Revista Boyacá Sin Límites Edición No 31 / Agosto 2021

Page 1

TUNJA BOYACÀ COLOMBIA AÑO 9 Nº 31 AGOSTO 2021//PUBLICACIÓN VIRTUAL Y FÍSICA //ISSN EN TRAMITE//P.P. $10.000

ESTAMPILLAS REDUCTO DE PAYA

GANADORES DEL XXXIV CONCURSO

DEPARTAMENTAL DE BANDAS MUSICALES


Pocillos

Personalizados

ing Letter O TiMOTE

las

Manda

3146414139

GARAGOA _ BOYACÁ


DIRECTOR Franklin Espitia Ramirez

Editorial

CONSEJO EDITORIAL Jhon Salgado Fabio Rave Contreras Franklin Espitia Eduardo Malagón Bravo MARKETING & PUBLICIDAD Fabio Rave Contreras

REACTIVACIÓN ACADÉMICA, PRIMER PASO FOTOGRAFÍA Franklin Espitia Gobernación de Boyacá

Fan page: revista boyaca sin limites Twitter: @revistaboyaca Instagram: revistaboyaca Email: revistaboyaca@yahoo.com

La abrupta parálisis de las actividades económicas y la intempestiva interrupción de la vida social ocasionada por el coronavirus y la emergencia sanitaria nos dejarán inmersos en una crisis social, política y económica. Por eso, además de contribuir con la atención de la pandemia es necesario pensar en la pospandemia. Por esto, centros de pensamiento de la nación, articulados por la academia en permanente construcción, desarrollan diversas iniciativas y estrategias que serán entregadas a los tomadores de decisiones como propuestas de política pública, tendientes al fortalecimiento del sistema de salud, la reactivación económica y la generación de empleo, entre otros temas. Se trata de hacer cuanto podamos, con la rapidez, la amplitud y la profundidad necesarias para evitar que la pandemia agrave esas brechas sociales. La educación seguirá siendo ahora, con mayor razón, la principal herramienta de impulso a la innovación, dinamizadora del crecimiento económico y social, en un marco de equidad.

TODOS LOS DERECHOS SON RESERVADOS PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL EDICIÓN No 31 /AÑO9/AGOSTO-2021/ ISSN EN TRAMITE TUNJA – BOYACÁ – COLOMBIA

La idea primordial es de no dejar a nadie atrás implicando la implementación de la gratuidad, de la forma más generalizada posible, para evitar que por la falta de recursos para el pago de la matrícula muchos jóvenes salgan del sistema de educación media y superior. Este debe ser un esfuerzo de la sociedad y el Estado y sobre todo de las instituciones.

PRODUCCIÓN Clara A. Espitia Ramirez DISEÑO & DIAGRAMACIÓN D. G. Yisel Roa Romero

Portada. Paya Boyacá Foto: D.R.A.

Esta pandemia constituye, sin duda, una de las mayores amenazas globales a nuestra generación. Dadas las estructuras inequitativas que preexistían a la pandemia, “el peligro primordial es que las desigualdades en el aprendizaje se amplíen, aumente la marginación y los estudiantes más desfavorecidos se vean imposibilitados de proseguir sus estudios”. (Unesco, 2020)

Contenido 05 Tunja celebra su cumpleaños 482 de fundación hispánica 06 William Enrique Beltrán Gélvez/TIERRA AMADA

16 Aprobaron 5.271 millones de pesos para escenarios deportivos, plazoletas y plazas de mercado 17 Gobierno de Boyacá adquirió nuevos predios de interés hídrico

08 Supersalud lideró mesa técnica con actores de Boyacá y Santander 10 En Tunja se realizó el lanzamiento de la estrategia Mi Registro Rural del Ministerio de Agricultura

18 Solo el 4% de las hectáreas cultivadas en Colombia son aseguradas 19 UPTC y La Comisión de la Verdad entregan segundo mural en Tunja

12 Estampillas Reducto de Paya

20 Boyacá ya tiene a los ganadores en el XXXIV Concurso Departamental de Bandas Musicales

14 En un 90% avanza el mejoramiento de la vía nacional, a su paso por el casco urbano de Ramiriquí

21 Los hermanos boyacenses que ya están en la élite del trail running Colombiano

15 Cafeteros de las provincias de Oriente y Neira, en Boyacá, trabajan para certificar sus predios en BPA

22 Indeportes apoya la participación de las ligas de tenis de mesa y billar en Cali


Foto: Diego Lozano


05

CONMEMORACIÓN

Tunja celebra su cumpleaños 482 de fundación hispánica Desde la Secretaría de Cultura y Patrimonio recuerdan algunos aspectos históricos.

Tunja, 6 de agosto de 2021. (UACP). Desde la Secretaría de Cultura y Patrimonio de Boyacá celebramos la conmemoración de los 482 de la fundación hispánica de la capital boyacense. Queremos expresar a todo el pueblo tunjano nuestra alegría y gratitud. Así mismo, queremos recordar algunas fechas históricamente importantes de nuestra amada Tunja. Era un 6 de agosto en el año 1539, cuando el Capitán Gonzalo Suárez Rendón fundó, la que hoy es la capital de Boyacá, ciudad que en la actualidad posee jerarquía propia en la historia. El 29 de marzo de 1541 con Real Cédula de Carlos V, se le concede el título de ciudad al pueblo de Tunja. El 1 de diciembre de 1564 se le confiere el título de 'Muy Noble y Muy Leal', por parte del Rey Felipe II. El 22 de noviembre de 1814 el Libertador Simón Bolívar arriba por primera vez a Tunja. Los días 4, 5 y 6 de agosto de 1819, hace su entrada triunfal el Ejército Libertador a Tunja, ciudad considerada como capital histórica de Colombia, epicentro de las gestas libertadoras que le dieron la libertad a la Nueva Granada y demás países hermanos. El 6 de agosto, la heroína tunjana Juana Velasco de Gallo organizó un gran banquete para los héroes libertadores, les impuso coronas de laureles y coordinó la confección de cientos de camisas blancas que los soldados lucirían en la definitiva batalla de Puente de Boyacá, el 7 de agosto de ese mismo año. El 26 de septiembre de 1819, Bolívar la declara 'Ciudad Heroica', camino hacia Angostura. En Tunja fue recibido y permaneció unos días en la casa de Don Diego Gómez de Polanco y de Don José María Tejada, hoy conocido como el Palacio de la Torre, sede de la Gobernación de Boyacá. Tres días después, el 29 de septiembre, la designó como 'Taller de la Libertad', mediante documento escrito a mano en la población de Puente Real, hoy conocida como Puente Nacional, en carta dirigida al vicepresidente Francisco de Paula Santander, producto de la mediación en ocho años de la vinculación de Bolívar a Tunja.

Como capital del departamento de Boyacá posee la condición de ser referente importante de acontecimientos culturales y religiosos como, por ejemplo, la Semana Santa, el Aguinaldo Boyacense, la Fiesta de la Virgen del Milagro y otras actividades de orden histórico- cultural. Hoy quienes disfrutamos de este maravilloso terruño, expresamos sentimientos de fidelidad a esta ciudad patriótica y heroica, de dorados trigales y de inmensos tesoros patrimoniales. Desde la Secretaría de Cultura y Patrimonio de Boyacá hemos venido aunando esfuerzo para fortalecer aquellos proyectos y programas que nos convocan para el bien de Tunja y Boyacá. Hoy es necesaria la unión, que fortifica y nos hace promotores de inclusión, más aún, en estos temas, que son la base fundamental en la historia como punto referente del desarrollo integral de la comunidad cultural y patrimonial.

John Sandoval

Prensa Secretaría de Cultura y Patrimonio. UACP.


TALENTOS

06

William Enrique Beltrán Gélvez Boyacense de nacimiento (1963) en Sogamoso, santandereano por tradición familiar y bogotano por vocación laboral y literaria.

Administrador de Empresas de la Uniminuto, padre de tres hijas y abuelo de cinco nietos, vinculado desde hace 38 años al sector público, actualmente en el Ministerio de Agricultura como funcionario de Servicio al Ciudadano. Se inspiró en sus cinco nietos para escribir la series de cuentos infantiles “CUENTOS DE MI ABUELITO WILLY”, pero también es un apasionado de la poesía, siguiendo con especial predilección a escritores como Rafael Núñez, Pablo Neruda, Mario Benedetti y en especial Jorge Robledo Ortiz, para escribir sus propias creaciones.

En Chíquiza vi el cocido con cubios, rubas y nabos, En Chinavita una promesa a la Virgen del Amparo En Chitaraque cueva del rubio, en Chita vi su nevado Chivatá que para Bolívar fue el paso más obligado En Chivor las esmeraldas, en Soracá los milagros.

Hoy rinde homenaje al departamento que lo vio nacer con esta composición “TIERRA AMADA” dedicada a sus 123 municipios ilustres.

TIERRA AMADA

Vi en Tópaga artesanías, en Tota el más grande lago En Guayatá vi mogollas, en Páez vi café, yuca y plátano, Cuítiva ciudad manantial, Monguí balones y páramo Moniquirá la ciudad dulce, Güicán entrada al nevado. En Guateque chirimoyas, en Sutatenza la radio.

Llegué muy cansado ayer y me recosté en el lecho Al dormir inicié un viaje, entre recuerdos y sueños Remembranzas de mi tierra, de mi infancia y de mi pueblo Un viaje por todo aquello que llevo en el pensamiento Que ha forjado mi vida y que especialmente quiero.

Longaniza vi en Sutamarchán, en Pauna probé el cacao En La Uvita Laguna Negra, en Covarachía fique y tabaco Vi Cubará territorio U´wa, en Gámeza jute el mejor plato Vi en Gachantivá mora blanca, Cucaita mirador del alto Allí también vi ciclistas, subiendo son unos machos.

Crucé el Pantano de Vargas y vi su gran monumento Vi en Aquitania Cebollas sobrevolando el cielo, En Arcabuco tomé aguapanela con queso Busbanzá considerado como el pueblo más pequeño, Vi del Cocuy su nevado, del Espino su aeropuerto.

En Combita vi lentas nubes, en Guacamayas canastos Almeida a la que el embalse le quedó justo al otro lado Socha de Simona Amaya, en Tenza encontré artesanos Vi en Sativasur y Sativanorte un cañón bien ubicado Vi en Samacá el carbón pa´l tren y también para el asado.

Vi Jericó el pueblo más alto y en Jenesano el más bello En Sogamoso el templo al sol y también produce acero Vi en Tinjacá un clima sano, el mejor del universo Vi en Tibasosa feijoas que son un buen complemento En Turmequé vi que ha sido la gran capital del tejo.

En Toca cebolla cabezona, en Soatá el dátil amado En Zetaquira, termales y culebras hasta pa´botar pa'lo alto Tenza el pueblo más lindo, Firavitoba águilas y peñasco En Otanche senderos y en Villa de Leyva empedrado Y al final en Briceño me di un chapuzón en el paso.

Chicharrón vi en Somondoco; en Santa María, senderos En Pachavita parapente, en Paipa termales pal pueblo En Gaceno la puerta al llano, en Saboyá cucharas en hueso En Ráquira artesanías en barro, Paz del Río minas de hierro En Pajarito cascadas, en Ciénaga un pueblo lechero.

Semana Santa en Sáchica, Rafael Reyes fue en Viterbo criado. En Ramiriquí vi las arepas, San Eduardo caminos de antaño En Nuevo Colón vi manzanas, En Nobsa festival pa´enruanados. Macanal capital del agua, Labranzagrande tierra de libertarios Vi en Maripí minería, en la Victoria el occidente lejano.

Vi a la Virgen de Chiquinquirá quien es la reina del cielo, Comí helados en Belén, yuca y café vi en Berbeo Caña y panela en Buenavista, de Chiscas su corregimiento De Corrales vi también alumbrados navideños En Campohermoso una fiesta para cantantes inéditos.

Vi en Miraflores ocobos, en Mongua el pulpito nublado En Motavita el valle del Sote, de Muzo esmeraldas bellas Un Tesoro apetecido, por siempre se han explotado En Santa Sofía huele a pan, en Santana a caña y guayabo, San Pablo tierra de leyendas, Tibaná para enamorados.


En Oicatá estuve en la casa que Hinojosas habitaron Panqueba senda del cacique, Rondón un templo empedrado En Pisba anduve el camino por el Libertador transitado En Tasco cascadas de oro, en Tipacoque aroma a durazno En Susacón las guasábaras, en Sotaquirá quesos y arándanos. Vi en Togüí “la casa del perro”, en Soracá peregrinos y milagros, En Ventaquemada la puerta de oro, en Socotá vi “los mediolado” En Viracachá 7 maravillas, de Tuta el tramagache un bordado En Tunja tesoros escondidos y arquitectura colonial de antaño Tutazá la virgen de los tiestecitos, en Sora el templo doctrinario. Allí también vi motocross, en Umbita el Castillejo fue visitado En Siachoque quesos, genovas y almojabanas también he probado En San Miguel de Sema vi la cuenca del río Suarez asombrado En San Mateo ciclomontañismo pa' valientes y arriesgados En San José de Pare café y en Iza ricos postres me endulzaron. En Betéitiva Nuestra Señora de la O catalogado un recinto sagrado En Boavita la Meseta del Espigón, lindo paseo para enamorados En Boyacá en la iglesia de las 120 puntas donde le pedí a los santos En Caldas la Virgen de las Mercedes, lugar considerado un santuario Paya las famosas termópilas, de Coper el rio Minero un remanso. En Puerto Boyacá la Serranía de las Quinchas es un paisaje mágico Vi en Cerinza la laguna Careperro, aproveché y me di un buen baño En Quípama Trinidad de los Muzos, en Pesca laguna Siscasí es algo Es Garagoa la sultana del Valle de Tenza, disfrute su ceiba bicentenario En Floresta paraíso ecológico y meteoros que son un espectáculo. Duitama la perla en Boyacá y la Capilla la despensa que'l oriente ha dado. Desperté luego de este hermoso viaje, tras recorrer un paraíso encantado Disfrute uno a uno cada rincón, los contemple y son para mí algo sagrado Cada rio, cada paisaje, cada pradera, con su especial belleza me han cautivado Vi de Boyacá lo especial que es y entendí que es mi terruño, lo más amado, Tierra hermosa que me vio nacer y que en mi corazón lo tengo grabado.

William Enrique Beltrán Gelvez


SALUD

08

Supersalud lideró mesa técnica con actores de

Boyacá y Santander A la jornada de trabajo asistirán los presidentes de las EPS receptoras de los usuarios afiliados a Comparta EPS en liquidación Bogotá, agosto 19 de 2021-. La Superintendencia Nacional de Salud lideró una mesa de trabajo que contó con la presencia de la viceministra de Protección Social, María Andrea Godoy, los gobernadores de Santander y Boyacá, Mauricio Aguilar y Ramiro Barragán, así como los alcaldes municipales y los gerentes de la red pública de atención, para analizar la prestación de los servicios de los 1.5 millones de usuarios que se encontraban afiliados a la EPS Comparta, a la cual se ordenó su liquidación. Durante la jornada de trabajo se evaluaron temas como la cartera que dejó pendiente Comparta, los acuerdos de contratación con las 9 EPS receptoras de los afiliados y la garantía de los recursos por parte del Gobierno Nacional para estabilizar la operación de los centros asistenciales en los 210 municipios de Santander y Boyacá. “Siempre he sido un defensor de la red pública y vamos a acompañarlos para que las EPS receptoras contraten con estos hospitales de una manera justa. Si colapsa la red pública del país, también colapsaría la red privada”, aseguró en su presentación el Superintendente Nacional de Salud, Fabio Aristizábal Ángel. Asimismo, la viceministra de Protección Social aseguró que desde el Ministerio se viene trabajando en una política que permita el reconocimiento de las deudas a la red de hospitales y recordó que los usuarios objeto de este traslado podrán hacer uso de su derecho a la libre elección contados 90 días (3 meses) a partir de su asignación para cambiarse a otras EPS que operen en su municipio y régimen de aseguramiento. Por su parte, el gobernador de Santander, Mauricio Aguilar Hurtado, resaltó la importancia de la red pública en la atención de los usuarios. “Santander hoy tiene más de 190 mil afiliados, queremos que esa reasignación a las diferentes EPS pueda garantizar la contratación con la red pública del departamento”. También enfatizó en la descentralización administrativa de estas entidades para beneficio de los santandereanos, al igual que, el giro directo por parte la Administradora de Recursos del Sistema General de Seguridad Social (Adres) a los hospitales del territorio.

"Estamos de acuerdo con la medida que ha tomado la Supersalud, y desde Boyacá hemos solicitado que se realice el reconocimiento de cartera, frente a las acreencias que tiene Comparta EPS con las instituciones públicas y privadas que operan en el departamento y también hemos elevado una solicitud, para que se garantice el giro directo de recursos a la red de prestación de servicios de salud y se les ofrezcan todas las garantías a los cerca de 195 mil usuarios que dejó esta EPS en liquidación en nuestro departamento", indicó Ramiro Barragán, gobernador de Boyacá. Al cierre de la reunión, el Supersalud se comprometió a propiciar durante los próximos días una mesa de trabajo que contará con la participación de un delegado del Ministerio de Salud, los presidentes de las EPS a las que se les asignaron los afiliados y los gerentes de la red pública de primer, segundo y tercer nivel de atención en los dos departamentos que no cuentan con acuerdos de voluntades vigentes o contratos formalizados para garantizar la continuidad de los servicios con oportunidad y calidad.



GESTIÓN RURAL

10

En Tunja se realizó el lanzamiento de la estrategia

Mi Registro Rural del Ministerio de Agricultura

El evento contó con la participación del gobernador Ramiro Barragán y autoridades del orden nacional y regional. Omar Franco Viceministro de Agricultura

Tunja, 12 de agosto de 2021. (UACP). La Plazoleta de Las Nieves (Muisca), en Tunja, fue el escenario del lanzamiento de la iniciativa Mi Registro Rural del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, a través de la cual se busca generar oportunidades de acceso a extensión agropecuaria para más de 550.000 productores en todo el país. Para el gobernador Ramiro Barragán la unión de los avances tecnológicos y el sector agropecuario son vitales para el desarrollo productivo y económico del campo. “Es importante resaltar que, en la medida en que avance la tecnología, todas las actividades económicas del planeta también deben avanzar. Los cambios se están dando en todas las áreas, incluyendo el campo, por eso es importante que nuestros campesinos en el departamento de Boyacá vayan adaptándose a esas transformaciones tecnológicas y, además, utilizando esas herramientas, como la que hoy nos entrega el Ministerio de Agricultura, ya que es muy importante para que nuestros campesinos cuenten con asistencia técnica y extensión rural. Ahora todos debemos propender para que los agricultores boyacenses accedan a Mi Registro Rural, conozcan la tecnología, se apropien de ella y la utilicen para su beneficio”, expresó el mandatario. En el marco de esta jornada se realizó una rueda de negocios en la que se desarrollaron citas con compradores de diferentes lugares del país y con productores de distintas zonas del departamento, quienes ofertaron sus productos a entidades públicas y organizaciones privadas interesadas en el potencial productor de Boyacá, conectando así, las oportunidades para vendedores y compradores. De igual manera, en la feria se llevó a cabo un gran mercado campesino donde agricultores de diferentes municipios llevaron sus mejores productos para que la comunidad tunjana y boyacense los adquiriera, fomentando el consumo local y fortaleciendo la economía campesina.

La Gobernación de Boyacá, por último, suscribió un acuerdo con la Región Administrativa y de Planeación Especial (RAP-E), la Alcaldía Mayor de Tunja y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) con el propósito de aunar esfuerzos e implementar una estrategia para la comercialización de productos agropecuarios con miras a nuevos mercados. Si desea acceder a la plataforma lanzada por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural puede ingresar al siguiente enlace: https://miregistrorural.minagricultura.gov.co/ y conocer de primera mano los beneficios que este portal tiene para usted. ¡En el gobierno de Ramiro Barragán el campo sigue avanzando!

Yamid Niño

Secretaría de Agricultura de Boyacá-UACP.


Agropecuaria San Vicente Umbita es la realización familiar de un sueño, dedicados a la cría, levante y ceba de ganado porcino, bovino y la comercialización de carnes en el municipio de Umbita Boyacá, hemos ratificado que la organización, disciplina, constancia y trabajo en equipo son la clave para el éxito empresarial, seguimos convencidos que la formalización del sector agropecuario es vital para el desarrollo del país y que de la producción de alimentos con responsabilidad, depende el futuro de la humanidad.

Ing. Wilmer Oswaldo González Gerente General Cel. 3208669543 wilmergonzalezh@gmail.com

Ing. Yon Fredy González Gerente comercial Cel. 3112789290 yfgonzalezh@gmail.com


PATRIMONIO

12

Estampillas Reducto de Paya Viajan, Sin Límites Maestro Eduardo Malagón Bravo Maestro de Arte Testimonial Conmemorativo Secretaría de Cultura y Patrimonio Gobernación de Boyacá

Como consecuencia de la Resolución 1466 de 2020, por la cual se declara Bien de Interés Cultural del Ámbito Nacional, el inmueble Reducto de Paya, habitualmente conocido con los nombres: Las Termopilas de Paya/ Trincherones de Paya/ Reducto de San Carlos/ Fuerte de san Genis, localizado en el Alto de Las Pavas, vereda del Morro, ubicado en el Municipio de Paya, Provincia de La Libertad del Departamento de Boyacá, la Vicepresidente de Colombia y Directora del Bicentenario, Marta Lucia Ramírez, ordenó la elaboración de una Edición Especial de estampillas para exaltar y difundir por el mundo el Primer Bastión Victorioso de la Campaña libertadora de 1819, que es el acontecimiento más importante de nuestra civilización, realizado en gran parte en tierras del actual Departamento de Boyacá. Con la coordinación de Don Andrés Murcia, asesor de Vicepresidencia, la colaboración de Alberto Escovar Wilson-White Director de Patrimonio – Ministerio de Cultura, la señora Martha Lucy Giraldo Duque, Jefe Nacional de Filatelia Servicios Postales Nacionales S.A. 4-72, , la Maestra Sandra Mireya Becerra Quiroz, Secretaria de Cultura y Patrimonio, el Profesor Antonio Leguizamo, Secretario de Turismo, ambos de la Gobernación de Boyacá, se adelantó un excelente trabajo de exploración y valoración de varios componente de Identidad Payera, y en un ejercicio fundamentado en el valor histórico, se determinó que la imagen más relevante es el propio Reducto de Paya, por ser el escenario de la primera victoria del Ejercito Libertador, en la Epopeya Granadina, cuando La Vanguardia, comandada por el General Santander, desalojó un batallón del ejército español, que se atrincheraba en el esa fortaleza arcaica de piedra rajona y calicanto, con forma de estrella de 8 puntas. Las 6 estampillas, según Mónica Vargas Moore, profesional de 4-72, quien se encargó de lograr los mejores encuadres y del diseño, muestran la geometría exacta del Reducto, su ubicación estratégica,

su especial estructura y su ubicación en el contorno paisajístico de la cordillera oriental. Toda una Excelsa Galería en Honor a la historia del insigne referente del pueblo Payero. Ya en los preliminares de la Declaratoria, ya se había apoyado a los profesionales del Ministerio de Cultura, con una buena cantidad de material apropiado, como Las estampas primigenias de los Héroes Payeros, Simona Maya y Rozo Sánchez, Himno de Paya, poemas y reseñas de anecdotario, producto de la tradición oral, todo de mi propia autoría. Estas estampillas que ya están viajando por todo el mundo, son el instrumento más apropiado para hacernos conocer y provocar que nos visiten desde las más lejanas latitudes.


13

El Gobierno de Boyacá tiene como uno de sus objetivos, seguir impulsando la reivindicación de esos lugares por donde cruzó el Ejército Libertador, para lograr que desde el Alto Gobierno de Colombia, se logre que los descendientes de aquellos auxiliadores de la Campaña Libertadora, reciban finalmente La Recompensa por sus contribuciones al maravilloso triunfo que nos dio la Libertad. Hoy, vale la pena remplazar los pedestales de exaltación a los próceres – que ya son demasiados, y hasta repetitivos – por Monumentos de Conciencia – Monumentos con Justicia en la Historia, de Justicia Social, como son, los servicios básicos de supervivencia, alumbrado, gas domiciliario, vías y puente; para que después de 200 años, se cumpla este anhelo que pareciera irrealizable, pero que solo requiere de verdadera voluntad política. De esta manera se aliviaría, en algo, esa dura, inclemente e inhumana, forma de sobrevivir de sus moradores, que en silencio, soportan, en la resignación, un olvido que se convirtió en Bicentenario. Boyacá, por su jerarquía en la historia, debería ser declarado Territorio Especial de la Nación, por haber sido el escenario donde nació La Patria. Hay muchísimas razones, para intentarlo, solo falta también replantearnos que tanto conocemos de nuestro pasado glorioso, para así de esta manera, querer y defender nuestro acervo patrimonial, y tener la fortaleza de para reclamar, por los canales apropiados, la deuda histórica que se encuentra refundida. Cuando ya hemos logrado, la Declaratoria que cobija al Municipio de Paya, podríamos conseguir que toda “La Ruta de la Campaña Libertadora”, fuera declarada, con la normativa vigente, de Interés Cultural de la Nación, sabiendo que estarían incluidos los Departamentos de Arauca, Casanare, Santander, Boyacá y Cundinamarca, y así consolidar algo así como: Sendero de la Libertad, con valor Patrimonial. Siempre he declarado que la cultura y la historia debe ser un capitulo en la política, que sea manejado sin apasionamientos, o fundamentalismos ideológicos, para bien de nuestros pueblos. Es tarea difícil, pero no imposible de lograr, solo se requiere un buen sentido de Patria, por parte de quienes legislan, o son los determinadores del destino de nuestra Nación.

PATRIMONIO


MUNICIPIOS

14

En un 90% avanza el mejoramiento de la vía nacional, a su paso por el casco urbano de Ramiriquí En esta obra el departamento invierte 1.800 millones de pesos.

Ramiriquí, 24 de agosto de 2021 (UACP). Con las mejores especificaciones técnicas avanza en un 90 por ciento el mejoramiento de la vía nacional, a su paso por el casco urbano de Ramiriquí. La obra de 416 metros de longitud, siete metros de ancho y pavimentación en concreto rígido de 26 centímetros de espesor, fue inspeccionada por el secretario de Infraestructura, Elkin Alejandro Rincón Salamanca, en compañía del alcalde José Moisés Aguirre Sanabria, la interventoría, la empresa contratista y la supervisora del proyecto, Evidalia Colmenares Cañón. Los trabajos incluyen la construcción de andenes con bahías de acceso para personas con discapacidad, adultos mayores, infantes y mujeres embarazadas, así como de cunetas y señalización vertical y demarcación horizontal. Para la ejecución del proyecto fue necesario que el municipio construyera nuevas redes de acueducto y alcantarillado y dejara los espacios para la instalación de redes paralelas de gas natural domiciliario. Con la aplicación de esta la nueva carpeta asfáltica se lleva hacia la periferia el transporte pesado que se desplaza hacia la provincia de Lengupá y la ciudad de Tunja, el cual viene transitando por las vías céntricas de la capital de la provincia de Márquez. Igualmente, se mejoran las condiciones de movilidad y seguridad para las personas que transitan por inmediaciones de la carretera. De igual manera, se está estimulando la reactivación de la economía local y regional con el establecimiento de nuevos negocios de distinta índole. Pascual Ibagué UACP.


15

CAFICULTURA

Cafeteros de las provincias de Oriente y Neira, en Boyacá, trabajan para certificar sus predios en BPA El ICA y la Federación de Cafeteros de Boyacá acompañan a productores de café de los municipios de Garagoa, Guayatá y Sutatenza en la adopción y certificación de predios en BPA, con el fin de asegurar la condición fitosanitaria de los cultivos y la inocuidad en la producción de café en el departamento. Esta región cuenta con aproximadamente 750 hectáreas sembradas de café con un predominio de la variedad Castilla beneficiando a más de 1.200 familias productoras que tienen en este cultivo su principal actividad económica y que han mostrado un alto interés en la certificación en BPA. Por medio de actividades de inspección, vigilancia y control de plagas y enfermedades en el departamento, estas actividades tienen como objetivo determinar la presencia o ausencia de plagas de control oficial en los predios cafeteros, mediante la implementación de planes, programas y proyectos para el mejoramiento del estatus fitosanitario de la región. El ICA en Boyacá acompaña de manera directa a los cafeteros para que sus cultivos cuenten con sanidad e inocuidad en la producción primaria y así puedan ofrecer productos competitivos que entreguen bienestar al campo boyacense.


GESTIÓN

16

Aprobaron 5.271 millones de pesos para escenarios

deportivos, plazoletas y plazas de mercado La Asamblea de Boyacá dio trámite, en último debate, a dos importantes proyectos de ordenanza. Tunja, 27 de agosto de 2021.(UACP). La Asamblea de Boyacá aprobó en tercer y último debate los proyectos de ordenanza número 027 y 028, a través de los cuales se destinan recursos de inversión para varios escenarios deportivos del departamento, entre los que se encuentra la piscina semiolímpica, a cargo de Indeportes Boyacá, en Tunja. Adicionalmente, se asignaron recursos para la construcción de una plaza de mercado y una plazoleta. Los proyectos de ordenanza estuvieron sustentados ante comisión y plenaria de la Asamblea de Boyacá por el secretario de Hacienda, Juan Carlos Alfonso. El primer proyecto aprobado fue el 027. Este compromete vigencias futuras por 3.251 millones de pesos, recursos que serán asignados para las siguientes obras: - Construcción de la Plaza de Mercado en Combita. - Construcción del escenario deportivo de la Institución Educativa San José de la Florida, sede Juracambita Centro, de Zetaquira. - Construcción de cubierta en la Institución Educativa Ramón Ignacio Avella, sede primaria, de Aquitania. - Construcción de cubierta y área deportiva en la institución educativa de la vereda de Rusa, en Miraflores. - Mejoramiento del Coliseo Santos Acosta de Miraflores. - Construcción de cubierta y mejoramiento del campo deportivo Institución Educativa Juan José Rondón de Soatá. - Construcción de la plazoleta en la inspección Santa Bárbara de San Pablo de Borbur.

Entre tanto, el proyecto 028, compromete vigencias futuras por 2.020 millones de pesos para Indeportes Boyacá. Los rubros serán invertidos de la siguiente manera: - Mejoramiento de la infraestructura física de la piscina de la Villa Olímpica en Tunja. - Construcción de la cubierta de la cancha multifuncional en la vereda Ovachía de Tipacoque. Por otra parte, se aprobó en segundo debate el proyecto de ordenanza 023, por el cual se adicionan 14.396 millones de pesos al presupuesto del departamento. Esos recursos serán destinados para los sectores de salud y educación, más exactamente a la financiación del régimen subsidiado y el mejoramiento de las condiciones de bioseguridad de las sedes educativas oficiales. También se dio trámite al proyecto de ordenanza 024, a través del cual se adicionan 304 millones de pesos al presupuesto de rentas, gastos y recursos de capital del departamento de Boyacá e Indeportes Boyacá para la vigencia fiscal 2021. Javier Manrique Sánchez UACP.


17

AMBIENTE

Gobierno de Boyacá adquirió nuevos predios de interés hídrico

En Chita y Rondón fueron compradas más de 337 hectáreas, ubicadas en ecosistemas estratégicos. Desde 1999 hasta la fecha, el departamento ha adquirido cerca 11.000 hectáreas para conservación y preservación.

Fabio Guerrero Amaya, secretario de Ambiente y Desarrollo Sostenible, informó que el Gobierno de Boyacá realizó la compra de un nuevo predio de interés hídrico, ubicado en un ecosistema estratégico, que se suma a los ya adquiridos por el departamento en varios municipios. “El departamento acaba de adquirir 298 hectáreas de tierra, ubicadas en un ecosistema estratégico de gran importancia hídrica para Boyacá y los habitantes del municipio de Chita y sus alrededores”, indicó el funcionario. Este predio se encuentra en la vereda Laurelal, del municipio de Chita, y se denomina Boca de Monte. Guerrero señaló, igualmente, que en el municipio de Rondón se compró otro predio de 39.54 hectáreas, ubicado en la vereda San isidro. Dicho terreno se adquirió conjuntamente con Corpoboyacá y la Alcaldía municipal. Con estas nuevas compras, ya son cerca de 11.000 hectáreas las que ha adquirido el departamento de Boyacá desde 1999 hasta la fecha . Estas áreas de interés hídrico se encuentran distribuidas en 65 predios, ubicados en los municipios de Arcabuco, Berbeo, Campohermoso, Ciénega, Chinavita, Chíquiza, Chita, Garagoa, Guacamayas, Güicán de la Sierra, Macanal, Miraflores, Mongua, Motavita, Rondón, Siachoque, Sotaquirá, Susacón, Toca, Togüí, Viracachá, La Uvita, Samacá, San Eduardo, Santa María, y Zetaquira.

El Secretario de Ambiente y Desarrollo Sostenible destacó la importancia de este tipo de predios, no solo porque son zonas de recarga de acuíferos, sino por la diversidad de flora y fauna que albergan, y los servicios ecosistémicos que brindan al departamento. El funcionario recalcó que la Ley 99 de 1993, también insta a realizar compensaciones por servicios ambientales en estas áreas estratégicas. “En algunas oportunidades, con esos recursos, se contratan guardapáramos para que ayuden a proteger este tipo de predios. La meta es evitar la intervención antrópica de ganado, la tala de árboles, los incendios y el tráfico de fauna y flora”, expresó Guerrero Amaya. Aseguró, además, que la adquisición de los predios en Chita y Rondón son la continuidad de una gran estrategia de conservación y preservación de los ecosistemas boyacenses. “Esta iniciativa evidencia nuestro compromiso con el cuidado, protección y mantenimiento de nuestros recursos naturales”, enfatizó. Carmenza Reyes Becerra UACP.


PUBLIREPORTAJE

18

Solo el 4% de las hectáreas cultivadas en

Colombia son aseguradas Según el DANE, el sector agro creció 3,3% en el primer trimestre de 2021 y se mantiene como una de las actividades con variación positiva desde 2019. Sin embargo, existe una baja cultura del aseguramiento en este segmento pese a lo expuesto que se encuentra a los cambios climáticos y desastres naturales.

Por su parte, el reporte de PIB del DANE detalló que en el agro sobresalieron los crecimientos en café en 21,4%; silvicultura y extracción de madera en 5%; ganadería en 2,7%; y agricultura (sin café) en 2%. Específicamente se presentaron incrementos en la producción de cultivos como cacao (47%), fríjol (22,8%), café pergamino (19%), yuca (14,2%), flores (13,5%), leche

Colombia, agosto 2021. – Como resultado de los diversos programas e incentivos por parte del Gobierno y entidades privadas en donde se subsidia hasta el 85% del

(8,8%), arroz (8,2%), huevo (7,9%), hortalizas (3,3%), ganado bovino (2,8%), ganado porcino (2,8%) y frutas (0,7%).

costo de las pólizas, el sector agropecuario se viene fortaleciendo como ficha clave en medio de la reactivación económica. Fruto de este esfuerzo, más de 5,3 millones

“Este es un claro ejemplo de como HDI Seguros, busca proteger cada vez a

de hectáreas del país se encuentra cultivadas, siendo el café (839.661), la palma de

más los colombianos, con productos pensados en sus necesidades y al

aceite (546.085), y el arroz (535.568), los que más se cultivan en el país. Un

alcance de todos los bolsillos. Hoy volcamos nuestra mirada a la población

protagonista activo del campo colombiano es HDI Seguros, compañía que apoya a

rural y ponemos a su disposición seguros inclusivos”.

los agricultores través de su Seguro Agropecuario, que cubre las inversiones de los agricultores y da cobertura a los riesgos que ellos no pueden controlar en sus cultivos y/o en sus unidades productivas con especies como bovinos, porcinos, ovinos, caprinos, aves, camarón y peces.“El producto se enfoca en esos pequeños y medianos productores sin tener en cuenta el valor de prima que aporten. Sin

Así las cosas, con la aprobación por parte de la Superintendencia Financiera de Colombia (SFC), la compañía aseguradora tiene como propósito minimizar los riesgos que pueden afectar la actividad agropecuaria, así lo asegura Ballen: “nos da tranquilidad y confianza, pues podemos operar el

embargo, es importante aumentar la cultura del aseguramiento en Colombia ya

ramo con todas las garantías exigidas por el Gobierno mediante el control

que, por ejemplo, pasto, yuca y maíz son los productos que más aseguran los

que hace la entidad”.

agricultores colombianos y no son los que más se producen localmente”, enfatiza

Acerca de HDI Seguros

Carlos Ballen, Director de Affinity. Es una de las compañías aseguradoras más innovadoras de productos en De acuerdo con Naciones Unidas, Colombia se encuentra entre los principales

Colombia y el mundo, se caracteriza por ser una empresa multicanal y

países del mundo más propensos a sufrir los colapsos de las inundaciones y

multiproducto. Cuenta con un amplio portafolio de servicios que incluyen

deslizamientos de tierra. La pasada ola invernal le costó al país US$6.500 millones,

seguros de salud, hogar, autos, accidentes personales y mascotas;

unos $12,3 billones, con la TRM a $1.898.

productos para empresas y un novedoso portafolio de productos para

Este tipo de experiencias que, unido al trabajo de evangelización desarrollado por

Pymes.

el sector asegurador, ha permitido elevar la penetración de este tipo de seguros en el país, pasando del 3% en el 2019 a 4% en el 2021. Así lo asegura HDI Seguros en su más reciente informe, que destaca los resultados arrojados de su producto Agro para este año y en el cual se encuentran datos muy interesantes como: Ÿ

Se aseguraron aproximadamente 22.600 micro productores agrícolas equivalentes a más de 11.300 hectáreas.

Ÿ

Se pagaron más de $4.017 millones de pesos a los agricultores asegurados.

Ÿ

Sucre, Bolívar, Córdoba, Magdalena y Atlántico, fueron los departamentos más indemnizados por la cobertura de lluvias del seguro climático de HDI seguros, es decir, más de 1.300 campesinos.

Ÿ

San Onofre (Sucre) fue el municipio en donde más agricultores fueron indemnizados con una suma equivalente a $1.020 millones.

Ÿ

Según los siniestros pagados por la compañía, el género femenino tomo el 30% de las pólizas y el género masculino el 70%.

Ÿ

La mayor cantidad de los indemnizados se encuentran por encima de los 40 años (68%) y solo 7 asegurados estaban por debajo de 20 años.

Ÿ

Los tipos de cultivos más afectados por los siniestros climáticos fueron el pasto de corte (44%), yuca (27%), maíz (11%), ñame (8%) y plátano (3%).

Ÿ

El departamento que reportó más mujeres agricultoras indemnizadas fue Sucre con más de 190.


19

HOMENAJE

UPTC y La Comisión de la Verdad entregan segundo mural en Tunja Tunja 30 de agosto de 2021 En el marco del “Día Internacional de las víctimas de Desapariciones Forzadas”, la UPTC, la Comisión de la Verdad, la Fundación para la Reconciliación, el colectivo PaZalo joven y la comunidad del barrio Antonia Santos, realizaron la entrega del mural “VERDAD”. Este fue elaborado durante seis días por artistas pertenecientes al colectivo y jóvenes, niños y niñas del barrio. El último mural, denominado “VERDAD”, consiste en una gran fila india entre las montañas, expresa la unidad de la comunidad con el proyecto, donde se logró una construcción colectiva del arte, la cultura, valores y, sobre todo. la finalidad del proyecto: la búsqueda de la verdad. Nancy Carvajal, miembro del equipo de Política Académica de la Vicerrectoría Académica, expresó: “teníamos pensado un solo mural pero con la interacción de la comunidad y los niños, quienes tenían sus propias ideas e iniciativas, el proyecto de un mural se convirtió en tres murales, esto nos ratifica que el diálogo es la salida para cualquier tipo de dificultades”. El evento tuvo lugar el pasado domingo 29 de agosto en el barrio Antonia Santos, allí hubo presencia de la Alcaldía de Tunja, la JEP, Personería municipal, Fundación para la Reconciliación, la UPTC y la Comisión de la Verdad en cabeza de su presidente, el padre Francisco de Roux, quien aseguró que: “el trabajo que realiza la Comisión de la Verdad con la UPTC tiene un valor inmenso, el futuro de este país está en manos de los jóvenes que se encuentran en las universidades. Pensando que desde la Universidad se deben hacer las transformaciones, no debemos utilizar la verdad para señalamientos ni iras, sino para comprender, como lo hacen los universitarios”. Como proceso del trabajo de reconciliación y búsqueda de la verdad, la Universidad continúa fortaleciendo los lazos con las comunidades e instituciones que permitan acercarse a las víctimas y la población para generar espacios de interacción y apoyo mutuo. Se espera continuar realizando gestiones y entregando acciones en otros lugares de la capital boyacense. Eliana Jaimes Ávila Dirección de Comunicaciones


FOLCLORE

20

Boyacá ya tiene a los ganadores en el XXXIV Concurso Departamental de Bandas Musicales Durante dos jornadas, desarrolladas en el Pantano de Vargas de Paipa, instrumentistas de diferentes latitudes boyacenses mostraron en competencia su destreza al interpretar un repertorio ante el público asistente y los jurados del concurso, padres de familia y amigos, al igual que diferentes alcaldes y alcaldesas que acompañaron a sus delegaciones a este evento, que volvió para quedarse. Con la presencia del gobernador de Boyacá, Ramiro Barragán Adame, se dio inicio a este certamen que enalteció el monumento de los Lanceros en el Pantano de Vargas de Paipa. La categoría infantil contó con la participación de los municipios de Moniquirá, Santa María, Samacá y Chivatá. Las agrupaciones interpretaron ante el público asistente un repertorio lleno de alegría. La categoría fiestera, entre tanto, tuvo un momento importante en el desarrollo del concurso. En este rango se presentaron los grupos de Panqueba, Corrales, Güicán de la Sierra, Sutatenza y Nuevo Colón, al igual que la Banda 3 de mayo, que elevaron acordes musicales e invitaron a bailar a propios y extraños. se presentaron en calidad de invitados especiales la Banda Sinfónica de Puerto Boyacá y el Ballet Folclórico de Paipa. A estos se sumaron las intervenciones en competencia de las agrupaciones de Moniquirá, Samacá, Tibasosa, Tinjacá, Turmequé, Ramiriquí, Duitama, Villa de Leyva, Colegio Salesiano de Duitama y Fundación Juan Pérez en categorías básica, juvenil y especial. Los maestros Camilo Córdoba, Miguel Casas y Diego Saboya, jurados del concurso, emitieron el acta final de calificación con los siguientes resultados: Categoría Juvenil - Primer Puesto: Tibasosa - Segundo Puesto: Samacá - Tercer Puesto: Turmequé

La Escuela de Música de Cubará también se presentó durante el evento en calidad de invitado especial. La agrupación acudió por primera vez al llamado realizado por la organización. Ahora, los ganadores representarán al departamento en el Concurso Nacional de Bandas que se realizará en octubre, en Paipa. Propios y foráneos acudieron a la invitación hecha por el Gobierno departamental para disfrutar del encuentro musical que, desde hace unos años, no se realizaba en Boyacá. Cumpliendo con todos los protocolos de bioseguridad, los asistentes disfrutaron de un concurso lleno de alegría, emoción y armonía musical.

Categoría Básica - Primer Puesto: Moniquirá - Segundo Puesto: Ramiriquí - Tercer Puesto: Fundación Juan Pérez Categoría Especial - Primer Puesto: Villa de Leyva - Segundo Puesto: Duitama Categoría Infantil - Primer Puesto: Santa María - Segundo Puesto: Moniquirá - Tercer Puesto: Chivatá Categoría Fiestera - Primer Puesto: Nuevo Colón. - Segundo Puesto: Corrales - Tercer Puesto: Panqueba

John Sandoval

Prensa Secretaría de Cultura y Patrimonio. UACP.


21

DEPORTE EXTREMO

Los hermanos boyacenses

que ya están en la élite del trail running colombiano Los jóvenes siguen sumando puntos con el objetivo de poder representar al país en diferentes competencias internacionales.

Los boyacenses Juan Camilo y Amílcar Tibaduiza siguen consolidándose en la élite del trail running colombiano. Recientemente se consagraron campeones de dos importantes carreras de la Maratón Nevado del Ruiz, un evento que se disputó el 14 y 15 de agosto en Manizales (Caldas). Juan Camilo fue primero en la prueba del kilómetro vertical, que tenía una distancia de 5 kilómetros, con 1.000 metros positivos. Cruzó la meta con un tiempo de 47 minutos y 54 segundos. Además, culminó segundo en la prueba de los 12 kilómetros, con un tiempo de 1 hora, 8 minutos y 45 segundos. “La primera prueba fue bastante fuerte, enfrentamos a contrincantes de talla internacional. El clima y el terreno por encima de los 3.000 metros sobre el nivel del mar, también fueron factores complicados” comentó. Por su parte, Amílcar se ubicó en la primera casilla en la prueba de los 21 kilómetros, con un tiempo de 2 horas, 23 minutos y 36 segundos. De igual manera, fue quinto en la prueba del kilómetro vertical, con un tiempo de 50 minutos y 35 segundos.

Estos resultados ubicaron a la pareja de hermanos boyacenses en la lista de los principales corredores del Campeonato Nacional de Trail Running, un evento que reúne a los mejores de esta disciplina para sumar puntos, con el objetivo de representar al país en diferentes competencias internacionales. En la primera válida del campeonato, que se disputó en Pasto (Nariño), Juan Camilo y Amílcar se ubicaron segundo y quinto, respectivamente, en la prueba del kilómetro vertical, y cuarto y sexto en la prueba de los 12 kilómetros. Ahora los deportistas de Boyacá se preparan paran enfrentar las otras dos validas nacionales que se desarrollarán en Yumbo (Valle del Cauca) y Pereira (Risaralda) entre octubre y noviembre, así como para participar en la Carrera Silvia Trail Ancestral, el 29 de agosto en el departamento de Cauca. Jader Silvera UACP.


DEPORTES DE MESA

22

Indeportes apoya la participación de las ligas de

tenis de mesa y billar en Cali Catorce deportistas de las categorías mayores y Sub-20 se encuentran disputando el Campeonato Nacional.

Tunja, 19 de agosto de 2021 (UACP). Indeportes Boyacá apoya la participación de la liga de tenis de mesa en el Campeonato Nacional de Mayores. De igual forma, a los billaristas que conforman el equipo boyacense que se encuentra disputando el Campeonato Nacional de Carambola Libre y Tres Bandas Femenino, y Sub-20 Masculino, que se realiza en Cali, desde el pasado 17 de agosto. Ocho deportistas hacen parte de la nómina en tenis de mesa. Se trata de Kiara Yori, Leidy Castellanos, Camila Araque, Valentina Buitrago, Carlos Quiroga, Wilmar Núñez, Jaime Valenciano y Daniel Ibáñez. Todos competirán en las pruebas por equipos, dobles, parejas e individual, bajo las directrices de Hernando Valbuena

"Gracias al apoyo de Indeportes, que es importante y vital para nuestros deportistas, estamos en Cali en una competencia exigente, pero donde esperamos lograr varias medallas y seguir con nuestra preparación para los Juegos Nacionales 2023”, expresó el seleccionador departamental, Hernando Valbuena. Por su parte, la delegación de billar está integrada por seis deportistas. Ellos son Gisell Monroy, Lila Avella, Paola López, Brandón Sánchez, Daniel Figueroa y Jeffer Amaya, quienes se encuentran disputando el Campeonato Nacional en las modalidades de carambola libre y tres bandas. Estos deportistas, priorizados económicamente por Indeportes por sus resultados en los pasados Juegos Nacionales de 2019, cuentan para este certamen en Cali con el apoyo del instituto para los gastos de alimentación, transporte, hospedaje, inscripciones, pólizas y material deportivo. Macgiver Barón Contreras

Prensa Indeportes Boyacá.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.