3 minute read

Reseña: Introducción a la filosofía moral (teórica y práctica) de Pablo Rolando Arango yoBany serna castro

RESEÑA

Arango, Pablo Rolando. Introducción a la filosofía moral (Teórica y aplicada). Manizales. Universidad de Caldas. 2005

Advertisement

A través del libro, el autor desea introducir a sus lectores en la comprensión de algunos de los temas más influyentes en la historia de la filosofía moral y política, y que, no obstante, persisten en nuestros días a la luz de nuevos planteamientos teóricos y prácticos. Es así como desarrolla de manera rigurosa, pero clara, la exposición de temas como, por ejemplo, el relativismo y el objetivismo moral, el utilitarismo, los derechos de los animales, el valor de la vida, el aborto, la libertad y la justicia social.

De esta manera, si bien las diferentes teorías morales expuestas a lo largo del texto son reconocidas e influyentes, no obstante han sido objeto de fuertes análisis que ponen en evidencia si bien sus puntos fuertes, algunos de sus principales problemas o insuficiencias, tal como ocurre, por ejemplo, con el relativismo moral, con la idea de la santidad de la vida humana, o con la concepción de lo que es la libertad. Pues, si analizamos cuidadosamente los diferentes tipos de argumentación, comprenderemos que tal como son expuestas algunas de las posiciones, vienen a ser incompatibles o contra-intuitivas con lo que ellas mismas están sosteniendo. Por ejemplo, el relativismo moral afirma que lo bueno o lo malo depende de los códigos morales de cada cultura, de donde se sigue que la objetividad de los juicios morales carece de fundamentos. En este sentido, no tendría por qué suponerse, entre otras cosas, que la intolerancia es mala, pues tal como es expuesta la tesis relativista, lo malo o lo bueno depende de cada cultura. De donde se sigue que mientras la intolerancia es buena para una cultura, para otra puede resultar ser todo lo contrario. No obstante, el relativista piensa que de justificarse la objetividad de los juicios morales, “entonces se justificaría la intervención autoritaria de una nación en otra para castigar a los malos y salvar a los inocentes”, lo que, como diría el relativista, es una actitud intolerante respecto a los derechos de los habitantes de una nación que, como se supone, tienen sus propios códigos morales.

revista cazamoscas - año 1 - no. 1 - periodicidad: semestraL - JuLio-diciemBre, 2006 - pp. 125-126

yoBany serna castro

Podemos decir, en consecuencia, que el razonamiento moral del relativismo es autodestructivo, porque supone que los códigos morales corresponden a lo que una cultura vea como bueno o malo. No obstante, parece aceptar un juicio objetivo al entender la intolerancia como algo malo. Lo que nos lleva a suponer que entre las tesis relativistas se acogen otras que son objetivas. Lo que implica, al parecer, una especie de contradicción en el razonamiento del relativismo.

A partir de las continuas confrontaciones entre teorías ‘rivales’, las reflexiones morales han permitido el desarrollo de algunos planteamientos que tienden a extender el ámbito de la moralidad. Tal es el caso de los derechos de los animales. Donde se piensa que, además de tener nosotros deberes para con nuestros semejantes, también debemos tenerlos para con los animales, pues si es cierto que éstos pueden desear no sufrir o pueden llegar a tener un futuro con condiciones agradables, entonces es nuestra obligación incorporarlos dentro de nuestro marco moral antes que tratarlos por fuera de éste. En este sentido, es importante recalcar el papel que tanto el utilitarismo como la moral kantiana han ejercido en la discusión de estos temas; así como también las tesis desarrolladas por filósofos como Descartes e investigadores como Darwin.

Además de lo anterior, el profesor Pablo R. Arango nos introduce en el análisis de algunos de los temas más interesantes e influyentes de la filosofía política, tal como lo son, por ejemplo, la justicia social, la libertad y el Estado. Donde, por su parte, convergen posiciones de orden liberal y otras como el contractualismo. Así, el profesor Pablo R. presenta algunas de las tesis defendidas por filósofos clásicos como Thomas Hobbes y John Locke, y de otros contemporáneos como Friedrich V. Hayec, Nozick y Rawls. Donde resalta, por su parte, las profundas diferencias existentes entre las concepciones políticas de los diferentes pensadores estudiados en esta parte del libro.

Finalmente, debe decirse que Introducción a la filosofía moral, bien puede representar una fuente útil de estudio tanto para profesores como para estudiantes, pues como se ve en el discurrir de sus páginas, la materia de la que trata ofrece retos interesantes por abordar así como también por conocer.

124

Yobany Serna Castro

This article is from: