Cactus #2

Page 1

! eer e pa l o k a s s iya la p

ENTREVISTA

ainhoa rebolledo reportajes

libros y series videojuegos reivindicativos webcomics edgar wright y simon pegg

#2

octubre 2013 gratis / doan



Prácticamente al día siguiente de terminar la reciente edición del festival de cine de San Sebastián, con mayor asistencia que el año anterior, se anunció una nueva puñalada a la cinematografía española. Aunque a estas alturas la industria ha recibido ya más cuchilladas que Julio César, no por ello deja de ser reseñable la insistencia y perseverancia del Gobierno en destruir sus cimientos. Los presupuestos presentados para 2014 muestran un descenso de casi el 9% en el dinero destinado al cine, que pasa de 55,7 millones de euros a 50,84. Afortunadamente, otras artes habitualmente menospreciadas, como el teatro, la música y la danza aumentarán considerablemente sus partidas recibidas. Tanto es así, que el teatro obtendrá más fondos que el cine. En un ámbito más local, dos ejemplos fatídicos: la ABAO y Artium verán también sus cuentas mermadas en un 6%, lo que se suma al tijeretazo de un 71 y un 50% respectivamente que arrastran de la temporada anterior.

¡hola!

El ministro de Cultura, José Ignacio Wert, justificó la decisión en que “nos hallamos en un momento de revisión con todo el sector del modelo de apoyo al cine, que se pretende que descanse menos en las subvenciones y más en otros incentivos fiscales”. Sin embargo, la prometida Ley de Mecenazgo sigue sin llegar. Parece que no fue suficiente con la desmesurada subida de IVA en el cine, del 8 al 21%, y que en Francia acaban de bajar del 7 al 5%. Quizá a Wert no le hicieron gracia las críticas de Bayona al recibir el Premio Nacional de Cinematografía. Menos mal que tras sujetar Hugh Jackman una pancarta a favor de los presos de ETA en el Zinemaldia, no le ha dado por chapar el festival y ahora va a recibir 20.000 euros más de presupuesto. Imaginamos que irán destinados a medidas de seguridad para evitar ese tipo de sucesos, claro.

un proyecto de Sandro Gomato, Koldo Gutiérrez, Elizabeth Casillas

Número 2 octubre 2013 www.revistacactus.com @revistacactus

Han colaborado en este número David Ortega, José Blázquez, Iker Maidagan, Natacha Bustos, Borja Crespo, Mox Pāradox, www.instan-tes.com. La cabecera y el logo de la revista son obra de Ana Galvañ. Contacto info@revistacactus.com Publicidad publicidad@revistacactus.com

edita Gomagula S. Coop. Pequeña

Imprime Graficas Irudi S.L. Depósito legal BI-669-2013

Cactus no se hace responsable necesariamente de las opiniones vertidas por sus colaboradores


índice leyenda:

espacio personal tira cómica

artículos y reportajes entrevistas

fotografía ficciones variadas

12-13. monster of the week

Mierda de la buena 10-11.

14-17. ainhoa rebolledo

¡Hola 3.

6.

bob esponja o la ideología del vacío espectacular 36-39. por un puñado de cornettos

webcomics: de la pantalla al papel 30-35.

40-43. ni panza ni danza

44-45. perfil: summer finn me lo dice o me lo cuenta 8.

9. Ginger & pepper 24-29. videojuegos reivindicativos 18-23. las series que se leen 46-47. una declaración de intenciones 48-49. pasatiempos

agenda cactus 51.

50. snacks: drakis


Instruciones para cultivar un cactus 1

Asegúrate de que es primavera o verano

2

Escoge un recipiente pequeño y coloca gravilla en el fondo

3

Rellena con sustrato para cactus húmedo y coloca las semillas

4

Da unos golpecitos y cubre con una capa muy fina de sustrato

5

Coloca un film transparente encima y ábrelo 15 minutos al día durante un mes

6

Riega para mantenerlo húmedo, pero sin exceso. Mejor por capilaridad

7

No lo dejes al sol directo hasta que tu cactus sea un ser vivo hecho y derecho

8

En tres años disfrutarás de sus flores, pero cuidado, ¡que pincha!

Mientras tanto, puedes pasarte por www.revistacactus.com


LA ESTRATOSFERA José Blázquez @balazkez

bob esponja o la ideología del vacío espectacular Entiendo que, en los tiempos que corren, a la mayoría de las personas les asuste el término ‘ideología’, quizás porque cojan el atajo mediático de relacionarlo con ‘ideología política’, cuando solamente significa conjunto de ideas que determinan una estructura hecha relato-sentido, dotado de multitud de significados. En el caso de películas y series, la ideología sería todo aquello que está y acontece por debajo de las acciones que estructuran cada relato. En Bob Esponja, por ejemplo, bastarían tres brochazos para apuntar que sus personajes no tienen conflictos interiores, en cuyas interrelaciones no asoma conflicto social alguno y donde nunca asomará la suciedad del deseo sexual. Para empezar habría que decir que Bob Esponja es una persona adulta que viste como un niño. El espectador asiste entonces a una serie de acciones contaminadas por la infantilización extrema de su protagonista. El mejor amigo de Bob Esponja es Patricio, una estrella de mar que roza la oligofrenia, y cuyo atributo más característico es lo que puede llamarse ayudante letal de Bob Esponja. Recuerda a los ayudantes en los relatos de Kafka, que dicen jugar a tu favor pero que en realidad, con la sonrisa helada de sus rostros, te matan cada vez que te quieren ayudar. Información ideológica primaria, para que la gestione quien quiera como quiera, pero que vectoriza todo el relato, nos guste o no. Ambos preconizan el buenrollismo, el compañerismo ultraemocional que no precisa de filtro racional alguno que castre la emanación constante de la necesidad conjunta del juego y de la diversión. La cosa del jugar por jugar, o de la diversión por la diversión, o, en resumen, de la acción sin objeto, se marca en todo momento por el contraste que ejerce el antagonista, Calamardo, un calamar aficionado al clarinete, individualista, racional, antipático, en definitiva, la cara del malrollismo, continuamente

6

ridiculizado en sus pretensiones, por Bob Esponja y Patricio. Ideología, primer brochazo: dentro del universo de Bob Esponja, los personajes que no piensan son felices; los que sí lo hacen, unos amargados. Nuestros personajes viven en el fondo del mar. La vida ahí abajo transcurre dentro de una organización urbana sin autoridad, sin padres ni agentes represores que usen la violencia de forma legítima por el bien de la colectividad. Incluso las relaciones laborales que unen a Bob Esponja con su jefe, el señor Cangrejo, un ávaro patrón que tiene el monopolio en la ciudad de la fabricación de hamburguesas, transcurren sin fricción alguna, porque Bob Esponja adora su trabajo. Ideología, segundo brochazo: dentro del universo de Bob Esponja, la autoridad reguladora no se ve (inevitable citar el axioma liberal sobre “la mano invisible del Mercado”) y la única relación satisfactoria con el trabajo es la veneración irracional. Y la sexualidad. Arenita, una ardilla que vive en un bunker de aire en el fondo del mar, la amiga de Bob Esponja. Podría parecer la típica amiga que puede convertirse en cualquier momento en amiga con derecho a roce, pero no... Porque nuestra ardillita viene de otro mundo físico, del terrestre. Ella necesita una escafandra de aire para moverse por el mar; mientras que Bob Esponja la necesita de agua para moverse por la casa de Arenita. Entonces, Bob Esponja y Arenita nunca se besarán. Y nunca follarán. De esta forma, el sexo, conflicto violento emocional donde los haya, queda barrido dentro del relato. En el fondo marino, la tranquilidad absoluta reina en el momento en el que el espectador sabe que nunca habrá un acoplamiento sexual entre ellos. Ideología, tercer brochazo: dentro del universo de Bob Esponja no hay mujeres que puedan cuestionar la hegemonía homofantástica de un mundo gobernado por hombres-niño. Lo dicho. El vacío espectacular. La muerte.


Ya Hemos llegado www.revistacactus.com


FLAN CON NAPALM Borja crespo @ElTioCreespy

Me lo dice o me lo cuenta En su currículum, caballero, no figura el robo y el chantaje, sentimos no admitirle en nuestro club. No reúne los requisitos indispensables. Usted no debe dinero a nadie, luego no es digno de entrar en esta casa. Cuando haga un par de estafas viene aquí y lo hablamos. ¿Pretende que me tome en serio a un tipo honesto? Por favor, me siento insultado con tanta sinceridad. Piérdase de inmediato. Viene aquí y me suelta tan campante que quiere cobrar por sus servicios, ¡por un trabajo que ya ha hecho! Ha quedado estupendo, pero no me sea iluso. Su extrema educación y solidaridad me pone de los putos nervios, insensato. No aguanto a personas que cuestionan mi arrogancia. Váyase, por el amor de Dios, maldito currante. Usted nos deja con el culo al aire a los demás. Aquí se viene a no trabajar. ¡A chupar! ¡Pollas y del bote!

Métase sus problemas por donde le quepan. Austeridad, compañero, hay que arrimar el hombro. Deben remar para que el barco llegue a mi puerto. Su casa es mía porque lo digo yo, ¡por algo tengo que aguantar sus ínfulas sindicalistas y su afán de protagonismo ayudando a los demás! Me da asco esa tolerancia sentida que me restriega por la jeta. Bochornoso nos parece que se lo pase bien y encima lo cuente en las redes sociales. Se va a quedar sin amigos. Ande, pague lo que cuesta su sonrisa antes de que todos le odiemos por ser un ejemplo de ciudadano ecuánime y honrado. Apesta, ¿se lo han dicho sus vecinos? En su currículum no figura ninguna línea que indique que está bajo sospecha. Como usted comprenderá, no nos fiamos de nadie que no haya expoliado alguna vez en la vida. Lo que me apetece en estos momentos es partirle las piernas. Acabar con su arrogancia. Es lo que tiene ir con la verdad por delante. Su salud peligra. Arriesga demasiado sin recompensa. ¿Se siente mal?

Vaya huevos creer que va a seguir en su puesto habiendo cumplido con lo pactado. Me meo de la risa con su extrema profesionalidad...

No pienso, ni por asomo, llevarle al hospital en mi coche oficial por mucha urgencia que tenga. ¿Ve lógico ahorrarse un taxi y no reactivar la economía? ¡Acabáramos!

Su familia corre peligro por lo que me acaba de decir. Me viene exigiendo sus derechos por encima de los míos. ¡El acabose! ¡A la mierda!

Su cara me molesta. Esa sonrisa de estar en paz consigo mismo me irrita. Si yo tengo mal día usted va a tener peor. Su angustia vital alimenta mi felicidad.

Mientras usted trabaja para comer, yo como de su trabajo, ¡patán! No me follo a su mujer porque es fea. Pero ya verá su hija, ya...

Respire fuerte. Muy bien. Ha demostrado tener un morro que se lo pisa. Menudos cojonazos. A pleno pulmón y pretende irse de rositas. Llamarle gorrón es poco. ¡Parásito!

¿Y usted me habla de calidad de vida? ¿A mí? ¿Sabe quién soy? Busque mi nombre en Google y baje el tono, o toda mi casta le va a dar por el culo sin protección, du yu anderestand?

8

Va a tener usted que comer con las manos porque no le va a dar la minuta ni para cubertería de plástico. Me viene en plan digno, el tío...

Soy el poder, ¿me entiende, rata estúpida? Cállese mientras tenga lengua o pagará por ver el sol cada mañana. Su factura, gracias. Cierre la puerta al salir.



Por sandro g. manzano Un videoblog: reflexiones de repronto Dr. repronto (raúl minchinela)

Las preguntas. Las preguntas nos plantean... muchas preguntas. ¿Es posible que, a base de cuestiones, descubramos complejos patrones sociales presentes en productos de la cultura popular? ¿Por qué el Dr. Repronto hace siempre las preguntas adecuadas que al resto se nos habían escapado? ¿Cómo es que, si eres de los que te gusta dudar de todo, todavía no conoces Reflexiones de Repronto? Acaba de empezar su quinta temporada, es la excusa perfecta: http://minchinela.com/repronto/

Un fanzine: tricorñio Vv.aa.

Un disco: eurie belako (2012)

Tal vez sea porque yo a su edad andaba perdiendo el tiempo con discos de mierda, pero el respeto y la admiración que me merecen estos jovencísimos (¿qué tienen, 15 años? Mamones...) mungiarras no cabe en este cuadro de texto. Insisto, tan jóvenes y con una forma tan privilegiada de entender la música y los directos que merece sin duda ser atendida. Han publicado ya su primer LP, donde se evidencia que han mamado mucho Pixies y mucho Joy Division, entre otros, y siempre están tocando en algún sitio, así que búscalos. Además, es una de esas bandas con vocalista femenina que grita. Bastante. ¡No hay excusas!

Una sección hecha por los editores de la revista y un Invitado distinto cada mes, totalmente subjetiva y que no atiende a razones temporales ni de género. Recomendaciones a gogó. Sólo buena mierda.

Un libro: Vida de zarigüeyas dolly freed (alpha decay, 2012)

Tricorñio es un fanzine molón de pequeño formato en el que se aúnan el arte alternativo y diversos artistas emergentes. En cada número, y van dos, han colaborado cerca de veinte artistas que dan su visión personal del mundo con diferentes estilos gráficos, mucha ironía y algo de mala leche. El primer número es toda una declaración de intenciones desde el nombre (“El Pussy”) y el segundo pregunta “What the hell are you doing?”. Tricorñio está a la venta por 4 euros y os podéis hacer con uno en http://tricorniofanzine.tumblr.com/

Por elizabeth casillas

En este libro se aprende a limpiar bagres, criar conejos, comprar una casa en una subasta o montar una destilería en la cocina (esquema dibujado a mano incluido). Vida de zarigüeyas, cómo vivir bien sin empleo y (casi) sin dinero es un ensayo sobre la supervivencia y la libertad. Lejos de hippismos y reflexiones espirituales, Dolly Freed lo deja claro: “es más fácil aprender a arreglárselas sin algunas de las cosas que se pueden comprar con dinero que ganar dinero para comprarlas”. También hay un documental en tres partes de la propia Freed en Youtube muy interesante, encuéntralo buscando ‘Possum Living’.


Un videojuego: thomas was alone Mike Bithell (2012)

Thomas es un solitario y ligeramente naïf rectángulo rojo. En realidad, es una inteligencia artificial consciente de sí misma. Como también es curioso y le gusta saltar, decide buscar sentido a la vida a través de plataformas en 2D. A lo largo de su aventura, con un espléndido aspecto minimalista y una estupenda voz en off, Thomas conoce a otras formas rectangulares, como el cínico Chris o la recelosa Claire. Juntos, avanzan colaborando a base de saltos y puzles a lo largo de cien niveles magníficamente diseñados.

Mierda de la buena Una web: el butano popular varios autores

El Butano Popular es un fanzine online (no son ecologistas, son contemporáneos) donde se sueltan librepensamientos y explicaciones a mansalva por parte de personas y escritores diversos del tipo Julián Hernández de Siniestro Total, Rubén Lardín de los libros, Carlo Padial, director de cine. Además, en unas semanas publicarán los primeros libros, ¡en papel del que se quema! http://elbutanopopular.com/

Una webserie: Dr. Horrible’s Sing-Along Blog Joss Wheddon (2008)

El director de Buffy y Los Vengadores también sabe hacer cosas buenas, como esta o Firefly. La que nos ocupa es una divertida webserie musical en la que el pobre Barney Stinson lo pasa mal al calzarse las gafas del pringado Doctor Horrible. Un científico loco que construye artilugios para hacer el mal, pero que se enamora de una adorable pelirroja. El problema es que ella está más interesada en el narcisista archienemigo del doctor, Captain Hammer. Así que ambos pelean por su amor a base de tortas, rayos y canciones, a lo largo de tres capítulos.

Por Koldo Gutiérrez

una costumbre: cinefilia y versión española la 2 (lunes y martes, 22.00)

Personalmente, no me interesa bajarme películas de internet porque sé que tardaría más en aprender a usar el torrent que en lograr que mi abuela consiguiera saber cómo funciona Twitter. Por eso, recomiendo enchufarse a La 2 todos los lunes y martes a las 22.00 porque ponen películas sin anuncios. Los lunes, extranjera, siempre. Los martes, española (a veces son españoladas, pero siempre entretenidas).

Por ainhoa rebolledo


Monster of the week

Avistamiento nº2:

A

ntes de que la telebasura la convirtiese en la Meca de los horteras y analfabetos, Nueva Jersey era famosa por sus historias paranormales. Cuentan que en la ciudad de Lambertville existe un viejo instituto donde el espectro de un quarterback desafía a los viandantes a recorrer el campo de fútbol como hizo él antes de morir. En el condado de Somerset hay un árbol sobre el que la nieve no cuaja, protegido por un centinela misterioso que persigue a los curiosos a bordo de una camioneta

12

El diablo de Jersey Texto y dibujo: iker maidagan negra que se desvanece en la oscuridad. Se dice que en Clifton existe una boca de alcantarilla que lleva al mismísimo infierno, y entre esa localidad y West Milford, un trecho de carretera llamado Clinton Road acapara toda una antología de sucesos que van desde aquelarres a camiones fantasma, pasando por un templo druídico y ceremonias del Ku Klux Klan. Pero la leyenda por antonomasia de Jersey se sitúa más al sur de estos sitios, en un área boscosa conocida como los Pine Barrens. El pinar estéril,

en su traducción más literal, es una inmensa planicie cubierta de árboles flanqueados por Philadelphia y Nueva York. Como gran parte del noreste americano, las tierras sobre las que reposan son pobres en nutrientes y arenosas, lo cual ha propiciado que la civilización se mantuviese al margen de ellas durante siglos. Su clima húmedo y pantanoso también ha permitido que allí proliferen especies autóctonas de rana y plantas carnívoras, así como unos pocos asentamientos que los elementos pronto transformaron en

aldeas perdidas. En principio, su declive se debió a la caída de la industria papelera local, pero según el nivel de estudios de aquel al que preguntes, también pudo deberse a los ataques del Diablo de Jersey. Hoy se le describe como un esperpento inverosímil mitad caballo, mitad canguro, con alas de murciélago y una cola con pinchos. Se supone que sale del bosque a comerte si tienes la mala suerte de que se te pinche un neumático en los Barrens, algo que lleva haciendo desde cuando los neumáticos eran herraduras


que perdían los indios Lenape. Posiblemente, por aquel entonces el bicho no era ni diablo ni canguro, pero con la llegada de los europeos también llegaron los crossovers de la entretenida mitología autóctona con las chapuceras historias cristianas. Así pues, en 1735 surgió la leyenda del bebé de Deborah Leeds, una bruja que abandonó a su decimotercer hijo en el bosque por temor a que se convirtiese en la encarnación de Satán. Por supuesto, así fue, y dado que los pinos y las ranas nunca han sido repelentes de demonios

especialmente efectivos, la criatura creció y se dedicó a atormentar a los lugareños durante años. Hasta que un día, un gallardo sacerdote logró exorcizarlo y no se le volvió a ver en varias décadas. Pero el Diablo de Jersey, como se rebautizó una vez el estado obtuvo su nombre, no sería tan fácil de espantar. A lo largo del siglo XIX estableció los Barrens como su dominio impenetrable, se mezcló en batallas navales y hasta tuvo un encuentro con el hermano de Napoleón Bonaparte. Conforme el mito se moder-

nizó, se especializó en ataques al ganado y sustos a senderistas desprevenidos. Y llegado el invierno de 1909, lanzó su mayor ofensiva hasta la fecha con una serie de incidentes que sembraron el terror a lo largo de todo el valle de Delaware. Las autoridades recibieron cientos de avisos sobre extrañas huellas descubiertas en la nieve, desplazándose bajo vallados y sobre los tejados de las casas, cubriendo una extensión que iba desde Camden a Philadelphia. El pánico se duplicó cuando se supo que perros adiestrados se negaban a seguir el rastro de las pisadas, por lo que las escuelas cerraron durante varios días y los vecinos de los Barrens comenzaron una huelga por temor a atravesar el bosque para llegar a sus puestos de trabajo. La parte más disparatada de todo el cuento sucedió cuando la bestia se apareció ante la policía de Pennsylvania, quienes no dudaron en pegarle varios tiros, cabreándola lo suficiente para que luego atacase un pub y un trolebús llenos de gente en un par de municipios cercanos. Bristol, West Collingswood, Bridgeton y Mellvile son sólo algunos de los sitios donde supuestamente el Diablo de Jersey la lió parda, desatando una histeria colectiva que concluyó con batidas de caza muy serias a través de los pinares y varios zoológicos ofreciendo recompensas para quien les trajese un ejemplar vivo del espantajo. Aunque, naturalmente, lo más parecido que llegó a capturarse fueron algunas falsificaciones de taxidermistas con ingenio. La leyenda del Diablo de Jersey, en definitiva, parece

una versión particularmente inspirada del clásico mito del hombre del saco: mitad cuento cautelar para mantener a los niños alejados de los Pine Barrens, mitad miedo genuino por el desconcierto que ocasionaba una región realmente vasta e inexplorada. De un modo u otro, su legado ha perdurado hasta la actualidad, haciéndose un hueco en la primera temporada de Expediente X e incluso prestando su nombre a un equipo de hockey de la NHL. En su serie de televisión, Chris Carter convirtió al monstruo en una estirpe de hombres salvajes, interpretación que tendría su origen en los primeros habitantes de los Barrens. Conocidos como ‘pineys’, se trataba generalmente de fugitivos, contrabandistas o desertores obligados a buscarse la vida en el difícil contexto del bosque, lo cual dio lugar a rumores sobre endogamia y toda una raza de bárbaros desarrollándose al margen de la sociedad. Actualmente, los lugareños lucen el apelativo con orgullo y se ríen de las historias sobre depredadores fantásticos. Aunque aún existe un rincón en el bosque sobre el que ni ellos se atreven a bromear. El pozo azul, como se lo conoce cerca de la ciudad de Winslow, es un estanque que se traga a aquellos insensatos que deciden bañarse en sus aguas cristalinas. Dicen que algo en su interior los arrastra hacia un fondo de arenas movedizas. A lo mejor es una corriente subterránea, un afluente que nutre a los lagos de los alrededores. O tal vez sea el Diablo de Jersey, oculto en su morada en el corazón del pinar.

13


Entrevista

Ainhoa Rebolledo Texto: elizabeth casillas Tricot es un libro sobre tres mujeres que tejen, las “tejedoras del metal”, pero que al final igual no le dan tanto a las agujas. Son jóvenes, viven, trabajan y salen de fiesta en Barcelona. Les escasea el dinero, hablan de literatura y sexo con el mismo desparpajo que lo hacen del trabajo o la ciudad. Son divertidas y descaradas, NORMALES. Eso sí, quieren montar la “Liga de las Mujeres Extraordinarias”. Con prólogo de Nacho Vigalondo y epílogo de Didac Alcaraz, Ainhoa Rebolledo presenta una novela fresca, rápida y muy entretenida. Todo HAMOR.

A

inhoa Rebolledo (Santiago de Compostela, 1987) se mudó a Madrid para estudiar Traducción e interpretación. Se fue de la ciudad con una carrera y un libro: ¡Maldita Sea! Antropología de la noche madrileña. En Barcelona cursó un Máster de Edición y alcanzó un relativo éxito con Mari Klinski, su aventura barcelonesa en bicicleta. Ahora, Principal de los Libros publica Tricot, una novela llena de humor, de ése que sólo se alcanza desde el drama, y con menos mayúsculas. Un retrato de una generación: la de los ochenta, la de Girls, la de los bloggers, la de Twitter. Quedamos con Ainhoa una tarde a la salida del trabajo, frente a la pantalla. Cogemos las agujas, preparamos el ovillo. Ya estamos listos para preguntar.

14

¿Has cambiado la bicicleta de tu novela anterior por las agujas? ¿O haces malabares tejiendo y dando pedales? No, la bicicleta se pasó porque la utilizaba mientras vivía en un barrio de Barcelona llamado Poblenou. Después de eso, me fui a vivir a Gràcia y tuve que dejar la bici porque es un barrio que está cuesta arriba y es imposible. Bueno, es posible, pero es muy cansado llegar en bicicleta y fue aquí donde empezamos a tejer. Primero fue la bici, el invierno pasado comenzamos a tejer y este año nos hemos apuntado al gimnasio. Así que a lo mejor escribo algo sobre el gimnasio. Tricot, aunque contiene algún apunte sobre punto,


no es un manual para realizar labores armadas de agujas y lana. Sin embargo, ¿podemos considerar la novela como un manual de supervivencia femenina? Exacto. Yo creo que es un manual en el que no se dan consejos, pero sí recomendaciones, trucos o ideas para ser un poco más feliz, siendo mujer sobre todo. A los chicos no sé si les gustará, de momento no se lo ha leído ningún amigo, así que no tengo opinión de ningún chico conocido o desconocido. Bueno, sí que se lo leyó un amigo y me dijo que era muy loco, como meterse en mi cabeza durante hora y media. Pero creo que los chicos no lo entenderían de la misma forma. Ni feminazis ni neuróticas, ¿cómo somos ahora las mujeres? No me gusta generalizar, para mí lo más importante es que las mujeres son iguales que los hombre y punto. No hay distinción. De la misma forma que las mujeres quieren arrinconar a los hombres sentimentales que son unos mentirosos también las mujeres lo somos. Lo que pasa es que en este libro me he metido sólo con los hombres, pero para mí la mujer es igual que un hombre y esa es la definición. ¿Y las protagonistas de Tricot? Son tres chicas bastante cultas, pero sin ostracismo. Tampoco se encierran sin salir de casa un viernes por la noche a leer a Kafka ni otras cosas raras. Les gusta divertirse, no en plan discoteca Ibiza a tope, son normales. Considerando que esto sea lo normal, no son frívolas ni piensan en ropa. No se exhiben como mujeres. En algunas partes del libro, que es ficción, es fácil poner cara a alguno de los personajes que retratas. En este punto seguir la cuenta de Twitter puede ser muy útil. Sin embargo, es posible encontrarse perdido sin estas referencia. ¿Demasiada burbuja o endogamia? Aunque haya caras que se puedan reconocer, aunque existan, como se dice al principio del libro no necesariamente ha pasado. De hecho, pocas cosas del libro han pasado. Y endogámico, sí. Supongo que es como los seis grados de separación que con internet se han reducido a dos.

Decía Meredith Haaf en Dejad de lloriquear que “El miedo es el motor principal de nuestra generación y el escepticismo su actitud fundamental”, ¿es la Liga de las Mujeres Extraordinarias la única manera de que no entremos en pánico? La Liga de las Mujeres Extraordinarias es una opción muy extrema y dudo que se pueda llevar a la realidad en algún momento. De hecho en el libro no logran llegar a formar la Liga, les sale todo mal y no lo consiguen, pero yo creo que es la mejor idea del mundo. Al principio del libro se explica qué es la Liga de las Mujeres Extraordinarias y, desde mi concepción de la felicidad, eso es la felicidad. Vivir feliz y tranquila. Tricot es caótica y atropellada, imposible escapar de esa maraña de lanas y puntos suspensivos. ¿Cómo se consigue estructurar algo que parece totalmente desestructurado? El libro está dividido en cuatro movimientos, aunque al final son más porque hay bis, y dentro de ellos hay 127 capítulos. Y la verdad es que los títulos de los capítulos, que son pequeños poemas, lo unifican. El título del capítulo te dice de forma poética lo que va a pasar y puede que no esté estructurado como podría estar un ensayo, pero está estructurado de una forma distinta, como podría ser Rayuela. Sin llegar a ser Rayuela, por supuesto, pero esto no es una novela. Es un libro. Es una estructura diferente.

¿Fue la novela un encargo de Principal de los Libros o acudiste con la idea a la editorial? Yo tenía la idea en la cabeza, la había pensado la tarde anterior, y fui a la editorial por otros asuntos que no tenían nada que ver con esto. Les expliqué por encima lo que estaba pensando y me dijeron que fuera a Al principio del tope, que lo escribiera. Más o menos fue un encargo, ya que yo fui con una libro se explica idea muy vaga en la cabeza de chicas qué es la Liga que tejen, pero realmente tejen durante de las Mujeres diez líneas a lo largo de todo el libro. Extraordinarias Tejer no es el eje del libro. Cuando empecé a escribirlo sabía que quería y, desde mi publicarlo y que lo iba a publicar.

concepción de la felicidad, eso es la felicidad”

Y ¿hubo algún problema cuando te presentaste con la obra terminada y esas chicas que iban a tejer al final no lo hacen?

15


Sí y no. El editor de Principal de los Libros, Joan Eloi Roca, me había pedido un libro bastante más largo y yo no conseguía llegar a esa extensión. Ese fue el único problema que hubo, pero tampoco fue tal. Yo me reí y le dije que había hecho la mitad de lo que me pedía y él me dijo que vale, que no pasaba nada. Y no pusieron ninguna pega porque confiaban mucho en mí y sabían que aunque yo hubiera prometido una novela de chicas que tejen, al final sabían que si no tejían iban a hacer algo mejor. Como una canción que al principio es solo ruido y al terminar cobra sentido. Sí, yo lo entiendo así y espero que todo el mundo lo haga. Para leer de forma ordenada están los periódicos, que ya sabes lo que después de internacional va a venir: nacional, sociedad...Tricot es algo distinto, lo he intentado hilvanar a través de los títulos de los capítulos para que no fuera tan caótico y hacer pequeños bloques de texto fáciles de leer. Se puede leer el libro sin los títulos, pero sería correr demasiado y un poco suicida. Ya explicabas En Maldita Sea tu especial decálogo a la hora de escribir, ¿consideras que esta particular forma de escribir puede dificultar la aceptación de tu obra? La única norma que me pusieron desde la editorial fue que no aplicase el decálogo y lo he hecho, a veces, pero no mucho. Hay alguna mayúscula por ahí en medio, pero me lo prohibieron. Y a cambio yo les exigí que cuando maquetasen el libro no hubiera palabras cortadas a final de línea, porque si ya es difícil de leer, con palabras cortadas ni mi padre se lo leería. En alguna ocasión dijiste que querías que se te incluyese en la misma onda que las “it girls” y no con la nueva ola de escritores del momento, y lo conseguiste. Ahora hay quien te comparan con Lena Dunham, ¿bien o qué?

16

“ “

¡Claro! Yo quería que me englobaran dentro de las it girls porque un escritor está en su casa, encerrado, escribiendo, leyendo a Proust, buscando referencias, aburrido en casa y las it girls están todo el día por ahí de citas, haciéndose fotos, pasándoselo súper bien. El año pasado me invitaron a un evento de Marie Claire y estaban Miranda Makaroff y actrices de Antena 3, y cuando me presentaron como escritora se pensaron que iba a escribir el artículo, pero no. Yo había ido a posar y no se lo creían. Yo quiero estar en su bando y no en el bando aburrido de los escritores.

Trabajar, escribir, Twitter, el blog, publicar artículos en Norma Jean Magazine, tejer, el gimnasio, ¿cómo te da la vida para todo? Mal, muy mal todo. Es muy difícil. Me estructuro el tiempo de una forma muy estática. De hecho tuve una relación con un tipo increíble que la tuvimos que dejar porque no había tiempo ni tranquilidad. Es como un motor en movimiento. La canción de Joe Crepúsculo, Mi fábrica de baile, es mi lema: “apaga este motor en movimiento, Para mí lo más inténtalo”. Además son cosas que me importante es que divierten y que intento aprovecharlas, en vez de estar en casa viendo la las mujeres son televisión o durmiendo, intento leer y iguales que los escribir. Pero también salir y estar con hombres y punto. mis amigas ¡un montón!

lo que pasa es que en tricot me he metido sólo con los hombres”

con tricot, Fui a la editorial con una idea muy vaga en la cabeza de chicas que tejen, pero realmente tejen durante diez líneas a lo largo de todo el libro”

En Maldita Sea hacías una visión antropológica de los primeros años de universidad en Madrid, donde lo que molaba (no, aún no decíamos petar) era La Cabra Mecánica y con diez euros daba para toda la noche. En Tricot, recién llegada a la vida laboral te trasladas a Barcelona y ahora lo que lo peta es Joe Crepúsculo y Sr. Chinarro. ¿Qué esperas de los años que vienen? Espero seguir igual que ahora, no creo que cambie mucho. Quiero seguir haciendo esto y divertirme un montón, que Norma Jean Magazine y El Butano Popular vayan para arriba, estos libros se vendan y me publiquen nuevos. @


en mayúsculas El uso de las mayúsculas es una de las características de Ainhoa Rebolledo, que considera “de vital importancia”. Sin embargo, no es la única. Dentro de su manifiesto de la literatura futurista adaptada, que se incluye en ¡Maldita Sea! Antropología de la noche madrileña! (Sigueleyendo, 2012), la escritora se afirma en la necesidad de destruir la puntuación y considera que el subrayado es una estupidez. El manifiesto termina con la idea de eliminar la lógica y sustituirla por la intuición. “La intuición puede cambiar. Infinitas veces”, concluye. Además del ebook ¡Maldita Sea!, Ainhoa Rebolledo tiene publicados hasta la fecha otros dos libros en papel: Tricot (Principal de los Libros, 2013) y Mari Klinski, That’s How I roll (Honolulu Books, 2012) que Principal de los Libros relanzará próximamente, según anunció, “convencidos de su potencial comercial”.

17


Las series que se leen Texto: David ortega El consumo de series de televisión ha convertido sus mejores obras en auténticos fenómenos socioculturales con sus propios libros de referencia. La última en pasar por las estanterías, gracias a Errata Naturae, ha sido Breaking Bad, una ficción que acaba de despedirse para siempre con un apabullante final. En Cactus desgranamos tan agradable maridaje charlando con una editora y dos autores.

H

ubo un motivo y un instante incierto en el que las grandes series de televisión adelantaron por la izquierda a las grandes películas. Obviando a voluntad decenas de años de historia televisiva al otro lado del Atlántico, el inicio del nuevo milenio trajo consigo el pistoletazo de salida hacia una nueva forma de ver la televisión, y con ella sus series. La facilidad de consumo en pequeños chutes, la amplitud de temáticas y personajes y el auge de la distribución en Internet provocó una oleada de obras que parecían encontrar

18

siempre un público objetivo dispuesto a devorarlas cual Saturno en el menor tiempo posible. Los espectadores esporádicos, incapaces de estarse quietos durante las dos horas de visionado de una película, encontraban un refugio de calidad en dosis de 45 minutos -cuando no de veinte- al que poder conceder sus inquietudes culturales. Lo curioso fue que, para sorpresa de muchos, la caja tonta cumplía las expectativas, por lo que la pregunta empezó a sobrevolar el ambiente. ¿Es la ficción televisiva el


La editorial Errata Naturae ha sabido explotar el fenómeno alrededor de las series de televisión y ha dedicado buena parte de su colección a obras monográficas de varias ficciones catódicas. La última, la de Breaking Bad, pero antes ya se había ocupado de series como Los Soprano, The Walking Dead, The Wire o Juego de tronos. Además, Jorge Carrión ya se había encargado de allanar primero el terreno con Teleshakespeare (2011), una aproximación al fenómeno en clave de reflexión.

mejor hogar de la cultura del siglo XXI? Iñaki Martínez de Albeniz, doctor en Sociología de la Universidad del País Vasco, responde a la pregunta. “La irrupción de series de televisión de alta calidad suscita sistemáticamente la comparación de las mismas con el cine y la literatura. Las series son el mascarón de proa de un cambio radical en la apreciación de los productos televisivos porque saben rentabilizar la pátina cultural del cine y la literatura sin ser ni lo uno ni lo otro. Nada más atractivo y asequible que tenerse por público culto desde el sofá de

casa, sin el gasto y el esfuerzo que suponen mostrarse en público como tal. Las series han sabido labrarse un espacio entre la pesantez y el alto coste de los productos culturales de prestigio y el repudio social de los productos televisivos low cost”, sostiene el co-autor del libro De Anatomía de Grey a The Wire: la realidad de la ficción televisiva (Editorial Catarata, 2013).

Libros en serie Junto a su compañero de la UPV Carmelo Moreno del Río, profesor de Ciencia Política y de la Adminis-

tración, ambos desgranan en este trabajo de reciente publicación las distintas proyecciones sociales que aportan a nuestra realidad series como -entre otras- Breaking Bad, Treme o El Ala Oeste de la Casa Blanca. Esa irrupción de series de alta calidad a la que hace referencia Martínez de Albeniz ha traído consigo la proliferación de obras literarias derivadas que buscan contextualizar sus tramas y personajes. Un terreno que, al menos dentro de nuestras fronteras, parecía escenario vetado para las editoriales españolas hasta que una pequeña editorial se levantó

19


The Wire, tal vez por su complejidad, se lleva la palma en cuanto a protagonizar libros sobre series. Al ensayo de Errata Naturae hay que sumar The Wire, toda la verdad, de Rafael Álvarez (Principal de los libros) y esta compilación de textos coordinada por Iñaki Martínez de Albeniz y Carmelo Moreno.

Fragua, por su parte, también se ha lanzado a la aventura de tratar en profundidad las series con Reyes, espadas, cuervos y dragones, una gran recopilación de textos que abordan las dos primeras temporadas de Juego de tronos.

una mañana dispuesta a cambiar las cosas, como rezaba el Woke up this morning de los Alabama 3 en los créditos de Los Soprano. Fue a la serie de David Chase a la que la editorial Errata Naturae dedicó en noviembre de 2009 su primer libro de textos y ensayos sobre una ficción televisiva. “Era un capricho, un capricho de fans, que es lo que éramos en esos momentos tanto nosotros como todos nuestros amigos. Nos dimos cuenta de que la serie salía siempre en nuestras conversaciones y que los temas eran muy amplios. Los Soprano nos daba para hablar de ética, de guión, de mitología... Cuando pensamos eso decidimos seguir divirtiéndonos con la serie y hacer un libro. La fórmula que ideamos entonces es la misma que seguimos utilizando ahora para el resto de libros sobre series: una mitad de artículos y entrevistas publicados en otros países y otra mitad de textos escritos específicamente por autores de aquí, que aportan más reflexión y perspectiva

20

sobre cómo se ha recibido la serie aquí”, desgrana Irene Crespo, socia junto a Rubén Hernández de Errata Naturae, que cuenta en su colección con cinco interesantes y trabajados libros basados en: Los Soprano, The Wire, The Walking Dead, Juego de Tronos y Breaking Bad, último en unirse a la familia el pasado 2 de septiembre. La editorial madrileña, reconocible en cualquier librería por sus características portadas ilustradas por David Sánchez, ha publicado también Teleshakespeare, en el que Jorge Carrión reflexiona sobre series como Mad Men, Dexter, A dos metros bajo tierra, Galáctica: Estrella de combate o Deadwood. Un trabajo para comprender mejor “este nuevo fenómeno visual y narrativo que ya ha transformado nuestra definición del relato audiovisual, construyendo nuevos modelos de visionado e interpretación que gracias a internet adquieren una dimensión global inmediata”. Con todo, su gran pelotazo fue

“ “

iñaki martínez de albeniz: Nada más atractivo y asequible que tenerse por público culto desde el sofá de casa, sin el gasto y el esfuerzo que suponen mostrarse en público como tal” irene crespo: Nos dimos cuenta de que la serie salía siempre en nuestras conversaciones y que los temas eran muy amplios. Los Soprano nos daba para hablar de ética, de guión, de mitología...”


La cocina y la bebida son las excusas de estas dos peculiares obras para acercarse al universo de las series , de una forma ya no reflexiva, sino puramente lúdica y anecdótica.

De la unión televisivoculinaria también han surgido recientemente curiosidades como Cócteles fuera de serie, con recetas de brebajes inspirados en Big Bang Theory, Girls, Mad Men o Downton Abbey...

el libro sobre The Wire. “Fue el que realmente nos dio a conocer y sigue siendo el más vendido de la editorial”, admite Irene Crespo. La apabullante serie de David Simon cuenta también con otra gran biblia en castellano, The Wire, Toda la verdad (Principal de los Libros), de Rafael Álvarez, guionista de algunos de sus capítulos y colaborador de Simon desde que ambos coincidieran como periodistas en el Baltimore Sun.

Recetas de Invernalia

Tres de las claves del auge de las series recientes: el salto de calidad, la universalización de su acceso y la forma en la que pintan nuestra sociedad en un lienzo más cercano y apegado a la realidad.

Sin ser ni mucho menos una novedad en el panorama literario nacional, la realidad es que desde hace unos años las librerías y bibliotecas acumulan un volumen ingente de obras que tienen a la ¿caja tonta? como leitmotiv. Unas son sesudas y amenas reflexiones que plasman negro sobre blanco los resortes que han empujado al éxito a la ficción televisiva. Otros, como es habitual, son creaciones nacidas al calor de cualquier producto de TV que goce de cierto éxito. Un buen ejemplo

de esta dicotomía lo encontramos en los textos surgidos al albor de Juego de Tronos donde, por un lado -y además del libro de Errata Naturae- el seguidor de la serie de la HBO puede encontrar desde Reyes, espadas, cuervos y dragones (Editorial Fragua), un estudio en el que se analizan los guiones, las diferencias con las novelas o los aspectos políticos y religiosos de la serie, hasta Festín de Hielo y Fuego, publicado el año pasado por la editorial Aguilar, un manual de cocina en el que sus dos autoras detallan con lupa todas las recetas que aparecen en la saga literaria y audiovisual de George R.R. Martin. De la unión televisivo-culinaria también han surgido recientemente curiosidades como Cócteles fuera de serie, de la periodista Mariló García y el artista Alberto García, con recetas de brebajes inspirados en Big Bang Theory, Girls, Mad Men o Downton Abbey. “Creo que antes también había muy buenos productos televisivos y que

21


también se analizaban, pero indudablemente las series han dado un salto de calidad y, sobre todo, se han vuelto un fenómeno mundial. La gente espera las nuevas temporadas en muchos países, cosa que antes era impensable porque la televisión tenía un carácter más nacional. Por tanto, ni los medios que se ponen en producirlas, ni la perspectiva con la que se hacen, ni la atención que se les presta es la misma, y ése es un fenómeno que es bueno analizar desde muchas perspectivas. Las series son un modo más en que nuestra sociedad se cuenta a sí misma, en la que se narra y crea sus propios mitos”, argumenta la editora Irene Crespo, que traslada tres de las grandes claves que han cimentado el auge de los seriales de TV en el nuevo siglo: el salto de calidad, la universalización de su acceso y la forma en la que -al menos un puñado de ellas- pintan nuestra sociedad en un lienzo más cercano y apegado a la realidad, aunque otras, como las que surgen de la pluma de Aaron

Sorkin, acostumbran a caminar por la cuerda de la idealización extrema, siendo el irreal periodismo televisivo de The Newsroom o la política naif de El ala oeste de la Casa Blanca dos buenos ejemplos de ello.

Nos gusta pensar que las series reflejan la realidad o, mejor aún, que tratan de influir e incidir en ella, pero lo cierto es que su poder es más bien limitado”

la filosofía de homer Nada como una buena frase de Los Simpson para entender mejor nuestro mundo. Con esta premisa, los autores William Irwin, Mark T. Conard y Aeon J. Skoble se pusieron manos a la obra para analizar a los habitantes de Springfield desde la óptica de los grandes filósofos de la historia. ¿Es Lisa una socrática? ¿Es acaso Bart un fiel seguidor de Nietzsche? El libro Los Simpson y la filosofía, de la editorial Blackie Books, intenta contradecir al mismísimo Homer Simpson cuando dijo aquello de que “las series animadas no tienen significado profundo. Son sólo unos dibujos estúpidos para pasar el rato”. Aristóteles, Sartre y el jefe Wiggum juntos en la misma batidora.

22

Una relación ficción televisivarealidad que, de cualquier forma, el profesor Carmelo Moreno del Río no considera demasiado apegada: “Nos gusta pensar que las series reflejan la realidad o, mejor aún, que tratan de influir e incidir en ella, pero lo cierto es que su poder es más bien limitado. Un día antes de las elecciones presidenciales en EEUU que ganó Barack Obama, la ABC emitió por la noche un capítulo de la serie Boston Legal con un arranque espectacular. En el balcón del bufete donde los dos abogados protagonistas de la serie, Denny Crane y Allan Shore, se reúnen habitualmente para relajarse, Allan pregunta a Denny a quién va a votar mañana: ‘¿Obama o McCain?’ La respuesta de Denny, republicano de fuertes convicciones,


es clara: ‘¡¡McCain!! Si gana McCain, las mujeres de este país se van a deprimir, y las mujeres deprimidas son mujeres fáciles. Está claro, Allan. Hay que votar por los valores.’ ¿Alguien puede pensar que ese comentario afectó el comportamiento electoral de los ciudadanos que estaban viendo el capítulo? Mi impresión es que, tal vez, ayudó a que la gente hiciera algún chiste en casa, pero poco más”.

Heroínas modernas La realidad que percibimos en una ficción y sus personajes es lo que muchas veces nos acerca a una serie y nos aleja de otra. Es lo que nos lleva a identificarnos más con Omar Little que con Barney Stinson, más con Walter White que con Don Draper, más con la Khaleesi que con Aída. Tal vez por eso, consciente la industria de la necesidad de ampliar su público, y con él su dinero, de un tiempo a esta parte ha irrumpido con firmeza el papel de la mujer como eje fundamental en el desarrollo de las nuevas ficciones televisivas. Que cada vez hay más protagonistas femeninas es un hecho, aunque cabe preguntarse si estas se adecuan a la realidad de nuestros días o continúan siendo estereotipos bajo la sombra de los papeles masculinos. “No puedo hablar sobre todas las series, pero creo en algunas como The Wire o Mad Men el protagonismo de los roles masculinos responde a una hipervisibilidad que antecede a la hecatombe: son más visibles cuanto más débiles se vuelven. De hecho, los más interesantes son aquellos que atraviesan por un proceso de (auto)destrucción. Tony Soprano, Jimmy McNulty y Don Draper mantienen su protagonismo a base de mostrarse cada vez menos masculinos, en el sentido de menos seguros y resueltos. Paradójicamente, la fortaleza de estas nuevas masculinidades estriba en mostrar su debilidad aunque no sea por propia voluntad, sino por la fuerza de las

circunstancias. En el otro lado de esta balanza de sexos se sitúan personajes femeninos como Brenda Johnson de The Closer, Patty Hewes de Damage, Carmela Soprano de Los Soprano, Skyler White de Breaking Bad o la favorita de Carmelo Moreno del Río, Alicia Florrick, protagonista de The Good Wife: “Un personaje muy bien construido: una heroína moderna, madre de dos hijos, que tiene éxito profesional y una vida personal bastante complicada. Al principio pensé que era como ver a Hillary Clinton en acción”. Y es que, aunque no todas posean las múltiples aristas que sobresalen en The Wire o Breaking Bad, por citar dos ejemplos, a veces uno puede encontrar riqueza donde menos se lo espera (¿alguien ha dicho Community?). Poco a poco, las series de TV empiezan a encontrar en el mercado un vínculo perfecto con el análisis pormenorizado y pausado de la literatura. Gracias a estos libros, las series no sólo se ven, también se leen. @

ecobeauty & natural lifestyle

La realidad que percibimos en una ficción y sus personajes es lo que muchas veces nos acerca a una serie y nos aleja de otra Cabe preguntarse si las protagonistas femeninas se adecuan a la realidad de nuestros días o continúan siendo estereotipos bajo la sombra de los papeles masculinos.

Particular de Indautxu 2, Bilbao www.naseibelleza.com

23


s o g e u j o Vide

reivindicativos Texto: koldo gutiérrez Grand Theft Auto V está batiendo records de ventas, con más de 1.000 millones de dólares obtenidos en menos de una semana, gracias a la misma jugabilidad y pandilocura de siempre. Mientras tanto, varios juegos independientes tratan temas más complejos y serios de una manera inteligente, sin caer en el adoctrinamiento ni la ñoñería.

Q

uizá el primer ejemplo de este tipo de th “juegos” sea September 12 : A Toy World, de 2003, o al menos suele estar considerado el eslabón perdido entre videojuego al uso y producto ideado para transmitir un mensaje y concienciar al público. Las instrucciones de esta obra son toda una declaración de intenciones: “Esto no es un juego. No puedes ganar ni perder. Es una simulación. No tiene final. Ya ha comenzado. Las reglas son mortalmente simples: puedes disparar, o no. Este es un simple modelo que puedes usar para explorar algunos aspectos de la guerra contra el terror.” Este juego flash gratuito nos sitúa en el típico pueblo de Oriente Medio. Con el ratón controlamos un punto de mira. Entre los habitantes hay unos pocos terroristas (que se identifican claramente) y muchos civiles. Al disparar, un misil impacta en la zona deseada y la onda expansiva mata a todas las personas en un radio concreto. Las casas quedan destruidas y los cadáveres, tendidos en el suelo. Los habitantes que pasan junto a los cuerpos lloran a las víctimas y al de unos segundos se acaban convirtiendo en terroristas. Es infinito y no tiene indicadores en pantalla; ni puntos, ni objetivos, ni munición. De alguna manera, recuerda al famoso vídeo filtrado por Wikileaks, Collateral Murder (Asesinato

24

colateral). Grabado la mañana del 12 de julio de 2007 en un suburbio de Bagdad, mostraba a dos helicópteros estadounidenses matando a doce personas, niños entre ellos, que se comportaban de manera tranquila. El ejército americano declaró que eran “insurgentes”, pero Julian Assange, fundador de Wikileaks, lo definió de otra forma: “el deseo de esos militares era simplemente obtener la máxima puntuación posible, como si fuera un juego de ordenador”.

Activismo interactivo

th El creador de September 12 , el periodista uruguayo Gonzalo Frasca, es consciente del poder educativo del ocio interactivo, hasta el punto de afirmar, rotundamente, que hoy en día “los videojuegos enseñan mejor que la escuela”. Recibió abundantes críticas negativas por su famosa obra, pero actualmente muchos educadores la utilizan en varios países para discutir diferentes conflictos. Otra obra compleja que evita el término “juego” a toda costa es Darfur is Dying (Darfur se muere), que salió en 2006 con el objetivo de poner el foco sobre el conflicto de Sudán. En su web lo definen como una “simulación basada en la narrativa”. Su éxito viral logró que millones de personas lo probaran. El título consta de dos partes. Al pri�ncipio controlamos a un miembro de una familia local y tenemos que ir a por agua a pie cruzando el desier-


Papo & Yo es, en palabras de su creador, Vander Caballero, una alegor铆a de sus propios miedos infantiles hacia su padre alcoh贸lico y maltratador. A la derecha, una imagen de Darfur is dying, que sali贸 en 2006 con el objetivo de poner el foco sobre el conflicto de Sud谩n.

25


to, mientras esquivamos a la milicia de la zona. Si volvemos con éxito a nuestra aldea, tenemos que emplear el agua para la cosecha y construir chozas. Darfur is Dying tuvo bastante éxito y dio mucho que hablar en medios estadounidenses y británicos, aunque también recibió algunas críticas por haber sido patrocinado por la MTV. Su creadora es una activista y artista llamada Susana Ruíz.

Monstruos interiores El año pasado salió en formato descargable para PS3 Papo & Yo, ahora también disponible en PC. Su creador, el colombiano afincado en Montreal Vander Caballero, abandonó Electronic Arts tras dirigir allí juegos de los que él mismo reniega (y con razón), como Army of Two, para fundar su propio estudio, Minority, y hacer obras más personales. “Vi la violencia y sus consecuencias, así que me resultaba imposible sentarme en una reunión con esos diseñadores psicópatas”, asegura sin tapujos el diseñador. La ponencia de Caballero en el pasado Gamelab, el festival de videojuegos de Barcelona, fue la más emotiva y aplaudida. No es para menos; su Papo & Yo es una alegoría de sus miedos infantiles a su padre alcohólico y maltratador. En el juego, Quico es un niño brasileño que se esconde de su violento progenitor y entonces es transportado a unas mágicas favelas, donde conoce a Monster, una bestia amigable que le ayuda avanzar y resolver puzles. El problema radica en la adicción del monstruo a las ranas: al ingerirlas, se vuelve agresivo y ataca al niño. El mensaje está claro, y por eso comienza con esta dedicatoria: “A mi madre, hermanos y hermanos con quienes sobreviví al monstruo dentro de mi padre”. Caballero denuncia que en los productos actuales “no nos importan los personajes cuando

26

mueren, porque no se establece ningún vínculo” y, cuando intentan hacerlo, lo hacen mal, “por medio de escenas de vídeo, no con las mecánicas: así historia y juego quedan separados”. El mejor ejemplo de esta torpeza es la famosa escena de Gears of War 2 en la que uno de sus fornidos y malhablados soldados protagonistas llora amargamente la muerte de su esposa, a la que los jugadores no conocíamos de nada. El resultado es un momento absolutamente lamentable e irrisorio, que sus responsables intentaron vender como algo supuestamente emotivo.

¿Responsabilidad social? El desarrollador considera que este medio suele destacar principalmente a la hora de producir miedo, éxtasis y rabia, “lo cual está muy bien cuando tienes 15 años, pero a los 30 ya se hace un poco pesada la cosa”. Ello se debe a que, aunque la mayoría de títulos consisten simplemente en matar, los adultos “utilizamos la

“ “

en las instrucciones de September 12th: Esto no es un juego. No puedes ganar ni perder. Es una simulación. No tiene final. Ya ha comenzado.” Las reglas son mortalmente simples: puedes disparar, o no. Este es un simple modelo que puedes usar para explorar algunos aspectos de la guerra contra el terror.”


empatía y las debilidades para resolver problemas”, mantiene el diseñador. Claro que él odia el término “diseñador de videojuegos”, pues el diseño suele tratar de resolver problemas de otras personas “y eso le quita toda responsabilidad social a lo que está haciendo; eso está pasando últimamente en los videojuegos: responsabilidad social, CERO”. Por eso, el colombiano prefiere definirse de otra manera: “somos contadores de historia, con medios mucho más poderosos, para crear experiencias con un punto de vista diferente para afrontar la vida”. Su intención es transmitir al público experiencias personales, “ya que cualquiera podría adaptarse a un juego”. Precisamente su estudio trabaja ahora en Silent Enemy, dirigido por el español Rubén Farrus, que trata del tema del bullying.

En Papers, Please, somos un agente de inmigración que trabaja en la frontera de un ficticio país soviético en 1982. Nuestra labor consiste en decidir qué personas son aptas para entrar al país. Para ello, debemos examinar detenidamente su pasaporte, permiso de trabajo, informe médico, etc. Ideal para funcionarios.

Otro que se marchó de una gran compañía de la industria fue Lucas Pope. Tras varios años en Naughty Dog, donde fue uno de los programadores de los dos primeros Uncharted, el estadounidense dejó el prestigioso estudio agradecido por lo aprendido, “pero insatisfecho por hacer los juegos de otras personas”. Entonces tomó el mismo rumbo que otros, volviendo a sus orígenes: “mi carrera empezó en un pequeño equipo de cuatro personas, así que para mí era natural de algún modo dejar los juegos de gran presupuesto y volver a trabajar en proyectos más pequeños por mi cuenta”.

¡Gloria a Arstotzka! Así, el pasado verano nos obsequió en Steam con el mejor juego del año hasta el momento: Papers, Please. En él encarnamos a un agente de inmigración en el ficticio país comunista de Arstotzka, en 1982. Nuestro deber es examinar los documentos de los inmigrantes y decidir si pueden cruzar o no la frontera a esa república soviética. El juego lleva el descriptivo subtítulo de “Dystopian Document

Thriller”, aunque no tiene mucho de emocionante, pues el ritmo es lento y denso, como supongo que será el trabajo de cualquier burócrata. La gracia del título está en las normas que nuestros superiores incorporan cada día a nuestra labor. Al principio basta con comprobar un par de datos rápidamente en el pasaporte, pero poco a poco, dependiendo de la situación política del convulso país, nos vemos obligados a exigir mil papeles diferentes: lugar de procedencia, permiso de trabajo, huellas dactilares, informe médico, etc. para contrastarlos entre sí. En caso de que creamos que la persona no cumple todos los requisitos, le impediremos el acceso sellando sus documentos. La mecánica es simple, pero tediosa. El mérito del juego radica en cómo aprovecha el potencial que ofrece una situación tan concreta como esa. A lo largo de los días que desempeñamos nuestro alienante trabajo, surgen multitud de historias de los inmigrantes, que nos plantean dilemas morales realmente interesantes. Una prostituta, con el permiso en regla, nos avisa de que en un rato va a intentar cruzar su proxeneta para traerle de vuelta, así que nos suplica que no le dejemos pasar. El hombre tiene los papeles en orden, así que si le impedimos el paso, nuestros superiores nos abroncarán y multarán, y necesitamos el dinero para, al final de cada día, pagar el alquiler, calefacción, comida y medicinas de nuestra familia. Otro hombre quiere vengarse del tipo que mató a su hija, así que nos pide un favor que también nos puede ocasionar problemas. Un matrimonio quiere cruzar unido la frontera, pero a la mujer le falta un documento… Resulta curioso que, después de que la crítica haya ensalzado desmesuradamente un juego tan plano como The Last of Us, que prometía una supuesta revolución narrativa en un mundo postapocalíptico, pero que a la hora de la verdad sólo se atreve a

27


A la derecha, Dys4ia, un conjunto de microjuegos a lo Wario Ware, basados en los problemas y vejaciones que su creadora, una transexual, sufrió durante su tratamiento hormonal. Debajo, Melting Down, de la empresa bilbaína Jokoga. Una aventura gráfica de estilo clásico basada en las consecuencias del calentamiento global

presentar un único dilema moral al principio del mismo, tenga que aparecer uno independiente como Papers, Please a sacudirnos un puñetazo bien fuerte en el estómago. Siguiendo lo que decía Vander Caballero, The Last of Us no es más que otro simple juego de tiros, trufado de escenas de vídeo para hacernos empatizar con sus personajes de cartón piedra algo más sofisticados de lo habitual, que además ya hemos visto en películas recientes como Hijos de los Hombres, o en esa obra maestra que es la novela La Carretera, de Cormac McCarthy. Sin embargo, Pope es más optimista: “no hay nada inherente en los indies sobre este tipo de temas complejos”. En su opinión, ya existen títulos comerciales “con asuntos similares y una mecánica tradicional”, por eso, considera que “es sólo cuestión de tiempo que una jugabilidad más experimental acabe incorporándose a ese tipo de juegos”.

Calentamiento global Quien no se muestra tan benevolente con la industria es Josu Cobelo, de la empresa recién creada en Bilbao Jokoga. En su charla de presenta-

28

Según Caballero, este medio suele destacar a la hora de producir miedo, éxtasis y rabia, “muy bien cuando tienes 15 años, pero a los 30 se hace un poco pesado”

Josu Cobelo cree que aún no ha aparecido “ese juego mainstream exitoso con temática social que suponga un punto de inflexión en la industria”.

ción en la última Euskal Encounter, titulada “videojuegos por el cambio social”, reivindicó unos juegos en la línea del cine comprometido y político de los años 70, con referentes inolvidables como Serpico, El Cazador, o Taxi Driver. Según él, apenas existen obras que se atrevan a tratar ese tipo de temáticas en el terreno comercial y se lamenta, porque “como medio, puede transmitir un mensaje mejor que una película, un libro o una canción”.

es “coger una temática social y presentarla de manera atractiva al usuario”. Precisamente eso es lo que pretenden hacer con su primer título, Melting Down (Derritiéndose), centrado en el cambio climático y el calentamiento global en el Polo Norte. Será una aventura gráfica de estilo clásico, con diálogos y situaciones que tratarán el asunto que les preocupa.

Por ello, considera que hay un hueco sin cubrir en el panorama actual y que existe “un interés social” en ese tipo de obras interactivas. Para Cobelo, el quid de la cuestión

El desarrollador vasco cree que aún no ha aparecido “ese juego mainstream exitoso con temática social que suponga un punto de inflexión en la industria”. Y es consciente de que su ópera prima no va a ser ese referente “por concepto y estilo”,


proyecto e surja ese gran o el día en qu s juegos an rio lej va e en rec ist pa ex Aunque e todos hablen, qu l ito de de an l gr cia su so con temática tando aportar e seguirán inten qu s nte die en indep meses. de los próximos arena a lo largo or podrá ce frente. El jugad c, iOS, policía que le ha Ma la , y PC da en ea á br ldr o derrota”. Sa una población ca ria tre to sil en en vic Bra s e ist bio en ex a tur dor de dis esclava african según su web, “no Riot es un simula puzles. en nejaremos a una de la batalla y, os ma ers d os lle nd div ra ba Th lve s ue En bo . , mientras res e ponerse en am ciación necesaria sca de la libertad OUYA. Habrá qu si logra la finan en brazos en bu rá disponible en bé ta es be Android y OUYA y su til n an co inf ye La mujer hu á en el cáncer pleno siglo XVIII. parte, se centrar n, Cancer, por su go Dra at Th . iOS . seguirles la pista

aunque estará disponible en dispositivos Apple, Android, PC y más sistemas.

Juegos cobardes La sexualidad es otro tema tabú en los videojuegos, sólo presente de forma gratuita y frívola. Por eso, Dys4ia, que se puede jugar gratis en navegadores, fue una grata sorpresa el año pasado. El título alude a la disforia de género, es decir, la contradicción entre la identidad sexual y el sexo biológico de un individuo. Su creadora es Anna Anthropy, una transexual que decidió crear el juego para expresar los sentimientos de personas en una situación similar a la suya. Dys4ia está presentado a través de varios microjuegos, en la línea del popular Wario Ware, pero con la particularidad de tratar la evolución de una persona durante su tratamiento hormonal. Para su

Games for change es una comunidad que lleva casi diez años recopilando y teorizando sobre videojuegos “por el cambio” creadora, “tenía mucho más sentido contar mi propia experiencia que intentar imitar esos juegos clónicos hiperviolentos” al carecer de presiones comerciales que hacen que la mayoría de productos sean “insulsos y conservadores”. Anthropy cree que gracias a la tecnología, cada vez más gente no iniciada en cuestiones técnicas y de programación se dedica a hacer juegos y eso es muy bueno para todos. “Son esos outsiders quienes están ampliando fronteras para incluir nuevos temas y experien-

cias”, explica. Así pues, ve imposible que los títulos comerciales se atrevan a tratar este tipo de asuntos, aunque cita un curioso ejemplo reciente: “Saints Row IV, que trata sobre ‘familias escogidas’ (término habitual en la comunidad gay), es un juego mucho más gay que Mass Effect, que mete con calzador la experiencia homosexual en un romance hetero con propósitos narrativos”. Todos los juegos citados en este reportaje aparecen en la web de Games for Change, una comunidad que lleva casi diez años recopilando, hablando y teorizando sobre videojuegos “por el cambio”. Para los interesados, conviene echar un vistazo a su base de datos, que actualmente recoge 135 títulos de diversas temáticas, desde salud, hasta derechos humanos, pasando por la pobreza. Esperemos que esa lista vaya en aumento. @

29


De la pantalla al papel lto a s l E

30

ic m o c eb w l e d


Texto: elizabeth casillas Cuando a principios de los noventa se publicaron los primeros webcomics, poco se sabía de las posibilidades que tendría Internet como soporte y, sobre todo, como escaparate para jóvenes emergentes que verían su nombre popularizado gracias a la viralidad de sus contenidos. Dibujantes tradicionalmente ligados al medio impreso siguen experimentado con el potencial de la red, mientras que, en este camino de doble vía, jóvenes autores de webcomics dan el salto de la pantalla al papel. Hablamos con la dibujante Laura Pacheco, el guionista José Oliver y los editores Manuel Bartual y Alberto García sobre sus particulares vivencias.

L

a experiencia de leer la mayoría de las historietas diseñadas para la web no dista mucho de la que se puede obtener en papel en lo que al aspecto formal se refiere. Es cierto que no se pueden pasar las páginas entre las manos, ni mancharse de tinta, ni oler el papel, pero las viñetas mantienen su formato, los personajes hablan mediante bocadillos y tienen la ventaja de que cualquier persona con acceso a Internet puede deleitarse gratuitamente con su lectura. De la misma manera, cualquier dibujante puede publicar su tebeo en la web. Por ejemplo, José Oliver y Bart Torres publicaron en 2004 la primera tira de El Joven Lovecraft, uno de los webcomics más longevos en español (continúan actualizándolo semanalmente) y que narra con mucho humor la infancia del escritor estadounidense. ¿Otro ejemplo? Let’s Pacheco, creado en 2011

por Laura Pacheco; un webcómic costumbrista y, una vez más, lleno de humor. Ambos casos verían sus historias publicadas en papel. Sin embargo, el nacimiento de uno y otro tienen poco en común. Mientras que la idea de Oliver y Torres era terminar viendo su cómic publicado en papel, Laura Pachecho solo buscaba soltar un poco la mano con el dibujo. Aun así, los dos autores eligieron retrasmitir por el mismo canal. “Pensamos que es un extraordinario medio de comunicación para darse a conocer”, explica José Oliver. Y hasta aquí, tanto autores como editores, todos de acuerdo. Porque aunque los fans y los “me gusta” no son los únicos requisitos a la hora de llevar un webcómic a papel, ayudan. “Nos pareció interesante apostar por obras que contaran con algo de recorrido en Internet. Obras que ya tuvieran una calidad

31


¡caramba!: Made in internet

L

a editorial ¡Caramba! ha tenido siempre claro que Internet es parte fundamental de su estructura. Desde potenciar la venta a través de la red, de manera que el aficionado al tebeo pueda acceder fácilmente al libro, hasta nutrirse de diferentes webcomics y otros productos derivados de la web como El Hematocrítico del arte o Drama en el portal, ambos alimentados de homónimos blogs del propio autor. Mientras que en el primero Hematocrítico selecciona diversas pinturas para darles nuevos e insospechados sentidos a través de reveladores pies de foto, el segundo es una recopilación de carteles vistos en comunidades de vecinos que van más allá del pequeño conflicto doméstico y que sus seguidores le envían. Con Humor Cristiano, del guionista y realizador Alberto González Vázquez, la editorial recopila una selección de los textos, chistes e historietas que

32

ha producido desde 2007, junto con aproximadamente dos tercios de material inédito. Así, el catálogo de ¡Caramba! se ha ido llenando poco a poco de autores que han ido cobrando cierto renombre en la red como Néstor F, del que han publicado ya Infame, la historia del fin de semana más extraño del crítico de comics Bruno Kolin. Además, ya está anunciado Mediocre, una nueva aventura del señor Kolin de la que avisan no será la última. En esta nueva ola de Jaimitos, una colección que reinventa las clásicas grapas, veremos a diversos autores conocidos por su presencia en Internet como Clara Soriano, a la que hemos podido ver en Caniculadas y que en Colmado Sánchez narrará la historia de gente que hace cola; o Molg H., que presentará Doctor, doctor, en la que los protagonistas serán los pacientes, los diagnósticos, las enfermedades y una buena colección de operaciones imposibles.


contrastada y cierto número de seguidores, entre los que nosotros, como lectores, nos encontrásemos”, comenta Manuel Bartual, editor de ¡Caramba!. Para llegar al mayor número posible de público es importante promocionarse, aunque para esto tampoco existe ninguna fórmula mágica y todos coinciden en que la promoción pasa por la presencia en las redes sociales, la constancia, la originalidad y la calidad que, no por tratarse de un formato digital y gratuito, debe mermar un ápice. Además, los seguidores son una herramienta muy útil para medir qué funciona (o no) en el trabajo del artista. “La cantidad de ‘me gusta’ que obtienes casi instantáneamente de cada publicación ayuda mucho a saber por dónde van los tiros. Sin embargo, tampoco dejo de publicar tiras que sé que van a tener menos aceptación porque son para un público más concreto”, afirma Laura Pacheco.

Yo esto en Internet lo veo gratis Pero, ¿quién va a comprar algo que puede ver gratis? El caso de Entrecomics Comics, cuyo primer libro publicado fue la maravillosa adaptación de la

alberto garcía: la oferta de webcómics gratis es tan enorme que tendría que tratarse de algo realmente especial para acabar triunfando”

obra Moowiloo Woomiloo, resuelve perfectamente esta pregunta. Alberto García, su editor, explica cómo el hecho de que fuera un webcómic tenía sus ventajas y desventajas: “En primer lugar, porque tanto los autores –Molg H. Y Nestor F.– como nosotros decidimos que el cómic debía seguir gratuitamente online a pesar de nuestra edición en papel. Muchos pensarán que eso puede restar ventas, pero para nosotros es una forma de publicidad”. Acerca de las motivaciones para dar el paso definitivo y lanzarse a imprimir Moowiloo Woomiloo, Alberto confirma que se trató de una apuesta por su contenido: “La principal razón que nos movía era su calidad. Era uno de los tebeos de autores españoles que más nos había impresionado en mucho tiempo. Por el modo en que jugaban con el concepto de webcómic,

por sus recursos gráficos, por su humor malsano… En fin, porque vimos que estábamos ante la obra de dos artistas. Además, al existir ya una versión online y haberse serializado a lo largo de cosa de un año, ya contaba con algunos fieles seguidores, la mayoría de los cuales acabaron comprando el libro”, y añade: “Si consigues aunar la calidad y el seguimiento masivo de un webcómic, tienes todos los elementos para publicarlo con la tranquilidad de que estás ofreciendo algo que merece la pena y además no vas a perder dinero. ¡Incluso puede que lo ganes!” Si bien todos están de acuerdo en que es importante que el formato se pueda adaptar (que no utilicen excesivamente el scroll o elementos interactivos esenciales para su narración), no existe una única forma a la hora de decidir cómo se publica un webcómic. “En el caso de Let’s Pacheco!, comentándolo con sus autoras nos pareció que más que una traslación directa de lo que ya estaban publicando en Internet tendría sentido hacer un libro nuevo, una historia que transcurriera en el universo de la serie pero que fuera algo inédito, prácticamente un capítulo especial más largo de lo habitual. Con Esto se ha hecho mil veces, en cambio, nos encajó más la idea de dar salida a un libro con el material tal cual se había publicado en internet. Sabíamos

El Joven Lovecraft, la obra de José Oliver y Bartolo Torres que comenzó en la red, acumula ya tres volúmenes publicados en papel y se ha traducido a varios idiomas.

33


Pacheco & Pacheco

E

l webcómic Let’s Pacheco nació en abril de 2011 de la mano de Laura Pacheco, y en navidades de ese mismo año ya estaba en el mercado su versión en papel, Let’s Pacheco, una semana en familia (¡Caramba!, 2011), con la ayuda de su hermana Carmen como guionista. Un tebeo costumbrista, autobiográfico y con una buena dosis de humor en el que ambas hermanas son las protagonistas junto a sus padres, los señores Pacheco. El proceso de trasladar la historieta de la web al papel, que fue breve, intensa y a ratos vertiginosos, sorprendió a Laura. “No imaginaba que fuera a tener tanta aceptación y, sobre todo, que fuera tan rápido. La idea original del webcómic era la de soltar un poco el dibujo. Cuando comencé a dibujar la historia para el cómic en papel, a finales de agosto de ese año, aún notaba que me faltaba agilidad. Dibujar el tebeo a contrarreloj fue como un cursillo intensivo”, asegura. Y después del éxito de Let’s Pacheco, ambas hermanas dieron el salto al suplemento SModa de El País, “parece un cambio radical, pero no lo fue tanto”, reconoce. “Una de las tiras semanales que

34

se publicaban en SModa, Divas de diván, estaba guionizada por mi hermana y ya había sido creada para Let’s Pacheco, dibujada a lápiz. La trasladamos a SModa y para que encajara mejor con la revista comencé a entintarla. La otra tira, que sigue publicándose actualmente, Problemas del primer mundo, tiene otro humor diferente al del señor Pacheco, pero es del estilo de las tiras con temas costumbristas que publico en el webcómic”. Actualmente, Laura está preparando un nuevo cómic en papel junto a la editorial ¡Caramba! que muy pronto verá la luz y cuyo protagonista es, una vez más, el señor Pacheco, quien se ha convertido en la estrella del webcómic, aunque esta vez le veremos en una faceta completamente distinta. El tebeo, que llevará de nombre Señor Pacheco: Agente Secreto, es una aventura completa protagonizada por ella misma y su padre, que en esta ocasión se encarga también de escribir el guión. “Está a punto de salir del horno. Tiene mucha acción, peleas de artes marciales, ¡y el propio señor Pacheco dice que es genial!”, concluye Laura.


F. y Molg , de Nestor o Woomiloo nsiguió ilo co w y o o s M ic m ic o comics C el webcóm tre d n online. En ó r r ci o o p ct ta p le a La ada ra publicad pel la experiencia del b o a er rim a H., fue la p ión en el p a la perfecc reproducir

que su autor, Xabi Tolosa, andaba dándole vueltas a la idea de autoeditar su serie en papel, así que le propusimos publicarlo nosotros para que pudiera beneficiarse de nuestra estructura editorial. Tampoco sé decirte por qué en cada caso nos encajaba más una idea u otra. Al final son decisiones que tomamos hablando con los autores”, expone Bartual.

El futuro del webcómic Hablar de lo que va a venir en webcómic es tan difícil como augurar qué pasará con los libros. Hasta la fecha han sido pocos los que se han arriesgado a romper los cánones estéticos del papel. “Se lleva hablando muchos años de las posibilidades de emplear recursos

imposibles de reproducir en papel. Y como él hay muchos otros que van haciendo tentativas, aunque parece que no acaban de calar o imponerse sobre el método más tradicional. El problema del pago es que la oferta de webcomics gratis es tan enorme que tendría que tratarse de algo realmente especial para acabar triunfando.”, explica Alberto García.

El futuro del webcómic es aún una incógnita y pasa por una fuerte inversión por parte de las editoriales específicos del formato digital, algo que ya comentaba Scott McCloud en su libro Reinventing Comics en el año 2000. Ha pasado más de una década y los webcomics no han dado el salto que él predijo, pero parece que poco a poco se va andando ese camino. Cuando Chris Ware –un autor que se identifica indefectiblemente con formatos físicos– realizó un cómic para iPad, introdujo elementos interactivos

hay un @revistacactus

Pero este no es el único problema y, como continúa argumentando Alberto, “la realización de un webcómic sofisticado exclusivo para soportes digitales supone una inversión extra por parte de la editorial, aparte de unos conocimientos técnicos y de comercialización que hoy en día pocos manejan”. A su vez, Manuel Bartual puntualiza: “Convertir un webcomic en un producto rentable pasa por contar con apoyo publicitario o convertirlo en un cómic de pago, ya sea a través de una editorial o como iniciativa personal. El problema con el que nos vamos a topar siempre es con lo poco acostumbrada que está la gente a pagar por nada en Internet, especialmente en España”. @

virtual /revistacactus

35


o d a ñ u p n u s Por o t t e n r o c de

Edgar Wright & Simon Pegg

Texto: koldo gutiérrez El próximo 15 de noviembre se estrena al fin en España The World’s End (Bienvenidos al fin del mundo), cuatro meses después de su lanzamiento en el Reino Unido. Con sólo cuatro películas, su joven director, Edgar Wright, ha logrado labrarse ya un nombre en el cine actual y ha obtenido la admiración de crítica y público gracias a un estilo personal muy reconocible y a un sentido del humor que encaja a la perfección con su enorme talento visual. Bueno, y gracias también a su buen amigo Simon Pegg.

W

36

right y Pegg se conocieron en una fiesta de un club de humoristas de Londres en 1995, organizada por los creadores de la célebre y bizarra Little Britain, que eran amigos comunes de ambos. Pegg reconoce que cuando se le acercó el chaval, cuatro años más joven que él, pensó “¿quién coño es este tío?”. Pero ese mocoso de 21 años ya le había visto en un par de cosas que había hecho anteriormente en televisión y era el único que entendía sus bromas sobre el sudoeste de Inglaterra, pues ambos proceden de la misma zona: de Dorset y Gloucestershire.

minutos y Wright fue el director de todos ellos. Se trataba de una surrealista comedia negra ambientada en un psiquiátrico con pacientes muy peculiares y gestionado por un personal aún más tarado. Simon Pegg interpretaba a un pobre repartidor de pizza que era retenido allí contra su voluntad, tras llevar un encargo que nadie parece dispuesto a reclamar, ni pagar. Aunque tenía su punto, “unos pocos humoristas que iban a participar en la serie lo acabaron rechazando por tratar las enfermedades mentales de manera frívola”, recuerda Pegg, “no pillaron la broma, así que perdimos a varias personas”. Cosas de la corrección política.

Así que sucedió lo inevitable y al año siguiente empezaron a colaborar en un proyecto para Paramount Comedy. Asylum era una serie de seis capítulos de 30

La que sí colaboró fue Jessica Hynes, con la que el actor ya había coincidido en otra serie un año antes. En Asylum tuvieron mucha química y Pegg se dio


Sobre estas líneas, Frost, Wright y Pegg durante el rodaje de Hot fuzz. A la derecha, un fotograma de Shaun of the dead.

cuenta de que, aunque ella no era una comediante, sí era una gran actriz. Todos quedaron plenamente satisfechos y decidieron crear una serie entre ellos. Así surgió Spaced en 1999, con Wright de director y la pareja de actores como creadores y guionistas.

Generación X en clave de humor El director llevó un día a casa de Hynes el storyboard del guión que estos le habían entregado. Pegg admite que, cuando lo vio, pensó: “voy a trabajar con este tío siempre”. Y es que Wright, que aún contaba con sólo 25 años, había anotado y dibujado en los márgenes todo tipo de ideas visuales, sobre transiciones entre escenas y demás. En este punto aparece otra persona clave en la vida de todos ellos, Nick Frost, el mejor amigo de Pegg. Aunque no había actuado jamás, querían que trabajara en su serie. Los productores, por supuesto, no le conocían, pero dio la casualidad de que había otro actor con el mismo nombre y una apariencia similar, así que les engañaron, logró el papel y todos contentos. Menos el “otro” Nick Frost, supongo. Spaced cuenta las vivencias de Tim (Pegg) y Daisy (Haynes), dos veinteañeros londinenses que se conocen por casualidad mientras buscan piso y deciden vivir juntos sin apenas conocerse. Para conseguirlo, deben hacerse pasar por una pareja asentada profesionalmente, aunque él en realidad sea un dibujante

frustrado que trabaja en una tienda de comics y ella una escritora sin éxito. Allí se encuentran con unos extravagantes vecinos, como la propia casera y un peculiar artista conceptual, que para realizar sus obras suele experimentar estados de ira, dolor, miedo y agresión, como se muestra en un recurrente gag a lo largo de la serie. El personaje de Frost, que era, como en la vida real, el mejor amigo del protagonista, recordaba al de John Goodman en El Gran Lebowski: un auténtico loco de las armas. Aunque el guión de Pegg y Haynes ya era notable, gran parte del éxito de Spaced, que se ha acabado convirtiendo en una serie de culto, hay que atribuírselo a su director. “Lo que quería hacer era añadir una capa extra a los personajes, utilizando la cultura pop como

Pegg reconoce que cuando se le acercó Wright, cuatro años más joven que él, pensó “¿quién coño es este tío?” Cuando Pegg vio el storyboard de Wright, pensó: “voy a trabajar con este tío siempre”

escapismo”, cuenta; “viven en un piso asqueroso y mundano, pero su vía de escape es pensar en términos de fantasía”. Wright dio en el clavo con ello, pues dotó a la serie de un estilo personal alejado de las sitcoms al uso, con muchos planos diferentes a lo habitual y movimientos de cámara que le conferían un estilo más cinematográfico, pese al escaso presupuesto. Cuando presentaron el proyecto a varias cadenas, sus creadores lo definían como una mezcla entre Los Simpson, Expediente X y Doctor en Alaska. ¡Ahí es nada! Las dos temporadas están plagadas de referencias culturales, principalmente al cine (Evil Dead, Pulp Fiction, Regreso al futuro, 2001: Una odisea en el espacio, etc.) y también a comics y videojuegos, aunque las mayores alusiones son a Star Wars. Tanto es así, que cuando hace meses le preguntaron al realizador si podría ser elegido para dirigir la séptima entrega de la popular saga galáctica, este respondió que se había ensañado tanto con la lamentable Amenaza Fantasma en Spaced (por ejemplo, en la escena en la que echa a un niño de su tienda porque quiere comprar un juguete del odioso Jar Jar Binks), que Lucasfilm ni siquiera le tendría en cuenta. Así

37


que desgraciadamente nos tenemos que conformar con J.J. Abrams.

‘Rom-Zom-Com’ El 15 de Noviembre es la fecha elegida para el estreno en España de Bienvenidos al fin del mundo, la película que ha reunido de nuevo a Wright, Pegg y Frost y el cierre a la denominada ‘Trilogía del Cornetto’.

El éxito de la serie allanó el camino para el salto al cine de sus protagonistas. Así, en 2004 se dieron a conocer mundialmente con Shaun of the Dead (Zombies Party, en España). Escrita por Pegg y Wright,

se trata de una comedia romántica de zombies (subgénero que bautizaron como ‘rom-zom-com’) que homenajea sin rubor los clásicos de George A. Romero, quien quedó tan impresionado que les ofreció un cameo como muertos vivientes en su siguiente película, Land of the Dead.

George A. Romero quedó tan impresionado que les ofreció un cameo como muertos vivientes en su siguiente película, Land of the Dead Cuando Wright era un adolescente, el Cornetto era su remedio para la resaca y, según cuenta, aún lo es

38

El primer largometraje de Wright cuenta las andanzas de Shaun (Pegg), el encargado de una tienda de electrodomésticos cuya vida no es todo lo plena que le gustaría. Vive con dos compañeros de piso que no se soportan, uno de ellos es su mejor amigo, Ed (Nick Frost), un vago que se pasa el día tirado en el sofá jugando a videojuegos. La novia de Shaun tampoco soporta a Ed y está harta de que el plan de cada tarde sea siempre el mismo: ir al pub favorito de los dos amigos, el Winchester. La vida de todos ellos da un vuelco cuando, de

pronto, una mañana se encuentran el pueblo lleno de zombies. Así que Shaun, su madre, su novia, los insoportables compañeros de piso de esta y Ed tratarán de evitar la muerte. El origen de la película surge del tercer capítulo de Spaced, en el que el protagonista se enfrenta a hordas de muertos vivientes (o eso cree él) tras mezclar drogas y largas partidas a Resident Evil 2. El filme mantiene el estilo visual de la serie de televisión, aunque más depurado, gracias al mayor presupuesto. Los movimientos de cámara y la puesta en escena, marca de la casa, siguen presentes, con el habitual sentido del humor de Pegg y abundantes referencias a la cultura pop, incluyendo ese mítico clímax a golpe de tacos de billar mientras suena Don’t Stop Me Now, de Queen en la jukebox del Winchester. Shaun puede considerarse una variación del personaje de Pegg en Spaced: un veinteañero frustrado disconforme con su vida y su trabajo. Aunque Wright explica que en realidad, cuando los tres amigos vivían en Londres y Pegg y Frost compartieron piso durante ocho años, era él quien tenía que desplazarse casi siempre desde lejos hasta el bar favorito de los otros. Él proponía planes alternativos, pero no le hacían caso, “así que, en cierto modo, entonces era yo la chica”, confiesa en referencia a la novia insatisfecha de Shaun.

Policías polis Tres años más tarde, tras el éxito mundial de su debut cinematográfico, estrenaron Hot Fuzz (Arma Fatal), con los mismos créditos: guión de Pegg y Wright, y dirigida por este último. Ahora tocaba una parodia de las populares buddy movies, las películas de acción que abundaron en los 80 y 90 con una pareja de protagonistas totalmente diferentes, en la línea de Arma Letal o Límite: 48 horas.


Pegg interpreta a Nicholas Angel, un agente de policía extremadamente profesional y eficiente, que se toma su trabajo demasiado en serio. Así que sus compañeros, hartos de quedar mal por su gran labor, consiguen que sus superiores le trasladen a Stanford, un apacible pueblecito de Gloucester sin apenas crimen. Su nuevo compañero (Frost) es el bonachón e ingenuo hijo del jefe de policía local y admira a Angel por su gran profesionalidad. Poco a poco, la pareja de agentes comienza a aplicar la ley en pequeños delitos que antes se pasaban por alto en el pueblo y empiezan a ser odiados por sus compañeros y vecinos. Entonces, empiezan a tener lugar varias muertes extrañas y Angel sospecha que son asesinatos, por lo que investigan tal vez más de lo que a algunos les gustaría. Hot Fuzz es una carta de amor destinada de parte de sus responsables a las películas de acción y testosterona que coge mucho de los clichés habituales del género y los lleva a su terreno de manera divertida y respetuosa. Además de las ya citadas, Bad Boys II (Dos policías rebeldes 2), Point Break (Le llaman Bodhi) y la filmografía del difunto Tony Scott (El fuego de la venganza, El último boy scout) pasan por el filtro de Wright y Pegg para dar lugar a una obra superior y más redonda que su ópera prima, y

luce aún más, pues contaban con un mayor presupuesto y vía libre para hacer lo que quisieran.

Helado contra la resaca Además de para confirmar el talento de los tres amigos, su segunda película también sirvió para volver a mostrar un elemento habitual en la filmografía de sus autores: el Cornetto. Así es, el icónico helado de Frigo apareció en los dos primeros filmes de Wright y se ha convertido en una broma recurrente. Durante la promoción de Hot Fuzz, alguien le preguntó al director si planeaban hacer una trilogía con los cornettos, a lo que este, de broma, le respondió: “sí, va a ser como la trilogía Tres Colores de Krzysztof Kieślowski, pero con tres sabores.” En realidad, la razón era mucho más prosaica: cuando Wright era un adolescente, el Cornetto era su remedio para la resaca y, según cuenta, aún lo es. De hecho, el personaje de Frost en Shaun of the Dead lo utiliza exactamente con ese propósito. Así que, aunque surgiera medio en broma, el trío aún debía al público una tercera película de su particular universo. Sin embargo, desde entonces han acometido diversos proyectos por separado. Por ejemplo, Simon Pegg ha participado en Star Trek y las últimas Mission Imposible; y Nick Frost en la estupenda Attack

the Block (dirigida por Joe Cornish, colaborador y amigo de todos ellos) y una de las versiones malas de Blancanieves, y coincidieron en la demasiado convencional Paul. Edgar Wright, por su parte, llevó a cabo su proyecto más ambicioso: la adaptación del cómic Scott Pilgrim con notables resultados. Pero la espera ha llegado a su fin y este año han estrenado el esperado cierre de su trilogía: The World’s End. Gary King (Pegg) es un alcohólico de mediana edad que decide volver a reunir a sus antiguos amigos para llevar a cabo una misión que no pudieron cumplir cuando eran adolescentes: beber una cerveza en doce pubs de su pueblo natal. Aunque sus compañeros han madurado como adultos responsables, King apenas ha evolucionado en todo este tiempo. Entre tanto, de alguna manera, el grupo acaba convirtiéndose en la última esperanza de la humanidad. La premisa suena bastante similar a la de Shaun of the Dead, con un personaje inmaduro e incapaz de aceptar la realidad, más preocupado por la cerveza que por las responsabilidades, pero que de pronto, debido a un suceso paranormal, se ve obligado a madurar. A falta de ver la película, una de las mayores dudas es: ¿de qué manera aparecerá el Cornetto aquí? @

simon hernández y nick fernández La infravalorada película de Tintin, de Spielberg, está coescrita por Wright, su amigo Joe Cornish y Steven Moffat (guionista habitual de Doctor Who y la estupenda serie Sherlock). Como no podía ser de otro modo, Pegg y Frost también acabaron metidos en el proyecto. Estos interpretan a los míticos y torpes policías que ayudan (y fastidian) al famoso reportero. Al estar rodada con captura de movimientos, no se aprecia el rostro de los actores, pero su voz y vis cómica resultan inconfundibles.

39


40


Ni panza ni danza a @drame

De la panza nace la danza. En fábrica cerrada ni panza ni danza. Sólo queda una pintada en la pared: “me cago en tus muertos”. Hace mucho tiempo que hemos dejado de preocuparnos por ellos. Se ven destellos de nuestros cuerpos, bailando en la vieja fábrica, recuerdos. Compartimos compases con grafitis que nadie ve. Ya no. Nadie. Todos muertos. Acordes vacíos. Ni obreros entrando, ni obreros saliendo. Imagen en blanco y negro. Todos salpicados por la misma mierda. Mudos. Fábricas vacías.

41


Ni Panza ni danza


Ni Panza ni danza


c 44


Summer Finn

S

Texto: sandro g. manzano

i no viniese por las noches a nuestra casa con la cabeza gacha, unos enormes ojos azules como de anime y una mirada de pena propia de un perro rechazado por su dueño, jamás seríamos capaces de perdonar a Summer Finn por haber hecho sentirnos de nuevo una auténtica mierda. Y mucho menos de aceptar que el monstruo somos nosotros y la culpa de unas expectativas muy mal gestionadas por nuestra parte. Sin embargo ahí está, con su preciosa sonrisa, su pelo, sus rodillas, su marca de nacimiento en el cuello en forma de corazón. Es fácil atribuir su carácter caprichoso e impredecible al trauma adquirido tras la separación de sus padres cuando sólo era una niña que vivía en Shinnecock, una pequeña localidad de Michigan. Sin embargo, detrás de esa personalidad compleja pesa más el hecho de haberse sentido siempre el centro de atención. No en vano, la vida de Summer ha estado marcada por circunstancias que pueden atribuirse a la mera casualidad o, si se es más suspicaz, a su natural encanto desbordante. A saber: cuando en 1998 Summer introdujo una cita de The boy with the arab strap de Belle & Sebastian en el anuario del instituto, el álbum homónimo que contiene la canción vio incrementadas sus ventas en el estado de forma radical. Poco después, durante el periodo en que estuvo trabajando en Daily Freeze, la marca de helados registró un inexplicable aumento de sus ganancias de un 220%. Pero hay más: mientras buscaba casa, Summer obtenía ofertas que dejaban cada apartamento que miraba un 9,2% más barato que su precio de mercado.

La música pop y el arte moderno han sido siempre la perdición de esta jovencita con aspecto de preparar cupcakes para merendárselos viendo Amelie. Son bien conocidas su pasión por The Smiths y su debilidad por Ringo como su beatle preferido, hasta el punto de considerar Octopus’s garden la mejor canción de la mítica banda de Liverpool. Respecto a la pintura, adora el surrealismo de Magritte y la melancolía urbana de Hooper, ¿o acaso podíamos esperar algo distinto?

ilustración: mox pĀradox El resultado de todo ello no podía ser otra cosa que el molde perfecto de chica pizpireta y prototipo indie que es Summer. Su pánico hacia el compromiso le lleva a plantear las relaciones amorosas en unos términos que hacen que proyecte una imagen de aparente inmadurez que se ve acrecentada más si cabe por su natural tendencia hacia el infantilismo. Aunque no hay forma de saber con exactitud qué cosa es una consecuencia de la otra. Es inevitablemente divertida, y lo bueno de ello es que te reirás con ella casi de la misma forma en que lo harías con un niño: bromearéis y correréis juntos por Ikea y gritaréis “pene” muy fuerte en un parque público. Le estremece la clásica pesadilla de caída de dientes, y en ocasiones sueña con poder volar, lo que le hace sentirse libre... y sola. Su última relación fue con un tal Tom Hansen, y fue anormalmente intensa. Finalmente, tras 500 días juntos, Summer rompió con Tom en una cafetería y encontró al amor de su vida, un tipo con pasta que aparentemente cumple con esos ideales de madurez y estabilidad que se le suponen a un adulto de su edad, cualidades ambas que Summer ni supo ni quiso nunca demostrar. Todavía la recordamos realizando un contundente ejercicio de carisma subida al escenario de un karaoke tarareando Sugartown, y somos capaces de aceptar su pose de it girl con relativa naturalidad; el colmo, sin embargo, es que elija una canción de una Nancy cuando incluso ella misma ha reconocido haber jugado siempre a ser Sid. Pero ahí está, con sus dientes torcidos, su peinado de los años 60, sus rodillas huesudas, su marca de nacimiento en el cuello en forma de cucaracha. Summer, vendida como uno de los personajes más malvados de la historia del cine, no es más que un trauma y una lección. Y si lloró con la última escena de El Graduado fue porque, al contrario de muchos de nosotros, fue lo suficientemente inteligente como para ser capaz de entender desde el primer momento que el final de la película no es precisamente un final feliz. @

45


hhhhhhhhhhhhh

ASMOEN ADIERAZPENA hhhhhhhhhhhhh ipuina: elisabet díez

irudia: David de las heras

M

undu bizkor batean bizi naiz, non amets egiten dudan guztia harrapatzeko neure burua ehun besoekin imajinatu behar dudan. Hilabete amaierara heldu ahal izateko direnak eta ez direnak egiteko prest bainago, baita gustuko dudanaz bizitzeko ahaleginean eusteko ere, plazerrari uko egin gabe ezta zure laguntasunari ere, zeinek estandarte baten modura nire bizitza den ustekabeko etorkizun honen itsasoetan zehar gidatzen nauen.

*

Cada mes, instan-tés reúne a cinco escritores con cinco ilustradores, que no se conocen entre sí, para dar vida a cinco historias cortas que se preparan exclusivamente para este proyecto. En te presentamos una al mes, el resto puedes encontrarlas en www.instan-tes.com

46


hhhhhhhhhhhhh i

Una declaracion de intenciones hhhhhhhhhhhhh cuento: elisabet díez

ilustración: David de las heras

V

ivo en un mundo acelerado, donde para abarcar todo lo que sueño debo imaginarme con cien brazos. Porque estoy dispuesta a hacer equilibrios para llegar a fin de mes y persistir en mi afán de vivir de lo que me gusta, sin renunciar al placer ni a tu compañía, que como un estandarte me guía por los mares de este futuro impredecible que es mi vida.

*

47


¡Pasatiempos!

La sección en la que Cactus pone a prueba tu compromiso con la cultuura popular

CRUCIGRAMA Protagonistas de videojuegos Estamos buscando a los protagonistas de algunas de las historias más famosas del mundo de las consolas. Hemos jugado y nos hemos identificado con ellos. ¿Podrás encontrar sus nombres ahora?

1 2 3 4 5

7

6 8

9 11

10

13

12

14

15

16

17

18

19

VERTICAL 1. Este valiente caballero lleva calzoncillos de corazoncitos bajo su brillante armadura. 2. Cuerpo azul y

zapatillas rojas, este puercoespín es de lo más estrafalario. 4. La corbata roja le queda genial a este gorila. 6. Agente, espía o soldado, con sobrenombre de animal, que luce una cinta en el pelo y se comunica por Codec. 9. Hiperactivo marsupial con nombre de onomatopeya que lo mismo salta sobre cajas para coger fruta que conduce un kart. 13. Una bruja acróbata y gafosa con nombre de arma que dispara a sus enemigos con sus tacones y les aplasta con su propio pelo. 14. Este expolicía de Nueva York decidió vengar la muerte de su familia disparando balas a cámara lenta con cara de estar muy enfadado. 16. Pese a su cargo nobiliario, este héroe de acción es un macarra que suelta balas y palabrotas sin inmutarse ni quitarse sus gafas de sol. 15. Una arqueóloga ágil, atractiva y de armas tomar, especializada en profanar tumbas.

HORZONTAL 3. El fontanero más pluriempleado del Reino Champiñón. 5. El alter ego de un chaval que se convierte en superhéroe y cuyo grito de guerra es “¡Henshin-a-go-go, baby!”. 7. Este simpático mudokon se convirtió en el salvador de su especie, que iba a convertirse en comida para extraterrestres. 8. Un científico mudo, con gafas y perilla que trabaja para la empresa Black Mesa. 10. Un mercenario rubio que ayuda a un grupo ecologista a evitar la extracción de la energía Mako del planeta. 11. Este niño-robot azul lucha contra el pérfido Doctor Wily. 12. La pareja favorita de lucha de Ken no es Barbie. 15. Una arqueóloga ágil, atractiva y de armas tomar, especializada en profanar tumbas. 17. El famoso comecocos que lo empezó todo, consumiendo pastillas en callejones oscuros mientras sonaba música electrónica. 18. Tras los incidentes de Raccoon City, este policía se convirtió en agente especial y salvó a la hija del presidente estadounidense en una España muy peculiar. 19. Cuando esta cazarrecompensas espacial se quitó el casco de su armadura y mostró que era una mujer, a muchos les explotó la cabeza.

48


Las soluciones, en nuestra web, a través de este código QR:

¿quién dijo...? Vale que Ana Botella lleva unos cuantos años empeñada en convertir cualquier chorrada dicha por un famoso en una oda al sentido común, pero todas estas frases que te presentamos aquí también tienen derecho a ser reivindicadas. ¿Podrías identificar a su autor?

1.

5.

“La crisis ha hecho limpieza en la música porque había mucha porquería”

“Nunca se han visto las pirámides de Egipto tan poco transitadas, ojalá que pronto se acabe la revuelta”

ESTOPA / ANDY Y LUCAS / MIGUEL BOSÉ

DAVID BISBAL / ALEJANDRO SANZ / SERGIO RAMOS

2.

6.

“No creo que sea lo mismo encontrar una navaja que un bocadillo de panceta”

“No está científicamente demostrado que el alma no se transmita en un trasplante de órganos”

DAVID BUSTAMANTE / ISABEL PANTOJA / MELENDI

ANA ROSA QUINTANA / MARILÓ MONTERO / IKER JIMÉNEZ

3.

“Dios no tiene WhatsApp pero es mi contacto favorito. No tiene Facebook pero es mi mejor amigo. Y no tiene Twitter pero yo lo sigo”

7.

“En mi maleta nunca falta un iPod con novecientas canciones que transforman el alma. Gran invento” ANA ROSA QUINTANA / MARILÓ MONTERO / IKER JIMÉNEZ

TAMARA FALCÓ / Mº DOLORES DE COSPEDAL / SHAKIRA

8.

4.

“Hace falta en la calle más gente como yo”

“Para ser mineros y de familias humildes se expresan muy bien”

CARLOS HERRERA / ANDREU BUENAFUENTE / TONI CANTÓ

ANA ROSA QUINTANA / MARILÓ MONTERO / IKER JIMÉNEZ

¿QUÉ FUE ANTES? Natalie Portman Ordena la carrera cinematográfica de nuestra actriz judía preferida

......

Las hermanas Bolena

1 ......

el Profesional (león)

......

my Blueberry nights

......

mars attack!

......

thor

......

closer

......

la Amenaza fantasma

......

zoolander

......

v De vendetta

......

cisne negro


CONSUMIR PREFERENTEMENTE ANTES DE

CACTUS Nº 3

¡ ¡ pa

los e t r e n o ra p

d

s! o g r a l ientes

!

Sin duda, el paquete más famoso de los ya desaparecidos; el Santo Grial de los snacks en España. Su forma de dentadura era su principal seña de identidad. ¿Quién no se la colocó más de una vez en la boca para mostrar sus míticos cuatro dientes anaranjados? El propio niño ¿vampiro? rubio que aparecía en su famoso envase rojo vestido de Drácula nos animaba a hacer tal cosa. Su slogan rezaba “mordiscos de queso y bacon”, aunque yo juraría que también tenían un ligero toque a ketchup, pero a estas alturas me resulta imposible asegurarlo. Su sabor y textura eran ligeramente similares al de los actuales Rizos, pero resultaban menos empalagosos a la larga. O puede que sólo sea cosa de la nostalgia. Era uno de los productos más famosos de Matutano. Apareció en 1990 y duró hasta el 97. Dejaron de fabricarlo para dar lugar a un spin-off que aún perdura en nuestros días: Cheetos Pandilla. Inicialmente, su nombre oficial fue Pandilla Drakis, supongo que para captar a incautos hambrientos como yo de dentaduras con sabor a queso. Su nuevo producto tenía forma de fantasma y murciélago, que eran precisamente los seres que acompañaban al niño en el envase de los Drakis auténticos, ahora sustituido por el omnipresente Chester Cheetah, mascota de la compañía. Los Pandilla no están mal, pero no es un digno heredero de su mítico predecesor; conserva un agradable sabor a queso, pero la textura se aproxima más a la de una maldita patata light, de esas finas e insípidas. Toda una metáfora de lo que tristemente ha ocurrido con el sector de los snacks en España. Pero no todo está perdido. Recientes investigaciones han logrado situar los últimos vestigios de los Drakis primigenios en Grecia, Turquía, India, China, Corea de Sur y México, aunque con un envase distinto al que teníamos aquí. Al parecer, allí aún se pueden adquirir con relativa facilidad. ¡Yo ya estoy preparando mi próximo viaje por esos países!

l 50

No me tire, deposíteme sobre una mesa para que otros puedan disfrutarme. Gracias.

Chuchería y juguete al mismo tiempo; una de las ideas más brillantes del sector alimenticio. Incluso daba pena morder la dentadura y romper su gran diseño. Los cuatro dientes naranjas y torcidos daban mucho juego, aunque la sujeción acabara deshaciéndose al permanecer cierto tiempo apoyada sobre la lengua.


AGENDA

octubre - bilbao

Cursos / Talleres / Encuentros... jueves 10

sábado 12

Garabia ZAWP Aretoa

ambigú

Ukedada

cena temática

La Ukedada es una quedada de ukeleles, una reunión de gente interesada en el ukelele. Pantalla gigante, interenet, ambigú y buen ambiente.

Chocolate sexy

sábado 19

10:00 a 14:00

La cocina del Muelle 3

taller: dónuts y pan de leche Una merienda en toda regla para dar la bienvenida al otoño

sábado 19

sábado 19

11:00 a 14:00

nasei belleza

Curso de automaquillaje Aprende a hacer correcciones, disimular granitos e imperfecciones, camuflar ojeras, aplicarte el colorete correctamente… ¡Sácale el máximo partido a tu neceser! Curso impartido por maquilladora profesional de medios de comunicación.

12:00 a 14:00

nasei belleza

Manicura, cuida tus manos Aprende a hacerte la manicura a ti misma, para llevar siempre las manos impecables. Ya no hay excusas que valgan, ni padrastros, ni uñas aburridas!

conciertos / exposiciones / proyecciones... miércoles 9 19:30

sábado 12

bilborock

espacio puerta

inauguración le maison

BETA SENSATIONS: Pesadilla interminable

Un colectivo de antiguos alumnos de Bellas Artes han organizado una exposición en diferentes espacios de San Francisco

jueves 17

20:00

ambigú

inauguración exposición: bilboloop sábado 19

21:00-

ambigú

21:00-

ambigú

DJ gurru R’N’R 70s...

jueves 24

19:00

bizkaia aretoa

cabás + format Proyección del largometraje CABÁS (una película de Pablo Hernando) y el cortometraje FORMAT (dirigido por Luis Vil y José Blázquez) y posterior coloquio con la presencia de Pablo Hernando y José Blázquez

DJ nash Mutant Rock&Roll

jueves 24

viernes 18

22:00

20:30

espacio puerta

sesión Damon packard beiges todo el mes belaza gallery

David de las heras Exposición de dibujos y pinturas de David de las Heras (podéis ver un trabajo suyo ilustrando el relato de las páginas 46 y 47 de este mismo número. Se podrá ver hasta el 18 de noviembre

jueves 24

21:00

ambigú

concierto: narcoléptica


www.revistacactus.com


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.