Revista Botica número 47

Page 1

ISBN: PPI201402DC4571

WWW.BOTICA.COM.VE Edición número 47 / Año 2015

ISSN: 2443-4388 Distribución por suscripción

Estudio descriptivo de los resultados de los alimentos que causaron reacciones inmunológicas tipo IGG, medidos por el método ELISA en pacientes que asistieron a la consulta de Nutriwhite durante el periodo 2007 – 2014 Resumen

INTRODUCCIÓN

Es bien conocido por diversas investigaciones en el área de salud, que la sensibilidad alimentaria existe y se presenta con síntomas tanto intestinales como extraintestinales al consumir ciertos alimentos. Estos síntomas pueden ser consecuencia de la reacción inmunológica tardía entre un alimento y la liberación de la IgG. La mayoría de los síntomas se pueden controlar siempre que se elimine el alimento al que se tiene sensibilidad. Para detectar la sensibilidad alimentaria se utilizan pruebas de laboratorio con resultados específicos para cada paciente. Estas pruebas no son accesibles en todas las poblaciones, por lo que se considera importante disponer de información histórica relativa a estas pruebas y dar a conocer los alimentos que afectan con mayor frecuencia a la población. Una de las pruebas más reconocidas la realiza el Laboratorio Immunolabs, usada para detectar reacciones inmunológicas tipo IgG, basada en el método ELISA. En el presente estudio Nutriwhite, un equipo de especialistas en Inmuno Nutrición describió los resultados de 514 pacientes que asistieron a consulta y se realizaron la prueba de sensibilidad de alimentos entre los años 2007 2014. En los resultados descriptivos se evidenció: 1) El orden en que los 154 alimentos probados producen sensibilidad de mayor a menor porcentaje. 2) Los 5 alimentos que tienen mayor porcentaje de sensibilidad. Se evidenció que son alimentos comunes en la dieta venezolana: levaduras (cerveza, pan), trigo, huevo, leche y queso de vaca. 3) No existen diferencias significativas por sexo en la cantidad de alimentos ni en tipo de alimento a los que se es sensible Este trabajo podrá servir de apoyo y de referencia a personas y profesionales de la salud, para que tomen en cuenta estos alimentos al momento de hacer perfiles inmunológicos, diagnósticos y seguir un plan de alimentación.

En los últimos años hemos presenciado un aumento en el porcentaje de personas que presentan síntomas tanto intestinales (sensación de hinchazón, digestión pesada, estreñimiento, diarrea, llagas en la boca, acidez), así como extra-intestinales: a nivel dermatológico (eczemas, urticaria, dermatitis, acné), a nivel respiratorio (rinitis, tos, bronquitis, asma), a nivel de articulaciones (rigidez, dolor) y generales (fibromialgia, cansancio, depresión, hiperactividad, ansiedad, jaquecas, retención de líquidos) al ingerir ciertos alimentos. Estos síntomas pueden ser consecuencia de la reacción inmunológica tardía entre un alimento y la liberación de la IgG que produce sensibilidad alimentaria. La mayoría de las personas desconoce que padecen de una sensibilidad alimentaria debido a que tienden a relacionar los síntomas con otras patologías, así como por la falta de información en el tema. Se quiere concientizar a las personas, a través de esta investigación, que la sensibilidad alimentaria existe y que sus síntomas se pueden controlar siempre y cuando se elimine el alimento al que se tiene sensibilidad. Existen pruebas de laboratorio específicas que permiten identificar estos alimentos en cada paciente. Estas pruebas no son accesibles en todas las poblaciones por lo que se considera importante disponer de información histórica relativa a estas pruebas y dar a conocer los alimentos que afectan con mayor frecuencia a la población. Esta investigación realizada por Nutriwhite, un equipo de especialistas en Inmuno Nutrición, tiene como finalidad determinar el orden en que los alimentos estudiados causaron reacción inmunológica tipo IgG en pacientes que acudieron a consulta durante el periodo 2007-2014.

Con las evidencias descriptivas, este trabajo podrá servir de apoyo y de referencia a personas y profesionales de la salud, para que tomen en cuenta estos alimentos al Palabras clave: nutrición, sensibilidad alimentaria, in- momento de hacer perfiles inmunológicos, diagnósticos munoglobulina IgG. y seguir un plan de alimentación.


MARCO TEÓRICO

motivo aparente. Se ha encontrado que las migrañas también están fuertemente relacionados con la IgG, Es muy común que exista una confusión entre sensibiliya que eliminando los alimentos positivos las migradad, alergia o intolerancia alimentaria. Todos estos térñas desaparecían (Arroyave y col., 2007). minos son reacciones adversas inducidas por alimentos, 8. Psiquiátricos: aún no se ha podido confirmar por esy básicamente se diferencian en dos grandes grupos setudios controlados. Sin embargo, cada vez están más gún los mecanismos que las producen: claras las implicaciones entre sistema inmunológico y el sistema nervioso, pudiendo describirse distintas 1. Otros mecanismos: Englobados con el término de actitudes consecuentes a la estimulación inmunolóintolerancia alimentaria dentro de la que se encuengica de distinta índole. El factor tiempo de expositran las alteraciones metabólicas, déficits enzimátición al antígeno tiene también importancia en esta y cos, acción tóxica, etc. (Anderson y Song, 1984). otras manifestaciones (Crayton, 1986). 2. Inmunológicos: llamadas reacciones alérgicas y sensibilidades a los alimentos. Se diferencian en los procesos mediados por elevación de las inmunoglobulinas IgE (alergias) y los mediados por elevación de las IgG (sensibilidades alimentarias). (Anderson y Song, 1984).

Es importante destacar que a diferencia de la alergia, la sensibilidad puede pasar desapercibida si no se solicitan estudios de laboratorio, ya que su reacción es más tardía y varía de minutos, horas y días para su aparición (Hernández, 2011). Es por esto, que las pruebas de laboratorio que miden IgG pueden ser un buen indicador de sensiLa sensibilidad alimentaria es una respuesta inmunoló- bilidad alimentaria, y en dado caso que no haya acceso gica patológica mediada por la formación masiva de in- a estas pruebas de laboratorio, la información histórica munocomplejos alimentarios IgG. La presencia de este relativa a estas pruebas pueden dar a conocer también los inmunocomplejo a nivel vascular activa un proceso in- alimentos que afectan con mayor frecuencia a la poblaflamatorio responsable de los daños colaterales en los ción, de manera de utilizar esta información como apoyo tejidos próximos a la reacción inmunológica (Janeway y en un plan nutricional. col., 2001). Desde hace varios años, las investigaciones apuntan a relacionar la sensibilidad con manifestaciones clínicas en diferentes niveles, y demuestran que al eliminar los alimentos positivos, los síntomas desaparecían. (Atkinson y col., 2004) (Yang y Li, 2007), por ejemplo: 1.

2. 3. 4. 5. 6. 7. 2

DESCRIPCIÓN DE NUTRIWHITE Y DEL LABORATORIO

NutriWhite es un equipo de salud que busca mejorar la salud de sus pacientes a través de la Dieta 3R. Esta dieta especifica de Nutriwhite consiste en Remover los alimenDigestivo: sensación de hinchazón, digestiones pesa- tos a los cuales el paciente presenta una reacción inmudas, estreñimiento, diarreas, llagas en la boca, acidez, nológica adversa, Reponer con los nutrientes adecuados síndrome del intestino irritable. para lograr Recuperar la salud del paciente. Un estudio demostró que el síndrome de intestino irritable (SII) y los anticuerpos IgG tienen relación Para atender los requerimientos de información respecto y que al eliminar los alimentos positivos, los sínto- a la sensibilidad IgG de los pacientes, NutriWhite utiliza mas desaparecían. (Atkinson y col., 2004). De igual para este estudio, entre otras pruebas y por preferencia manera se ha evaluado la desaparición de la diarrea del paciente, las pruebas ofrecidas por Inmunolabs. Se y el estreñimiento eliminando de la dieta aquellos trata de un laboratorio ubicado en EEUU , el cual fue alimentos con IgG positivos y se comprobó que más seleccionado por garantizar 90% de reproductibilidad y del 65% de los pacientes tuvieron mejoría (Yang y Li, 95% de sensibilidad y contar con una prueba denomina2007). Más recientemente un estudio acerca del SII da IgG BloodPrint, basada en el método ELISA (Enzyacompañado de síntomas como la diarrea, demostró me-Linked Immunosorbent Assay) y está diseñado para que la IgG está muy relacionada a este problema, ya detectar anticuerpos circulantes de clase G (IgG), inmuque al eliminar los alimentos con IgG positivo du- noglobulina específica de alimentos en el suero. rante 12 semanas, se notó que el dolor abdominal (hinchazón nivel y frecuencia), la frecuencia de dia- El método ELISA se considera altamente sensible y específirrea, distensión abdominal, forma de heces, sensa- co para determinar anticuerpos IgG, como un indicador útil ción general de malestar y síntomas en general ha- de las reacciones adversas a la alimentación y la intolerancia bían mejorado (Guo y col., 2012). alimentaria (Volpi y Maccari, 2009). Dermatológico: eczemas, urticaria, dermatitis, acné. Respiratorio: rinitis, tos, bronquitis, asma. (Halpern Es importante destacar que dicho laboratorio es inspecy Scott, 1987) cionado constantemente y cuenta con todas las licencias Articulaciones: rigidez, dolor. y permisos de Estados Unidos. A su vez, está aprobado Generales: fibromialgia, cansancio, depresión, hipe- por la Food & Drug Administration y es el único acreractividad, ansiedad, jaquecas, retención de líquidos. ditado en EEUU por “College of American Pathologists Muscular: tensión, dolor, fibromialgia, etc. proficiency testing”. Se deduce que los resultados obteniNeurológico: migrañas, cefaleas, hormigueo en las dos en este estudio tienen alta confiabilidad. manos y pies, ataxia y cansancio incrementado sin N° 47, Año 2015


DESCRIPCIÓN DEL PROCEDIMIENTO Y DE LOS DATOS A ANALIZAR A partir del 2007, el equipo NutriWhite inició la creación de una base de datos en Microsoft Office Excel, con los pacientes que se atendían y que aceptaban realizar la prueba BloodPrint de Inmunolabs. A ningún paciente se le hizo seguimiento y se decidió hacer un corte en el año 2014 por considerarse que había una muestra importante de pacientes para efectuar el presente estudio. Para la realización de este trabajo se tomaron en cuenta aquellos pacientes que requerían y aceptaron la sugerencia de realizarse una prueba en EE.UU. Se escogió la prueba BloodPrint de Immunolabs que está diseñada para la detección y cuantificación de IgG específica de 154 alimentos. Una vez aceptada la sugerencia de efectuar la prueba, el paciente procede a la extracción de sangre en un laboratorio de su escogencia, en unos tubos separadores de suero (4 ml), a primera hora del día. Por otra parte se le facilita a cada paciente las planillas requeridas para que las muestras puedan ser exportadas con todos los permisos legales necesarios que exige el gobierno venezolano para tal fin. El laboratorio la analiza y envía los resultados de la prueba a NutriWhite, tanto en formato físico como digital.

Tabla nº 1. Distribución absoluta de los pacientes incluidos en el estudio por año y sexo. Año 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 Total

nº Pacientes Femeninos 34 63 12 14 12 26 100 66 327

nº Pacientes Masculinos 10 22 26 7 5 12 60 45 187

Total 44 85 38 21 17 38 160 111 514

En general para la totalidad de los pacientes, los femeninos representan el 64%, y los masculinos el 36%. Únicamente el año 2009 presentó mayor cantidad de pacientes masculinos que femeninos, en tanto que los demás años la relación fue de casi dos a uno a favor de pacientes femeninos (Gráfico n° 1).

Gráfico nº 1. Distribución porcentual de pacientes según Los resultados recibidos se vacían en una base de datos sexo por año. discriminada por año, identificando al paciente junto a sus resultados. Los resultados se registran en escala del 0 – 4 100% 90% dependiendo de qué tan sensible es el paciente al alimento. 80% Sin embargo, en el estudio no se tomó en cuenta la inten70% sidad y se consideró únicamente si el paciente es sensible o 60% no a cada alimento en particular. 50% 40%

ANÁLISIS DESCRIPTIVO

30%

Para describir la información contenida en los resultados de la prueba, se realizó una recodificación de los resultados de la prueba, para determinar únicamente si el paciente presentó sensibilidad al alimento (valor 1) o no la presentó (valor 0). Procediéndose posteriormente a conteos de pacientes en base a la presencia de sensibilidad a cada alimento, sin tomar en consideración el nivel de la misma en la escala descrita previamente 0 – 4. Se realizaron los análisis descriptivos según sexo para determinar la posible diferencia entre ambos sexo lo largo de los años.

10%

20% 0%

2007

2008

2009

2010

# Pacientes Femeninos

2011

2012

2013

2014

# Pacientes Masculinos

Para medir la sensibilidad general que cada uno de los 154 alimentos estudiados genera en los pacientes de NutriWhite, se consolidaron los datos de los años en una única tabla y se contó el número de pacientes que presentaron sensibilidad a cada alimento.

En la Tabla n° 2 se muestran las mediciones a la sensibilidad En la Tabla n° 1 se registra el número de pacientes aten- de los 148 alimentos que presentó al menos algún paciente didos dentro de la población estudiada, discriminados con sensibilidad. Cabe destacar, que 6% de este grupo, no por año y sexo. De un total de 514 pacientes, 327 fueron fueron reportados ya que no causaron sensibilidad. mujeres y 187 hombres. Con mayor porcentaje se presenta la levadura de cerveza Los años que más pacientes aportaron al estudio fueron (94,7%), correspondiente a 487 pacientes, y de segundo lugar 2013 y 2014 (31% y 22% respectivamente), lo que suma encontramos la levadura de pan (94,4%) correspondiente a más de la mitad. Los años 2010 y 2011 solo representan el 485 pacientes que presentaron sensibilidad a este alimento. 4% y 3% de los pacientes masculinos, además estos años En el otro extremo de la tabla podemos observar que alimenfueron los que menos pacientes se realizaron la prueba. tos como rábano picante, pimienta, entre otros; apenas produjeron sensibilidad 0,2% de los pacientes estudiados. N° 47, Año 2015

3


Tabla nº 2. Porcentaje de Sensibilidad en Pacientes por Alimento. ALIMENTO

%

ALIMENTO

%

ALIMENTO

%

ALIMENTO

%

ALIMENTO

%

Levadura cerveza

94,7

Frijoles

18,9

Salvia

9,5

Cerdo

4,9

Manzana

1,6

Levadura panad.

94,4

Papaya

16,7

Clavo

9,3

Pimienta verde

4,7

Trucha

1,6

Huevo

77,6

Cebada

16,5

Papa blanca

9,3

Lenteja

4,5

Perca

1,4

Trigo

76,5

Melón

16,3

9,3

Comino

4,1

Sandía

1,4

Leche vaca

71,4

Mostaza

16,3

Algarrobo

9,1

Espárragos

3,9

Semilla alcaravea

1,2

Arándano agrio

61,7

Nuez negra

16,0

Cacao / chocol.

9,1

Frijol mung

3,9

Garbanzo

1,2

Queso

59,3

Almeja

15,8

Orégano

9,1

Pavo

3,9

Bacalao

1,0

Avena

47,3

Amaranto

15,6

Maní

8,4

Camote

3,7

Malta

1,0

Piña

46,9

Ajo

14,8

Mijo

8,4

Espinacas

3,5

Nuez inglesa

1,0

Cambur

41,4

Vieiras

14,6

Nuez de Brasil

8,4

Pimentón dulce

3,5

Semilla eneldo

1,0

Leche de cabra

38,5

Apio

14,4

Quinoa

8,4

Fresa

3,3

Pimienta de Chile

0,8

Champig. / setas

36,4

Coliflor

14,4

Trigo sarraceno

8,2

Batata

3,1

Avellana

0,6

Alfalfa

35,8

Nuez moscada

14,2

Canela

7,8

Aceituna

2,9

Dátil

0,6

Ajonjolí

34,4

Arroz

13,8

Cangrejo

7,4

Menta

2,9

Frambuesa

0,6

Frijoles pinta

32,5

Azúcar, caña

13,8

Frijoles lima

6,8

Judías blancas

2,7

Tapioca

0,6

Tomate

31,3

Lechuga

13,8

Remolacha

6,4

Pollo

2,7

Arenque

0,4

Calabaza

30,2

Brócoli

13,6

Atún

6,2

Grosella

2,5

Laurel

0,4

Pimienta n/b

25,5

Limón

13,4

Perejil

6,2

Lenguado

2,5

Mora

0,4

Centeno

24,7

Col de Bruselas

12,8

Vainilla

6,0

Pargo

2,5

Pepino

0,4

Habichuelas

24,5

Lima

12,8

Carne de res

5,8

Platija

2,5

Pimienta Cayena

0,4

Rábano

24,5

Repollo / col

12,6

Girasol

5,8

Cordero

2,3

Mostaza de India

0,4

Frijol amarillo

23,3

Jengibre

12,3

Uva

5,6

Halibut (pez)

2,3

Calabaza amarilla

0,4

Cártamo

22,8

Toronja

12,3

Camarón

5,4

Timalo (pez)

2,3

Albaricoque

0,2

Frijol rojo

22,2

Naranja

12,1

Canola

5,4

Tomillo

2,3

0,2

Almendra

21,6

Cereza

11,9

Pacana

5,4

Millo

2,1

Anacardo

21,0

Haba soja / soja

11,9

Zanahoria

5,4

Ciruela

1,8

Bagre Calabaza de verano Nabo

Chile molido

20,4

Mandarina

11,9

Langosta

5,3

Salmón

1,8

Pimiento

0,2

Maíz

20,0

Cebolla

11,3

Melocotón / dur.

5,3

Albahaca

1,6

Rábano picante

0,2

Café

19,3

Coco

10,9

Merluza

5,3

Caballa (pez)

1,6

Ostra

19,3

Berenjena

10,5

Aguacate

4,9

Calabacín

1,6

La tabla n° 2 demuestra que casi el 95% de los pacientes presenta reacción de sensibilidad a las levaduras (cerveza y pan). Con un 80% y 70% de los pacientes mostraron reacción al huevo, trigo y leche de vaca. Entre 69% y 50% de la muestra mostraron reacción al arándano y queso de vaca. Esto resultados arrojan que más de la mitad de los pacientes mostraron sensibilidad a las levaduras, huevo, trigo, leche de vaca, queso de vaca y arándano.

0,2 0,2

Tabla nº 3. Distribución porcentual de pacientes según rango de reacciones de sensibilidad alimentaria. % por Sexo Femeninos Masculinos

Número de Sensibilidades por Paciente 1 a 10 11 a 20 21 a 30 31 a 40 > a 40 15,0% 42,5% 35,5% 6,4% 0,6% 13,4% 36,4% 41,2% 8,6% 0,5%

En cuanto al número de reacciones de sensibilidad, para el sexo femenino se observó una media de 18,96 reacciones por paciente, con mínimo de 4 reacciones y casos extremos de 52 reacciones por paciente. En tanto que para los pacientes masculinos, la media resultó de 20,06 reacciones En la Tabla n° 3 se resume la descripción de los pacien- por paciente, con mínimo de 5 reacciones en un paciente tes según el número de alimentos a los que presentaron y máximo 45 reacciones en otro paciente. No se reportan sensibilidad en la prueba. Entre los pacientes femeninos diferencias de sexo estadísticamente significativas. más del 40% presentó reacción entre 11 y 20 alimentos y más del 35% presentó reacción entre 21 y 30 alimentos. De esta tabla se puede concluir que casi el 80% de los En cuanto a los pacientes masculinos, se puede observar pacientes (sin distinción de sexo) presentaron entre 11 y que más del 40% de la muestra presentaron reacción de 30 reacciones de sensibilidad en la prueba. Si bien apa21 a 30 alimentos, en segundo lugar con más del 35% de rentemente los hombres tuvieron mayor número de reacciones que las mujeres, la diferencia observada no es 11 a 20 alimentos. estadísticamente significativa para una prueba Chi-Cuadrado y no se puede asumir que hombres y mujeres tienen comportamientos diferentes. Entre el 30% y el 49% de los pacientes mostraron reacción a la avena, piña, cambur, leche de cabra, champiñones, alfalfa, ajonjolí, frijoles pinta, tomate y calabaza.

4

N° 47, Año 2015


No obstante en la tabla nº4 se aprecian algunas diferencias según el sexo de los pacientes. En el consolidado de todos los años se encuentra que la piña, el queso y la leche (cabra y vaca) generan sensibilidades alimentarias en mayor medida en los pacientes femeninos (al menos 10% de diferencia sobre pacientes masculinos), en tanto que la pimienta negra genera más sensibilidades en los hombres. Tabla nº 4. Alimentos con diferencias en las sensibilidades por sexo Alimentos Destacados Piña Queso Leche de vaca Leche de cabra Pimienta B/N

Pacientes Femeninos 48% 58% 70% 39% 19%

DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES

Pacientes Masculinos 37% 48% 59% 28% 30%

De las leguminosas se notó que en su totalidad generaron reacción en menos de 33% de los pacientes. Por último, luego de realizar exploraciones descriptivas a la sensibilidades mostradas por un grupo de pacientes que asistió a la consulta mediante técnicas multivariantes (Análisis Cluster, Análisis de Componentes Principales y Análisis del Factor Inflacionario de la Varianza), surgen pistas de que las sensibilidades a algunos alimentos podrían estar relacionadas. Entre los alimentos estudiados se podrían distinguir los siguientes grupos: 1. Coles de Bruselas - Repollo col – Brócoli – Repollo – Coliflor 2. Almejas – Vieras – Ostras 3. Salmón – Trucha – Perca 4. Mandarina – Naranja -Toronja – Limón – Lima 5. Clavo – Orégano – Canela – Salvia – Jengibre -Nuez moscada 6. Camarón – Langosta - Cangrejo 7. Frijol de cera – Habichuela 8. Mora - Pimienta de Chile 9. Leche de vaca – Queso de vaca 10. Levadura de cerveza – Levadura de pan Estos hallazgos resaltan que:

En el presente estudio se analizaron 514 casos de pacien- • Existe relación entre el alimentos que produce sensibilidad y la familia a la que corresponde, como lo fue en tes de NutriWhite (63,4% femeninos y 36,6% masculinos) cítricos, levaduras, moluscos, crustáceos, coles, lácteos que accedieron a realizar una prueba para determinar la de vaca, algunas leguminosas y peces de agua fría. Sin sensibilidad a los alimentos mediante reacciones inmunoembargo, las especies culinarias aparecen relacionalógicas IgG. Se observa que a la consulta de NutriWhite das, aunque taxonicamente no pertenezcan a la misma acuden más personas del sexo femenino que masculino. familia, se encontró relación entre clavo – orégano – canela – salvia – jengibre. A su vez, se observa que la En las revisiones efectuadas no se encontraron diferencias mora y la pimienta de Chile sin pertenecer a la misma significativas por sexo en los alimentos que generaron familia están relacionadas. sensibilidad ni en el número de reacciones; observándo• Los lácteos de la misma especie, queso y leche de se que ambos sexos se comportan de manera similar. Los vaca, producen reacciones de sensibilidad similares siguientes resultados deben tomarse en cuenta al realizar entre sí pero distantes a los lácteos de otras especies perfiles de alimentos y planes de alimentación: como los de cabra. Los alimentos que causaron sensibilidad con un porcentaje mayor al 90% son la levadura de cerveza y pan. En- Por último, luego de analizar los resultados arrojados, este tre 78% y 70% se encuentran el huevo, el trigo y la leche trabajo podrá servir de apoyo y de referencia a personas y de vaca. Con un porcentaje aproximado del 60% se en- profesionales de la salud, para que tomen en cuenta estos cuentra el queso de vaca. Es importante destacar que los alimentos al momento de hacer perfiles inmunológicos, alimentos que causaron sensibilidad en casi 60% de los diagnósticos y seguir un plan de alimentación. pacientes son muy comunes en la dieta del venezolano. Llamó la atención la aparición del arándano agrio con un Referencias porcentaje del 61,7%. Sería importante realizar futuras investigaciones para conocer la razón de estos resultados. 1. Anderson J.A., Song D.D., ed. (1984). Adverse reactions to foods. American Academy of Allergy and InEn cuanto a los cereales, el trigo fue el que se encontró munology. NIH Publication. 2442: 1-6. con mayor porcentaje de sensibilidad en un 76,5% segui2. Arroyave C.M., Echevarría M., Hernández H.L. do por la avena en un 47,3%. (2007). Food allergy mediated by IgG antibodies associated with migraine in adults. Revista Alergia En los lácteos de distintas especies, se observa diferencia Mexico. Vol. 54, n° 5, pp. 162-168. entre la leche de vaca (71%) y la leche de cabra (38%), 3. Atkinson W., Sheldon T.A., Shaath N., Whorwell P.J. indicando que ambas generan reacciones distintas. (2004). Food elimination based on IgG antibodies in irritable bowel syndrome: a randomised controlled De 18 frutas analizadas se observó que la mayoría, excepto trial. Gut. Vol. 53 (10), pp. 1459-1464. el cambur (41%) y la piña (46%) presentaron porcentajes de 4. Barboza F. (2009). Aspectos clínicos de la alergia alisensibilidad menores al 26%. Estos resultados indican que mentaria. Revista GASTROHNUP. Vol. 11, no. 3, 2009. las frutas de diferentes familias causan diferentes reacciones. N° 47, Año 2015

5


5. Hernández J. (2011). Guía para vivir sano en un 10. Volpi N., Maccari F. (2009). Serum IgG responses to mundo toxico. Editorial BIOS. food antigens in the italian population evaluated by 6. Crayton J.W. (1986). Adverse reactions to foods: relehighly sensitive and specific ELISA test. Journal of vance to psychiatric disorders. Journal of Allergy and immunoassay and immunochemistry. VOl. 30, n° 1, Clinical Immunology. Vol. 78, n°1, pp. 243-250. pp. 51-69. 7. Guo H., Jiang T., Wang J., Chang Y., Guo H., Zhang, 11. Yang C.M., Li Y.Q. (2007). The therapeutic effects of W. (2012). The value of eliminating foods according eliminating allergic foods according to food-specific to food-specific immunoglobulin G antibodies in IgG antibodies in irritable bowel syndrome. Zhonirritable bowel syndrome with diarrhoea. Journal ghua Nei Ke Za Zhi. Vol. 46, n° 8, pp. 641-643. of International Medical Research. Vol. 40, n° 1, pp. 204-210. 8. Halpern G.M., Scott J.R. (1987). Non-IgE mediated Autora mechanisms in food allergy. Annals of Allergy; Vol. 58, n° 1, pp. 14-27. Mercedes White, A. 9. Janeway C.A., Travers Jr.P., Walport M., Shlomchik, mercedes@nutriwhitedietas.com M.J. (2001). Immunobiology. 5ta ed. Garland Science,New York.

Directora: Lic. Eva Godoy evagodoy@gmail.com 6

Depósito legal: pp200702DC3285

Av. Andrés Bello con Av. Buenos Aires Edificio Kontiki PH, Los Caobos, Caracas, Venezuela 1050 Teléfono: 0212- 833 3770 godoyeditor@gmail.com Ediciones anteriores en: www.botica.com.ve

Representante para Argentina: artereal19@gmail.com 0221 156211573 La Plata

N° 47, Año 2015


La terapia con rayo de protones produce menos efectos secundarios que la radioterapia estándar Estimados Mayo Clinic,

Debido a que la terapia con rayo de protones no irradia a muchos órganos sanos alrededor del tumor, es ¿Qué hace la terapia con rayo de protones por los pacientes menor la probabilidad de presentar efectos secundaque no haga la radioterapia estándar? ¿Cómo deciden los rios y, de hacerlo, éstos son menos graves que con la médicos cuándo aplicar la terapia con rayo de protones? radioterapia estándar. La terapia con rayo de protones es un tipo de radioterapia que se emplea en el tratamiento del cáncer. A diferencia de la radioterapia estándar, cuyos rayos X viajan hasta llegar al cuerpo de la persona, los protones van al tumor, descargan la energía y se detienen. Eso significa que la terapia con rayo de protones tiende a ser más eficaz y ocasiona menos efectos secundarios que la radioterapia estándar. Los protones son partículas subatómicas que se combinan con los neutrones para formar el núcleo del átomo, alrededor del cual orbitan los electrones. La radiación es la energía liberada desde los átomos, sea como ondas electromagnéticas (rayos X o rayos gamma), o como diminutas partículas (electrones o protones). Durante más de 20 años, la radiación ha servido para destruir a las células cancerosas. Actualmente, la radioterapia estándar utiliza rayos X de alta energía que se desplazan por el cuerpo, pero la terapia con rayo de protones es diferente porque ese tratamiento dirige los protones hacia el tumor, donde liberan su energía. Los oncólogos radioterapeutas pueden ajustar la energía de los protones para controlar cuán profundo penetrarán y dónde liberarán la energía. La regla es que mientras mayor sea la energía, más profundo penetrarán los protones.

La terapia con rayo de protones también permite controlar con más exactitud y precisión la energía de la radiación. Eso significa que por lo general se puede aumentar sin peligro la cantidad de radiación liberada en el tumor para posiblemente mejorar la eficacia del tratamiento y disminuir la cantidad de sesiones necesarias al administrar una dosis mayor en cada tratamiento. Eso hace que el tratamiento sea más conveniente y menos caro para el paciente. La terapia con rayo de protones puede servir para muchos tipos de tumores y es particularmente útil en el cáncer localizado cerca de órganos vitales que son sensibles a los efectos de la radiación. Además, es muy adecuada para tratar aquellos tumores localizados en las profundidades del cuerpo, con los que es preciso reducir la dosis de la radioterapia estándar debido a la preocupación de ocasionar daños en órganos y tejidos sanos. De manera particular, la terapia con rayo de protones suele considerarse una buena alternativa para las personas adultas con cáncer de cerebro, cabeza y cuello, esófago, mama, hígado y pulmón.

La terapia con rayo de protones es ideal para los niños. La radioterapia administrada a niños y jóvenes para curarlos puede décadas más tarde ocasionar cáncer, enfermedad cardíaca y otros problemas de salud crónicos. La terapia con rayo de protones reduce el riesgo de sufrir La cantidad de energía que se libera a medida que el pro- problemas de salud crónicos porque el cuerpo del niño se tón ingresa al cuerpo de una persona es muy baja y la ma- expone a dosis menores de radiación, comparado frente a yor parte se libera en los últimos milímetros del recorrido la radioterapia estándar. del protón, lo que significa que la cantidad más grande de radiación se libera directamente dentro del tumor. A pesar de las varias ventajas, es poco probable que la terapia con rayo de protones reemplace completamente Por ejemplo, en una persona con un tumor localizado a la radioterapia estándar, puesto que ésta suele ser cerca de la parte posterior del pulmón, los rayos X es- mejor alternativa para cánceres superficiales, como el tándar se apuntarán hacia el tumor desde la espalda y se de piel. La radioterapia estándar es igualmente preferida desplazarán por todo el tumor hasta salir por delante de en los ancianos que padecen otras enfermedades, así éste, a través del pulmón y corazón normales. En cambio, como para tratar los síntomas relacionados con un en la terapia con rayo de protones, pese a que igualmente cáncer diseminado■ se apuntarán los protones hacia el cuerpo desde la espalInformación da, éstos se detendrán en el tumor y llevarán la radiación sólo hasta allí, sin que nada llegue al pulmón y corazón Clínica Mayo ubicados delante. Jacksonville, Florida, USA intl.mcj@mayo.edu N° 47, Año 2015

7


Consideraciones acerca del tiocolchicósido Los trastornos músculo esqueléticos (ME) son alteraciones de músculos, tendones, nervios o articulaciones; comprenden un grupo diverso de condiciones que, independientemente de su fisiopatogenia, están relacionadas entre sí porque comparten un mismo sustrato anatómico (la unidad músculo-osteo-tendinosa) y una expresión clínica característica que conjuga dolor y deterioro funcional o discapacidad, pueden ocurrir en cualquier zona del cuerpo, aunque las más comunes son las que afectan el cuello, espalda y extremidades superiores e inferiores. Las evidencias epidemiológicas disponibles indican que los principales problemas dolorosos ME agudos, diagnosticados, ya sea en servicios de urgencias o de atención primaria, corresponden en orden de importancia a la lumbalgia aguda, el dolor cervical, el hombro doloroso y los dolores en ciertas articulaciones (en particular, cadera, rodilla y tobillo).

noides, monofosfato cíclico de adenosina, sustancia P, ATP) que, por una parte, desencadenan una reacción inflamatoria y, por otra, estimulan los nociceptores polimodales correspondientes a fibras de tipo A delta (poco mielinizadas) y C (no mielinizadas); mientras que los primeros responden preferencialmente a estímulos mecánicos y térmicos, los segundos son más sensibles a estímulos químicos y desarrollan su sensibilidad mecánica en caso de lesión. En los trastornos dolorosos ME (agudos, subagudos o crónicos), el dolor y el espasmo muscular guardan una estrecha relación; así, la lesión inicial suele provocar un espasmo muscular reflejo que, además de su función protectora, genera isquemia de la fibra muscular y esta activa los receptores nociceptivos de tipo C a la vez que induce la secreción de sustancias proinflamatorias (citocinas, factores quimiotácticos, leucotrienos), se establece así un círculo vicioso que mantiene y amplifica el fenómeno doloroso. La intervención oportuna dirigida a brindar una analgesia apropiada y a romper el círculo dolor-espasmo muscular es fundamental para prevenir los cambios mal adaptativos debidos a la plasticidad neuronal y a la sensibilización, que se traducen en la persistencia del dolor ME y el desarrollo de síndromes dolorosos crónicos.

IDENTIFICACIÓN DEL DOLOR La valoración del dolor debe ser individualizada. Debido al gran número de características intrínsecas y extrínsecas ligadas al dolor, su evaluación es a menudo difícil y obliga a recurrir a diversas técnicas que engloban aspectos verbales, conductuales y fisiológicos. El tratamiento temprano de los trastornos dolorosos ME fundamental, ya que el control efectivo del dolor duranAl valorar el dolor debemos tener en cuenta tres aspectos: es te la fase inicial de los cambios fisiopatológicos inducidos la lesión tisular, disminuye la discapacidad asociada, 1. LA SUBJETIVIDAD DEL DOLOR. Nadie mejor que por favorece la recuperación funcional y el reintegro rápido el propio paciente sabe si le duele y cuánto le duele. de los pacientes a sus actividades cotidianas, a la vez que La valoración por parte del paciente acerca de su pro- está asociado a una evolución y previene la progrepio dolor se ve muy influenciada por la dimensión sión hacia un dolor mejor crónico. Ello implica no solo brindar psicosociológica, que a su vez depende del nivel so- una analgesia efectiva, sino eliminar, el espasmo ciológico, cultura y valores ético/religiosos, contexto muscular que, a menudo, acompañaademás, a las condiciones social y nivel individual, personalidad, cualificación dolorosas agudas, subagudas y crónicas originadas en las del dolor, tolerancia, aceptación, resonancias del pa- estructuras de la unidad músculo-osteo-tendinosa pues la ciente que dependen de su estado de ánimo, como contracción muscular refleja y la subsiguiente sobrecarga inquietud, exasperación, resignación, utilización, de tensión pasiva en los tejidos del área afectada son los desesperación, derivación. principales factores exacerbadores del dolor y favorecen la 2. LOS CAMBIOS EN LA INTENSIDAD DEL DO- persistencia del mismo. LOR. Los cambios en la intensidad del dolor a lo lar- Actualmente los AINE y los agentes miorrelajantes congo del día siguen un patrón circadiano. forman la piedra angular del tratamiento farmacológico dolor ME no complicado y su combinación brinda 3. LA EXISTENCIA DE SINTOMATOLOGÍA ACOM- del una satisfactoria a la vez que permite aliviar PAÑA AL DOLOR. Ya sea como resultado de dis- tantoanalgesia el proceso inflamatorio resultante de la lesión tisufunción, enfermedad sistémica o trauma (único o a lar, como el espasmo muscular asociado, lo que se tradurepetición), el dolor ME agudo traduce la lesión de ce en una recuperación funcional más rápida. la unidad músculo-osteo-tendinosa y su componente orgánico involucra una serie de eventos desencade- Como los AINE tradicionales están asociados con potennados por el daño tisular (resultante de un estímulo ciales efectos adversos, especialmente de índole gastroinlesivo de tipo mecánico, físico o químico), los cuales testinal (GI) y dicha toxicidad puede verse potenciada comienzan con la liberación local de diversas sustan- debido a la coadministración de diversos medicamentos, cias (bradicinina, leucotrienos, nociceptina, prosta8

N° 47, Año 2015


al momento de instaurar el esquema analgésico es impor- una acción periférica directa sobre las células muscutante tener en cuenta el perfil de seguridad GI de estos me- lares estriadas, mientras que la analgesia obedece, adedicamentos, así como los factores de riesgo del paciente. más, a la interacción del medicamento con los receptores para glicina. Consideraciones similares deben aplicarse a los relajantes musculares. Así, para el tratamiento del dolor ME Los estudios farmacocinéticos y farmacodinámicos efecsolo están indicados los miorrelajantes antiespasmódi- tuados en individuos sanos demuestran que luego de la cos no benzodiacepínicos y no los agentes antiespásticos administración oral, tiocolchicósido exhibe una rápida y pues no hay suficientes evidencias favorables con estos satisfactoria absorción GI, la cual comienza a nivel gásúltimos, mientras que la utilidad clínica de los primeros trico y no se altera en presencia de alimentos, de modo está limitada por las reacciones adversas que ocasionan, que alcanza concentraciones plasmáticas máximas luego en particular el vértigo y la sedación. de 0,5 a 1 hora (Tmax) y tiene una amplia distribución tisular. El metabolismo es principalmente hepático y lleComo los estudios comparativos muestran que los dis- va a la producción de tres metabolitos, de los cuales solo tintos antiespasmódicos son equiparables en términos de uno posee actividad biológica; la vida media de eliminasu eficacia para inducir la relajación muscular y aliviar el ción plasmática es de 2 a 6 horas, como resultado de medolor asociado, la selección del miorrelajante debe hacerse canismos esencialmente extra renales, pues 16% a 20% basada en su perfil de tolerabilidad y efectos colaterales. del fármaco es excretado en la orina y el resto (alrededor de 82%) se elimina con las heces. TIOCOLCHICÓSIDO RELAJANTE MUSCULAR NO SEDANTE

EVIDENCIAS CLÍNICAS

Tiocolchicósido es un derivado semisintético sulfurado del colchicósido, un glicósido natural obtenido del Colchicum autunnale, y se diferencia de este último por la presencia de un grupo tiometil en sustitución de un grupo metoxi. Tal como han evidenciado las investigaciones realizadas en animales de experimentación y seres humanos, este fármaco, además de exhibir un potente efecto relajante sobre el músculo estriado, tiene una notable actividad antiinflamatoria y analgésica.

Los resultados de numerosos ensayos clínicos comparativos, con placebo u otros miorrelajantes, han confirmado la eficacia de tiocolchicósido para el alivio del dolor y el espasmo muscular en pacientes con diversos trastornos ME, entre ellos dorsolumbalgia y dolor cervical (incluyendo tortícolis), así como su seguridad favorable, ya que ocasiona mínimos efectos colaterales, sobre todo de tipo gastrointestinal (dispepsia, pirosis, diarrea), cuya incidencia en la mayoría de estudios es similar a la registrada con placebo.

Tiocolchicósido está indicado para el manejo de los trastornos dolorosos músculo esqueléticos no complicados, de intensidad leve a moderada, en los que predomina el componente muscular (evidenciado por espasmo, espasticidad, puntos gatillo con un patrón de dolor referido, incremento de la tensión muscular o disminución del rango de movimiento). Por sus comprobadas propiedades analgésicas y antiinflamatorias, tiocolchicósido es una alternativa satisfactoria al uso de AINE en pacientes con dolor ME agudo que no toleran tales medicamentos o que presentan factores de riesgo para el desarrollo de complicaciones (gastrointestinales o renales, por ejemplo) asociadas a la terapia con dichos agentes. Aunque los mecanismos de acción de tiocolchicósido no se conocen por completo y continúan siendo motivo de investigación, se ha demostrado que tanto el efecto miorrelajante como el analgésico obedecen a su actividad agonista específica sobre los receptores GABA presinápticos, sobre todo de tipo GABA-A, localizados en las neuronas de la médula espinal. Así, mientras que la activación de tales receptores en las motoneuronas localizadas en las astas anteriores induce la relajación muscular, en las neuronas de los núcleos de las astas posteriores interfiere con la transmisión de los impulsos nociceptivos periféricos, al potenciar la actividad de los circuitos inhibidores descendentes.

Las evidencias derivadas de estudios controlados e investigaciones en animales de experimentación indican que tiocolchicósido exhibe una muy baja afinidad por los receptores gabaérgicos cerebrales de modo que no tiene acción sedante ni altera el desempeño psicomotor y por lo tanto, brinda un perfil de seguridad superior al de los demás relajantes musculares. En pacientes con dorsolumbalgia aguda, la terapia con tiocolchicósido brinda un rápido alivio del dolor, que precede a la mejoría del espasmo y la movilidad, disminuye la utilización adicional de analgésicos y obtiene una evaluación satisfactoria por parte de la mayoría de pacientes tratados, tal como han demostrado diversos estudios controlados con placebo.

En comparación con relajantes musculares de acción central y placebo, tiocolchicósido logró una mejoría significativamente superior del dolor en reposo, asociada a un menor porcentaje de pacientes con postura antálgica al finalizar el seguimiento (21%, 25% y 59%, respectivamente); por otra parte, solo los pacientes tratados con relajantes musculares de acción central exhibieron un deterioro del desempeño en las pruebas psicomotoras aplicadas. En otros estudios, la adición de tiocolchicósido a la terapia estándar con analgésicos o AINE en pacientes con dolor lumbar agudo, no solo resultó significativamente más efectiva que esta Algunos estudios experimentales sugieren que la actividad última para lograr el alivio sintomático, sino que fue miorrelajante no depende tan solo del efecto central (me- bien tolerada. dular) de tiocolchicósido, sino también parece obedecer a N° 47, Año 2015

9


Para llegar a tal conclusión los autores determinaron la severidad del dolor (mediante escala visual análoga) en 372 pacientes, de los cuales 155 fueron tratados solo con el esquema estándar, mientras que los restantes 174 recibieron, además de dicho régimen, tiocolchicósido (en dosis de 8 mg, cada 12 horas); si bien al cabo de 7 días los pacientes de ambos grupos mejoraron, quienes fueron tratados con terapia estándar + tiocolchicósido exhibieron una mayor mejoría del dolor en reposo y la discapacidad que se mantuvo y fue más notable luego de tres semanas. Para noviembre del año 2013, la Agencia reguladora de medicamentos de Italia, la AIFA, recomendó restringir el uso de tiocolchicósido por vía oral o inyectable, después de conocer nuevos datos experimentales que indicaban que el tiocolchicósido se descomponía en el organismo formando un metabolito llamado M2 o SL59.0955, que podría dañar a las células que se están dividiendo y provocar aneuploidía (alteración del número o de la disposición de los cromosomas, que es un factor de riesgo que puede dañar al feto en desarrollo, reducir la fertilidad masculina y, en teoría, podría aumentar el riesgo de cáncer). Por ello, la AIFA solicitó al el Comité de Medicamentos de Uso Humano (CHMP) de la Agencia Europea de Medicamentos que examinara el perfil de seguridad de este medicamento y que estimara la acción normativa que fuera pertinente.

máxima de 8 mg, cada 12 horas constituye una opción adecuada para el tratamiento farmacológico, la duración del tratamiento no debe ser superior a 7 días consecutivos. Cuando se administra por vía intramuscular, la dosis máxima debe ser de 4 mg cada 12 horas, durante un máximo de 5 días en adultos y adolescentes a partir de los 16 años. Frente a las opciones analgésicas y de relajación muscular, tiocolchicósido se coloca en primer lugar, ya que ocasiona mínimos efectos colaterales, sobre todo de tipo gastrointestinal y renal. Para aquellos pacientes que se encuentran cumpliendo con obligaciones laborales, contar con un relajante muscular, analgésico que no comprometa la capacidad de reacción, los reflejos y el estado de alerta se considera de gran ventaja. Tiocolchicósido por su de acción no sedante, no altera el desempeño psicomotor y por lo tanto, brinda un perfil de seguridad superior a los demás relajantes musculares, lo que disminuye el ausentismo laboral.

Por su efecto de rápido alivio del dolor, que precede a la mejoría del espasmo y la movilidad, disminuye la utilización adicional de analgésicos. Los estudios demostraron que tiocolchicósido ofrece una mayor eficacia, seguridad y tolerabilidad, frente a otras alternativas cuando se trata de patologías agudas, puesto que no está recomendado para el tratamiento prolongado de patologías crónicas. Por todo lo anterior constituye una opción adecuada El CHMP revisó los datos, entre otros los peritajes de para el tratamiento farmacológico de diversas condicioexpertos en el campo de la seguridad de los medica- nes traumáticas, ortopédicas y reumáticas, asociadas a mentos, y concluyó que se podía producir aneuploidía dolor y espasmo de la musculatura esquelética■ con M2 a niveles no muy superiores a los observados con las dosis orales recomendadas de tiocolchicósido. El CHMP, por tanto, recomendó que se tomaran me- Bibliografía didas para garantizar que los medicamentos que contienen tiocolchicósido se usaran de una forma lo más 1. Gaieski DF, Mehta S, Hollander JE, et al. Low-severity músculoskeletal complaints evaluated in the emergency segura posible. Entre estas medidas se incluye restrindepartment. Clin Orthop Rehab Res 2008; 466: 1987-95. gir la dosis y el número máximo de días de tratamien2. Hunt RH, Choquette D, Caig BN, et al. Approach to mato cuando se administran por vía oral o por inyección. naging músculoskeletal pain. Can Fam Physician 2007; También está contraindicado el uso durante el emba1177-84. razo y la lactancia o en mujeres en edad fértil que no 3. 53: Foster NE, Hartvigsen J, Croft PR. Taking responsibility utilizan anticonceptivos, así como en niños o para patofor the early assessment and treatment of patients with logías crónicas (a largo plazo). Las preparaciones para músculoskeletal pain: a review and critical analysis. Araplicación local sobre la piel que no producen un nivel thritis Res Ther 2012; 14(1): 205. importante de M2 en el organismo no se ven afectadas 4. Picavet HS, Schouten JS. Músculoskeletal pain in the Nepor esta revisión. therlands: prevalence, consequences and risk groups, the DMC (3)-study. Pain 2003; 102: 167-78.

El dictamen del CHMP se remitió a la Comisión Euro- 5. Erick PN, Smith DR. A systematic review of músculoskeletal disorders among school teachers. BMC Músculoskeletal Disord pea, que lo aprobó y adoptó una decisión definitiva jurí2011; 12: 260-70. dicamente vinculante para toda la Unión Europea el 17 6. Jordan KP, Kadam UT, Hayward R, et al. Annual consultade enero de 2014. tion prevalence of regional músculoskeletal problems in priCONCLUSIONES El tratamiento temprano de los trastornos músculo esqueléticos, es fundamental ya que el control efectivo del dolor durante la fase inicial, disminuye la discapacidad asociada, favorece la recuperación funcional y el reintegro rápido de los pacientes a sus actividades cotidianas, a la vez que previene la progresión hacia un problema doloroso crónico, por lo que tiocolchicósido en dosis oral 10

mary care: an observational study. BMC Músculoskelet Disord 2010; 11:144-53. 7. Masters S, Lind R. Músculoskeletal pain - presentations to general practice. Aust Fam Physician. 2010; 39: 425-8. 8. Llittlejohn GO. Músculoskeletal pain. JR Coll Physicians Edimb 2005; 35: 340-4. 9. MacKichan F, Wylde V, Dieppe P. The assessment of músculoskeletal pain in the clinical setting. Rheum Dis Clin N Am 2008; 34: 311-30. 10. Meleger AL. Muscle relaxants and antispasticity agents. Phys Med Rehabil Clin N Am 2006; 17: 401-13. N° 47, Año 2015


11. See S, Ginzburg R. Choosing a skeletal muscle relaxant. 34. Friedman BW, Chilstrom M, Bijur PE, Gallagher EJ. DiagAm Fam Physician 2008; 78: 365-70.

12. Beebe FA, Barkin RL, Barkin S. A clinical and pharmaco-

logic review of skeletal muscle relaxants for músculoskeletal conditions. Am J Ther 2005; 12: 151-71. 13. Chou R, Hoyt-Huffman L. Medications for acute and chronic low back pain: a review of the evidence for an American Pain Society/American College of Physicians clinical Practice Guideline. Ann Intern Med 2007; 147: 505-14. 14. Khwaja SM, Minnerop M, Singer AJ. Comparison of ibuprofen, cyclobenzaprine or both in patients with acute cervical strain: a randomized controlled trial. CJEM 2010; 12: 39-44. 15. Hernández-Díaz S, García Rodríguez LA. Cardioprotective aspirin users and their excess risk of upper gastrointestinal complications. BMC Medicine 2006; 4: 22-30. 16. Risser A, Donovan D, Heintzman J, Page T. NSAID prescribing precautions. Am Fam Physician 2009; 80: 1371-8. 17. Pierce CA, Voss B. Efficacy and safety of ibuprofen and acetaminophen in children and adults: a meta-analysis and qualitative review. Ann Pharmacother 2010; 44: 489-506. 18. Bookstaver PB, Miller AD, Rudisill CN, Norris LAE. Intravenous ibuprofen: the firs injectable product for the treatment of pain and fever. J Pain Res 2010; 3: 67-79. 19. Aksoy C, Karan A, Diruçoglu D. Low back pain: results of an open clinical trial comparing the standard treatment alone to the combination of standard treatment and thiocolchicoside. J Orthopaed Traumatol 2002; 3: 103-8. 20. Anacardio R, Perilli O, Pagnanelli F, et al. Physicochemical compatibility between thiocolchicoside injections (Miotens®) and pharmaceutical products frequently used for combined therapy. Il Farmaco 2002; 57: 925-30. 21. Patat A, Klein MJ, Surjus A, et al. Effects of acute and repeated doses of two muscle relaxants chlormezanone and thiocolchicoside, on vigilance and psychomotor performance of healthy volunteers. Human Psychopharmacol 1991; 6: 285-92. 22. Janbroers JM. Review of the toxicology, pharmacodynamics and pharmacokinetics of thiocolchicoside, a GABA-agonist muscle relaxant with anti-inflammatory and analgesic actions. Acta Therap 1987; 13: 221-50. 23. Tüzün F, Ünalan H, Öner N, et al. Multicenter, randomized, double-blinded, placebo-controlled trial of thiocolchicoside in acute low back pain. Joint Bone Spine 2003; 70: 356-61. 24. Main CJ, de C Williams AC. Músculoskeletal pain. BMJ 2002; 325: 534-7. 25. Woolf AD, Pfleger B. Burden of major músculoskeletal conditions. Bull WHO 2003; 81: 646-56. 26. Basbaum AI, Bautista DM, Scherrer G, Julius D. Cellular and molecular mechanisms of pain. Cell 2009; 139: 267-84. 27. Carr DB, Goudas LC. Acute pain. Lancet 1999; 353: 2051-8. 28. D’Astolfo CJ, Humphreys BK. A record review of reported músculoskeletal pain in an Ontario long term care facility. BMC Geriatrics 2006; 6: 5-11. 29. Shrier I. Approach to injuries in active people. Can Fam Physician 2006; 52: 727-31. 30. Fink WA. The pathophysiology of acute pain. Emerg Med Clin N Am 2005; 23: 277-84. 31. Besson JM. The neurobiology of pain. Lancet 1999; 353: 1610-15. 32. Heinricher MM, Tavares I, Leith JL, Lumb BM. Descending control of nociception: specificity, recruitment and plasticity. Brain Res Rev 2009; 60: 214-25. 33. Corwell BN. The emergency department evaluation, management and treatment of back pain. Emerg Med Clin N Am 2010; 28: 811-39. N° 47, Año 2015

nostic testing and treatment of low back pain in US emergency departments. A national perspective. Spine 2010; 35: EI406-11. 35. Klineberg G, Mazanec D, Orr D, et al. Masquerade: Medical causes of back pain. Cleve Clin J Med 2007; 74: 905-13. 36. Kinkade S. Evaluation and treatment of acute low back pain. Am Fam Physician 2007; 75: 1181-8. 37. Devereaux M. Low back pain. Med Clin N Am 2009; 93: 477-501. 38. McIntosh G, Hall H. Low back pain (acute). Clin Evid 2008; 10: 1102-31. 39. Koes BW, van Tulder, Lin CWC, et al. An updated overview of clinical guidelines for the management of non-specific low back pain in primary care. Eur Spine J 2010; 19: 2075-94. 40. Devereaux M. Neck pain. Med Clin N Am 2009; 93: 273-84. 41. Binder A. The diagnosis and treatment of nonspecific neck pain and whiplash. Eura Medicophys 2007; 43: 79-89. 42. Vos C, Verhagen A, Passchier J, Koes B. Management of acute neck pain in general practice. Br J Gen Pract 2007; 57: 23-8. 43. Binder A. Neck pain. Clin Evid 2008; 08: 1103. 44. Feleus A, Bierma-Zeinstra SMA, Bernsen RMD, et al. Management decisions in nontraumatic complaints of arm, neck, and shoulder in general practice. Ann Fam Med 2009; 7: 446-54. 45. Broadhurst NA, Barton CA, Yelland LN, et al. Managing shoulder pain in general practice - the value of academic detailing. Aust Fam Physician 2006; 35: 751-2. 46. Masters S, Burley S. Shoulder pain. Aust Fam Physician 2007; 36: 414-20.

Autora Erika Bustillos Troccoli Licenciada en medicina física y rehabilitación Especialista en salud ocupacional fisiosalud@gmail.com 11


Los tratamientos para la atrofia vaginal pueden evitar complicaciones Estimados Mayo Clinic,

Cuando los síntomas son leves, lo primero con lo que se podría intentar son los humectantes y lubricantes Estoy atravesando por la menopausia desde hace apro- familiares de venta sin receta médica. Usar humectantes ximadamente un año y no he tenido muchos problemas, vaginales cada pocos días sirve para mantener húmedos aparte de lo que el médico diagnosticó como atrofia va- a los tejidos vaginales y los lubricantes se aplican a ginal. ¿Pueden los productos de venta libre generalmente necesidad para mantener relaciones sexuales. Los aliviar los síntomas o necesito terapia hormonal? lubricantes vaginales ayudan a disminuir el dolor durante la relación sexual y pueden aplicarse con la frecuencia que Su experiencia es común y se calcula que casi 50 por ciento sea necesaria durante el acto sexual. Si recurre a condones, de las mujeres a partir de la mediana edad pierden la lubri- evite los lubricantes que no aparezcan mencionados como cación y la elasticidad en la zona vaginal (atrofia vaginal). seguros para usar con condones. La terapia hormonal sistémica, sea en pastilla oral o parche dérmico, no es el único tratamiento para la atrofia vaginal La actividad sexual regular en sí misma ayuda a manrelacionada con la menopausia, sino que existen otros tra- tener activo el flujo sanguíneo hacia la vagina y ayuda tamientos específicos para la afección. De hecho, si usted a producir lubricación vaginal. La estimulación con un solamente presenta los síntomas vaginales propios de la dilatador o vibrador vaginal lubricado también ayuda a menopausia, sin sofocos ni sudores nocturnos, esas otras mantener la salud vaginal y a prevenir o revertir el estreterapias probablemente sean mejores alternativas. chamiento de la vagina. La atrofia vaginal es producto del descenso en la producción de estrógenos. A medida que una mujer se aproxima a la menopausia, la producción corporal de estrógenos (principal hormona femenina) decae, mengua y termina por disminuir de forma permanente. Dicha cantidad menor de estrógeno puede adelgazar, secar, tornar menos elásticos y hacer más frágiles a los tejidos vaginales. La reducción de estrógeno y la atrofia vaginal también pueden presentarse a consecuencia de ciertos tratamientos médicos, tales como la extirpación de ambos ovarios, la radiación pélvica, la quimioterapia o el tratamiento hormonal para el cáncer de mama. En algunas mujeres, la atrofia vaginal debida a la menopausia puede empezar durante los años previos a la menopausia; mientras que en otras, no se convierte en un problema sino hasta después de varios años de menopausia. Por otro lado, algunas mujeres nunca enfrentan este problema. Las señales y síntomas de la atrofia vaginal generalmente incluyen sequedad, inflamación, comezón, ardor, sangrado y dolor durante las relaciones sexuales. La atrofia vaginal también puede ser un factor de riesgo para vejiga hiperactiva, incontinencia por estrés y repetidas infecciones vesicales. A diferencia de los sofocos y sudores nocturnos, que tienden a desaparecer por sí solos, la atrofia vaginal puede empeorar sin un tratamiento. Cuando el problema se deja sin tratar, los cambios ocurridos en el tejido vaginal, tales como estrechez en la abertura, menor elasticidad y sangrado con facilidad, pueden convertirse en permanentes. El empeoramiento de la atrofia puede conducir a evitar las relaciones sexuales, lo que a su vez puede conducir a más atrofia. 12

Cuando las terapias no hormonales no bastan para aliviar los síntomas, el médico puede recomendar estrógeno vaginal en crema, tableta o anillo. Todos estos tienen una dosis de estrógeno mucho menor que la terapia hormonal y, por lo tanto, limitan la exposición general al estrógeno con los riesgos pertinentes. Las terapias de estrógeno vaginal sirven para revertir los cambios del tejido vaginal porque restablecen el equilibrio normal del pH vaginal, engrosan el tejido superficial, aumentan el flujo sanguíneo y la lubricación. Pueden también reducir los síntomas de infección de las vías urinarias y de vejiga hiperactiva. Las terapias de estrógeno vaginal suelen funN° 47, Año 2015


cionar mejor que las terapias no hormonales, e incluso que la terapia hormonal sistémica, cuando los síntomas son entre moderados y graves. La tableta oral de estrógeno se ofrece a las mujeres que no desean usar productos vaginales, pero no está autorizada para quienes padecen cáncer de mama o tienen alto riesgo de presentarlo, ni para quienes padecen cáncer del útero. No posponga buscar ayuda para la atrofia vaginal porque existen tratamientos que pueden ayudarla a sentirse mejor y evitar complicaciones. Consulte con el médico para determinar si alguno de ellos funcionaría bien en su caso. (Adaptado de Mayo Clinic Health Letter)■

N° 47, Año 2015

Información Clínica Mayo Jacksonville, Florida, USA intl.mcj@mayo.edu

13


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.