3 minute read

MIRADAS DE LA INFANCIA A GUANAJUATO , ANTES Y AHORA

Por: Adriana Guadalupe Luna Torres

Este proyecto nació de manera experimental en La Paz, Baja California, ciudad natal del Arq. Gilberto Piñeda Bañuelos quien es autor de este proyecto, él junto con su nieta Amet Aida Piñeda Castro estudiando tercer grado de primaria fue coautora del proyecto “La Paz, el paisaje de la localidad donde vivo, antes y ahora”, como resultado de un trabajo escolar se dieron cuenta que esta actividad tendría un gran impacto en la educación de los niños, pues en su experiencia Amet desarrolló un sentido de pertenencia con su ciudad, conociendo su historia de una manera más interesante y divertida que la habitual porque no sólo era escuchar fechas y nombres, si no estar de manera presencial en el mismo lugar donde la foto tomada hace 100 años, desarrolló un sentido de ubicación espacial buscando ella misma el punto exacto donde se tomó la fotografía antigua, desarrolló un sentido de observación y narrativa, pues ella misma contaba con emoción como era antes su ciudad, que había cambiado y que seguía ahí, sobre todo se dio cuenta de la importancia de conservar aquellos sitios y edificios que cuentan una historia.

Advertisement

El Arq. Piñeda al ser egresado de la Universidad de Guanajuato no dudo en viajar otra vez hasta aquí con la firme convicción de que se realizara esta misma actividad, pero ahora en el centro histórico de nuestra bella ciudad, él mismo consiguió la participación del Dr. Eduardo Vidaurri Árechiga, Cronista de la Ciudad, e hizo la compilación de más de 60 fotografías antiguas de diferentes zonas del centro. La Unidad de Gestión de Centro Histórico de la Ciudad de Guanajuato adoptó su proyecto haciéndolo parte de las acciones de trabajo 2023, con la finalidad de educar asertivamente a nuestros niños guanajuatenses en el cuidado y conservación de nuestro patrimonio. La UGECH se puso manos a la obra e hizo una selección de fotografías por zonas haciendo coincidir cada una de éstas con una escuela primaria, se expuso el proyecto a cada uno de los directores de las primarias siendo cada una de ellas las que seleccionaran a un grupo pequeño de niños de entre tercero y sexto grado, se hizo contacto con sus padres para confirmar su participación, apoyo y acompañamiento así como fijar la cita con el Dr. Vidaurri quien les da un recorrido histórico por las zona aledaña a su escuela.

La actividad dio inicio el sábado 15 de abril del 2023 en la zona de la primaria Juan B Diosdado, mejor conocida como “La San Pedro” que se ubica en la calle Sangre de Cristo.

Durante el recorrido, tanto los niños, como sus padres se encontraban cada vez más sorprendidos y emocionados por los relatos del historiador Vidaurri los cuales los motivaron para situarse con desespero en el punto exacto donde hace 100 años se tomó esa fotografía antigua que traían en sus manos. Sin esperar comentaban entre los niños y sus padres analíticas comparaciones de los cambios que habrían sucedido en ese lugar y la probable razón de la situación actual, con atención buscaban obtener el mismo encuadre de la vieja fotografía blanco y negro, pero ahora en la sofisticada pantalla de su celular. A cada uno de los niños se les hizo entrega de un croquis de la zona donde ellos mismos debían ubicarse marcando su Norte, así como un formato con un cuestionario de reflexión que guía a los niños a describen sus observaciones y conclusiones.

Guanajuato

Lugar : nombre : escuela : Descripción y Comparación de las Fotografías edad : Fecha : / / ¿Quéfueloquecambió?

¿Quéesloquesigueigual?

¿por qué crees que haya cambiado?

¿Porquepuensasqueestecambiofuebuenoomalo?

Se tiene contemplado realizar esta actividad con 14 escuelas primarias ubicadas en el centro histórico de la ciudad de Guanajuato, al cumplir con este objetivo se pretende reconocer el trabajo de los futuros custodios de nuestro patrimonio haciendo una exposición fotográfica con su propia reflexión de los cambios, así como de las permanencias, para que el lenguaje escrito y gráfico se combinen y se realice un relato gráfico del antes y el ahora.

Cabe mencionar que mayor logró de este proyecto será que tanto los niños como los adultos que los acompañan en esta experiencia, aparte de disfrutarla, desarrollen ese sentido de pertenencia con su ciudad o por lo menos con aquel camino que suelen recorrer todos los días al ir a la escuela y que se convierta en una actividad escolar que se practique por generaciones.

This article is from: