínculo con los estudiantes no se perdiera. Para poder transitar estos años de pandemia fue necesario que todos los miembros de nuestra comunidad educativa (directivos, docentes,

alumnos, padres,) participen activamente para sostener la educación de nuestros alumnos, en un colegio que de un momento a otro pasó a ser 100% virtual. Es aquí cuando comenzó una gran movilización y esfuerzo interno para encontrar las formas más adecuadas de continuar con el proceso de enseñanza-aprendizaje y cuidar el vínculo entre docente y alumno y entre alumnos entre sí. Carpetas con contenidos en Drive, comunicación vía mail y whatssap, clases sincrónicas, incorporación de una plataforma educativa, son algunos de los recursos que tomaron protagonismo. Estas nuevas herramientas implicaron el aprendizaje y el uso de ellas para muchos de nuestros docentes y de las familias de los alumnos. El objetivo principal fue que los alumnos estuvieran conectados/vinculados con el aprendizaje a través de sus docentes y también en contacto


con sus compañeros. Además, se aspiró a que las actividades que normalmente se desarrollaban en las instalaciones se llevaran a cabo (aunque adaptadas) en la virtualidad. Fue necesario priorizar contenidos y podemos decir con satisfacción que los objetivos propuestos fueron alcanzados. En la virtualidad la jornada escolar fue más reducida en relación a la jornada escolar presencial y a pesar del cariño y del esfuerzo demostrado en cada planificación y en cada clase, hay cosas que faltaban porque la modalidad no lo permitía. Aprendemos del otro y con el otro, aprendemos ayudando a los compañeros, respetando tiempos, cumpliendo normas, disfrutando los recreos, aprendemos de las miradas, de los silencios, de las complicidades, de las risas… y todo esto no fue igual a través de las pantallas. El 2021 y el regreso gradual a la presencialidad, más allá del protocolo, de las idas y vueltas y de los propios temores, trajo consigo la felicidad de volver a verse y para muchos alumnos fue un gran impacto emocional que de a poco, con amor y paciencia fue encontrando su cauce. Esta alegría y energía contenidas se sintió en todos los niveles y fue muy necesaria para

afrontar un 2021 que también fue y es complejo. Este año, fue importante hacer hincapié en la importancia de la revinculación de los alumnos, la promoción de hábitos de estudio y orden y la dinámica de cada clase. También, fue indispensables la flexibilidad, ya que la situación epidemiológica ocasionaba que de un día a otro las clases pasaran a ser virtuales en su totalidad, semipresenciales o bien presenciales por completo. Sostener la modalidad virtual no ha sido fácil para los alumnos y sus familias. Implicó un gran esfuerzo en la organización y la dinámica familiar, con muchas dificultades en algunos casos ya sea por cuestiones tecnológicas o de acompañamiento en las clases, sobre todo en niños pequeños. Este tiempo transcurrido fue un esfuerzo y un desafío para todos. Desde el Departamento de Orientación Educativa donde trabajamos pedagogas y psicólogas en conjunto con las autoridades y docentes hemos seguido de cerca todo este proceso. Se llevó a cabo la revisión y asesoramiento en el armado de las planificaciones, priorización de contenidos y búsqueda de mejores estrategias para desarrollarlos; se acompañó a docentes en la resolución de situaciones complejas; se mantuvo comunicación con profesionales

4


particulares de nuestros alumnos, acompañándolos de cerca tanto a ellos como a sus familias, entre otras actividades. Nuestro mayor deseo es agradecer y felicitar a cada uno de nuestros alumnos y sus familias por el trabajo y esfuerzo realizado, como así también a todo el plantel docente, quienes fueron los primeros en afrontar los desafíos de estos tiempos. Sigamos caminando juntos con la seguridad de saber que tenemos toda la fortaleza y capacidad para vencer los obstáculos y adversidades que el futuro pueda depararnos, convirtiéndolos en oportunidades.

5

Departamento de Orientación Educativa DOE


A

los pocos días de comenzar el año 2020, nos enfrentamos a la pandemia que sacudió a todo el mundo. Como primer objetivo fue buscar la manera de encontrarnos rápidamente con nuestros alumnos, volver a estar en contacto. Este fue un gran desafío que como equipo directivo nos llevó muchas horas de trabajo. Coordinar horarios, organizar los grupos y tiempos y acompañar a nuestros docentes, quienes tuvieron que replantear totalmente su manera de trabajar hasta ese momento. Fue muy movilizador para los maestros todo este proceso de aprendizaje: aprender a manejar plataformas digitales, grabar videos, seleccionar contenidos para trabajar de manera virtual, conectarse con los chicos desde otro lugar y poder crear y sostener vínculos en una realidad tan distinta y pantalla de por medio. Al iniciar con las clases virtuales, acompañamos a nuestros maestros (equipo directivo de cada nivel) para brindarles un marco de contención y además apoyarlos con el uso de la nueva tecnología. A medida que fue pasando el tiempo y adquiriendo más experiencia, cada maestra pudo ir trabajando con su paralela y terminando el año de manera independiente. En cuanto a las planificaciones, lo primero que hicimos fue una selección de contenidos de cada sala para proyectar una articulación de contenidos. Además, planificar con tiempos diferentes, ya que si bien las clases tenían momentos similares a los que se trabajan día a día

en el jardín, el tiempo no se administraría de la misma manera desde la virtualidad. Los docentes planificaban semana a semana y nosotros hacíamos (como lo hacemos en la presencial) el control y las sugerencias o correcciones necesarias para poner en acción todo lo planificado. La gran mayoría de las propuestas se apoyaron en la estrategia principal de nivel inicial, que es el juego. Además, se incorporaron ideas nuevas, creativas, acordes a la edad de cada salita y utilizando también material audiovisual. Las actividades que los chicos debían imprimir o hacer en casa al principio la enviamos por un link, luego fuimos organizando en el drive un espacio en donde los papás podían encontrar semana a semana todos los materiales y actividades. Todo esto lo fuimos mejorando día a día, una construcción conjunta de experiencia y saberes nuevos. Además y luego de unos primeros meses, el colegio sumó como herramienta virtual el uso del campus o plataforma educativa, donde se nucleaba todo la información necesaria y los accesos a las clases virtuales. Fue muy importante el acompañamiento de las familias de nuestros alumnos en la etapa de la virtualidad. Durante el año 2020, tuvimos reuniones de padres, para orientarlos y guiarlos, de cómo transitaríamos este año trabajando en equipo. Tener en claro que el acompañar no era resolverles las cosas a los chicos, sino

6


guiarlos a descubrir, la importancia de probar, equivocarnos y volver a intentar. En nivel inicial, dependiendo de la salita, tenían 3 o 4 clases virtuales semanales con sus seños, además de los encuentros con los profesores de áreas especiales (música, educación física e inglés). Tuvimos las celebraciones más emblemáticas del nivel, como semana de los jardines, día de la madre, día del padre o cierre de jardines de manera virtual. Volver a pensarnos, a crear espacios de disfrute, aunque físicamente no podíamos estar juntos. Entre todos creamos un nuevo jardín, uno que no tenía paredes ni puertas. Un jardín muy grande, tan grande que entraba mi casa, la de la seño y la de todos los chicos…

7

Al comenzar este año lectivo, implementamos un sistema dual, que iba en permanente evaluación a lo que requería ese momento particular.. Nuestros docentes alternaban clases presenciales con clases virtuales. Trabajamos constantemente para que nuestros alumnos mantengan un ritmo de vida escolar, que los días que no les tocaba ir al cole pudieran encontrarse con su seño y compañeritos en nuestro espacio virtual. Y de esta manera dar continuidad a todos los aprendizajes que venimos construyendo desde el año pasado. Pasada la primera mitad del año y con los cuidados correspondientes, volvimos a llenar las salas con todos nuestros pequeños, a contenerlos en este “volver a verse y compartir entre todos” y de a poquito volver a retomar clásicas actividades hasta el momento suspendidas. El tiempo de pandemia no fue perdido, porque aprendimos mucho, nos respetamos, esperamos turnos para participar, escuchamos a los otros, trabajamos juntos en un mismo momento y pudimos compartirlo con nuestros compañeros. A futuro nos preparamos para retomar nuestros proyectos: desayuno compartido, salidas educativas, clases abiertas de inglés, semana de los jardines con la participación de las fami-


lias, acto de cierre de fin de año y mucho más. Asimismo, es nuestro deseo seguir preparándonos y capacitándonos para el aprendizaje por competencias que es un gran proyecto de nuestra institución y que consideramos que provee importantes herramientas y valores a nuestros estudiantes pequeños y grandes. Gracias a todas y cada una de las familias que desde sus casas oficiaron de maestras y maestros mientras revolvían la olla con la comida y atendían una llamada laboral. Sin dudas poder concluir esta gran y peculiar etapa que significaron estos años 2020 y 2021 no podría haber sido posible sin el esfuerzo de todos. ¡Con la alegría y vitalidad de siempre los esperamos el próximo año! Cristina Vizgarra Coordinadora del Nivel Inicial

8


X

9

D

esde el Área de Inglés de los niveles inicial y primario (y estimo sucedió lo mismo en todas las áreas y niveles) la pandemia supuso un desafío y puso a prueba la capacidad de nuestros teachers para actualizarse sobre el uso de las nuevas tecnologías en tiempo récord. La prioridad número uno en 2020 fue motivar a los alumnos para que se unieran a las clases virtuales de inglés. Llevó un tiempo conseguirlo, pero creo que con el esfuerzo de todos pudimos mantener un porcentaje de presencialidad lo suficientemente alto para seguir avanzando poco a poco.

así por ejemplo en 3º grado se desarrolló un proyecto del área de ciencias sociales sobre los pueblos originarios de América del Norte, concretamente en EE.UU. (los indios sioux y los cherokee) y de América del Sur en Argentina (diaguitas y calchaquíes). Comparamos su modo de vida, su vestimenta, cómo se alimentaban, a qué se dedicaban, etc. En 4º también trabajamos un pequeño proyecto sobre animales salvajes (unidad del libro) pero esta vez enfocándonos en los animales típicos de la Argentina: la ballena austral, el tero, la serpiente yarará, el puma, etc.

Fue necesario priorizar contenidos y presentarlos de forma que les llamara la atención a los alumnos y quisieran realizar su aporte. Esto implicó todo un aprendizaje sobre la marcha, un prueba-error que nos hacía replantearnos continuamente tanto el material a utilizar como la temática a trabajar y el modo: en un principio se intentó respetar todos los encuentros y temáticas luego vimos que había que priorizar contenidos; pasamos también de dar clases virtuales a todos los niños juntos para luego entender que era mejor dividirlos en grupos más reducidos. Para mantener el interés de los alumnos, se buscó trabajar contenidos de forma transversal a varias materias,

Asimismo, cabe destacar lo positivo y todo lo que los estudiantes sí incorporaron en estos tiempos tan peculiares. Durante el aislamiento los alumnos adquirieron habilidades en informática (manejo del Zoom, el PowerPoint y ya hacia el final el Campus Virtual.), aprendieron a respetar el turno del habla en un entorno virtual y, sobre todo, a valorar la presencialidad que tanta falta nos hacía. Por eso fue tan importante, más que centrarnos en los contenidos, poder mantener un orden y buenos hábitos: el saludo inicial por ejemplo, que aprovechábamos para ofrecerles un espacio de escucha en el que pudieran expresar cómo se sentían.


Este año continuamos trabajando con contenidos prioritarios. En el primer trimestre se hizo un repaso de lo que se había trabajado en la virtualidad para asegurarnos de que se habían interiorizado bien determinados conceptos. Se trabajó mucho la parte oral, ya que la expresión oral de los chicos fue la habilidad que más afectada se vio durante la pandemia. En el segundo trimestre, pudimos elevar un poco el nivel de exigencia a nivel escrito (de 3º grado en adelante). El objetivo en 3º y 4º grado fue que los chicos trabajaran y practicaran la redacción a nivel párrafo de sus rutinas diarias y descripción guiada de imágenes completas. En 5º grado utilizamos mapas conceptuales para plasmar la información que tuvieran sobre determinado tema, ampliarla y vincular estas ideas para poder redactar de forma ordenada. Y en 6º aprendieron a redactar su opinión razonada acerca de un tema y a comparar la vida en el pasado con la actual. Con la vuelta a la presencialidad completa tras las vacaciones de julio se pudo respetar la carga horaria que corresponde a cada nivel: 3 en-

cuentros semanales de 40 min en Nivel Inicial; 5 horas cátedra (2 clases de 80 min y una de 40 min) en el turno mañana y 2 horas cátedra en el turno tarde en 1º ciclo de Primaria; 6 horas cátedra (3 clases de 80 min) en el turno mañana y 2 horas cátedra en el turno tarde en 2º ciclo de Primaria. En Nivel Inicial el objetivo principal es que los chicos se acostumbren al idioma. Las clases se imparten íntegramente en inglés, con lo que se espera que durante los 3 años de Jardín vayan internalizando diferente vocabulario (colores, números, partes del cuerpo, acciones, animales de la granja, miembros de la familia, ropa, comida, etc.) y aumentando su nivel de comprensión respecto a órdenes sencillas, expresiones y textos, siempre de forma oral. La idea es familiarizarse con el inglés a través del juego y diferentes actividades lúdicas, reproduciendo y repitiendo pequeñas estructuras lingüísticas y sencillos mensajes. Todo ese input les servirá para continuar luego el aprendizaje del idioma con una carga horaria más intensiva.

10


En el Nivel Primario, seguimos trabajando con contenidos principales, haciendo énfasis en la comprensión y expresión oral y escrita. El objetivo último es que puedan comunicarse en la lengua extranjera. Para mejorar la fluidez en la lectura, todos los grados han trabajado, además de con el libro de texto correspondiente, un libro de literatura.

11

Además, en este nivel comienza la preparación para rendir el examen oficial de Trinity en 6º grado (grades 3 and 4). Aunque esta preparación se desarrolla en todos los grados, es en el segundo ciclo cuando más se la intensifica. Los alumnos de 4º, por ejemplo, van a tener que hacer una presentación, como proyecto final, de un animal típico argentino, describiéndolo físicamente, explicando su hábitat, qué come, qué habilidades posee y añadiendo un último dato curioso que les haya sorprendido sobre el mismo. Los chicos de 5º y 6º también expondrán oralmente, pero esta vez sobre un topic a elección para defenderlo frente a un profesor que no será el suyo habitual. Este año se decidió que los alumnos de 6º grado rindan Trinity el año que viene, en 1º año del secundario, ya que su preparación se vio reducida por las circunstancias mundiales. Por su lado, los talleres de inglés tienen el propósito de ofrecer un espacio diferente para el aprendizaje del inglés, en donde la dinámica y las actividades que se realizan requieren de los alumnos poner en práctica nuevas y diversas competencias no sólo comunicativas sino también creativas e innovadoras. No sólo aprenden más y mejor los contenidos que proponemos, sino que también experimentan

nuevos modos de aprender, nuevas formas de vincularse con el contenido. Se parte de una concepción de aprendizaje en estrecha relación con la motivación y la alegría, disfrutando lo que se hace y estando motivados para hacerlo se aprende más y mejor. La evaluación de este espacio permite también proponer nuevas formas e instancias para afianzar contenidos que no están centradas en los resultados, sino en los procesos que como grupo y de manera individual van viviendo. Especial atención merece el taller de huerta de 5º grado. Los alumnos no sólo aprenden y amplían vocabulario relacionado con el tema (herramientas que se utilizan en la huerta y acciones que se realizan, el nombre de las diferentes hortalizas e hierbas aromáticas, etc), sino que aprenden a respetar la naturaleza, a valorar el agua y no malgastarla, a entender el proceso de crecimiento de las plantas (aprenden a plantar con semilla o plantín), a trabajar en equipo (se organizan grupos rotativos durante el año para el riego y extracción de las malas hierbas) y a entender y favorecer las ventajas de una alimentación sana. La idea a futuro es seguir en el corto plazo rindiendo Trinity de forma oral y, a mediano-largo plazo, rendir las cuatro habilidades (listening, speaking, reading and writing) para que al final de la secundaria los alumnos puedan enfrentarse a un nivel First Certificate. Carme Cabeza Cabanela Coordinadora Departamento de Inglés Niveles Inicial y Primario


12


D 13

espués de un año completo de absoluto aislamiento y educación 100% virtual, recibimos con muchísima alegría a finales del 2020 la posibilidad otorgada por el Ministerio de Salud Nacional de poder realizar Colaciones de Grado presenciales bajo estricto cumplimiento del protocolo de bioseguridad.

Estos hermosos y emotivos eventos debieron adaptarse a las circunstancias: alumnos acompañados sólo por sus padres; barbijo; distanciamiento social; sanitización de manos y control de temperatura. No obstante, este pequeño encuentro fue una brisa de esperanza y una alegría enorme, poder agasajar a los chicos en el cierre de una etapa

es muy importante y celebramos poder haberlo concretado. Compartimos fotos de nuestros egresados por nivel del año pasado. ¡Muchas felicidades para todos ellos!


14


15


16

¡EN PRIMER GRADO DESCUBRIMOS LOS SONIDOS! MA ME MI MO MU estos son los sonidos que los chicos de 1er grado estuvieron trabajando en casa a través de las propuestas de la Seño Daiana Juárez y de la creatividad propia: rompecabezas, dibujos y sus nombres, oraciones... ¡se los ve muy divertidos aprendiendo!

CATEQUESIS EN CASA... Acompañados por la Seño Marina Correa, los niños de 1er y 2do grado alimentaron su espiritualidad desde casa y con actividades lindas y en familia. En esta ocasión compartimos algunas fotos de lo que fue cocinar para Pascua y, por otro lado, la creación de hermosos cuadros en homenaje a San Matías, nuestro Patrono ¡Hermoso todo chicos!


OLIMPIADAS CANGURO 2020 En el mes de mayo, y como cada año, tuvimos la enorme alegría y orgullo de contar con las participación de nuestros alumnos de 5to y 6to grado en las Olímpiadas Canguro 2020. Dadas las circunstancias, este año todo el proceso fue 100% on-line lo cual es un doble

esfuerzo para los chicos. En esta oportunidad, obtuvimos 2 medallas de Plata y 8 de Bronce. Felicitamos a todos los chicos que participaron, admiramos su empeño y su pasión por las matemáticas ¡FELICIDADES!

17

¡MIRANDO HACIA ARRIBA! Estamos muy a full con el estudio de lo que podemos ver por encima de nuestras cabezas, allá arriba en el cielo...y 3er grado no es la excepción. Junto a la Seño Florencia Argañaraz de Cs. Naturales, los chicos trabajaron las fases de la luna y el movimiento de la Tierra. Observemos con atención!


APRENDIENDO SOBRE FIGURAS GEOMÉTRICAS EN 2DO GRADO Los conocimientos que mejor se aprenden e incorporan son aquellos que van de la mano de una actividad práctica es por ello que los alumnos de 2do grado de la Seño Daiana aprenden las figuras geométricas a través de la experiencia. Los chicos realizaron hermosos collage recortando y pegando distintas formas. Además, armaron ellos mismos los cuerpos geométricos aprendiendo allí también acerca de las diferentes dimensiones de un cuerpo. ¡Qué lindo y divertido es aprender!

18

REY Y REINA DE LA PRIMAVERA:

ELEGIDOS APLICANDO LO APRENDIDO SOBRE EL SISTEMA ELECTORAL Alumnos de 6 grado A y B trabajaron en ciencias sociales el tema Constitución Nacional y aprendieron sobre qué es votar, características del voto, qué asegura votar a los ciudadanos, formas de gobierno, derechos y deberes, democracia. Aplicando todo lo aprendido en clase con la Seño Alice, los chicos votaron con su DNI para

elegir al rey y reina de la primavera. Tuvieron padrón y urna que fueron custodiados por un gendarme. De esta manera recrearon los conceptos incorporados y se divirtieron mucho. ¡Disfrutaron y aprendieron muy bien la temática!


ARMANDO MAQUETAS 3D:

LOS CHICOS DE 4TO GRADO APRENDEN SOBRE AMBIENTES NATURALES

19

Junto a la Seño Emilia Correa los chicos de 4to grado construyeron hermosas maquetas de papel en 3D sobre los diferentes espacios/ambientes naturales que aprendieron en clase. Una excelente forma de fijar el conocimiento a través del juego y las manualidades. Les mostramos sus creaciones:

¡APRENDIENDO SOBRE FOTOSÍNTESIS AL AIRE LIBRE! En un día frío, los alumnos de 5to grado junto a su Seño Pato trabajan con el tema fotosíntesis, identificando las especies de nuestro colegio.


20

DE SOMBRAS Y PROYECCIONES… ¡3er grado no para! esta vez junto a las Seño Paula Greppi trabajaron y experimentaron para aprender sobre orientación, sombras y proyección. La actividad está relacionada con lo ya realizado y aprendido sobre puntos cardinales. ¡Miren esos increíbles experimentos!


“Hacemos tantas cosas pero no las contamos, nadie se entera” fue la frase que las autoridades del colegio me dijeron cuando conversamos por primera vez. Tenían la certeza de la inmensidad de actividades y proyectos que se hacían a diario en cada nivel y aula del San Matías pero tenían a su vez la sensación que ni el público general ni las propias familias del cole estaban pudiendo apreciarlo y disfrutarlo tanto como nosotros.

21

Esta charla inicial fue el punta pie para arrancar en el año 2019 un camino y una planificación en comunicación tanto hacia adentro como hacia fuera. Comenzamos con nuestra propia comunidad y con la resolución de problemas urgentes, así surgieron los grupos de WhatsApp con los padres de cada salita, grado y año. La idea era poder contar con un canal rápido y directo de comunicación con ellos para determinadas novedades. A su vez, optimizamos y actualizamos la página web del colegio, pensándola como una vidriera hacia el mundo exterior. Ese mismo año, ya finalizando el ciclo escolar realizamos una encuesta de satisfacción con las nuevas incorporaciones y el resultado fue muy positivo. Realizamos además, gracias al trabajo arduo de dos profes del secu y los aportes de todos, nuestra revista institucional 2019. El 2020 y sus circunstancias fueron una clara demostración de lo importante que es estar comunicados y contar con varios canales de intercambio. Contar con los grupos de WhatsApp fue muy últil. Asimismo, inauguramos nuestro famoso Blog de comunicación interna (www.colegiosanmatiastuc.blogspot.com) donde fuimos publicando la mayor parte de


22

todas las actividades realizadas desde la casa y de forma virtual en todos los niveles del colegio. Nuestro objetivo era poder vernos y compartir esta riqueza de iniciativas dado que no podíamos encontrarnos en el aula, en los pasillos, en el patio, en los actos o aulas abiertas. Además, y pasada la primera mitad de este año tan insólito, nos animamos a más e incorporamos las Redes Sociales para poder mostrarle al mundo quiénes somos y compartir lo más importante de nuestra identidad y nuestras vivencias diarias. De a poco fuimos creciendo y queda muchísimo todavía por hacer. Por suerte, aunque más

por esfuerzo diario que por fortuna, tenemos tanto por contar que cada página y espacio se llenan solos, siempre hay contenidos porque se trata de un colegio que vive y hace mucho cada día. Si todavía no conoces nuestros canales de comunicación, te invitamos a no perder un segundo más y ¡sumarte a esta gran comunidad!

Lic. Carolina Baricco, Asesora en Comunicación Institucional


23

C

omo todos sabemos, enseñar cualquier asignatura se convirtió en un desafío para los equipos directivos y docentes el año pasado por la pandemia de COVID 19. En nuestro colegio, nos propusimos dar continuidad al vínculo pedagógico con nuestros estudiantes de la mejor manera posible. Llevar las clases a la virtualidad nos hizo modificar nuestras prácticas y adaptar todo: objetivos, actividades, tiempo, recursos, a la virtualidad. Al comienzo, decidimos dar una clase semanal de Inglés por zoom, del total de 6 o 7 que damos en tiempos normales. Luego, fuimos incrementando dichos encuentros gradualmente, para así mantener la conexión con los chicos. Las clases fueron más prácticas, y gracias a todos los recursos tecnológicos pudimos planificar clases más interactivas e interesantes para nuestros alumnos incorporando juegos, trabajo en grupos, videos, liveworksheets, entre otros. Se combinó el aprendizaje sincrónico con el asincrónico, tiempo en el que los alumnos debían leer,

investigar, producir oralmente y grabarse o bien en forma escrita. Todo esto fue posible gracias a la predisposición y profesionalismo de nuestro staff docente, que se capacitó y preparó para las circunstancias que estábamos atravesando. Reformulamos nuestras clases para así dar una oportunidad a los alumnos de seguir aprendiendo y dar los contenidos de manera diferente a la habitual. Nuestro objetivo de que los alumnos practiquen las 4 habilidades linguísticas siguió firme, entendiendo que también era importante mantener el vínculo con los chicos y contenerlos emocionalmente. Priorizamos los contenidos a dictar en el 2020 e hicimos una planificación estratégica para este 2021. Este año, la vuelta a la presencialidad nos permitió retomar con empeño la práctica de las 4 habilidades: escucha, escritura, oralidad y lectura, y se puso énfasis en el trabajo oral, en la interacción entre pares y grupos que tanto extrañamos durante el aislamiento absoluto.


Desde el Departamento de Inglés siempre pensamos en proyectos que ayuden a afianzar el uso de la Lengua extranjera y promuevan su práctica en situaciones significativas. Este año se concretaron algunas de estas oportunidades como ser Maratón de Lectura, la producción escrita creativa y un proyecto de intercambio cultural virtual con alumnos de un colegio de Estados Unidos que estudian español. El próximo año, el tan esperado 2022, nos proponemos volver a implementar los proyectos que habíamos planificado antes de la pandemia. Uno de ellos es Educational Theatre (ver obras de teatro educativas en inglés) y el otro es que nuestros alumnos rindan los exámenes internacionales de Trinity College y de Cambridge University, como una forma de acreditar su nivel de inglés para su futuro de estudio y trabajo. Prof. Carolina Sánchez Rectora del Nivel Secundario

24


jardín 3 a

25

jardín 4 a

jardín 5 a


jardín 3 b

26

jardín 4 b

jardín 5 b


primero a

27

segundo a

tercero a


primero b

28

segundo b

tercero b


cuarto a

29

QUINTO A

SEXTO A


cuarto b

30

QUINTO B

SEXTO B


PRIMER año

31

SEGUNDO año

TERCER año


cuarto año

quinto Y SEXTO año

32


33


U

no de los aspectos más importantes en el aprendizaje es la relación entre docente y alumno; vínculo muy importante a la hora de transmitir, recibir y construir saberes. En esta ocasión me gustaría resaltar la figura del tutor. El docente tutor resulta imprescindible dentro de la trama educativa ya que su función va más allá de ser docente; se trata de un vínculo diferente y especial con los alumnos, un vínculo más cercano, más humano de acompañamiento, de confidente y de mediador. En estos tiempos de virtualidad y encierro que van quedando atrás, el tutor fue muy importante ya que de alguna manera buscaba acercar a esos alumnos qué estaban perdidos, confundidos, desmotivados o desconectados nuevamente al colegio. Recuerdo esos días de trabajo online donde recibía mensajes de profesores preocupados, tratando de encontrar herramientas para reencontrarse con sus grupos de alumnos, buscando la intervención del tutor para que alguna manera puedan “pescar” a esos chicos que por diferentes situaciones no estaban pudiendo adaptarse a la “nueva normalidad”. Estaba en nosotros, las tutoras, encontrar la forma de acercarse y de comunicarse con esos chicos, saber qué es lo que estaba pasando, qué es lo que estaban viviendo y ayudarlos a resolver los diferentes problemas que se iban presentando para que puedan continuar con su trayectoria. En la rutina escolar que comúnmente conocemos, la tarea del tutor ya no es “rastrear” al desconectado ya que la presencialidad abre múltiples escenarios para trabajar con los adolescentes. ¿Cuál es la importancia de estos espacios en el currículo escolar? Cecilia Braslavsky nos dice “la función de tutoría se debe desarrollar por qué es una necesidad de las escuelas, de los docentes para que los chicos se sientan mejor y aprendan mejor, no sólo es una función para crear condiciones sino también una función que permite aprender contenidos a través de su propio desarrollo y que facilita una mejor transición entre esa vida ordenada por las normas escolares y la incierta vida que los espera al cerrar la puerta de la escuela”. Para el

desarrollo de la acción tutorial se requiere de un conocimiento especial de los alumnos, sus ideas previas, sus motivaciones, sus actitudes, sus valores, sus sueños y deseos futuros ya que a partir de aquí podremos pensar y proponer proyectos que se desarrollarán en esa hora semanal de tutoría. En el Colegio San Matías este espacio está destinado a trabajar temas que competen a los adolescentes, a su desarrollo y a las experiencias que ellos están viviendo e involucrarlos en eso; a promover una sana convivencia con su grupo de pares y los adultos que los rodean respetando al otro y a la institución, y a trabajar la solidaridad, la conciencia social y el compromiso con el contexto que los rodea a través de los proyectos socio comunitarios. Este año continuamos trabajando con nuestro proyecto de Educación de la Sexualidad y la Afectividad, “Tu Vida en Tus Manos”, abordando temas del desarrollo adolescente. Así también, en el ámbito de lo socio comunitario, nos comprometimos con la Sala Cuna, el comedor La Eternita y la fundación DAR. Como psicóloga y como persona, disfruto de estos encuentros con los alumnos, considero que es un momento especial que me permite acercarme a ellos y tal vez (ojalá) transmitirles la confianza y la seguridad de que pueden contar conmigo en esta hermosa trayectoria que es el nivel secundario. Ser tutor requiere de un proceso de empatía con el otro, supone apertura y comprensión del adulto respecto del adolescente, requiere involucrarse, escuchar y ser flexible para poder entender (aunque a veces se torne difícil) a esos chicos y chicas que están buscando crecer, aprender y construir un proyecto de vida…

Lucia Poviña Psicóloga Nivel Secundario.

34


35

L

a empatía es una cualidad innata en el ser humano. Nacemos con ella aunque la vamos desarrollando con el paso del tiempo. Gracias a nuestras vivencias y experiencias aprendemos a ponernos en el lugar del otro, nos acercamos al sentimiento del igual y lo hacemos nuestro. Hemos visto lo que podemos hacer, el poder que tiene cada pequeña acción para darle oportunidad a quienes han nacido sin ella. Así surgió desde Tutoría con los alumnos de 3er año el proyecto de la confección de mantas para los pequeños de la Sala Cuna y la Sala de Neonatología de la Maternidad, campaña que llamamos “Bebés Calentitos”. Para ello durante el mes de Abril se armaron telares y los alumnos aprendieron a tejer cuadrados de lana que luego se unieron formando mantas para cunitas. A su vez, recaudaron dinero para la compra de tela polar destinada a coser frazaditas y trapitos de apego para los más

pequeños. Finalmente, recibimos donaciones de muchas personas que con amor y solidaridad nos acercaron tela, mantas y hasta juguetes. Todo fue entregado y recibido con mucha alegría por las instituciones beneficiadas. El proyecto continuó en Agosto y fue dedicado a los niños. Se diseñaron y fabricaron juguetes con materiales descartables como caballitos de palos. Asimismo, se recolectaron golosinas saludables para entregar hermosos obsequios a los niños de Sala Cuna en su día. Nuestros alumnos disfrutan muchísimo de poder trabajar en este tipo de proyectos solidarios, de dejar una huella en los demás, provocar sonrisas en quienes muchas veces no tienen motivos para sonreír. Qué lindo es encontrar sentido a nuestra propia existencia a través de la comprensión y la ayuda al prójimo… Prof. María Laura Yala


36


E 37

l comedor San Juan de la Cruz perteneciente a la iglesia homónima es un centro donde se entregan aproximadamente 280 porciones de comidas diarias para niños y adultos que residen en el barrio “La Bombilla” principalmente. Anteriormente acudían a comer en las modernas instalaciones del comedor pero por la pandemia se cambió la metodología y las personas sólo pasan a recoger su porción cada día. Nos situamos como es sabido en uno de los sectores más castigados de la sociedad: el que subsiste en condiciones extremas de pobreza, el que accede a escasos servicios y de la más baja calidad. La frustración y la desesperanza condicionan la vida cotidiana afectando con más intensidad a los que menos recursos tienen para defenderse: los niños, adolescentes y jóvenes. Por este motivo, el Padre Ricardo Prado busca mostrarles a todas estas personas que otra realidad es posible, ofrenciéndoles menúes de primer nivel con materias primas de excelente calidad. Los alumnos del Colegio San Matías pueden ser colaboradores de este hermoso proyecto por medio de la recolección de donaciones de diferentes alimentos para ayudar a armar las viandas diarias y dejar una huella en estas personas hasta la “eternità”. Video informativo del comedor: https://youtu. be/j9mk0SlHGaE

Los objetivos del Proyecto son:

• Fortalecer la calidad educativa, ya que para participar eficazmente en la vida real de la comunidad es preciso desarrollar diversos conocimientos y habilidades. • Que los alumnos puedan intervenir adecuadamente en la resolución de problemas comunitarios concretos y reales, partiendo de conocimientos sólidos y del desarrollo de habilidades complejas, junto con el compromiso social y los valores solidarios.

• Cambiar

la visión social que se tiene sobre los niños y jóvenes, que dejen de ser “un problema”, “un enigma” o “la esperanza del mañana” para convertirse en activos protagonistas del presente y que muestren a los adultos que es necesario creer en los aportes que pueden hacer los jóvenes en el presente y no sólo en el futuro.

• Desarrollar un aprendizaje cooperativo y comunitario,integrando las capacidades y cualidades personales de cada uno de los alumnos. ¿Cómo se llevó a cabo el proyecto? Se dividió a los alumnos en 8 grupos (correspondientes a los meses de abril a noviembre) y cada grupo fue el encargado de recolectar las donaciones mes a mes, de hacer carteleria informativa para el colegio y flyers digitales para enviar al grupo de padres. Al comienzo del mes siguiente los alumnos asistieron al comedor con la profesora (previa autorización de sus padres y demás permisos pertinentes) a entre-


gar los recolectado durante el mes anterior. Se estableció de entrada qué alimentos se iban a recopilar por mes, intentando cubrir diferentes necesidades del comedor. “En una visita a la parroquia me enteré de la existencia del Comedor y me pareció un proyecto muy lindo y emotivo ya que el Padre Ricardo Prado me explicó todo en detalle. Lo sentí como un comedor diferente a la imagen que uno tiene, especialmente porque tratan siempre de darles platos de calidad, como si fuesen a un restaurante. Por ejemplo, me mostraba que si les dan de postre merenguitos con dulce de leche le ponen hasta la cereza en la punta, o que muchas veces les daban crema con frutos rojos a pesar que muchos de los que asisten al comedor nunca habían probado frutos rojos antes. Otro motivo por el que decidimos colaborar con este comedor es porque funciona solo en base a donaciones”, explica Miss Henny Martín, profesora y tutora encargada de coordinar este Proyecto.

38


39


40


41


D

esde el año 2017 se trabaja en conjunto con Juventud Que se Mueve (JQM) del movimiento Schoenstatt con el objetivo de apadrinar fundaciones/ONG de la provincia. Este proyecto busca crear conciencia ciudadana y solidaria en nuestros alumnos, que puedan crear espacios de convivencia con otros sectores de la comunidad y aportar conocimientos, recursos y tiempo a esa comunidad. En esta ocasión nos tocó trabajar con la Fundación DAR, fundación ubicada en el municipio de Yerba Buena. Esta organización brinda diferentes espacios a las familias del barrio ubicado en calle Las Lanzas. Entre estos espacios encontramos apoyo escolar, talleres de arte a adolescentes y adultos, talleres de alimentación saludable, entre otros. ¿Cuáles son los objetivos?

• Crear espacios de convivencia con la comunidad de la fundación DAR

• Promover el uso de compostaje dentro y fuera de la fundación • Embellecer espacios de la fundación. • Promover un vínculo simbólico con la Escuela N°243 Provincia de Misiones a través del arte.

Se realizaron 3 encuentros para concretar estos objetivos:

- 1º encuentro: los alumnos del Col San Matías se reunieron con los niños de la fundación DAR para realizar una pequeña capacitación sobre compostaje, enseñándoles a separar los residuos orgánicos y concientizando sobre la importancia del cuidado de nuestra tierra. A su vez los niños mostraron la huerta ecológica que tienen en su fundación. Se realizó, también, una jornada de juegos con los niños.

- 2º y 3º encuentro: junto con la docente de arte de la fundación se pintaron juegos en el patio buscando continuarlo por toda la vereda hasta llegar a la escuela con el propósito de crear un vínculo simbólico entre ambas instituciones. En este encuentro se trabajó con los adolescentes que participan del espacio de arte y los alumnos del colegio. Esperamos poder continuar colaborando y acompañando desde nuestro lugar a todo quien lo necesite…

42


43

C

omo cada 20 de Junio nos acordamos especialmente de nuestra hermosa Bandera y por eso estuvimos de festejos. En este 2021 en particular los chicos de 4to y 5to grado (que el año pasado no pudieron hacerlo) realizaron su primera Promesa a la Bandera. Asimismo, los alumnos de 6to año del secundario también prometieron lealtad a nuestra insignia patria. Y como si esto fuera poco, los más pequeños, nuestros alumnitos de nivel inicial también tuvieron momentos especiales para aprender sobre Manuel Belgrano y nuestra Bandera. Con todos los cuidados y protocolos adecuados, estos eventos fueron muy alegres y emotivos, los papás pudieron disfrutar de ver a sus hijos, algo que se extrañaba mucho. Aquí compartimos con ustedes algunas fotos:


C

victimario que elige Internet para contactarse con menores. Al final, realizaron un debate colectivo en el que expresaron sus impresiones, expectativas y valoraciones del texto.

Los alumnos de 2° año leyeron fragmentos de la novela Alicia a través de la pantalla de Fabián Sevilla cuyo eje es el grooming: la protagonista, Alicia, es una adolescente que pasa bastante tiempo en la computadora chateando con gente desconocida. Internet, para ella, es una vía de escape ante la realidad que vive y los conflictos que tiene con su madre.

Por su parte, los alumnos de 3° y 4° año abordaron capítulos seleccionados de la novela La lluvia sabe por qué de María Fernanda Heredia, cuya temática es la difusión de imágenes íntimas sin consentimiento y el posterior bullying que puede vivir la víctima: Lucía, la protagonista, es fotografiada por sus amigas sin darse cuenta una noche y esa imagen es enviada a un compañero de la escuela. Este chico reenvía al resto de los estudiantes la foto, por lo que rápidamente se viraliza. Así, Lucía recibe burlas, amenazas, rechazo por parte de sus pares e incluso de la propia escuela, quienes culpabilizan a la joven por lo sucedido.

omo todos los años en el mes de septiembre se realiza la Maratón de Lectura en todo el país. Este año, para los días 27 a 30, el área de Lengua y Literatura del Secundario decidió orientarla, para los alumnos de 2° a 6° año, hacia la temática de conductas de riesgo en Internet. Así, la propuesta estuvo en consonancia con las Jornadas de Seguridad Digital llevadas a cabo durante la misma semana.

Un día, comienza a conversar con un desconocido que la engaña diciéndole que es su padre (a quien ella no ve desde que es muy chica) y la convence para que se escapen. Afortunadamente, la madre de Alicia llega a tiempo para evitar el encuentro entre un groomer y la adolescente. Durante la lectura, los alumnos pudieron ir haciendo hipótesis de cómo iba a terminar la novela y descubrieron las conductas típicas del

Los alumnos quedaron impactados con el texto, el cual disfrutaron mucho, y durante el debate pudieron discutir acerca de la intimidad y el respeto al cuerpo, las amistades, la responsabilidad que cada uno tiene al manejar las redes, etc. Similar temática pudo abordarse con el libro Bajo el paraguas azul, que el grupo de 6to año pudo disfrutar. Glauca, la protagonista, envía una foto a alguien a quien ella aprecia

44


mucho. Sin embargo, es víctima de la traición porque esa imagen es reenviada y viralizada a desconocidos. Nuevamente, el libro pone en foco la responsabilidad que todos tenemos en tanto usuarios de las redes y particularmente el papel de los adultos (padres y docentes) a la hora de acompañar estas situaciones.

45

El libro de los rostros se llama la novela de la que leyeron fragmentos los alumnos de 5to° año. En ella, la protagonista inventa un perfil falso en Facebook y, por lo tanto, “juega” a ser otra persona. Esto, lejos de ser divertido, le genera muchos problemas que nos llevan a reflexionar sobre cómo idealizamos a través de las pantallas una realidad que no vivimos. Todos estos textos permitieron no solo debatir y discutir de manera seria sobre estas problemáticas actuales con el fin de evitar las conductas de riesgo en los alumnos, sino también leer textos literarios y poder disfrutar de su lenguaje, sus personajes, las preguntas que nos dejan, los efectos que nos provocan y el largo etcétera que, creemos, logra la literatura. En cuanto a los alumnos de 1° año, ellos eligieron trabajar con textos de terror. Por eso, se realizó la tradicional “mesa de libros” con ese género para que ellos pudieran elegir el que más les llamara la atención y luego leer en grupos. Finalmente, se armó una ronda “en penumbras” para relatar lo leído junto con otras historias conocidas por ellos. Algunos modificaron los finales, inventaron sobre la marcha o contaron relatos que a su vez les contaron a ellos. Todo para inquietar a los oyentes y hacerlos pensar sobre lo sobrenatural que nos rodea.


46


BOLETÍN INFORMATIVO:

¡Periodistas en nuestro Secu!

E

l boletín informativo mensual es un proyecto del cual estoy encargada y que se enmarca en la materia Comunicación, Cultura y Sociedad. Lo realizan los alumnos de 4º año y recibe el apoyo y la colaboración fundamental de la rectora y de todo el equipo de profesores/as. Al comenzar el año, los alumnos se organizan en grupos y se sortean los meses en que cada grupo estará a cargo del boletín.

47

Este boletín reúne las novedades que suceden en el colegio en cada mes, ya sean talleres extracurriculares, jornadas, charlas, capacitaciones, visitas, pero también brinda información sobre las Ferias de Ciencias, los Proyectos Solidarios, efemérides, eventos en los que participa el colegio, entrevistas con autoridades, ex alumnos/as, etc. De esta manera, toda la comunidad del colegio se mantiene informada acerca de las principales noticias del mes. Cada grupo se organiza para entrevistar a profesores/as, autoridades y/o alumnos/as, que son los informantes de cada noticia, y durante el

mes correspondiente, reúnen toda la información y las imágenes, que luego me envían para el diseño y las primeras correcciones. La primera versión del boletín es revisada por la rectora y, luego de hacer las últimas correcciones, se imprime y se comparte en la cartelera del Colegio. Una versión digital se envía a las familias y alumnos y se publica en el Blog institucional. El objetivo es que los alumnos realicen una práctica concreta de comunicación, que aprendan a buscar y seleccionar las noticias, a reunir la información necesaria, a redactar el cuerpo de la noticia y los titulares, a seleccionar imágenes que acompañen la información, a trabajar en equipo y con la práctica aprender a desarrollar contenidos atractivos para el lector. Aprovecho esta oportunidad para felicitar a todos mis alumnos por su trabajo y compromiso, por haber sostenido durante todo el año la publicación del Boletín. Hay meses en que suceden muchas cosas y es muy sencillo llenar las hojas y hay otros en donde se requiere de mayor creatividad y esfuerzo. ¡Muchas felicidades! Prof. Marina Filippi


N

uestros/as alumnos/as forman parte de una generación que ha nacido en un mundo hiperconectado e hipermediatizado. Las tecnologías de la información y de la comunicación forman parte ineludible de su vida cotidiana. El ya f recuente uso de las pantallas y de las TICs ha aumentado considerablemente a raíz del aislamiento obligatorio decretado en 2020 como medida de prevención de la expansión de la pandemia de COVID-19. Estas circunstancias han promovido la virtualización de muchas de las actividades que se realizaban de manera presencial, entre ellas, la educación escolar. Si bien dicha virtualización ha posibilitado la continuidad de muchas actividades, la exposición constante a contenidos e interacciones online constituye nuevos riesgos para todos los/as usuarios/as de internet pero, sobre todo, para los/as niños/as y adolescentes, que pueden ser víctimas de delitos que atentan contra la integridad física y psicológica de las personas, tales como el grooming, el ciberbullying, la trata de personas o el sexting. Junto a la Secretaría de Estado de Participación Ciudadana, dependiente del Ministerio de Seguridad de la provincia, organismo referente en la lucha contra los delitos en entornos digitales, organizamos unas Jornadas para promover la Seguridad Digital, concientizando sobre el uso de las TICs y sobre los modos de actuar de los agresores, a partir de estrategias de prevención de las conductas de riesgo que pueden llevar a los/as jóvenes a ser víctimas de estos delitos.

Las Jornadas se realizaron en dos fechas, en las que se desarrollaron tres talleres, destinados a todos los cursos del nivel secundario. En cada taller se trabajó con una problemática diferente, de acuerdo a las edades de los destinatarios y las características de cada grupo y, a través de distintas dinámicas, promovimos la participación de los/as alumnos/as para que puedan identificar situaciones de riesgo en interacciones virtuales. Además, se propusieron consignas creativas orientadas a la creación de contenidos comunicacionales, para promover que cada uno/a de los/as jóvenes se convierta en un agente de prevención. Los talleres giraron en torno a la prevención de los delitos de grooming, trata de personas, ciberbullying y sexting. Las Jornadas, a cargo de los equipos de la Secretaría de Estado de Participación Ciudadana contaron con instancias participativas en las que los/as alumnos/ as elaboraron spots radiofónicos, radioteatro, simularon entrevistas y testimonios, crearon poesías que luego grabaron. Las Jornadas estuvieron acompañadas por otras actividades, tales como la Maratón de Lectura, en la que seleccionamos y compartimos fragmentos de novelas con temáticas afines, la realización de una campaña gráfica por parte de los/as alumnos/as para concientizar acerca de las falsas identidades en redes sociales y una serie de audiovisuales, elaborados por los/as alumnos/as de 4to año, en el marco de la materia Comunicación, cultura y sociedad.

48


¿DE QUÉ SE TRATAN LOS EN ENTORNOS DIGITALES?1 DELITOS

CIBERBULLYING

SEXTING

Es la acción de acosar, humillar, amenazar y discriminar entre pares -niños, niñas y adolescentes- a través de dispositivos electrónicos. Generalmente toma la forma de comentarios despectivos o discriminadores en las publicaciones de las víctimas.

Es la producción, envío o publicación de mensajes audiovisuales (fotos o videos) que tienen un contenido sexual sugerido o explícito. Si bien el envío o publicación puede ser voluntario o consentido, es difícil controlar la difusión de ese material en las redes, lo que puede derivar en otros riesgos asociados a esta práctica, tales como la sextorsión (delito de chantaje en el que se amenaza a la víctima con publicar el material sexual si no accede a entregar lo que se le pide), grooming, pornografía infantil, pornografía vengativa, generando un posible daño a la reputación web.

Cuando se trata de una agresión, la persona que la recibe se siente afectada y, a pesar de ello, la hostilidad sigue propagándose por la web, menoscabando cada vez más su integridad moral y autoestima, lo que genera un distanciamiento emocional de su entorno. Estas acciones muchas veces se amparan en el anonimato que pueden brindar los

49

entornos digitales.


GROOMING Es cuando un adulto contacta a un niño, niña o adolescente mediante el uso de internet con la intención de engañarlo/a para obtener beneficios sexuales. Los groomers operan generalmente a través de perfiles falsos para atraer la atención de sus víctimas. A través de la ingeniería social, investigan a sus víctimas y obtienen información personal y de sus movimientos según lo que publican en las redes sociales. Con estos datos, crean cierta afinidad con sus víctimas, simulan situaciones de comprensión y acompañamiento, generan su confianza y promueven encuentros reales, lo que puede derivar en otros delitos asociados, como la trata de personas, la generación de material pornográfico o la sextorsión.

TRATA DE PERSONAS Es la comercialización ilegal de seres humanos bajo la amenaza o el uso de violencia, rapto, fraude, engaño o el cautiverio por deuda. En la actualidad, los entornos digitales pueden favorecer a la captación de las víctimas, que suelen ser apropiadas para la explotación laboral o sexual o incluso la extracción y tráfico de órganos.

50

Para prevenir estos delitos es fundamental trabajar en el acceso de los/as jóvenes y de su entorno familiar a la información que posibilite la identificación de las conductas de riesgo a las que todos/as estamos expuestos/as al acceder a los entornos digitales. Del mismo modo, es importante que los niños, niñas y adolescentes sepan cómo actuar ante ese riesgo, adónde y a quiénes acudir y cómo protegerse. Este fue el objetivo de las Jornadas de Seguridad Digital y de todas las actividades asociadas que emprendimos desde el Colegio, aportando a la seguridad de nuestros/as alumnos/ as y promoviendo el uso consciente de las redes sociales y las TICs.

Información extraída del Manual de prevención en entornos digitales. Conductas de riesgo y ciberdelitos en internet.

1

Ciberbullying, sexting, grooming y trata de personas. Secretaría de Estado de Participación Ciudadana. Ministerio de Seguridad. Gobierno de Tucumán. Disponible en https://drive.google.com/file/d/1_XozUld7vSSD-x6Cd7beon0jA8hQ3W8J/view


E

l sábado 2 de octubre recibieron la Primera Comunión muchos de nuestros alumnos. En un día hermoso y con una Ceremonia soñada y pensada en cada uno de sus detalles nuestros niños vivieron este Sacramento en un entorno de paz y amor. Mostramos algunas postales de este acontecimiento:

51


T

omando como base las propuestas del PEI respecto de la importancia del aprendizaje de una lengua extranjera y del inglés en particular, desde la asignatura “Taller de inglés” se trabajó con un Proyecto de Intercambio Cultural entre el Colegio San Matías y estudiantes secundarios del Colegio Pomfret, ubicado en Connecticut, Estados Unidos. El proyecto está en consonancia con los objetivos de la materia ya que se pretende ofrecer un espacio diferente para el aprendizaje del inglés, en donde los alumnos puedan poner en práctica sus conocimientos sobre el idioma por medio de actividades creativas e innovadoras. Esta iniciativa de intercambio cultural se llevó a cabo de manera virtual entre los alumnos de 3ro, 4to, 5to y 6to año y estudiantes de secundaria del colegio Pomfret. Uno de los objetivos principales de dicha propuesta fue motivar a los estudiantes a utilizar el idioma de destino mediante el intercambio de videos en los que los alumnos de ambas escuelas se presentaron y compartieron los aspectos más importantes de su cultura, como ser rutinas, vida escolar, pasatiempos, deportes, tradiciones, etc. Fue una experiencia muy rica también para que los estudiantes aumenten su confianza al utilizar el idioma extranjero y puedan reflexionar de manera crítica sobre su propia cultura y valorarla. Además de esto, el proyecto fue be-

52


53

neficioso para mejorar las habilidades sociales, comunicativas y tecnológicas de los alumnos puesto que otra de las actividades consistió en utilizar una aplicación digital por medio de la cual los estudiantes elegían sobre qué temas hablar y a quién responderle construyendo de esa manera un ida y vuelta de videos realmente fructífero para ambos colegios, en el que se establecieron vínculos de amistad y prevaleció la curiosidad y el entendimiento hacia las diferencias entre los grupos en cuestión.

ras, costumbres y formas de pensar. Tomando esto como base, el proyecto consistió también en encuentros virtuales para debatir temas preestablecidos en los que los alumnos pudieron expresar e intercambiar ideas y opiniones, con el objetivo de poner en práctica y mejorar sus habilidades comunicativas. Para finalizar, los alumnos se saludarán en sus respectivos idiomas durante las fiestas de fin de año hasta volver a encontrarse el año próximo para continuar trabajando con el proyecto.

Desde el Colegio San Matías se busca fomentar en los alumnos el respeto por otras cultu-

Prof. Henny Martín González y Prof. Solana Mizrahi


54 ¡LETRAS, NÚMEROS Y ARTESANÍAS EN JARDÍN DE 5! Los más grandes del jardín ¡no pararon un segundo! y es que a pesar del aislamiento aprendieron a contar y a escribir su nombre guiados por la Seño Cecilia Herrera. Además, tuvieron el gran desafío de mostrar lo que saben a través de originales creaciones...¡Muchas felicidades chicos!

¡LOS MÁS PEQUES APRENDEN LOS COLORES! Con el acompañamiento de sus Seños, los niños de jardín de 3 aprendieron los colores a través del dibujo, la pintura y los juegos. ¡Miren estas caritas de felicidad y las obras de arte realizadas!

THE CATERPILLAR PROJECT EN JARDÍN DE 4 AÑOS Junto a Miss Carmencita, los niños de jardín de 4 años A escucharon la historia de “The very hungry caterpillar” (el muy hambriento gusano) e hicieron su propio “caterpillar” en casa. ¡Felicidades peques por sus creaciones!


¡HORA DE TÍTERES!

55

De la mano de la Seño Euge, los niños de jardín de 5 aprendieron a hacer sus propios títeres. Todo empezó con una clase por zoom y luego la actividad continuó en el cole. Los chicos muy divertidos armaron sus títeres a su gusto y los muestran felices!

¡APRENDEMOS SOBRE NUESTRO CUERPO! En jardín de 5 y guiados por su seños, los niños aprenden sobre el cuerpo humano a través del juego, del reflejo de su propio rostro en el espejo, del dibujo de auto retratos. Disfruten con nosotros de este hermoso descubrimiento propio.

¡A BAILAR SE HA DICHO!

Al ritmo de “el marinero baila” y, por supuesto, disfrazados con el sombrerito más adecuado, los peques de jardín de 3 bailan, cantan y se divierten mucho con sus seño Noe...


C

omo institución estamos convencidos que uno de los principales objetivos es formar alumnos que puedan desenvolverse con autonomía en un mundo cambiante en pleno siglo XXI. Si algo aprendieron nuestros estudiantes en el 2020 y el 2021, es a adaptarse y este aprendizaje va más allá de la pandemia. Es por esto que nos propusimos profundizar el desarrollo de competencias en nuestros alumnos, comenzando este año a capacitar a nuestros docentes en el desarrollo del Pensamiento Crítico. Si bien es un trabajo que hacemos desde siempre porque forma parte del perfil del alumno del Colegio San Matías, este año trabajamos en diferentes encuentros con todos nuestros docentes sobre el desarrollo de esta competencia. ¿Por qué desarrollar el pensamiento crítico en nuestros alumnos? Hoy en día la información está al alcance de un click, el acceso es instantáneo y la cantidad de información es enorme. Entonces, lo que perseguimos es desarrollar competencias en los alumnos para que a partir de éstas puedan pensar, comprender aquello que leen y reciben desde diferentes medios, saber comparar y diferenciar las fuentes y, por último, generar sus propias conclusiones y posiciones frente al mundo. Estamos convencidos de que el desarrollo del pensamiento crítico les otorgará mayor libertad, ya que les permitirá elaborar sus propias ideas, elegir sus propios caminos, tomar decisiones conscientes. Con esta firme convicción, el sábado 12 de Junio comenzamos con talleres para todo el personal del colegio: docentes, secretarias, personal del DOE, etc. ya que todos enseñamos y todos en algún momento acompañamos a nuestros alumnos. En este primer taller defi-

nimos lo que es el pensamiento crítico para la institución, su presencia dentro del perfil del alumno y analizamos cómo enseñarla en cada nivel y en todos los espacios curriculares. Posteriormente, continuamos con el acompañamiento hacia los docentes para empezar a desarrollar actividades que promuevan esta competencia en sus clases. El 16 de Octubre se realizó un segundo encuentro, donde no sólo se reflexionó sobre lo trabajado y aplicado en el 2do trimestre respecto a esta competencia, sino que también se aunaron criterios de trabajo para el 3er trimestre y se habilitó un espacio para planificar de forma conjunta una secuencia didáctica que incluya actividades que promuevan el pensamiento crítico. En estos encuentros los docentes pudieron repensar sus prácticas, visibilizar lo que se viene haciendo muy bien para seguir trabajando sobre ello, analizar sus propuestas para las clases y optimizar lo que está a su alcance. Es importante destacar que contamos con docentes conscientes de los objetivos que buscan para sus alumnos y dispuestos a seguir formándose y pensando mejores alternativas para el desarrollo de competencias. Seguiremos capacitándonos sobre esta competencia el año que viene. Asesoras pedagógicas Colegio San Matías

56


E

l Taller de Inglés es un espacio curricular propio de nuestra propuesta pedagógica institucional. Se trata de una asignatura separada del inglés como Lengua Extranjera, es una materia extra llevada a cabo desde otro enfoque. Se la dicta una vez por semana tanto en el nivel primario como en el secundario.

57

El English Workshop tiene la particularidad de estar planificado por tópicos o ejes temáticos y el objetivo es brindar a los alumnos la oportunidad de aprender el idioma de forma creativa e innovadora. Cada curso tiene un diseño particular y los temas varían desde la literatura, las ciencias, el arte, y la tecnología. Las profesoras del Departamento de Inglés diseñan cada unidad del programa considerando los intereses y habilidades de los alumnos. Uno de los enfoques utilizados es CLIL (Content Language Integrated Learning) que es Aprendizaje Integrado de Contenido y Lengua Extranjera, que implica un reto cognitivo para nuestros alumnos ya que se aprende contenido a través del idioma. Las actividades y proyectos propuestos posibilitan la práctica de la lengua meta y el desarrollo no solo de competencias lingüísticas, sino

también de otras como el pensamiento crítico y el trabajo colaborativo. En el nivel secundario, cada año se hace el cierre de este espacio en la Muestra de Talleres de Inglés del mes de noviembre. En dicha muestra, se presenta lo trabajado durante el último trimestre a los directivos y alumnos de otros cursos. De esta forma, todos disfrutamos de una experiencia de aprendizaje significativa. El desafío es preparar el tema seleccionado y presentarlo, con el soporte de recursos en diversos formatos. Esto ayuda a mejorar la fluidez y la expresión oral de todos nuestros alumnos.

Prof Carolina Sánchez Rectora Nivel Secundario Docente Taller de Inglés de 2do Año


58

A

sí define Luciana Fernández, egresada de nuestro colegio, a su gran pasión que hoy dio forma a su primer libro.

“Creo que hablar de mi misma es un poco difícil pero siempre prefiero decir que soy muchas cosas”, afirma Luciana y es muy cierto: tiene 18 años, es la mayor de varias hermanas, estudia abogacía, lee, escribe y ¡hasta se anima a recitar sus escritos en bares de la ciudad! Hoy publica “Alma” su primer libro y espera en un futuro cercano continuar con otras obras. Compartimos con orgullo un poco de la historia de una ex alumna que supo combinar su formación escolar en ciencias sociales con su habilidad propia…

Luciana tiene 18 años, estudia abogacía y sus hobbies son escribir y leer, recitar sus escritos en bares, escuchar música y cocinar. Sus colores son el azul y el violeta, una comida favorita la Big Mac y la complicamos un poco cuando tiene que elegir un libro y autor favorito porque tiene muchos pero termina optando por Isabel Allende como escritora y Cometas en el Cielo de Khaled Hosseini como libro. “No me gusta definirme porque estoy en constante crecimiento, así que a lo Simone de Beauvoir, nada me define o sujeta y la libertad es mi propia sustancia”, nos dice Luciana en este ping pong de preguntas personales para conocerla mejor. “Creo que soy libre cuando escribo porque puedo decir mediante ese medio todo lo


que me cuesta hablar, entonces la escritura es mi catarsis”, afirma. Prolija en cuanto a su proyecto de vida, Luciana es una mujer perseverante, cueste lo que cueste consigue lo que quiere, luchadora de alma. Los invitamos a leer con nosotros algunas preguntas y sus respuestas para saber aún un poquito más: ¿Cómo fue tu paso por el Colegio San Matías? ¿qué recuerdos atesorás? ¿qué personas llevás con vos?

59

El Colegio me armó como persona, los profesores no sólo enseñan contenido académico, nos enseñan a ser críticos, a ser capaces de ver la vida desde distintos puntos de vista, a buscar siempre una razón que tenga sentido y a cuestionar. Agradezco al colegio la visión que tengo hoy de la vida, buscar la libertad y el aprender, usar la educación y lo académico como herramientas en la sociedad. Los recuerdos que más atesoro del colegio son los actos porque me divertía participar leyendo, los debates que nos llevaban horas enteras de clase, estudiar con mis amigas sentadas en los pupitres también es lo que más se extraña ahora que la facultad y la pandemia nos separó un poco. Elegir personas para llevarme conmigo es MUY difícil, todos cumplieron roles distintos a la hora de estar para mí y todos fueron indispensables. Principalmente me llevo en el alma a la profe Ana Valle y al profe Hugo Velázquez porque fueron los precursores en enseñarme a pensar, en mostrarme ideas, caminos y un montón de cosas más que hoy en día me son muy útiles. Después, a la profe Silvia D’urso, creo que más allá de la voluntad propia que yo llevo, ella nos enseñó disciplina, nos enseñó a hacer y rehacer las cosas hasta que nos salga bien. Con mis amigas, de la profe Silvia siempre vamos a decir: “¡Qué Mujer! ¡Qué ganas de ser como ella!”. Me llevo también a Nico y a Mario, ¡mis preceptores! estuvieron ahí en todo momento cuando los necesité junto con Miss Carolina para aconsejarme y apoyarme en mis objetivos. Me llevo a Fernanda y las tardes de festivales infantiles riéndonos y haciendo desfilar a las nenas. Finalmente, me llevo y agradezco infinitamente a Ernesto, Graciela y Ezequiel por permitirme ser parte de esta comunidad hermosa, que

marcó mi adolescencia y me hizo siempre muy feliz. No está demás decir que me llevo a Marina Filippi porque literalmente ¡me la llevo! Sin ella nada de esto habría sido posible, es y fue muy importante para la creación de este libro. 3. Contanos de tu pasión por escribir! ¿la llamarías así? ¿cómo y cuándo surgió? seguramente serás también muy lectora… Soy una ávida lectora jajajajaja, ahora la facultad me está poniendo a prueba y tengo tiempo sólo de leer contenido académico, pero sí, siempre leí mucho y me interesaron muchos temas. Me acuerdo que comencé escribiendo una noche a la madrugada por un grupo de WhatsApp con mis amigas, no me acuerdo exactamente qué escribí pero sé que fue una prosa bastante larga respecto de algún tema del que hablábamos. Después lo leí y pensé que era algo interesante y que podría intentar. A lo largo del tiempo se fue transformando, las temáticas eran más profundas, me empezaba a convertir yo misma en un ente que agarraba una lapicera y escribía hojas y hojas de sentimientos. Con la escritura lloré, me reí y me di cuenta de muchas cosas. Pude expresar cosas que en voz alta no podría y convertí esa hoja y esa lapicera en una terapia. Escribí ensayos, escribí poemas, prosas y algunos relatos breves. Sigo creciendo y espero poder escribir una novela próximamente 4. Hablemos un poco de “inspiración”... ¿cómo se da en vos? ¿es algo que surge de la nada o pensás que hay que trabajarla? Un poco de ambas cosas diría yo... Muchas veces la inspiración llega sola, a veces estoy acostada o bañándome y se me ocurre una idea que podría ser buena, entonces no importa lo que haga, voy y escribo esa idea. Cuando no tengo inspiración agarro esos escritos empezados y los continúo, entonces ahí es como un “forzar” la inspiración. Otras veces me surge escuchando música, leyendo o simplemente viviendo alguna situación que me supera y que me sirve como material para crear una historia. La inspiración también me surge de ver a mis conocidos, a mi familia y amigos, ver que transcurren situaciones que podrían ser una buena


“Alma” son mensajes (como a mí me gusta llamar a mis escritos) que salen de mi ser más profundo y que puedo convertir en palabras lindas. Son dichos, ideas, pensamientos que no me animé o no quise decir en voz alta. “Alma” conlleva una gran exposición, es mostrar segmentos de la historia de una adolescente, cosas que todos viven y cosas que sólo le tocan a una. Pero es muy importante para mí porque muestra el cambio de pensamiento, muestra problemáticas sociales que por ahí asustan y muestra también cómo cada familia es un mundo. Con “Alma” me enamoré, me enojé y sufrí y también rescaté un aprendizaje sobre la vida. A corta edad entendí muchas cosas y en este librito pude plasmarlas. 7. ¿Tenés en mente otras obras literarias? ¿cómo te proyectás a futuro?

historia y de alguna forma me apropio de ellas. Hoy en día mi principal inspiración es el futuro, encontrar una salida de esta situación de pandemia y seguir creando mi proyecto de vida y mis nuevas ideas. El amor es otra de mis grandes inspiraciones, escribo mucho sobre amor. 5. ¿”Alma” es tu primera obra o la primera que te animás a compartir y transformar en libro? ¿Nos harías un mini resumen sobre de qué se trata? Alma es, bueno, ¡es muchas cosas! Alma es como un “rejunte” de algunos escritos desde los principios de mi adolescencia hasta el día de hoy, es un poco mi historia y un poco la historia de la gente que me rodea, también es un poco la historia de personajes ficticios que salieron de mi mente. Pero principalmente

¡Claro que sí! Me gustaría que mi próxima obra sea como un ensayo, una línea del tiempo sobre la vida desde la infancia hasta la vejez mostrándolas con algunas perspectivas de mis filósofos favoritos y alguna investigación acerca de los hitos que nos marcan. Desde el juego, los padres, el estudio, el amor, problemáticas sociales, la mente, entre otros. Pero también me gustaría escribir una novela de misterio, plantear un caso y resolverlo. Así que vamos a ir viendo que sale. Ella es Luciana y este es su libro Alma, un torbellino de energía y emociones. Esta es nuestra alumna y nuestra egresada, un libro abierto con infinitas páginas por escribirse. Qué gran alegría y orgullo Lu, desde el colegio seguiremos siempre apoyando tu camino…

60


61

C

omo cada año durante el segundo semestre, en el Colegio San Matías se realizan diferentes actividades en el marco del Proyecto de Articulación entre los niveles Primario y Secundario. El objetivo del mismo es acercar progresivamente a los alumnos al nuevo nivel, fortaleciendo las trayectorias escolares continuas y completas de todos los estudiantes. De esta manera buscamos que los chicos de 6to grado conozcan y se familiaricen con el secundario donde continuarán su trayectoria escolar. En el año 2020 fue necesario que el Colegio adapte sus diferentes propuestas a las circunstancias que acarreó el contexto de aislamiento social y en este marco el Proyecto de articulación tuvo modificaciones. En un pri-

mer momento, se llevó a cabo una reunión entre docentes del nivel primario de las áreas de Lengua, Matemáticas, Ciencias Naturales, Ciencias Sociales y las profesoras del nivel secundario de Lengua y Literatura, Matemática, Inglés, Física e Historia. Las mismas fueron coordinadas por Psicólogas y Asesoras Pedagógicas de ambos niveles. Las profesoras del nivel secundario participaron de clases de los alumnos de 6to grado, lo que permitió que conozcan al grupo de alumnos, su dinámica de trabajo y los contenidos que estaban trabajando. Posteriormente, las docentes de ambos niveles planificaron y desarrollaron una clase de manera conjunta. En esta etapa, fue necesaria la coordinación, el consenso y la articulación en cuanto al conte-


nido a desarrollar y la selección de actividades que resulten significativas para los alumnos. Otro espacio involucrado en este proyecto fue Tutoría. En este marco, se llevaron a cabo diferentes encuentros donde los alumnos tuvieron la posibilidad de conocer distintos aspectos del nivel secundario. También, se brindó información y se despejaron dudas con respecto a las dinámicas propias de este nivel. Los alumnos pudieron conocer a la Rectora, los Preceptores, Psicóloga, Asesora Pedagógica. La etapa final del proyecto correspondió al periodo de ambientación desarrollado una semana antes del inicio de clases en el ciclo lectivo 2021. En esta instancia los alumnos de 1er año concurrieron a clases de Lengua, Matemática e Inglés en las instalaciones del Nivel Secundario. Como todos los años desde el Colegio San Matías se pretende acompañar a los alumnos en el tránsito de un nivel a otro y en el año 2020 quisimos acompañarlos a través de la virtualidad. Se aspiró a que ellos tengan la posibilidad de acercarse al nuevo nivel que los esperaba a principio de 2021 de manera progresiva y con claridad sobre el mismo. ¿Cómo fue esta Articulación de Niveles en el 2021? Este año, con la vuelta a la presencialidad de manera progresiva, fue posible llevar a cabo el proyecto de articulación de una manera diferente al año 2020. Durante el mes de septiembre algunos profesores del secundario (Biología, Lengua, Matemática, Inglés y Tutoría) fueron al primario para conocer a los alumnos de 6to grado, presenciaron clases de distintos

espacios curriculares y conocieron cómo trabajan nuestros alumnos. En octubre los alumnos participaron de una jornada escolar en el nivel secundario donde tuvieron clases de los espacios de Lengua, Matemática, Inglés e Historia. En estas jornadas pudieron vivenciar cómo es la cotidianeidad en el secundario, compartir recreo con otros alumnos, despejar dudas que tenían, como así también, tener una clase con los docentes que tendrán en los próximos años. Pudieron conocer autoridades, personal e instalaciones del nivel secundario. En cuanto al espacio de Tutoría, se desarrollaron encuentros antes de la visita de los alumnos al secundario y posterior a la misma. Continuaremos con este proyecto principios del ciclo lectivo 2022 con el período de ambientación y trabajando de manera conjunta y articulada los contenidos a trabajar el año próximo. El proyecto de articulación es una propuesta del colegio necesaria y enriquecedora para los estudiantes que pasan de un nivel a otro. Es una instancia en la que los docentes del nivel secundario también conocen a un nuevo grupo de alumnos con diversos intereses, gustos y curiosidades. Hacer frente a lo desconocido puede ocasionar diferentes sensaciones: alegría, nervios, miedo, dudas, es por esto que pensamos que poder conocer parte del nuevo nivel puede ayudar a los alumnos a empezar una etapa nueva con entusiasmo y motivación por descubrir lo que vendrá.

Departamento de Orientación Educativa DOE

62


C

omo en cada año, en el Colegio San Matías nivel Secundario se llevó a cabo la Feria de Ciencias Naturales y Exacta desarrollando originales propuestas en los espacios de Matemáticas, Biología, Química y Física desde 1er a 4to año.

63

Con el objetivo de resignificar estos espacios curriculares y abordar contenidos de manera innovadora y creativa, tanto docentes como estudiantes fueron los protagonistas de esta instancia de enseñanza y aprendizaje, donde también fue fundamental el trabajo cooperativo y colaborativo. Les contamos un poco de lo realizado por cada año: 1º año: Germinación de porotos Este proyecto fue llevado a cabo bajo la dirección de las profesoras Ana Mitrovich, del área de Biología y Silvia D’urso, de Matemáticas. La exposición se basó en el experimento de la germinación de semillas de porotos, y se abordaron los temas del reino de las plantas, la fotosíntesis y el tropismo. Además, tuvieron como soporte técnico algunos temas trabajados en Matemáticas, como las estadísticas, ya que los alumnos también realizaron una encuesta a cada curso y representaron los resultados por medio de gráficos hechos a mano. 2º año: Comiendo colores Los alumnos de 2º año expusieron un proyecto organizado por las profesoras Silvana Vargas (Química), Karina Gómez Rojas (Biología) y Milagro Lozano Muñoz (Física). Dentro del área de Química, investigaron cómo se forman los colores y, de manera práctica, experimentaron con vegetales para extraer colorantes naturales. En Biología trabajaron con los nutrientes que le dan la pigmenta-


ción a los alimentos que consumimos. Y finalmente, en el área de Física, trabajaron con el espectro de la luz y cómo se descompone en los diferentes colores. 3º año: La neurona Los alumnos de 3º año hicieron un proyecto basado en la neurona, junto a su profesora de Biología, Florencia Argañaras. Con un simulador del impulso nervioso representaron todos los fenómenos que se van produciendo en la membrana del axón de la neurona. Los temas que trataron en la exposición fueron: 1- Estimulación de una neurona y observación sobre lo que sucede: cómo los iones se mueven a través de la membrana de la neurona. 2- Descripción de por qué los iones pueden o no moverse a través de las membranas neuronales. 3- Identificación de las fugas y los canales cerrados. 4- Descripción de cómo cambia la permeabilidad de la membrana en términos de diferentes tipos de canales en una neurona. 5- Descripción de la secuencia de eventos que genera un potencial de acción. 4º año: Sistema digestivo, circulatorio y respiratorio Los estudiantes de 4º año llevaron a cabo un estudio sobre los diferentes sistemas del organismo humano, organizado por la profesora de

Biología, Ana Mitrovich. El grupo del sistema digestivo investigó la función, tipos de digestión, los órganos del tubo digestivo y las glándulas anexas. Realizaron un juego junto a los alumnos de 2º año, que se basaba en colocar correctamente los órganos de cartón dentro del cuerpo humano representado en un afiche. La burbuja ganadora recibió un premio. El grupo encargado del sistema circulatorio realizó una presentación con diapositivas y un video explicativo sobre la coagulación de la sangre, los factores que influyen en ella, las alteraciones en el sistema, la trombosis y otras enfermedades. A modo de experimento, uno de los integrantes se pinchó el dedo para extraer una gota de sangre y analizar la rapidez de su coagulación en el laboratorio. Los alumnos que trabajaron el sistema respiratorio se dividieron en dos grupos. El primer grupo expuso sobre la mecánica de la respiración humana y experimentaron con un espirómetro casero, que es un aparato que mide la capacidad respiratoria de los pulmones. El segundo grupo trabajó con las consecuencias de fumar tabaco y su impacto en los pulmones. Para este experimento, realizaron un pulmón artificial con una botella de plástico y algodón.

64


E

65

ste nuevo año nos encontró con la vuelta a la presencialidad en las aulas y ello nos llenó de alegría y nuevas propuestas entre docentes y estudiantes. Las Ferias de Ciencias en general, y la de Ciencias Sociales en particular, son un momento muy oportuno para explotar la creatividad de los alumnos y hacer partícipe a la comunidad educativa de lo que se viene trabajando en el día a día. Este año no fue la excepción y desde el Colegio San Matías apostamos a redoblar los esfuerzos y poner en la práctica varias de las herramientas que nos dejó la virtualidad y que los chicos han aprendido a manejar con total solvencia. Desde el espacio curricular Historia, estamos convencidos que la educación tiene como fin último formar sujetos críticos, que sean capaces de elaborar y poner en práctica sus propios sentires, intereses e intelecto al servicio de su propia integridad como personas en el marco de una sociedad más justa, igualitaria y solidaria. Para la Feria de Ciencias Sociales, llevamos a cabo las siguientes actividades en los diferentes cursos:

-

1° año: “Mitología griega, arte y cultura”, los mitos y las leyendas de las civilizaciones antiguas nos invitan a conocer la cosmovisión de los hombres y mujeres del pasado, su relación con la naturaleza, el cosmos y el amor por el arte. El desarrollo de la filosofía y la arquitectura griega son el legado que hemos recibido como sociedad occidental y los chicos han podido estudiarlo a través de la Historia del Arte.

- 2° año: “Arte y sociedad precolombina:

construyendo historia desde la arqueo-

logía”, cada grupo abordó una de las grandes civilizaciones antes de la llegada de los españoles: mayas, aztecas e incas. A través de sus principales obras que se encuentran en importantes museos y de restos arqueológicos de gran valor patrimonial, se realizó una exposición abierta donde se explicaron los rasgos esenciales de estas grandes culturas americanas.

-

3° año: “La construcción del Ciudadano moderno a través del tiempo”, se indagó en la evolucionando de la adquisición de derechos de los hombres desde la Revolución Francesa hasta nuestros días. Asimismo, se abordaron temas de actualidad donde los Derechos Humanos son vulnerados y el papel que juegan los organismos internacionales en velar por la paz mundial.

- 4° año: “El proceso de inmigración ar-

gentina y la construcción de nuestra identidad”, estudiar nuestros orígenes familiares se enmarca en un proceso crucial de construcción del Estado nacional argentino donde la llegada de inmigrantes al país fue un suceso inaudito. Cada estudiante pudo indagar en su pasado y encontrar en su genealogía orígenes diversos que van desde Europa, Centroamérica y Asia. Finalizamos la muestra con una feria de comidas típicas de cada región, tomando de herencia recetas familiares que nos llegaron a través de nuestras bisabuelas y abuelas. ¡Vale aclarar que se comió sumamente rico!

Fue una semana plena de aprendizajes para todos. Felicitaciones al Departamento de Ciencias Sociales y a los alumnos por el esfuerzo, la dedicación y el compromiso demostrados en este maravilloso acontecimiento.


66


67

U

no de los ejes temáticos abordados en el taller de inglés de 6to año es el de la globalización, y más específicamente su relación con la internacionalización de la educación. Considerando de suma importancia prestar atención a la dimensión internacional de la educación, en el taller los estudiantes han explorado y analizado posibilidades de intercambios y becas internacionales para estudios de grado y posgrado. Además de estudiar las convocatorias existentes y sus requisitos para poder preparar una postulación con tiempo, los alumnos entrevistaron a ex becarios de nuestra provincia y a estudiantes internacionales para que les cuenten en primera persona su experiencia y lo enriquecedor de tener vivencias culturales y académicas en otro país. Entre los entrevistados se encontraron Guadalupe de la Peña y Nicolás Benzal, estudiantes de la UNT, quienes recibieron la beca del organismo Fulbright para estudiar en una Universidad de Estados Unidos y una beca del DAAD para estudiar en Berlín respectivamente.

Luego de concretar las entrevistas, los estudiantes hicieron una reflexión conjunta sobre las mismas y otros temas relacionados vistos en el aula, para luego proponer una serie de ventajas de tener una experiencia en el extranjero. Entre los beneficios destacan los de aprender idiomas, culturas, sistemas educativos diferentes, relacionarse con gente de otros países, crear lazos, hacer nuevas amistades y generar un valor agregado a sus currículums personales. A su vez, contemplaron la posibilidad de que estas experiencias en el extranjero permitan valorar nuestra propia cultura y reflexionar acerca de los aspectos que se necesitan mejorar para generar cambios positivos a futuro. Finalmente, los estudiantes concluyeron que estas experiencias pueden ayudarnos a abrir nuestra mente, desligarnos de los prejuicios y volvernos seres más tolerantes hacia las diferencias. Como Aldous Huxley una vez dijo “Travel is to discover that everyone is wrong about other countries”. Prof. Solana Mizrahi


E

nseñar en otro ámbito que no sea el aula de nuestro colegio era impensado para todos nosotros. Como docentes, sin importar qué disciplina sea, nos manejamos como pez en el agua en nuestras aulas o salas de clases. Tuvimos que adaptarnos al cambio rápidamente y trasladarnos a la virtualidad. Ahora podemos decir que aprovechamos esa oportunidad para aprender sobre nuevas herramientas y formatos e implementarlos en nuestras clases. El año 2020 fue un año de emergencia, no había tiempo para detenernos a pensar demasiado. Debíamos analizar opciones, tomar decisiones y actuar. Fue un período de adaptación permanente, de aprender a ser flexibles, pero ordenados a la vez, de manera de no confundir más a los alumnos. Nos capacitamos durante todo el año, y fuimos implementando nuevas estrategias y herramientas en el camino. Una de las debilidades que puedo mencionar es que no estábamos preparados para este torbellino de información sobre plataformas, herramientas, recursos tecnológicos, términos extraños que aparecieron en la pandemia. No obstante, debo admitir que fueron más las fortalezas las que nos permitieron salir adelante, continuar con el año escolar y lograr los objetivos planteados con éxito. Entre ellas, rescato la predisposición al aprendizaje, el trabajo en equipo, la capacitación continua, nuestra fuerte vocación y compromiso con la tarea. Asimismo, otro aspecto clave fue el acompañamiento de las familias, su confianza permanente en nosotros como institución fue fundamental en este proceso. El año 2021 prometía ser “normal”, si bien nos po-

sibilitó retornar a la presencialidad total en algunos casos, en otros se mantuvo la combinación de clases presenciales y virtuales. Nuevamente tuvimos que adaptarnos a los protocolos, las burbujas, el temor al encierro o al contagio. Luego de un tiempo, las vacunas trajeron un poco de tranquilidad, se empezó a normalizar de a poco, pero no del todo o como todos esperábamos con tantas ansias. El año 2021 fue un año de capitalizar lo aprendido, aciertos y errores. Nos dio la posibilidad de elegir con qué quedarnos y qué aspectos cambiar. Es un año de pensamiento y análisis profundo, de evaluación permanente. Nuestra visión para el futuro de la educación es optimista, amplia y prometedora. Nos sentimos fortalecidos como institución y plenos de expectativas, para seguir avanzando, ya no tenemos inseguridad para ser creativos e innovadores. Estamos convencidos que si sostenemos la alianza familia –colegio lograremos que nuestros alumnos se desarrollen plenamente tanto en lo académico como en valores tales como el respeto, el esfuerzo, y la solidaridad. Nuestro compromiso es brindarles las herramientas necesarias para su desempeño en el mundo del trabajo y el estudio. Nos proponemos enriquecer nuestra propuesta educativa dándoles los conocimientos necesarios de inglés, herramientas digitales y comunicativas y de competencias como el pensamiento crítico y el trabajo colaborativo. Todo esto nos lleva como equipos directivos a revisar lo que venimos recorriendo, repensar, y planificar un proyecto educativo acorde a las necesidades de nuestros alumnos. Prof. Carolina Sánchez Rectora Nivel Secundario

68


69

Q

ué alegría es volver a realizar nuestros eventos clásicos y que tanto nos gustan. En la edición número 19 de la Maratón de Lectura de nuestro primario el lema motivador fue “Relatos se oyen al pasar. Una Maratón con la literatura en boca de todos”.

color y contó la historia de ese color, teniendo en cuenta lo leído del color blanco. Repartimos una hoja a cada niño y ellos realizaron un dibujo con una mancha de color elegida por ellos y de manera oral realizaron la exposición sobre el color de cada uno.

Las actividades fueron muchas, todas muy interesantes y específicas para cada edad. Les contamos un poco de lo realizado grado por grado:

2° Grado: Mostramos un monstruo armado mitad animal y mitad humano (armado con recortes de revistas) y leímos una breve historia contando cómo es dicho personaje. Luego, los niños se separaron en grupos de 5 y entregamos a cada grupo unos recortes de personas y animales para que armen un monstruo y lo peguen en una hoja. Tenían que ponerle un nombre y después, entre todos, armaron una descripción contando cómo es dicho monstruo, con quién y dónde vive, qué cosas les gusta hacer y comer, a qué y con quien

1° Grado: Trabajamos el libro “El teatro ocurre en colores” de Liliana Bodoc. La historia cuenta sobre el color blanco y la historia que le cuenta dicho color a un niño. El relato sucede entre un lobo y un oso, quienes disputan sobre un territorio en particular. Esta disputa trae como consecuencia la luna (de color blanco) en sus 4 fases. A partir de esto, cada alumno eligió un


juega, cómo es su personalidad y su físico y todos los detalles que se les ocurra y deseen contar. Cada integrante del grupo escribió un detalle que se le ocurrió del monstruo, es decir que la producción escrita fue con el aporte de todos. Por ejemplo, un niño escribió dónde vive y con quién, el otro sobre los gustos del personaje, etc. Al finalizar cada grupo expuso lo trabajado. 3° Grado: Durante el transcurso de la jornada, leímoa una serie de cuentos cortos pertenecientes al género de ciencia ficción. Luego, los chicos debieron descifrar un Mensaje Literario guiándose de un código secreto. Realizamos una ronda literaria para compartir entre todos sobre cuáles fueron sus experiencias relacionadas a la lectura durante los primeros años de su vida. La idea fue que cada niño pudiera expresar si les leyeron libros de pequeños, qué libros leyó cada uno, qué tipo de historias les gusta leer, qué personajes les agradan más y por qué, etc. De esta forma, buscamos entusiasmar a todos para que disfruten de la lectura en todo momento. Además, se llevó a cabo un juego literario de “Dígalo con Mímicas” con títulos de obras literarias para niños. 4° Grado: Conversamos sobre las diferentes formas de conocer nuevos relatos: de manera oral y escrita, revalorizando la importancia de leer por placer, para enriquecer nuestra imaginación, para poder crear. Reflexionaron sobre los lugares que conocen donde pueden nutrirse de estos relatos: casa, abuelos, librerías, bibliotecas. Propusimos a los alumnos fabricar su propio carnet de la maratón de lectura para que cada uno pueda tener un registro de aquello que escucharon o leyeron. Ordenaron los libros que trajeron en mesas pertenecientes a cada división y cada alumno eligió un libro y lo anotó en su “carnet”. A la hora de devolver el libro, se debían acercar al docente

para realizar el intercambio. De esta manera, aprendieron sobre la importancia de cuidar los libros. Asimismo, los chicos se convirtieron en autores al escribir nuevas historias a partir de la lectura y la escucha de audio cuentos.. 5° Grado: “Cuentos de Terror” - Ambientamos el aula para este día, la dejamos oscura y con luces de colores. Cada uno eligió un libro de este género e hizo una lectura individual. Luego de la lectura debían argumentar por qué es un buen libro de terror o no. Confeccionamos el carnet de biblioteca, en el mismo escribieron el argumento del libro leído y después se propuso un inicio de un cuento de terror y cada uno escribió el desenlace y el final. Leímos todos los cuentos y comparamos que a pesar de que todos comienzan de la misma manera, ninguno es igual al otro. La riqueza de la imaginación. 6° Grado: Iniciamos la jornada presentando libros, todos puestos en una mesa en el centro del aula. Comenzamos con la lectura de un capítulo de Sherlock Holmes leído por la directora y trajimos elementos que caractericen el género policial. Los alumnos eligieron uno de los libros, lo leyeron y luego realizamos con distintos materiales una actividad lúdica. Creamos nuevas palabras y sus significados! Con mucha alegría podemos decir que una vez más logramos llevar a cabo una mágica Maratón de Lectura en el nivel primario y que incluyó mucha lectura, imaginación, relatos, creación de señaladores propios y otras artesanías, escritura, creatividad y mucho más ¡Felicidades a nuestros docentes y alumnos por su compromiso y dedicación! María Victoria Suárez Directora Niveles Inicial y Primario

70


¡TEATRO EN

X

NUESTRO COLEGIO! Cómo esta materia especial contribuyó a superar tiempos difíciles

E 71

l teatro implica el uso del espacio, la comunicación, el contacto con el otro, el intercambio de energías…todo esto fue muy difícil de lograr y sostener con cada chico sentado detrás de una computadora. Sin embargo, fuimos buscando las formas, tratando de que ellos sientan que no era tan distinto y de alguna manera el teatro, así como también la música y las artes plásticas desde sus lugares, ayudó muchísimo a sobre llevar las circunstancias tan adversas que nos tocó vivir a todos… Les mandábamos videos, para los niños de primaria “payaseábamos” un poco, nos poníamos algo de vestuario, hablábamos en otro idioma, intentábamos jugar para entretenerlos, pasar un buen rato, relajarse, descargar energías y crear otros escenarios. Les pedíamos también a los alumnos que construyan sus propios personajes con elementos de la casa, construimos y trabajamos con títeres. Buscábamos la interacción entre ellos a pesar de tener las pantallas de por medio. El objetivo siempre fue acompañarlos y sacarlos un poco de esa situación de encierro, creo que las materias especiales colaboraron mucho en esto. El teatro pretende el desarrollo integral del niño y del adolescente, el reforzar su personalidad, su búsqueda de la identidad propia. Considero que el arte nos salvó un poco a todos porque fue la forma de salir de la realidad del

momento, de imaginar, de soñar. La muestra del 2020 del nivel secundario fue virtual y fue muy complejo pensar en qué hacer, siempre nuestras muestras tienen que ver con el día de la tradición, con nuestras costumbres y creencias y fue complicado lograrlo en virtualidad. Elegimos en este caso el tema de apoyar a la Argentina, de acompañar a nuestro país en estas circunstancias. Los alumnos tuvieron que crear un personaje de diferentes profesiones y contextos y cada uno de ellos debía decir “vamos Argentina, fuerza”. Fue una experiencia increíble de la cual surgió un video hermoso. Este año, con la vuelta a la presencialidad, en la muestra del secundario vamos a trabajar con una familia donde los hijos están molestos porque no pueden viajar al exterior y los padres deciden pasear por Argentina, A los chicos al principio les parece el peor plan pero luego van descubriendo la belleza de su país. Participan chicos de 1er ciclo del secundario (1ro, 2do y 3er año) e incluye teatro, artes plásticas y música. No me queda más que felicitar a los chicos por su esfuerzo, por su buena predisposición y por disfrutar de este espacio todos juntos! Profe Pupy Teatro niveles Primario y Secundario Arte y Estética Contemporánea Nivel Secundario


Primero y segundo fabricaron títeres con medias y quedaron hermosos! La función de títeres nos hizo reír mucho!!

Los chicos de 2°, 3° y 5° respondieron con mucho entusiasmo a la propuesta de armar vestuario y utilería para sus personajes con papel de diario. Estimulando la creatividad!!

72


Los chicos de 4° trabajan con papel creppe armando el vestuario de su personaje.

73

Alumnos de 6° año trabajaron con la Cultura de la imagen y la Belleza y sus parámetros, dejando plasmada su opinión y mensaje a través del dibujo


74 Nuestro Cuerpo jardín de 4 años

Nuestro Cuerpo jardín de 4 años


75

Festejando el Día del Estudiante y de la Primavera en los Jardines


76 Alfombritas artesanales en jardin de 3

Hacemos Merengue en jardín de 5!


Títeres caseros!

77

Aprendemos a Hacer Títeres por Zoom


78

Jugando!

Celebrando el Día de la Diversidad Cultural


79

Festejando el Día del Trabajador en jardín


80


COLEGIO SAN MATÍAS Yerba Buena - Tucumán - Argentina NIVEL INICIAL Y PRIMARIO Admin.: Av. Aconquija 1118 (Yerba Buena) Tel: (0381) 4251250 smatiasprim@gmail.com smatiasni@gmail.com smatiasadm@gmail.com

NIVEL SECUNDARIO Belgrano 551 (Yerba Buena) Tel: (0381) 4253299 smatiassec@hotmail.com


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.