
7 minute read
SORGO GRANÍFERO COMO OPORTUNIDAD
Las nuevas tecnologías que simplifican el manejo y los altos valores ponen al cultivo de sorgo en un lugar central.
Se produce fundamentalmente en países en vías de desarrollo, como también en Australia y EEUU. Cada uno tiene un alto consumo de sorgo siendo los saldos exportables muy bajos. El mercado mundial oscila entre 6 a 7 millones de tn, donde los principales proveedores son EEUU, luego Australia y en tercer lugar Argentina. Hay algunos países de África que también aportan a la producción mundial. Se ha dado una coyuntura especial, por un lado Australia no ha tenido una buena producción de sorgo pero además ha tenido un problema político donde China restringió el ingreso de sorgo.
Advertisement
También hubo guerra comercial entre EEUU y China que produjo algunos cambios, no obstante el principal proveedor mundial es EEUU a pesar de todo y porque con diferencias políticas o no China necesita y va a seguir necesitando sorgo. “Calculamos que todo el saldo exportable que tenga Argentina se va a vender, China llegó a comprar el 78% del stock mundial exportable y esa firmeza en la demanda se mantiene”, explica Conrado Maag de Nuseed sobre las perspectivas del sorgo.
¿A qué destina CHINA tanto volumen de sorgo? En parte a la alimentación animal, otra a su bebida tradicional “BAIJIU” donde lo utilizan como mosto, otra parte va a consumo humano. La presencia China fuerte hizo que esta campaña se recalentara el mercado, que apunta a seguir estando. Por ello se espera que la próxima campaña sea similar en cuanto a demanda, no ha sido buena en cuanto a presencia de lluvias con sectores muy castigados pero dada la rusticidad del cultivo se encuentran lotes en muy buen estado en Entre Ríos.
“La campaña de sorgo de este año fue prácticamente fuera de serie, no ha quedado nada de sorgo granífero a ninguno de los criaderos importantes. Los precios incentivaron la siembra, con el valor actual de u$ 220 lo ha convertido en un cultivo importante como siempre debería haber sido tratado. Dadas las características de rusticidad de la especie el productor siempre lo llevó a los peores lotes. Este año se observa que no es tan así y en algunas regiones ha reemplazado a las zonas de maíz, lino y soja mucho menos por supuesto”, asegura Conrado Maag de Nuseed.
En tanto German Fettolini de Advanta; asegura: “hacía tres campañas que el área de este cultivo se venía reduciendo por bajos precios internacionales y de un complicado acceso al mercado para la venta. Había un solo exportador en el país con la complicación del arranque de cosecha junto con la soja que dificulta su comercialización. Además siempre el precio fue un 30% menos que el maíz, con rindes también menores”. En general es un cultivo muy castigado con poca tecnología al que se le asigna los peores lotes dentro de la rotación pero esta campaña todo se puso a su favor, el precio a futuro, menor costo por hectárea de semilla; año con pronóstico Niña donde el cereal posee una mayor adaptación ante un posible escenario de menores precipitaciones. La campaña 2020/21 arrancó con un diferencial de precio con respecto al maíz de 10% llegando luego a 20 % sumado a eso China sumó exportadores de sorgo que hoy son 5. 3.000.000tn. El maíz en tanto si bien ocupa desde siempre mayor relevancia bajó de 7.260.000 has a 7.100.000.

El “Baijiu” ha sido definido de muchas maneras, pero es ampliamente conocida como la bebida alcohólica nacional de China, el baijiu es una categoría ecléctica de licores tradicionales chinos que incluye al menos una docena de bebidas únicas. Todos los baijius se destilan del grano, generalmente sorgo, pero a veces arroz, trigo, maíz, mijo y otros. Aunque su diferencia radica en el uso de un antiguo ingrediente logrado de un cultivo de microorganismos a base de granos que convierte el almidón en alcohol. El grano sólido fermentado se cuece al vapor y los vapores resultantes se recogen y enfrían en un líquido potente y sabroso: el baijiu.
En tanto en Entre Ríos a partir de las consultas realizadas a los semilleros y a los colaboradores del SIBER, el reporte indica un incremento del 40 a 50 % (30.400 a 33.800 ha) en la superficie respecto a la campaña 2019/20 que se sembraron 67.600 hectáreas (ha), por lo que se estima que en el ciclo 2020/21 se alcanzarían las 98.000 ha a 100.000 ha aproximadamente.
Según el SIBER, al analizar los últimos cinco años, la evolución del cereal ha sido variable, con un pico que alcanzó las 115.000 ha la campaña 2016/17 y luego una caída gradual hasta el valor alcanzado el año pasado de 67.600 ha.
NOVEDADES
Uno de los problemas o deudas del cultivo tenía que ver con el control de malezas, en 2017 Advanta lanza a nivel mundial -el invento de científicos argentinos y luego patentado- sorgo resistente a la familia de las imidazolinonas pudiéndose aplicar desde pre siembra hasta post emergencia. Se trata de un órgano que no es genéticamente modificado sino logrado por mutación, con lo cual no es transgénico. Esto viene a cambiar en gran medida el mercado de sorgo facilitando enormemente el control de malezas. Ya en esta campaña el 30% del sorgo granífero tiene la tecnología Igrowth.
Primero fue lanzado en sorgo granífero, en 2018 en doble propósito. “Para la campaña 2020 hemos hecho ensayos de sorgos forrajeros con la tecnología Igrowght que permite hacer un control de malezas antes de sembrar y pre emergencia logrando todo el ciclo del cultivo libre de malezas. Suele pasar que en los sorgos forrajeros después del primer pastoreo vuelvan las malezas en cambio en este puede hacerse un pastoreo más porque el lote va a estar libre de malezas”, asegura Germán Fettolini.
Un punto en contra para la campaña es la aparición del pulgón amarillo o de la caña de azúcar, que está presente hace tiempo en EEUU y México y alrededor de 3 que está en Brasil y Bolivia. Luego fue bajando hasta llegar a nuestro país. Es una plaga muy agresiva con una tasa de reproducción muy grande, se ubica en la parte inferior de las hojas en el estrato basal hasta arriba. Inyecta saliva tóxica y la excreta como sustrato de otro hongo que termina manchando toda la hoja complicando el llenado de grano o secando la planta entera.
Germán Fettolini de Advanta

“El productor que reaccionó rápido pudo mantener los lotes entre buenos y muy buenos pero el que no reaccionó en controlar va a tener malos rindes. “En Argentina ningún semillero tiene resistencia a ese pulgón, nuestra empresa tiene en Brasil y EEUU sorgos (Aphix) con esa resistencia que van a tardar por lo menos dos años en llegar. El productor debe saber que hasta que llegue esa tecnología va a tener que convivir con esta plaga”, asegura Fettolini. Un año se tarda en poner los híbridos en ensayos para servicio técnico e investigación y si no llega a funcionar se buscan cruzamientos parentales. Para sacar un híbrido nuevo tardan 5 años en salir.
Se han hecho aplicaciones con éxito pero lo más importante es la detección temprana. Este año los lotes están muy desparejos porque así ha sido de la lluvia. Pero hoy el sorgo debe ser tratado como un cultivo más, tiene muchas ventajas con respecto al maíz al ser más rústico porque es más eficiente en el uso del agua. El maíz necesita humedad 20 días antes y 20 días pasada la floración, el sorgo en cambio tiene su mayor necesidad hídrica en comienzo de floración y luego cada vez menos.

Cuando se está pensando en cupos de exportación o en la mesa de los argentinos con posible aumento de retenciones para trigo y maíz, el sorgo le saca ventajas a su primo el maíz, compitiendo por el área pasó de ocupar los peores lotes a tener mayor participación, llegando a fin de febrero a pasarlo al maíz en un 10% en su cotización ($17.680 Maíz vs, $19.520 Sorgo), algo raramente visto sobre todo teniendo en cuenta que el costo de implantación del cultivo es mucho mas barato.














