3 minute read

SIGUIENDO EL CAMINO DE LA  PLATA

ÍNSULA BARATARIA publicación mensual, Editor Juan Carlos Delgado Zárate, Número de certificado de reserva de derechos otorgado por INDAUTOR 04-2019-120316112800-203, número de certificado de licitud de contenido (en trámite). Oficinas en Mineral de Valenciana n° 47, col. Marfil, Guanajuato, Gto. Ejemplar de circulación en medios digitales.

ÍNSULA BARATARIA es un espacio utópico de la hispanidad que trasciende el tiempo y el lugar; que cruza mares, valles y montañas; que se posa a los pies de la Señora que, soterrada por siglos, forjó carácter y dotó de estilo a quien en ella habita; carácter y estilo reflejo de su identidad. Espacio que une en la causa común que se comunica de generación en generación; que te hace pertenecer y penetrar y profundizar en el ser.

Advertisement

Espacio que enorgullece a quienes son en él. Espacio en presente que otea al pasado mirando con ojos de futuro. Espacio dinámico, espacio que mueve, alma que vitaliza. Espacio que observa con ojos creativos y voluntad férrea. Espacio forjado en el crisol de la historia. Lanza que montada en Rocinante, se hunde en la arena que cuenta las horas y rompe las fronteras del tiempo; lanza que alcanza e hiere el tiempo por venir, el tiempo por conquistar .

DIRECTORIO:

Consejo Editorial:

Miguel Ayala Ortiz

Juan Carlos Delgado Zárate

Pedro Ayala Serrato

Octavio Hernández Díaz

Ana Lucía González Aguilera

Director General: Miguel Ayala Ortiz

Información Política y Social: Efrén Zúñiga Sandoval

Diseño Editorial: Araceli Renteria Mendoza

Fotografía: Adriana Guadalupe Luna Torres

Gerente General: Martha Isabel Delgado Zárate

Asesor Jurídico: Paloma Calderón Delgado

Contenido

Editorial

Panel de Pueblos Mineros: Monte de San Nicolás Redacción

La Marcha de los Mineros de Guanajuato en 1936

José Eduardo Vidaurri Aréchiga

Miradas de la Infancia a Guanajuato, antes y ahora

Adriana Guadalupe Luna Torres

Reseña del diálogo sobre el Camino Real de Tierra Adentro. Día Internacional de Monumentos y Sitios

Ana Lucía González Aguilera

Guanajuatenses Distinguidos 2023

Efrén Daniel Zúñiga

Claustro Académico: Ing. Ernesto Vázquez Herrera

Rosalba Delgado Zárate

La farsa de solo ser buena persona

Brenda María Cervantes Hoyos

Reconocimiento de Cristo como Rey

Miguel Ayala Ortiz

Juan José "La Negra" Alvarado, toda una vida entregada al arbitraje de basquetbol

Efraín García Ledezma

¿Quién tiene que cambiar? ¿Quién tiene que cambiar?

José Gerardo Mosqueda Martínez

¿Caminos divergentes hacia el 2024?

José de Jesús Castellanos López

Editorial

n esta edición la historiadora Ana Lucía González Aguilera nos hace una reseña sobre la disertación que algunos especialistas tuvieron en días pasados en el Palacio de los Poderes, sobre la importancia del Camino Real de Tierra Adentro o Camino de la Plata que a partir de mediados del siglo XVl, esta ruta de 2,600 kilómetro que van desde la ciudad de México hasta la ciudad de Nuevo México en el estado de Texas, sirvió para la salida de este preciado material desde el centro al norte del país, al tiempo que también sirvió para el desarrollo de actividades comerciales y de evangelización

Es altamente probable, que el 11 de junio de 1548, que se descubre en la ciudad de Guanajuato la veta de San Bernabé, de una ley extraordinariamente rica en contenido de plata, por viajeros que recorrían la ruta de la ciudad de México a Zacatecas, esta actividad haya sido por la incidencia en la zona del camino de Tierra Adentro, lo que a partir de entonces nos convirtió en una comunidad eminentemente minera, y que en los años subsecuentes se dio el descubrimiento de otras vetas y el denuncio abundante de minas

Otro yacimiento argentífero de gran alcance fue la veta Madre que dos años más tarde en 1550, se descubre en las inmediaciones de Rayas y Mellado, alcanzando su máximo esplendor Guanajuato tres siglos mas tarde, en la segunda parte del siglo XIX, que para entonces ya tenía el título de ciudad, siendo considerada uno de los centros mineros mas importantes del país, productores de oro y plata

Con una herencia minera de 475 años, hoy esta actividad económica no es la más importante, pero es la que le dio a la ciudad presencia y señorío, generando el importante patrimonio edificado, cultural e intangible que disfrutamos y por el cual hemos alcanzado el título de Patrimonio Mundial.

A manera de homenaje, este 22 de abril se cumple un aniversario más, de aquel asesinato múltiple de los líderes mineros, ocurrido en 1937 en el camino de Guanajuato al Pueblo Minero del Cubo, en donde se construyeron para ellos columnas con sus bustos en bronce, y su epitafio plasmado en la placa cuya fotografía aparece en la parte superior de este texto: en este día los mineros guanajuatenses siguen recordando con Misa en la Basílica de Nuestra Señora de Guanajuato y guardia de honor en el panteón de Santa Paula a Juan Anguiano, Reynaldo Ordaz, Antonio Vargas, Luis Fonseca, Simón Soto y Antonio García.

This article is from: