32 minute read

SOLAR FOTOVOLTAICA

Autores: Jefferson Omar González Andrade – Msc. Ingeniero Eléctrico, Entidad: Empresa Eléctrica Regional Del Sur S.A. - Eerssa Medardo Tito Gabino Polanco – Ingeniero Eléctrico, Entidad: Empresa Eléctrica Regional Del Sur S.A. - Eerssa.

Resumen

Advertisement

Las empresas eléctricas Distribuidoras comprometidas siempre en la mejora continua hacia la eficiencia energética, la transición hacia fuentes de energías renovables, nuevas tecnologías e infraestructuras que permitan y garanticen el acceso universal al servicio de energía eléctrica, realizan ciertas alternativas de mejora en cada una de sus áreas de concesión. La Empresa Eléctrica Regional del Sur S.A. –EERSSA comprometida con la calidad del servicio en su área de concesión, planifica eficientemente el incremento de la cobertura de servicio de energía eléctrica a la zona Sur del territorio Nacional, para ello se esfuerza de mejor manera en:

Cumplimiento de las normativas, políticas energéticas, regulaciones de control vigente y buenas prácticas ambientales. Cumplimiento de calidad de energía exigida por los entres regulatorios del sector.

El presente análisis permite reflejar un diagnostico energético del sistema eléctrico de distribución en la Empresa Eléctrica Regional del Sur S.A., a fin de proponer un plan de acción que permita el uso racional y eficiente de la energía eléctrica.

Como parte introductoria podemos reflejar los antecedentes, el marco regulatorio a regirse el presente estudio, las diferentes etapas de simulación a través de las diferentes herramientas tecnológicas, se exponen los resultados obtenidos, conclusiones y recomendaciones del estudio realizado

Introducci N

El vigente PLAN Maestro de Electricidad 2017 – 2026, en su capítulo 6 denominado EXPANSIÓN Y MEJORA DE LA DISTRIBUCIÓN, establece planes, programas y proyectos orientados a:

1. Mejorar la calidad, continuidad, confiabilidad, sustentabilidad y sostenibilidad del servicio de energía eléctrica.

2. Impulsar la eficiencia energética en armonía con el medio ambiente. La Empresa Eléctrica Regional del Sur S.A.–EERSSA administra técnica y económicamente la distribución y comercialización del servicio de energía eléctrica a las provincias de Loja, Zamora

Chinchipe y Cantón Gualaquiza. La Empresa Eléctrica Regional del Sur S.A. –EERSSA, comprometida con brindar un servicio eléctrico de calidad a la zona Sur del territorio Nacional, además de alinearse con alternativas de energías renovables, amigables con el medio ambiente, con reducción de emisiones de contaminación, propone alternativas de mejoras al sistema de distribución de su área de concesión al implementar sistemas de energía solar fotovoltaica en distintas área de la red, fundamentando nuestro análisis en el área de la provincia de Loja.

OBJETIVOS

A continuación, se describen los objetivos para el presente análisis energético propuesto:

1. Identificar la demanda actual en cada una de sus zonas (carga VS perfil de voltaje).

2. Identificar las condiciones actuales de operación de las redes de distribución de la EERSSA.

3. Proponer un escenario de mejora mediante la inserción de proyectos fotovoltaicos en zonas estratégicas de la provincia de Loja.

DESARROLLO:

DEFINICIONES/GLOSARIO DE TÉRMINOS

Dentro del desarrollo del presente artículo se considera importante definir varios términos técnicos:

Energ A Solar Fotovoltaica

Es una fuente de energía que produce electricidad de origen renovable, obtenida directamente a partir de la radiación solar mediante un dispositivo semiconductor denominado célula fotovoltaica. Se usa principalmente para producir electricidad a gran escala a través de la interconexión a las redes de distribución, aunque también permite alimentar sistemas autónomos y viviendas aisladas de la red eléctrica.

Cime Cymdist

Software que permite realizar varios tipos de estudios en sistemas equilibrados o desequilibrados, monofásicos, bifásicos o trifásicos, con configuración radial, en anillo o mallada. Incluye un editor completo de redes de los cuales se puede obtener:

• Flujo de carga desbalanceado.

• Análisis exhaustivo de fallas.

• Balance de cargas.

• Distribución y evaluación de cargas.

• Ubicación óptima de condensadores.

Arcgis

Software que comparte la arquitectura de componentes (ArcObjects) y que permite crear, administrar, manipular, editar, analizar y distribuir la información geográfica. Cada uno de estos productos está pensado y diseñado para ejecutar un proyecto.

Antecedentes

La historia de la generación de energía eléctrica en Loja inicia en 1897 con la creación de la Sociedad Sur Eléctrica. El 10 de mayo de 1950 se constituye la Empresa Eléctrica Zamora S.A. conformada por el ilustre municipio de Loja (60% del capital social) y la Corporación de Fomento (40% del capital social). Esta empresa se convertiría a partir del 19 de marzo de 1973 en la Empresa Eléctrica Regional del Sur S.A. (EERSSA), con un área de concesión que actualmente brinda sus servicios a las provincias de Loja, Zamora Chinchipe y al cantón Gualaquiza.

MARCO NORMATIVO / REGULATORIO

El Ecuador cuenta con una política energética impulsada por el Gobierno Nacional y el Ministerio de Energía y Minas cuyo pilar radica en el fortalecimiento del desarrollo del país en temas energéticos en cumplimiento al requerimiento de demanda de energía eléctrica siempre en apego a la confiabilidad, calidad, economía y cuidado ambiental.

En tal sentido, se cuenta con la Regulación Nro. ARCERNNR 013/2021-001/2021.“MARCO NORMATIVO DE LA GENERACIÓN DISTRIBUIDA PARA EL AUTOABASTECIMIENTO DE CONSUMIDORES REGULADOS DE ENERGÍA ELÉCTRICA”. Regulación que también prescribe la normativa para la implementación de Sistemas de Generación Distribuida para el autoabastecimiento de consumidores regulados.

Esta regulación es aplicable para los consumidores regulados que instalen y operen sistemas de generación distribuida para su autoabastecimiento, sincronizadas a la red de distribución y para las Empresas Eléctricas Distribuidoras.

Resolución 032/2021 - Regulación Nro. ARCERNNR-005/2021.- “PARTICIPACIÓN DE AUTOGENERADORES Y COGENERADORES DEL SECTOR ELÉCTRICO”. La presente regulación define las condiciones y parámetros para que los nuevos autogeneradores o cogeneradores participen en el mercado eléctrico ecuatoriano, siempre y cuando hayan obtenido el respectivo título habilitante por parte del Ministerio Rector de Electricidad.

Además el Plan Maestro de Electricidad de Ecuador (2018 - 2027) impulsa iniciativas energéticas lideradas por el Ministerio de Energía y Minas.

ALCANCE Y CONTENIDO DEL TEMA. ETAPAS DE UNA PROSPECTIVA ENERGÉTICA.

Para el presente análisis prospectivo se han considerado las siguientes etapas:

• Modelo Conceptual.

• Recopilación y procesamiento de información.

• Identificación de Amenazas y Oportunidades.

• Identificación de estrategias y diagnóstico evolutivo.

• Construcción de escenarios. MODELO CONCEPTUAL.

Para el planteamiento de este modelo de análisis y posible escenario de aplicación a futuro, es importante considerar que se articulen los elementos indicados en el siguiente esquema:

Los tres elementos de sostenibilidad (económica, social y ambiental) fundamentan su acción en la transición de una sociedad actual a una sociedad más respetuosa con el medio ambiente. El cuarto elemento (Gobernabilidad) partiendo por el respeto a la constitución, busca el fortalecimiento a través de la creación de políticas públicas que solventen las necesidades presentes y futuras.

RECOPILACIÓN Y PROCESAMIENTO DE INFORMACIÓN. HERRAMIENTAS A UTILIZAR.

Es importante recalcar la sinergia entre las áreas técnicas de la EERSSA, misma que permitieron analizar cada uno de los factores de operación del sistema de distribución de energía eléctrica para proponer una alternativa de mejora mediante la implementación de un sistema de energía solar fotovoltaica en los puntos más críticos de la red.

Para el análisis propuesto se considera el uso de las siguientes herramientas, software y acceso web:

A) Software ARCGIS.- Este programa y su relación con el Geoportal Técnico institucional, permite analizar y distribuir la información geográfica y estadística del área de concesión de la EERSSA.

B) NASA PREDICTION OF WORLDWIDE ENERGY RESOURCES.- Permite obtener datos de radiación solar en kWhm2/día de una zona específica y a detalles sobre la superficie terrestre.

C) Sotfware CYME CYMDIST.- Este programa permite realizar el análisis energético, los estados dinámicos y estacionarios de las redes eléctricas de distribución, permite proponer mejoras de protecciones en el sistema eléctrico de distribución, etc. Este software trabaja mediante licencia empresarial adquirido por la EERSSA.

D) Utilitarios de Office. Este paquete informático permite editar y preparar la documentación de una manera organizada, cronológica y técnica a fin de mostrar los resultados objetivos y de una comprensión correcta.

APLICACIÓN PRÁCTICA

Para el desarrollo del presente proyecto es importante como punto de partida el considerar los elementos existentes en la base de datos de la EERSSA, información que corresponde a los siguientes registros: a) Catastro de cuenta contratos activas. b) Centrales fotovoltaicas en operación.

Catastro de cuenta contratos activas. El área de concesión de la EERSSA abarca las provincias de Loja, Zamora Chinchipe y el cantón Gualaquiza (perteneciente a la provincia de Morona Santiago) actualmente posee un total de Cuenta Contrato Activas de 222591, sin embargo, para el presente análisis solo se considera como escenario la provincia de Loja que reporta un total de Cuenta Contrato Activas de 174919 según el siguiente registro:

MW (San Pedro, Gonzaenergy, Lojaenergy, Renovaloja, Surenergy, Sabiangosolar) según la siguiente tabulación:

Centrales fotovoltaicas en funcionamiento. Es importante el aprovechamiento de las condiciones geográficas favorables que existen en la parte Sur del país, la incidencia de energía solar en la zona es abundante, producto de ello es el actual funcionamiento de seis proyectos fotovoltaicos menores a 1

Estas Generadoras operan bajo el tratamiento preferencial determinado en la Regulación No. CONELEC 004/11 denominada “Tratamiento para la energía producida con recursos energéticos Renovables no Convencionales”, estas centrales fotovoltaicas entran en operación a partir de noviembre de 2014. La producción de energía eléctrica se liquidó conforme al precio establecido en la regulación vigente (004/11) correspondiente a 40,03 kWh de energía medida en el punto de entrega, con una vigencia de 15 años, luego de lo cual se negociará el nuevo precio en base a la normativa vigente a esa fecha.

IDENTIFICACIÓN DE ESTRATEGIAS.

Nasa prediction of worldwide energy resources.Esta herramienta web, con su enlace https:// power.larc.nasa.gov/ proporciona conjunto de datos solares y meteorológicos para apoyar la energía renovable y la eficiencia energética, permitiendo obtener los siguientes resultados:

• Data Access Viewer.- Aplicación de mapeo web con capacidad de respuesta que proporciona subconjuntos de datos, gráficos y herramientas de visualización en una interfaz fácil de usar.

• Api Service Catalog.- Acceso a las existencias de datos de POWER a través de sus propios scripts personalizados y aplicaciones escalables.

• Arcgis Image Services.- Servicios de imágenes ArcGIS habilitados para GISReady Time para mapeo, visualización y análisis espacial. Las bondades de ese acceso web permite obtener información estadística de los niveles de irradiación solar en una determinada zona de análisis, para el presente estudio permitirá la revisión de las áreas críticas del sistema eléctrico. A continuación, se muestran los resultados obtenidos de la plataforma Nasa Prediction of Worldwide Energy Resources en los sectores donde se encuentran implantadas las centrales fotovoltaicas: San Pedro, Gonzaenergy, Lojaenergy, Renovaloja, Surenergy y Sabiango. Los valores corresponcientes a irradiancia e inclinación optima durante los meses del año.

Data Acces Viewer

Los valores correspondientes a inclinación promedio se resumen de la siguiente manera.

Las centrales fotovoltaicas San Pedro Y Gonzaenergy al igual que Renovaloja y Surenergy se establece un solo escenario de análisis para la inclinación optima debido a que su ubicación geográfica se encuentra en la misma sector o área de influencia.

DIAGNOSTICO SOFTWARE CYMDIST.-

Análisis energético en estado actual y futuro. Software CIME CYMDIST para análisis de sistema de distribución en diversos escenarios operativos, en el análisis actual se establece la inclusión de las centrales conectadas al sistema de destrucción de la Empresa Eléctrica Regional del Sur S.A. en la provincia de Loja.

Central Fotovoltaica San Pedro La central fotovoltaica San Pedro se encuentra ubicada en la parroquia Changaimina del cantón Gonzanamá de la provincia de Loja.

Con una potencia nominal de 999 kW, con ubicación geográfica en coordenadas x:669899, y: 9529979, con conexión al alimentador primario Changaimina código 1800130T13 en estructura trifásica código SIG 071941 y 071942.

La figura 6 muestra el análisis realizado en el software Cymdist de la central fotovoltaica San Pedro.

Las figuras 7 y 8 muestran los valores del perfil de voltaje en el alimentador Changaimina y de la central fotovoltaica en estructura trifásica código SIG 071943 y 071944.

La figura 9 muestra el análisis realizado en el software Cymdist de la central fotovoltaica Gonzaenergy.

Central Fotovoltaica Gonzaenergy

La central fotovoltaica Gonzaenergy se encuentra ubicada en la parroquia Changaimina del cantón Gonzanamá de la provincia de Loja. Con una potencia nominal de 999 kW, con ubicación geográfica en coordenadas x:669845, y:9529946, con conexión al alimentador primario Santa Teresita código 1800140T14

Las figuras 10 y 11 muestran los valores del perfil de voltaje en el alimentador Changaimina y de la central fotovoltaica San Pedro.

Central Fotovoltaica Lojaenergy

La central fotovoltaica Lojaenergy se encuentra ubicada en la parroquia San Pedro de la Bendita del cantón Catamayo de la provincia de Loja. Con una potencia nominal de 999 kW, con ubicación geográfica en coordenadas x:675661, y:9566521, con conexión al alimentador primario Malca-San Pedro código 1800050T12 en estructura trifásica código SIG 070902 y 070901.

La figura 12 muestra el análisis realizado en el software Cymdist de la central fotovoltaica Lojaenergy.

Central Fotovoltaica Renovaloja

La central fotovoltaica Renovaloja se encuentra ubicada en la parroquia El Tambo del cantón Catamayo de la provincia de Loja. Con una potencia nominal de 700.96 kW, con ubicación geográfica en coordenadas x:688421, y:9544694, con conexión al alimentador primario Malacatos código 1800210T12 en estructura trifásica código SIG 070915.

La figura 15 muestra el análisis realizado en el software Cymdist de la central fotovoltaica Renovaloja.

Las figuras 13 y 14 muestran los valores del perfil de voltaje en el alimentador Malca San Pedro y de la central fotovoltaica Lojaenergy.

Las figuras 16 y 17 muestran los valores del perfil de voltaje en el alimentador Malacatos y de la central fotovoltaica Renovaloja

Central Fotovoltaica Surenergy

La central fotovoltaica Surenergy se encuentra ubicada en la parroquia El Tambo del cantón Catamayo de la provincia de Loja. Con una potencia nominal de 999 kW, con ubicación geográfica en coordenadas x:688418, y:9544769, con conexión al alimentador primario El Tambo código 1800050T13 en estructura trifásica código SIG 070915.

La figura 18 muestra el análisis realizado en el software Cymdist de la central fotovoltaica Surenergy.

Central Fotovoltaica Sabiango

La central fotovoltaica Sabiango se encuentra ubicada en la parroquia Sabiango del cantón Sozoranga de la provincia de Loja. Con una potencia nominal de 725 kW, con ubicación geográfica en coordenadas x:683533, y:9515013, con conexión al alimentador primario Sozoranga código 1800110T13 en estructura trifásica código SIG 092337, 092338 y 092339.

La figura 21 muestra el análisis realizado en el software Cymdist de la central fotovoltaica Sabiango.

Las figuras 19 y 20 muestran los valores del perfil de voltaje en el alimentador El Tambo y de la central fotovoltaica Surenergy.

Las figuras 22 y 23 muestran los valores del perfil de voltaje en el alimentador Sozoranga y de la central fotovoltaica Sabiango.

Propuesta de mejoras. Análisis energético en estado actual y futuro. Propuesta de mejoras con la proyección energética de energía solar fotovoltaica deben consideras sistemas o centrales fotovoltaicos que no superen los 10MW y un previo análisis del sistema de distribución de la EERSSA, así como también las zanas con mayor irradiancia en la provincia de Loja.

CONCLUSIONES.

La presente prospectiva energética presenta los siguientes resultados:

• Las condiciones actuales y la topología de las redes de distribución de la EERSSA no admiten capacidades mayores a 10 MW para su implementación, al surgir un requerimiento de conexión que supere el valor antes descrito implicaría una repotenciación en sus redes a nivel de transmisión y subtransmisión.

• Las conexiones de centrales fotovoltaicas conectadas a red deben ser uso de sistemas híbridos a fin de suplir los valores de demanda máxima que los usuarios de la EERSSA requieren.

• Los niveles de voltaje descritos y mostrados en el apartado DIAGNOSTICO SOFTWARE CYMDIST son óptimos y considera mejoras en cuanto al perfil del voltaje de los alimentadores que cuentan con la conexión de los sistemas conectados.

RECOMENDACIONES.

• Las zonas para la implementación de centrales fotovoltaicas deben estar de la mano con las condiciones de las redes mas no con la disponibilidad de los terrenos o áreas de influencia de los proyectos fotovoltaicos.

BIBLIOGRAFIA.

ARCERNNR. (2018). Normativa para implementar un Sistema de Generación Distribuida para el autoabastecimiento de consumidores regulados, En Agencia de Regulación y Control de Energía y Recursos Naturales no Renovables, Recuperado de https://n9,cl/gtpabARCERNNR. (2021). Resolución Nro. ARCERNNR-013/2021, En Agencia de Regulación y Control de Energía y Recursos Naturales no Renovables, Recuperado de https://www.energiaestrategica.com/wpcontent/uploads/2021/05/ Resolucion-Nro.-ARCERNNR-013-2021-signedsigned,pdf?msclkid=8b0e1341cf2e11ecb6a 9ef2e5a05d4fe ARCONEL. (2018). RESOLUCIÓN No. ARCONEL – 003/18. En Agencia de Regulación y Control de Electricidad, Recuperado de https://n9.cl/pr076NASA. (s.f). Power Data Access Viewer. En Prediction of Worldwide Energy Resources. Recuperado de https://n9.cl/0exdc

Datos De Autores

Dirección: Rocafuerte 162-26 y Olmedo

Teléfonos empresa: 3700200

Celular(es): 0992906686 - 0984244700

E-mail: jgonzalez@eerssa.gob.ec / mgabino@eerssa.gob.e

Un Desafío para los Ingenieros Eléctricos y Electrónicos

INTRODUCCIÓN:

Hemos vivido en los últimos años, y con toda seguridad seguiremos experimentando en el futuro, avances tecnológicos acelerados que nos ofrecen a los ciudadanos, a las empresas públicas y privadas y en general a quienes vivimos o visitamos el Ecuador herramientas que agilitan los trámites y transacciones con las diferentes instituciones que nos ofrecen productos, servicios y en general soluciones.

Estos avances tecnológicos a nivel global se han consolidado bajo el término “Transformación Digital” que se ha convertido en un tema fundamental para las industrias en todos los sectores.

En este contexto, los profesionales en materia de ingeniería tenemos un papel crucial en cuanto al conocimiento, comercialización, implementación y por supuesto en el uso exitosos de la Transformación Digital en las organizaciones en el Ecuador.

En este artículo, exploraremos conceptos, desafíos y oportunidades y sobre todo el espacio que está creando el CIEEPI para contribuir a que la Industria, la Academia, el Gobierno y la Sociedad toda compartan conocimiento, iniciativas, propuestas, y experiencias en este proceso de cambio, y cómo aprovecharlas para impulsar el desarrollo del Ecuador en la era digital.

¿QUÉ ES LA TRANSFORMACIÓN DIGITAL?:

La Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), como organismo especializado de las Naciones Unidas para las tecnologías de la información y la comunicación, ha proporcionado su propia definición de Transformación Digital. Según la UIT, la Transformación Digital se refiere a la utilización de tecnologías digitales para mejorar la calidad de vida de las personas, impulsar el crecimiento económico y promover la sostenibilidad.

La UIT describe la Transformación Digital como un proceso multidimensional que abarca la adopción y aplicación de tecnologías digitales en diversos sectores, como la industria, el gobierno, la educación, la salud y la sociedad en general. Además, enfatiza que la Transformación Digital no se trata solo de tecnología, sino también de la forma en que las personas, las organizaciones y las comunidades utilizan y se adaptan a estas tecnologías.

La UIT destaca que la Transformación Digital tiene el potencial de fomentar el desarrollo inclusivo y sostenible al permitir el acceso equitativo a las tecnologías, mejorar la eficiencia de los servicios públicos, promover la participación ciudadana y empoderar a las personas y las comunidades.

En resumen, la UIT define la Transformación Digital como el aprovechamiento estratégico y equitativo de las tecnologías digitales para impulsar el desarrollo económico, social, ambiental, y mejorar la calidad de vida de las personas a nivel global, y lo que a nosotros compete a nivel Ecuador.

En cuanto al acceso equitativo a las tecnologías, necesariamente debemos mencionar la estructura de conectividad y acceso a nivel nacional que implica la construcción de Redes de Fibra óptica, redes de microondas, redes celulares, redes satelitales que deben ser orquestadas desde el MINTEL y particularmente desde la ARCOTEL. En el Ecuador se tiene como asignatura pendiente el lograr que el 100% de las áreas pobladas cuenten con buena conectividad con acuerdos de servicio con los diferentes actores y logrando que el 100% del Fondo de Acceso Universal se convierta en proyectos que sirvan a las áreas aún no atendidas.

En cuanto a la mejora de la eficiencia de los servicios públicos, todos los organismos del Estado deben seguir implementados cambios sobre todo en el Eje del Gobierno Digital y de la Seguridad Digital para ofrecer a los ciudadanos cada vez servicios más agiles y económicos. Vemos en el Ecuador instituciones como el Registro Civil, la AMT, que han dado pasos importantes en agilizar sus procesos y en el portal https:// www.gob.ec/dashboard/tramites-en-linea podemos encontrar a la fecha 3823 trámites que ya se pueden realizar en línea en el Ecuador.

Para promover la participación ciudadana y empoderar a las personas y las comunidades es fundamental que se fomente el eje de la Cultura e Inclusión Digital, con especial atención a la población perteneciente a las generaciones X, Baby Boomers y generación Y. En este aspecto la Educación va a jugar un rol fundamental en todo el Ecuador.

La Transformación Digital implica la integración de tecnologías digitales en todas las áreas de una organización, con el objetivo de mejorar la eficiencia operativa, la experiencia del cliente y la toma de decisiones basada en datos. Esto implica la adopción de tecnologías como el Internet de las cosas (IoT), el Big Data, la inteligencia artificial y el aprendizaje automático, entre otras.

Para los ingenieros, la Transformación Digital ofrece un campo fértil de oportunidades y desafíos. Por un lado, deben familiarizarse con las nuevas tecnologías emergentes y comprender su aplicación en diferentes sectores. Por otro lado, también deben considerar cómo estas tecnologías impactarán en las infraestructuras y los sistemas existentes, y cómo pueden integrarlas de manera eficiente y segura.

DESAFÍOS Y OPORTUNIDADES PARA LOS INGENIEROS:

1. Actualización de conocimientos: La Transformación Digital requiere que los ingenieros se mantengan actualizados con las últimas tendencias tecnológicas. Esto implica la capacitación constante y la adquisición de nuevas habilidades en áreas como la ciberseguridad, la gestión de datos y el análisis predictivo.

2. Integración de tecnologías: Los ingenieros deben ser capaces de diseñar e implementar soluciones que integren diferentes tecnologías digitales de manera coherente. Esto implica comprender las interacciones entre las diversas infraestructuras de telecomunicaciones y eléctricas, así como garantizar la compatibilidad y la seguridad en el entorno digital.

3. Gestión del cambio: La Transformación Digital implica un cambio cultural y organizativo significativo. Los ingenieros eléctricos y electrónicos deben liderar el proceso de cambio, colaborando estrechamente con otros departamentos y equipos, y comunicando de manera efectiva los beneficios y los riesgos de la Transformación Digital.

4. Seguridad y privacidad: Con la creciente digitalización, la seguridad de los datos y la privacidad se convierten en preocupaciones críticas. Los ingenieros deben implementar medidas robustas de seguridad cibernética y garantizar el cumplimiento de las regulaciones y normativas de protección de datos.

5. Uso y socialización Digital: Los ingenieros deben probar, utilizar lo más posible las nuevas herramientas digitales disponibles y ser agentes de socialización de las mismas comunicándolas a su círculo profesional, familiar y social.

¿CÓMO EL CIEEPI ESTÁ CONTRIBUYENDO A LA TRANSFORMACIÓN DIGITAL EN EL ECUADOR?

El CIEEPI tiene como misión el representar, defender, capacitar y promover el desarrollo profesional de los sectores Eléctrico, Electrónico, Mecatrónico, Electromecánico y Telecomunicaciones aportando al progreso de la comunidad y del país.

En este sentido el CIEEPI cuenta con varias Comisiones como son la del Ejercicio y Defensa Profesional, la de Educación Continua, la del Sector Eléctrico, la del Sector de las Telecomunicaciones que tienen como propósito cumplir con la Ley de Ejercicio Profesional de la Ingeniería, así como asegurar el cumplimiento del código de ética profesional. Espacios a los que invitamos a participar a los ingenieros pertenecientes al CIEEPI y donde se trabaja temas relacionados a la Transformación Digital.

De igual manera en este año se ha creado la Comisión Especial de la FERIA EXPOTEC 2023, a realizarse el próximo 21, 22 y 23 de septiembre en el CCMQ, en la que se cocreará un espacio para que la Industria, la Academia, el Gobierno y la Sociedad comuniquen los últimos avances, proyectos, casos de éxito, oportunidades en cuanto a la disponibilidad y utilización de nuevas tecnologías orientada a mejorar la calidad de vida de los ecuatorianos y dialogar juntos en cómo podemos impulsar aún más el crecimiento y la sostenibilidad en el Ecuador.

CONCLUSIÓN:

La Transformación Digital ofrece enormes oportunidades para los ingenieros en el Ecuador. El CIEEPI pone a disposición capacitación y un espacio único en la EXPOTEC 2023 para sumar esfuerzos y agilizar de manera ordenada e inteligente la Transformación Digital en el Ecuador.

BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA:

- Agenda de Transformación Digital del Ecuador 2022 – 2025. https:// www.telecomunicaciones.gob.ec/wpcontent/uploads/2022/08/Agendatransformacion-digital-2022-2025.pdf

Alquiler de Aulas

Ofrecemos modernas Aulas 100% equipadas Independientes ubicadas en el Centro Norte de Quito. Lleve a cabo aquí sus Eventos, Cursos, Seminarios, Charlas, Juntas Corporativas o Reuniones de Trabajo.

Aula Máster

* Capacidad 45 personas tipo

* 60 Personas tipo Auditorio

Aula Junior

* Capacidad 20 personas tipo Escuela

* 30 Personas tipo Auditorio

CENTRALES DE EMERGENCIA Y LA ATENCIÓN DE EVENTOS.

Resumen

Durante situaciones de emergencia, tanto las entidades de seguridad como los servicios de protección civil necesitan comunicarse con la gente a la que pretenden proteger. A estas organizaciones les preocupa el modo de recibir eficientemente la información que arroja la emergencia, así como de alertar a la población en zonas expuestas al riesgo y/o soportar tácticamente las coordinaciones de contingencia y apoyo.

Se trata de hallar el modo de soportar dicho evento-alerta y de ofrecerles consejos constructivos que puedan poner en práctica para dicha emergencia. Durante los últimos años, gobiernos de todo el mundo han llegado a la conclusión de que ya no son suficientes los canales de alerta de emergencia actuales como sirenas, radio y TV. Las autoridades necesitan un sistema que permita controlar y gestionar de manera más eficiente cada acción que les demande. La tecnología juega un papel importante para el monitoreo y control de eventos remotos. Ante esta situación de varias comunicaciones, rápida necesidad de respuesta y poco tiempo para coordinarse, nace la necesidad de centralizar las operaciones y a su vez tener una coordinación distribuida de operaciones. Naciendo la idea de central de emergencia.

Palabras clave— central Ip (IP PBX), riesgos (risks), Secuestro (kidnapping), teléfono móvil (mobile pone), seguridad (security), logística (logistics), video (video), sistemas integrados (integrated), monitoreo (monitoring), central de emergencia (emergency center), pánico (panic), llamada(call)

I. NOMENCLATURA

VOIP: voz sobre Ip comunicación

Ministerio Coordinador se Seguridad. http://www.seguridad.gob.ec/sistema-integrado-de-seguridad-ecu-911/ Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados. Manual para situaciones de emergencia. Ginebra: ACNUR; 1988. Davis J, Lambert R. Engineering in Emergencies. A Practical Guide for Relief Workers. Londres: Intermediate Technology Publication Ltd.; 1995.

Cell Broadcast -Alertas de emergencia. One2many (White paper)

Central de emergencia de seguridad ciudadana ( web: www.netkrom.com)

American Radio Relay League (ARRL), Manuales de Operaciones de Emergencia. (web: www.arrl.org,)

Manual de telecomunicaciones de emergencia, Edic. 2005. Unión Internacional de Telecomunicaciones. Comunicación IP. (Web: www.wikipedia.com/ VOIP.)

Servicio integrado de seguridad ECU911 http://www.ecu911.gob.ec/

GPS: sistema de posicionamiento global

PSTN: red pública de telefonía conmutada

IP: protocolo de internet

ECU: abreviatura país al centro de emergencia

MI: Ministerio del Interior

CNT: Corporación Nacional de Telecomunicaciones

PDA: ayudante personal digital

ANT: Agencia Nacional de Tránsito

II. INTRODUCCIÓN

Logística para emergencia

La logística es definida como el conjunto de medios y métodos necesarios para la gestión y asistencia de emergencias. La logística planifica, implementa y controla el evento a través de los controles que se realizarán en este caso desde la central de emergencia. Policía Nacional, Agencia Nacional de Tránsito, Fuerzas Armadas, Cuerpo de Bomberos, Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos, Cruz Roja y los servicios de salud, principalmente.

El término logística se refería en su origen a la técnica militar de transporte, avituallamiento y movimiento de tropas. En general se concibe como un sistema en el que la interrelación de sus partes facilita la obtención de un objetivo de manera más rápida y ordenada mediante la utilización optimizada de los recursos. Un bien o la vida dependen de la asistencia inmediata hacia canales como son la policía, bomberos, paramédicos, entre otros.

El teléfono móvil representa el mejor canal para comunicar esta información. Los teléfonos móviles son el canal de comunicación de mayor uso en la actualidad, son capaces de comunicar en cualquier instancia un evento de emergencia o materialización de un riesgo especifico. La telefonía fija también de se mantendrá como un medio de comunicación de emergencia caseras o de sitio.

III. DESARROLLO DEL ARTÍCULO

2.1 Monitoreo y centrales

- Monitoreo Monitoreo es un término cuyo origen se encuentra en la palabra monitor, que es un aparato que toma imágenes de instalaciones filmadoras o sensores y que permite visualizar algo en una pantalla. El monitor, por lo tanto, ayuda a controlar o supervisar una situación. Supervisión o el control de cualquier acción de este tipo, más allá de la utilización de un monitor. Consiste en la observación del curso de uno o más parámetros para detectar eventos y anomalías.

En el ámbito de la seguridad, el monitoreo puede realizarse efectivamente a través de un monitor (que transmite las imágenes captadas por una cámara) o mediante el trabajo de algún operador. Si esta persona descubre algún movimiento extraño tendrá que actuar para evitar una situación de riesgo.

La acción de los operadores de monitoreo es justamente esto recibir un evento, llamada, necesidad y articularla con la interpretación de evento, y el monitoreo de este hasta su resolución.

- Central

Una central, es una entidad creada, que participa en acción social y cívica, opera para la ciudad, zona o lugar donde se construye, vigila mediante el sistema de seguridad de videocámaras, cuenta con una central de llamadas de emergencia con un único número para toda clase de emergencias, coordina las emergencias con todas las agencias de emergencias de la ciudad, recepta las denuncias y articula necesidades.

- Central de emergencias

La central de emergencias trabajaba con el número 911 normalmente, número único de llamadas de emergencias, está compuesta por receptores de llamadas, ciudadanos civiles y uniformados, que laborarán en turnos rotativos, durante la llamada de emergencia la información es conceptualizada y sistematizada, al mismo tiempo es presentaba al área de despacho en la cual se encuentran las agencias e instituciones vinculadas con la seguridad y convivencia ciudadana, que de manera integrada, coordinada y despachan unidades de auxilio. Operan con apoyo tecnológico en campo de cámaras y sistemas de alarma.

- Cámaras

Las cámaras de vigilancia que están instaladas en puntos estratégicos de la ciudad son monitoreadas por un grupo de video-operadores, acometiendo contra los actos delictivos que se suscitan en la ciudad, Ayudan a combatir la delincuencia y la violencia. Las cámaras también ayudan a controlar la situación vehicular, en especial en las horas pico.

- Sistemas de alarma

Un sistema de alarma es un elemento de seguridad pasiva. Esto significa que no evitan una situación anormal, pero sí son capaces de advertir de ella, cumpliendo así, una función disuasoria frente a posibles problemas.

Por ejemplo: botones de pánico, alarmas ciudadanas, entre otras.

Un sistema de alarma con monitoreo consiste en la instalación de una serie de equipos electrónicos en los lugares considerados estratégicos desde el punto de vista de la seguridad y que están conectados hacia la Central de emergencia. Estos dispositivos pueden ser sensores varios, contactos magnéticos, detectores de humo, botón de pánico, GPS, entre otros, y éstos envían señales en forma periódica durante las 24 horas del día. (Telemetría/telemática/ domótica).

Al recibir una señal de alarma, ya sea por robo o intrusión, situación de pánico, incendio o emergencia médica, etc., un operador tomará contacto con usted o su nómina de contactos de emergencia y alertará a la unidad de policía más cercana, a Bomberos o a una Unidad Asistencial según sea el caso.

Las centrales operan 24 horas del día, los 7 días de la semana, los 365 días del año.

2.2 Tecnología de las centrales de emergencia

En la actualidad se cuenta con soluciones tecnológicas de alto performance para el manejo de eventos de emergencia, comunicaciones y coordinaciones. Tecnología en vanguardia en centrales corresponde a las plataformas IP.

Una central de Emergencia IP, que puede integrarse a cualquier sistema de seguridad, apunta a reducir el tiempo de respuesta de cualquier incidencia y además permite centralizar todas las solicitudes del ciudadano. Se puede contar con la información de inmediato, esta queda registrada y grabada desde su recepción hasta el despacho del Operador de la Central de Emergencia.

Es una solución basada en aplicación para controlar y gestionar comunicaciones de cualquier tipo, ya sean analógicas, digitales o VoIP mediante todos los protocolos VoIP que implementa. La gestión de la central mediante programas de software libre, completamente personalizada para cumplir los requerimientos de información, conectividad y comunicación.

a) Funcionalidades Generales de la central. Las funciones generales son: Central de Emergencia diseñada para fiabilidad y confiablidad, sistema de recepción y manejo de llamadas de emergencia, cartografía integrada para la recepción de llamadas y el despacho realizado, herramienta integral de gestión y de creación de informes, sistema de grabación de voz, apertura y cierre de incidencias, registro geográfico de las incidencias a través de mapas georreferenciados, integración al sistema digital de radio comunicación para localización de recursos en campo mediante GPS, reportes estadísticos de las incidencias registradas, reporte temático de las incidencias registradas, integración con las cámaras de video vigilancia, integración con la funcionalidad de la Central Telefónica IP, gestión de recursos para la atención de emergencia (personal, vehículos y equipos), interfaz Web para monitoreo de Alarmas, con identificación personalizada. b) Ventajas

Las ventajas para la central son las siguientes: reduce el costo de adquisición y gestión (transmisión de datos y voz por la misma red), integración de servicios y unificación de infraestructura (telefonía inteligente), interoperabilidad con diversos proveedores de telefonía IP o convencional (Telefonía IP une las redes PSTN (telefonía local) e Internet), interoperabilidad multifabricante (equipos y terminales).

000 kits de seguridad instalados en buses y taxis, del proyecto “Transporte Seguro” de la Agencia Nacional de Tránsito (ANT).

Centros Nacionales: 7 Coordinaciones Zonales

Centros Locales: 10 Centros locales

Salas Operativas: 14 Salas Operativas

2.3 Servicio integrado de seguridad Ecuador

Los índices delincuenciales en Ecuador presentan un crecimiento año tras año, así como las emergencias dadas por accidentes varios, riesgos naturales y apoyo logístico. Ecuador cuenta actualmente con un sistema integrado de seguridad bajo centrales de gestión, con una moderna infraestructura y recurso humano para seguridad, centralizando la gestión operativa-táctica para los servicios requeridos: Policía Nacional, Agencia Nacional de Tránsito, Fuerzas Armadas, Cuerpo de Bomberos, Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos, Cruz Roja, servicios de salud, y asistencia en caso de fenómenos naturales en casos de accidentes, incendios, desastres, catástrofes, asaltos y robos.

El 100% del territorio nacional se encuentra cubierto, con los 17 centros a escala nacional (16 en territorio continental y 1 centro local en las Galápagos). En todo el país se han instalado más de 6.500 cámaras de videovigilancia y se han articulado 70.

Es el servicio de respuesta inmediata e integral ante emergencias en el territorio ecuatoriano. Coordina la atención de los organismos de respuesta articulados, para casos de siniestros, desastres y emergencias movilizando recursos disponibles para brindar atención rápida a la ciudadanía.

Policía Nacional, Fuerzas Armadas, Cuerpo de Bomberos , Comisión Nacional de Tránsito, Ministerio de Salud Pública, Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, Servicio Nacional de Gestión de Riesgos y Emergencias, Cruz Roja Ecuatoriana y otros organismos locales encargados de la atención de emergencias, se encuentran articulados para brindar la atención a través de un número único: 911. Opera bajo un modelo de gestión que involucra:

1. Mecanismos de alerta: cámara, botones de auxilio, telefonía, smartphones.

2. Coordinación interna: Área de video vigilancia de emergencias, área de evaluación de llamadas de emergencia, área de despacho de emergencias

3. Sistema de Comunicación

4. Coordinación Externa: Servicios de gestión de riesgos, Fuerzas armadas, Ministerio de Salud Pública, Policía Nacional, Bomberos, otros.

En la operación ciudadana. Se maneja un número de emergencia de conocimiento general 911. A través de este modelo se reemplaza a todos los números de emergencia que fragmentaban la atención en distintas instituciones de respuesta, logrando la cooperación articulada para soluciones integrales. de computadoras equipadas, con software de gestión, se encuentra el capital humano, aulas de capacitación de los sistemas integrados, un aprendizaje e-learning, con contenidos propios de seguridad, como del idioma inglés.

La llamada al ECU 911 puede realizarse desde cualquier teléfono fijo o móvil, sin costo alguno, las 24 horas del día, los 365 días del año.

Se llama gratuitamente desde un celular o teléfono fijo al 911 y en poco tiempo debe recibir respuesta a su llamada de emergencia, opera con cámaras de videovigilancia, monitoreos de alarmas, ubicados en los barrios para grabar el cometimiento de delitos, especialmente actos de flagrancia que están en conectividad con la Fiscalía. Se integra con organismos de seguridad en barrios y comunidades organizadas los denominados “botones de auxilio” que tienen conexión directa con el ECU, que son cajas electrónicas equipadas con pulsadores de colores, para atender emergencias donde la telefonía celular y fija es precaria, como en el sector rural.

Son más de 1000 puntos interconectados, a nivel nacional; integrando los servicios de las Municipalidades, de todos los cantones del país y las 24 provincias. A este recurso de personal y tecnológico se suman más de doce mil efectivos, entre personal de combate y voluntariado, que son distribuidos en las 24 provincias del país, quienes se desplazaron en vehículos de rescate, combate y apoyo, motocicletas, unidades móviles de atención ciudadana, buses, botes, ambulancias y helicópteros. Entre los servicios previstos del ECU911 se encuentran: a) Sistemas de videovigilancia (cámaras, megafonía IP, estadio Seguro, Unidades educativas, volcanes, zona minera, drones ECU). Sistemas de alerta temprana (SAT Volcán, SAT Tsunami).

Sistemas de Comunicación. Coordinación Interinstitucional (Traslado de valores PPNN, Transporte seguro (ANT), Pruebas pata la función judicial (Fiscalía), Botón de Seguridad, Dispositivo de Vigilancia (Min. Justicia). Ecu911 con la Comunidad (Modalidad virtual, ferias ciudadanas, tour virtual y visitas guiadas, colonias vacacionales, primer respondiente.)

- Transporte Seguro

La Corporación Nacional de Telecomunicaciones (CNT) es la proveedora de conectividad principal de la central ECU911. La operadora telefónica a través de la firma de un convenio interinstitucional, suscrito con el Ministerio Coordinador de Seguridad, provee todos los enlaces en cada punto en donde se encuentran ubicadas las cámaras de seguridad.

La CNT también ofrece transporte de datos y comunicación de voz, a través de la red móvil y fija, para que la Policía y otros entes gubernamentales asociados a este proyecto puedan habilitar sus Smartphone, PDA`s y botones de pánico. Además, proporciona la conectividad mediante una red de fibra óptica, lo que permite que se puedan manejar importantes anchos de banda. Adicionalmente, los centros están dotados

El proyecto “Transporte Seguro” es un proyecto operando con ECU911 e implementado con el ECU911; cuyo objetivo es mejorar índice de siniestralidad en las vías del Ecuador, con una adecuada planificación y control del servicio público y comercial de transporte. El GPS instalado transmitirá información sobre la ubicación geo referenciada y la velocidad del vehículo mientras éste se encuentre encendido. Se han unido a este proyecto radares, reductores de velocidad, aplicaciones móviles y GPS.

Cada una de las unidades (buses o taxis), cuenta con un kit de seguridad compuesto de botones de auxilio, 1 dispositivo de rastreo satelital (GPS), 2 cámaras de video con capacidad de grabación infrarroja, sensores de apertura y cierre de puertas en el caso de los buses, y 1 UPS para la reserva de energía de los componentes.

La señal emitida por las unidades de transporte será receptada por el ECU 911 quién las monitoreará en el caso de ocurrir cualquier tipo de emergencia, Los equipos graban video o audio dentro del vehículo. Involucrados: 17000 buses y 38000 taxis.

Además, la Agencia Nacional de Tránsito podrá monitorear a través del departamento de gestión del tránsito, las rutas y unidades que cursen el territorio ecuatoriano con el fin de optimizar y controlar la gestión del tránsito y transporte. Esta información también estará al alcance de las compañías de transporte mediante una plataforma implementada por la ANT.

IV. CONCLUSIONES

• La gestión de emergencia demanda una estructura integral de gestión y operación táctica.

• Un centro de emergencia tiene como objetivo centralizar las comunicaciones y distribuir las operaciones.

• Ecuador cuenta con un proyecto nacional de gestión de emergencia.

APÉNDICE: DE FIGURAS

• Figura1. Ejemplo de gestión de emergencia

• Figura2. Ejemplo de una central de monitoreo IP

• Figura3. Distribución de los Centro ECU-911 nacional

• Figura4. Oficinas ECU-911. C entral Quito

• Figura5. Proyecto Transporte Seguro. ECU-911

Referencias

• ACNUR, Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados, procedimiento del ACNUR para las comunicaciones radioeléctricas. UNHCR, United Nations

• American Radio Relay League (ARRL), www.arrl.org, Manuales de Operaciones de Emergencia.

• Andersen, Verner, y Hansen, Vivi N. (Ed.), Proceedings of the International Emergency Management

• Society Conference 1997 (Copenhague, 1997). Varios documentos sobre aspectos tecnológicos y reguladores de la gestión de los sistemas de emergencia, incluidos los sistemas de comunicaciones durante las situaciones de catástrofe (421 páginas).

• GARCIA, Javier, Glosario y conceptos de elementos de Seguridad, Emergencia y Vigilancia de las Bibliotecas, febrero 2009. Madrid. 125 páginas

• Manual de telecomunicaciones de emergencia, Edic. 2005. Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) .Ginebra-Suiza.

El Lado Humano De La Tecnolog A

¿Es suficiente la tecnología para mejora la calidad de vida de las personas?

INTRODUCCIÓN

En la era digital en la que vivimos, la tecnología ha adquirido un papel fundamental en nuestra sociedad. No solo ha revolucionado la forma en que nos comunicamos y accedemos a la información, sino que también ha demostrado ser un factor clave para mejorar la calidad de vida de las personas y promover la sostenibilidad.

Sin embargo, vemos con mucha preocupación que el mundo, y en particular nuestro Ecuador, pasa por una crisis política, de pobreza, de delincuencia, de desempleo, de drogadicción, de alcoholismo, de violencia, inclusive problemas medioambientales como inundaciones, sequías contaminación.

En este artículo, proponemos fortalecer el bienestar humano como fin último de todos los esfuerzos de una sociedad, y orientar el desarrollo tecnológico como una herramienta que debe ser inteligentemente utilizada para transformar positivamente nuestro mundo, desde el ámbito de la salud y la educación hasta la gestión de recursos y la protección del medio ambiente.

¿Qué es Tecnología?

La Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), una agencia especializada de las Naciones Unidas define la tecnología como "la aplicación de conocimientos científicos para la creación de herramientas, sistemas, materiales y procesos que satisfacen las necesidades humanas". Esta definición destaca la capacidad de la tecnología para mejorar nuestras vidas al proporcionar soluciones prácticas a los desafíos que enfrentamos.

¿Quién es el Ser Humano?

De acuerdo con la Filosofía Natural, el Ser Humano es una conciencia que busca realizarse. Para desarrollarse plenamente el Ser Humano necesita fortalecer su esencia, por lo que es fundamental fomentar el desarrollo de los Valores Humanos.

Utilizando un enfoque septenario, podemos enumerar los valores humanos en el siguiente orden:

1. Valores Físicos: Tiene que ver con las habilidades corporales, la higiene, el orden, la elegancia, la austeridad, el equilibrio.

2. Valores Vitales: Por ejemplo, la Salud, la actividad, el ritmo, la capacidad de esfuerzo.

3. Valores afectivos: Como son la gratitud, la cortesía, la amistad, la confianza, el buen humor, la templanza, la paciencia, la fortaleza.

4. Valores Intelectuales: como, por ejemplo, la coherencia, la comprensión, el sentido común, el razonamiento, la disciplina, y la organización.

5. Valores éticos: como son la generosidad, la responsabilidad, el discernimiento, el compromiso, la dignidad, a autenticidad, la humildad, la solidaridad, la tolerancia y la fraternidad.

6. Valores estéticos: por ejemplo, la belleza, la armonía, el amor, la intuición y la imaginación

7. Valores sagrados: como son la unidad, la justicia, la sabiduría, la voluntad, y la bondad

¿Qué papel juega la Tecnología en los Objetivos de Desarrollo Sostenible?

Ciertamente la Tecnología bien utilizada ha aportado y seguirá aportando en la solución de las necesidades Humanas. Detallo a continuación aportes significativos a la luz de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) establecidos por las Naciones Unidas.

Los ODS son una agenda global para abordar desafíos como la pobreza, la desigualdad, el cambio climático y la degradación ambiental. La tecnología se considera una herramienta clave para lograr estos objetivos de manera efectiva y sostenible. Por ejemplo:

1. ODS 3: Salud y bienestar. La tecnología de la información y las comunicaciones (TIC) ha demostrado ser crucial en el avance de la atención médica, la telemedicina y la prevención de enfermedades. Los avances en la tecnología médica, como los dispositivos portátiles y las aplicaciones móviles, han mejorado el monitoreo de la salud y el acceso a la atención médica en áreas remotas.

2. ODS 4: Educación de calidad. Las TIC han transformado la educación al hacerla más accesible y ampliar el acceso a recursos educativos. Las plataformas en línea y los MOOC han permitido que las personas accedan a la educación de alta calidad sin importar su ubicación geográfica. Además, la tecnología ha facilitado la personalización del aprendizaje y ha mejorado la experiencia educativa a través de herramientas interactivas como la realidad virtual y la realidad aumentada.

3. ODS 7: Energía asequible y no contaminante. La tecnología desempeña un papel clave en la promoción de la energía limpia y sostenible. Los avances en energía renovable, como la energía solar y la energía eólica, han ayudado a diversificar la matriz energética y reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. Además, la eficiencia energética impulsada por la tecnología ha contribuido a la reducción del consumo y el desperdicio de energía.

4. ODS 9: Industria, innovación e infraestructura. La tecnología impulsa la innovación y el desarrollo de infraestructuras sostenibles. La conectividad digitalylas comunicaciones mejoradas son fundamentales para el desarrollo de sociedades inclusivas y para fomentar la transformación digital de la industria y los servicios.

5. ODS 13: Acción por el clima. La tecnología es esencial para abordar el cambio climático y promover la resiliencia climática. La implementación de tecnologías limpias y bajas en carbono ayuda a reducir las emisiones y a adaptarse a los efectos del cambio climático.

En resumen, la tecnología desempeña un papel vital en la mejora de la calidad de vida de las personas y la promoción de la sostenibilidad al contribuir a varios ODS.

La innovación tecnológica continúa siendo un factor clave en la búsqueda de soluciones efectivas y sostenibles para los desafíos globales que enfrentamos.

Sin embargo, los problemas esenciales que enfrenta la Humanidad siguen sin terminar de resolverse. ¿Qué es lo que falta?

Conclusión:

Creemos que lo que está faltando es justamente lo Humano; hay que rescatar en la sociedad ecuatoriana los Valores Humanos.

Debemos como país rescatar valores como la Unidad, la Justicia, la Armonía, la Responsabilidad, la generosidad, la ética en todas sus manifestaciones y orquestar una cruzada nacional que empiece en la célula de la sociedad que es la familia y continúe en las instituciones educativas públicas y privadas; y posteriormente lograr que esos Valores Humanos sean el sello natural del sector productivo, social y gubernamental.

Para ello hay que tener la voluntad de desarrollar la voluntad de rescatar los Valores Humanos atemporales y luego hacer una cruzada nacional en torno a la educación.

Como CIEEPI hemos querido dar un espacio en la Feria EXPOTEC 2023 a celebrarse en el Centro de Convenciones Metropolitano de Quito del 21 al 23 de Septiembre para poner nuestro granito de arena y abrir un espacio para dialogar, capacitar, debatir y reflexionar de la importancia de que los Valores Humanos sean la luz que ilumine el desarrollo de las nuevas tecnologías en el Ecuador.

This article is from: