Revista Asia Sur - Edición Nº 86

Page 1

Especial

ARQUITECTURA & INMOBILIARIA

HUANCHACO la tentación del fracaso en la bienal de venecia

eduardo adrianzén guión de vida

LA HERRADURA AÑO VIII / Nº 86 / ENERO 2011

PRESENTE Y FUTURO

JOSEFINA BARRÓN Y SUS CUENTOS NUEVOS

s/.20



3 / as


4 / as


R OXY.CO M

5 / as


6 / as


7 / as


índice

36

84

94 8 / as

104 ESPECIAL ARQUITECTURA & INMOBILIARIA

70

24 30 36

46 62 70

24

ENTREVISTA // Eduardo Adrianzén, el guionista. MIRADAS // Cachineros. Jessica Butrich y Abel Bentín. PERFILES // Josefina Barrón, los sabores y los colores de la madre del cordero.

GRANDES // Sandra Barclay y Jean Pierre Crousse frente al reto del Lugar de la Memoria. remodelaciones // Edificios y casonas de Cercado, Miraflores y Barranco son salvadas del olvido. la herradura // Una visita a la nostalgia del emblemático balneario limeño.

84

Chica AS en Buzios // Alejandra Chávez.

94

PUNTO APARTE // Huanchaco rumbo a Venecia.

by billabong girls

104

Dímelo// Paloma Yerovi, la conquista de Ecuador.

112

culinarias // Antiguos espíritus del bar.

125

SOCIALES


9 / as


posteados

JARIS MUJICA

JESSICA BUTRICH

Antropólogo

Diseñadora de moda

El dinero que ingresa al penal para cada interno puede ser mayor al propio salario de un servidor penitenciario, que solo gana 600 soles. Y uno se pregunta de dónde surgen tantas redes de corrupción en las cárceles.

Es básico tener experiencia, darse cuenta cuándo algo es original o no a la hora de comprar. También tiene que gustarte, porque puedes adorar lo vintage pero si no te gusta ir a Surquillo es imposible que puedas disfrutar del proceso de buscar antiguedades.

MENCÍA OLIVERA

ABEL BENTÍN

Diseñadora de moda Ají panca, mirasol y maíz morado para la corona y una mezcla de ajies y ollucos multicolores para la pechera. Nunca antes había usado comida para diseñar. Terminé intoxicada de ají, hiperactiva y sintiendo que todo me picaba.

10 / as

Artista

No me gusta la idea de mezclar lo moderno con lo antiguo. Prefiero que todo sea antiguo, porque detrás de cada objeto que encuentro hay una historia que lo hace diferente a los demás.


11 / as


STAFF Ximena Espinosa Morey

DIRECTORA EDITORIAL

Manolo Bonilla Editor

Chiara Rizo Patrón Labarthe Sub-Editora

Alonso Molina

Editor Fotográfico

Marisol Tudela Quesada

Editora de Sociales y PR

Dominique Millán · Tina Chávez Diseño Y DIAGRAMACIÓN

Javier Salvador V.

Corrección de Estilo

Ale Hop · Dominique Millán · Tina Chávez retoque fotográfico

Redacción: Ricardo Hinojosa Lizárraga · Rafael Robles Olivos · Javier Salvador

· Ana Cecilia Deustua · Marilú Podestá · Alejandro León Cannock · Melissa García · Alejandra Nieto · Alejandra Puente · Manolo Bonilla · César Becerra · Valeria López Cano Fotografía: Vinicios Barros · Norma Lietzenmayer · Francesco Vindrola ·

Andrei Liberoff · Tatiana Guerrero · Humberto Paz

Producción: Nicole Bazo Cannock · María del Pilar Vicente · Sol Espinosa ·

Silva Santisteban

Comunicación y Coordinación: María del Pilar Vicente · Sol Espinosa

Silva Santisteban

Publicidad y Eventos: Nicole Bazo Cannock Colaboradores: Mencía Olivera · Jaris Mujica · Pedro Talledo Agradecimientos: Restaurante José Antonio · Giuliana Testino · Sonia Lozada Directores: Luis Marcelo Indacochea · Martín Bedoya, Juan Carlos Tassara ·

Jorge Ruiz · Alfonso Bernos

Gerente General: Luis Marcelo Indacochea Sub-Gerente General: Alejandro Talavera Gerente Comercial: Nancy Girau Gerente Administrativo: Jorge Eduardo López-Cano Ejecutivos de Ventas: Mónica Cordero · Nathalie Rufino · Karen Bernos ·

Yoydi Checa · Carlos Mancilla, Sofia Thun

Jefe de Distribución y Suscripciones: Gabriel Bedoya Administración: Maricarmen De Souza Ferreyra · María Isabel Pozo ·

Gian Sessarego · Jaime Mora · Ana Valeria Valdivia · Juan Carlos Quispe · Elisa Valdivieso Contabilidad: Sergio Dextre Programación Web: Jensson Benavides Saldaña · Carolina Yáñez

12 / as


13 / as


Tinkuy

D

urante estos meses de verano, la revista se parece a una montaña rusa que no se detiene. Apenas una edición entra a imprenta, cuando se piensa que hay tiempo para darse un respiro y relajarse, la siguiente ya empieza a diagramarse. Y así será hasta marzo. En el equipo de AS tenemos equilibristas y hasta bomberos para lograr ese cometido. Cuando recibí la llamada de Josefina Barrón, hace casi dos meses, para contarme sobre su próximo proyecto, Tinkuy, un voluminoso libro que habla del Perú, n o dudamos al imaginar que sería una gran portada. Y así fue. Encontrarla en el José Antonio de San Isidro, con un collar de ajíes, me lo confirmó. Tinkuy significa encuentro. “Tinkyu es dialogo, amor,cultura, reto. Tinkuy es el Perú. Tinkyu es nuestrahistoria”, como dice Josefina. Sin duda, una palabra de inmenso simbolismo.

ENERO 2011 N° 86 Foto: ALONSO MOLINA república de colombia 791 of. 702 San ISIDRO (lima - perú) T: (51-1) 627-5580 www.asiasur.com Hecho el depósito legal Nr 20037020 Impresión Cimagraf SRL

14 / as

Escritora, poeta y comunicadora, con un creciente interés y pasión por el país, nos habla sobre el vínculo entre el peruano y la tierra que habita. Encuéntrate con ella en Perfiles, encuéntrate con ese libro, con ustedes mismos, solo así entenderán. Además, no dejen pasar nuestro Especial deArquitectura, donde les ofrecemos un reportaje gráfico sobre la playa predilecta de los ochentas y noventas, hoy en estado de abandono y esperando un proyecto de remodelación, La Herradura. En Culinarias, dos personajes emblemáticos que habitan detrás de una barra y que preparan brebajes con arte que han cultivado por años. Sigan disfrutando de largos tinkyus y un cálido verano, con AS en la mano.

Ximena Espinosa Morey DIRECTORA EDITORIAL


15 / as


Escribe: Jaris Mujica PUJAZÓN

HOY ESCRIBE

Antropólogo. Master en Ciencia Política. Ha sido Jefe de la Oficina de Asuntos Internos del Sistema Penitenciario Peruano, Comisionado de la Unidad Anticorrupción de la Defensoría del Pueblo e investigador para temas de crimen, violencia y corrupción para varias organizaciones peruanas e internacionales.

Dinero tras

las rejas

público. Sin embargo, existen otra serie de transacciones discretas, pero toleradas por ciertas autoridades: venta de bebidas alcohólicas de diversas calidades (desde destilados caseros o macerados hasta cerveza y ron, muchas veces a sobreprecio), venta de chips o equipos de telefonía móvil, armas punzo cortantes, drogas de diverso tipo, combustible. Los costos de los productos varían, pero resultan considerablemente más caros que fuera del penal debido a lo que cuesta conseguir estos productos y al trabajo que supone introducirlos en la prisión. Es obvio que el capital que ingresa cada semana tiene un fin que excede la compra de alimentos, útiles de limpieza o tarjetas de teléfono para llamar a familiares. En efecto, el dinero permitido alimenta una lógica cotidiana de pequeños actos de corrupción. Esto abarca desde la compra o alquiler de espacios para dormir, el pago de montos pequeños (uno o dos soles) para trasladarse de un pabellón a otro, cupos para mantener consigo telefonía móvil, televisores, radios, para poder cocinar en el penal, para poder beber alcohol. Al mismo tiempo, permite una maquinaria de pagos para atención médica, tramitación de expedientes, abogados, para tener vistos de asistencia en las sesiones psicológicas (aunque no hayan asistido), a trabajadoras sexuales y otras tantas funciones que son ampliamente conocidas por los internos, por los servidores penitenciarios y las visitas. A este sistema de microcorrupción y de cobros pequeños pero constantes se le conoce como mangueo.

Si bien uno puede reconocer, o al menos intuir, que el sistema penitenciario peruano está más cerca de una jungla, lo cierto es que las causas que lo permiten no son tan evidentes. Acaso por reportajes que dan cuenta de la situación que se vive dentro de las cárceles o por los documentales internacionales que califican a Lurigancho como una de las cárceles más peligrosas, el mismo lector no entiende o no le da más vueltas al problema. Urge profundizar, entonces, la complejidad de ese fenómeno. Aunque usted no lo crea, en el Perú, un interno puede tener su billetera con plata y el sistema lo permite. La figura de los cigarrillos para el trueque o de monedas escondidas pertenece a las películas carcelarias que Hollywood exporta. Según el reglamento de visitas del Instituto Nacional Penitenciario (INPE), 180 soles es lo que se le puede entregar a un preso en cada visita semanal (está autorizado el ingreso de “moneda nacional hasta un 50% del Sueldo Mínimo Vital”, como figura en su página web). Haciendo un cálculo simple, 180 a la semana hacen alrededor de 720 soles mensuales por cada interno; y si multiplicamos esa cifra por los más de 40 mil internos que albergan nuestras prisiones, se abre la posibilidad de que cerca de 28 millones de soles se filtren cada mes a nuestros penales. ¿Cuál es la función del dinero que ingresa oficialmente a las cárceles? ¿A qué se destina en realidad? Dentro de las prisiones peruanas existen múltiples negocios permitidos: venta de comida, bebidas, enseres de limpieza, utensilios de uso cotidiano, productos para cocinar, ropa, frazadas, tarjetas para el teléfono 16 / as

“¿Los criminales cuentan con más dinero en efectivo que el servidor que los vigila? Lamentablemente sí, y eso resulta un problema.” Ciertamente, no todos los internos tienen dinero. Algunos tienen mejores posibilidades económicas que otros: familiares y negocios financian su abastecimiento de poder soportar los costos de la vida penal. Las brechas existen, y es evidente que hay presos de mayor bolsillo, más recursos y mejores condiciones, que acceden a mejores servicios, a estancias más cómodas y mejor alimentación. Pero, además de eso, en muchos casos, el dinero que ingresa al penal para cada interno puede ser mayor al propio salario de un servidor penitenciario, que solo gana 600 soles como salario. ¿Los criminales cuentan con más dinero en efectivo que el servidor que los vigila? Lamentablemente sí, y eso resulta un problema. No solamente permite lubricar el entramado del mecanismo de corrupción, sino que genera un modo de poder sobre los propios servidores. Propicia una lógica de oferta amplia, internos que son mucho más en volumen, que tienen más contactos, mejores servicios y más plata. Así, paradójicamente, la situación de las cárceles peruanas adquiere matices surreales: la génesis de la corrupción se encuentra en el mismo Estado al permitir el ingreso formal de cantidades de dinero. Cosa de locos.


17 / as


HemisféricAS

Un vistazo al mundo, más allá de nuestras fronteras… POR: RICARDO HINOJOSA LIZÁRRAGA

18 / as

bitch

¿Eta aquí

España se ha visto sorprendida tras un reciente comunicado de la agrupación terrorista ETA, que tantas muertes y dolor ha causado desde que, en 1961, durante el régimen de Francisco Franco, cometiera su primera acción violenta. Los principales diarios españoles publicaron esta semana el anuncio de un alto al fuego "permanente, general y verificable", donde ETA declara su "compromiso firme con un proceso de solución definitivo y con el final de la confrontación armada". Aunque no han faltado los escépticos (ETA, que acumula un total de 829 asesinatos y 84 secuestros, hizo un similar anuncio en setiembre de 2010, pero siguió extorsionando empresarios), el presidente del gobierno español, José Luis Rodríguez Zapatero, ha asegurado que “No habrá ningún tipo de diálogo. Los terroristas saben ya lo que deben hacer, abandonar las armas".

Two and a half

You may say i’m a dreamer, Brad i’m not the only one… Sí beatlemaníacos, acéptenlo. Después de tanta película mala sobre los Beatles –incluyendo casi todas las que ellos mismos filmaron–, una nueva esperanza llega in the ecran with diamonds. Porque, al parecer, Brad Pitt escucha música cuando no le presta atención a los felinos susurros de Angelina. Será por eso que ahora, mientras ella adopta niños de lugares cada vez más remotos, Brad ha decidido comprar los derechos de un filme sobre John Lennon. No contento con eso, lo quiere protagonizar. A ver, Brad es buen actor, puede ser Benjamin Button, el gitano de Snatch, el demente de Doce monos, la muerte en Meet Joe Black (pésima pela); pero, ¿John Lennon? ¿Qué tal si alguien le dice que Adrien Brody se parece más?

nomás?

Let it Pitt

ETA anuncia un alto al fuego y, en España, después de que Iniesta y Xavi no ganaran el Balón de oro, ya no se le cree nada a nadie. En otras latitudes, María Elena Walsh se despide, pero Stieg Larsson no puede terminar de morirse y ya anuncia un inédito. Charlie Sheen se siente cada vez más joven… y Robert Plant cada vez más viejo. Brad Pitt se cree John Lennon y Michael Douglas encuentra la cura. Esos y otros hechos llamativos están pasando en el mundo, mientras tú estás pensando por qué le sacaron la vuelta a Nataniel.

Al grito de “¡No te mueras nunca, ídolo!”, los tabloides norteamericanos han publicado la última travesura de Charlie Sheen, joyón de joyones, adalid de pecados diversos y cófrade de libidinosos varios quien, aunque tiene entre sus filmes más recordados a Wall Street, observa la verdadera cotización de su bolsa en terrenos más salvajes y carnales. En un alto a las grabaciones de su exitosa serie Two and a half men, el buen Charlie decidió que se merecía unos cálidos masajes y, tras asistir a una convención de cine porno, decidió “montar” su propia película con tres acrobáticas e inocentes amiguitas. Los empleados del ‘The Palms Hotel and Casino’ de Las Vegas demoraron menos que un Urraco en soltar el talán.


“Tengo tanto dinero que no sé qué hacer con él” Emma Watson, conocidA como Hermione Granger por los fanáticos de Harry Potter, en referencia a los más de 15 millones de dólares que ha ganado En la famosa saga.

“Ella usó su cabeza como un revÓlveR

se planta

Dejando atrás los espectaculares años en los que compartió escenario con John Bonham, John Paul Jones y Jimmy Page, Robert Plant ya no está para grititos, jeans apretados o vida de rockstar. A diferencia de sus pares Jagger y Richards, de los Rolling Stones, Plant ha descartado cualquier posibilidad de reunir nuevamente a los sobrevivientes de Led Zeppellin (Bonham falleció en setiembre de 1980) en una nueva presentación, convirtiendo el concierto en homenaje a Ahmet Ertegun (diciembre de 2007) en su última presentación de la historia. “Sé que a la gente le importa, pero lo veo desde mi punto de vista y... pronto necesitaré que alguien me ayude a cruzar la calle”, aseguró Plant, mientras se cambiaba la dentadura postiza.

Irán a

Roberto

prohibirlo

…e incendio mi conciencia con sus demonios/ me vi llegando tarde/ tarde a todo/ después de un baño cerebral/ estaba listo para ser amado”. Era 1995 y Gustavo Cerati promocionaba el disco Sueño Stereo con este magnífico single, sin presagiar que, 15 años después, se interpretaría como una imagen fiel de la realidad. Y todo esto porque la familia del músico, que yace en estado de coma desde hace más de 8 meses, no sólo no estaba conforme con la modelo Chloé Bello, novia de Cerati, sino que, según el portal del diario argentino Crónica, la señalan como la responsable de que él consumiera drogas y viagra, en cantidades que ya quisiera Hugh Hefner. Mientras tanto, Gustavo Cerati sigue esperando despertar…como un hombre alado que extraña la tierra.

Es conocido que Irán no es precisamente el país más democrático del mundo ni en el que se ejercen con mayor plenitud las libertades individuales. Hace poco informamos la condena sufrida por el cineasta Jafar Panahi, quien tendrá que pasar veinte años sin poder trabajar. Hoy, el escritor brasilero Paulo Coelho ha visto su trabajo censurado. Mientras aquí muchos lo critican por malo, argumentando que sus obras no son literatura sino manuales de autoayuda (y me incluyo), parece que para el ministerio de Cultura iraní sus libros son potencialmente peligrosos, pues los han prohibido todos. “Verónica no decide morir, nosotros decidimos apedrearla”, habrían dicho las autoridades.

19 / as


Suizo leña

“Soy una prostituta que paga impuestos” Lady Gaga en un excesivo –como todo en ella– gesto de sinceridad. Sunat, ¡toma nota!

Ahí donde algunos se resignan al sedentarismo de la vejez y otros desafían a la gravedad practicando avezadísimos movimientos de Tai Chi, el suizo Angelo de Luca ha encontrado, a sus 81 años, la receta de la eterna –y eléctrica– juventud. Tras sufrir una aparatosa caída de un árbol, al que no sabemos cómo llegó a trepar, y entrar en estado de coma durante 4 días, fue operado y logró recuperarse, pero cambió el reposo en su mecedora favorita por una afiliación vitalicia a la Forni card del prostíbulo más cercano a su casa. Su familia, anonadada por tener al querido abuelito convertido en un adicto al sexo que ha gastado más de 4 mil dólares en meretrices, ha demandado al hospital responsable de la operación por presunta negligencia médica, pues presumen que en la intervención los médicos alteraron la parte del cerebro que inhibe el deseo sexual. Desde el Canevaro, en cambio, solicitan con urgencia la visita de tan útiles galenos.

¿Mina de oro?

20 / as

Para todos aquellos a quienes no les bastan las genialidades de Lio Messi, y recordar a Maradona no es suficiente, les recordamos que hay posibilidades musicales capaces de compensar cualquier carencia de emoción albiceleste. Porque desde Argentina también salen los geniales Charly García y Luis Alberto Spinetta, creadores incomparables, que han retornado con sendas grabaciones. Por el lado de Charly, Kill Gill, un disco que anda dando vueltas desde 2005, pero que acaba de encontrar su forma definitiva. El mismo García lo define como una ‘mini ópera’. El flaco Spinetta, por su parte, reúne a los músicos que lo han acompañado durante toda su carrera, en un box set llamado Spinetta y las bandas eternas, que se ha convertido en una de los mejores lanzamientos, según la Rolling Stone. ¡Óiganlo a todo volumen, pero No bombardeen Buenos Aires!

Qué tal grupo, on

llegaron ya

Los marcianazos

Marta no tiene un marcapasos, pero sí es la número uno, y cuando quieras te vacuna. Nos referimos a Marta Vieira Da Silva, talentosa futbolista brasilera que ha opacado con sus hábiles jugadas a astros en decadencia como Ronaldinho, Adriano o el mismísimo Kaká, lesionado casi toda la temporada. Demostrando que en los últimos años ninguna brasilera ha sido tan jugadoraza como ella, Martita se ha llevado por quinta vez consecutiva el trofeo de la FIFA como Mejor Jugadora del Mundo. A sus 24 años (apenas uno más que Lio Messi, por ejemplo), ya ha sido considerada, en 2009, como uno de los 100 brasileños más influyentes, y el mismo Edson Arantes Do Nascimento, ‘O rei Pelé’, la ha llamado “Pelé con falda”. Sin duda, Martinha es o mais grande jogadora do mundo.

¿Ha llegado a tu correo o a tu Facebook alguna propuesta para unirte a algo llamado Groupon? ¿Has dado clic a “Me gusta esto”? Pues, si no estabas enterado o no les habías dado mucha bola, Groupon apareció en medios de todo el mundo hace poco, al rechazar una oferta de compra de Google que alcanzaba los 6 mil millones de dólares. ¡6 mil millones! ¡Y los chotearon! Y lo mismo hicieron previamente, cuando Yahoo les ofreció la roñosa suma de 2 mil millones. ¿Y cómo lo hacen? ¿Cuál es el negocio? Groupon ofrece cupones de descuento para todo tipo de compras, desde entradas de teatro, viajes u hoteles hasta tratamientos de belleza. Y ya obtuvo 950 millones de dólares de importantes inversores. Sin duda, uno de los primeros booms comerciales del año.


¡Heil Max! Mientras pilotos como Fernando Alonso, Lewis Hamilton o Felipe Massa se concentran en tener un buen año en las competencias de Fórmula 1, el ex presidente de la Federación Internacional de Automovilismo (FIA), Max Mosley, intenta solucionar las consecuencias de sus propias aceleradas, metiéndole freno al escarnio público al que se enfrentó en 2008, cuando el diario News of the world publicó fotografías en las que aparece con 5 prostitutas a las que habría contratado para montar una orgía en la que supuestamente se hizo apología al nazismo (no indicaron si decidió ponerles un gracioso bigotito). El Führer Mosley solo negó esto último, aunque admitió que las orgías sadomasoquistas lo entusiasmaban más que cualquier maniobra de automovilismo. Ahora demanda al estado británico por violación a su privacidad. Si no gana, promete meter látigo como loco.

El abuelo

de todo

No se hace

la sueca

“¿Quién más poeta que Miguel? Fue el más grosso. Mi poesía no fue la misma después de escuchar sus críticas”. Las palabras son nada más y nada menos que de Luis Alberto Spinetta, caracterizado por dotar a sus temas de líricas extraordinarias. La dedicatoria es dirigida a Miguel Peralta, mejor conocido como ‘Miguel Abuelo’, factótum de Los Abuelos de la nada, banda fundamental en la historia del rock argentino. Las declaraciones las da en el documental Buen día, día, que hace un recorrido por la vida de ‘Abuelo’, fallecido de Sida en 1988. La memoria popular lo ubica en la fama ochentera, pero este documental, recientemente estrenado, le devolverá su lugar como uno de los fundadores del rock argentino.

Adiós cangrejo del mal “Me siento bien, aliviado”, aseguró el actor Michael Douglas en una reciente entrevista para el Today Show de NBC, tras contar que, aparentemente, ha superado el cáncer a la garganta que le diagnosticaron en setiembre de 2010. Incluso, hace poco fue visto en Hawái, disfrutando su vuelta a la vida corriendo olas en sus playas mismo Sofi, y a la voz de ‘Chévere’. Tras someterse a varias sesiones de quimioterapia y radiación que lo llevaron a bajar hasta 15 kilos, el también esposo de Catherine Zeta Jones e hijo del legendario –y aún vivo– Kirk Douglas, se prepara ahora para volver al cine en la película Liberace, dirigida por Steven Soderbergh, en la que interpretará a un polémico pianista.

Eva Gabrielsson es el nombre de la viuda de Stieg Larsson, un fenómeno mundial en ventas gracias a la trilogía de MiIlenium, la que lo llevó a la fama tras su muerte, en 2004. Hoy, Eva Gabrielsson ha publicado un libro de memorias donde afirma conocer la trama de Millenium IV, libro en el que se cuenta la venganza de Lisbeth Salander contra todos los que le hicieron daño físico o psicológico. Según publica The Sunday Times, diario que obtuvo la autobiografía unos días antes de su publicación, Salander borra de su cuerpo el tatuaje que representa a quien le hizo daño. Gabrielsson asegura que ella podría terminar La venganza divina - título del libro inédito y hasta hoy desconocido- pero los familiares de Stieg Larsson no se lo permiten y blablablá y etcétera. Fans enamorados de Millenium, manténganse atentos. La verdadera novela recién comienza.

21 / as


una más

Memorias

de una pulga

ESCRIBE: RICARDO HINOJOSA

En los cincuenta, Alfredo Di Stéfano fundó el ‘fútbol con clase’; en los sesenta, todos fueron felices súbditos de la monarquía del Rey Pelé; en los setenta, Johan Cruyff exprimió su naranja mecánica con esa máquina llamada Fútbol Total; en los ochenta, la mano de Dios fue la pierna izquierda de Diego Armando Maradona; y en los noventa Zinedine Zidane, extraía de su cerebro magia pura, antes que cabezazos bochornosos. Ellos dieron origen a un pequeño Prometeo, Balón de Oro 2009 y 2010, de 1.69 metros de gambeta y habilidad, y 23 años de pique veloz y eficacia. Ellos alumbraron a Lionel Messi, el dueño absoluto del trono futbolístico mundial en el segundo lustro del siglo XXI.

Aunque hoy el sumamente humilde Lionel Andrés Messi, nacido en Rosario hace 23 años, pareciera un predestinado del fútbol, lo cierto es que la historia, como los partidos, se va haciendo en la cancha. A estas alturas, ya es el único futbolista que ha obtenido dos veces seguidas el Balón de Oro, y con solo 23 años.

y Lionel Messi, quienes no solo son parte del club, sino que han sido formados en sus canteras y no han jugado por ningún otro equipo de manera profesional.

Sin embargo, hace casi diez años, cuando llegó por primera vez para integrarse a la cantera del Barcelona, sus características físicas eran más de hobbit que de futbolista, producto de una enfermedad hormonal que le ocasionaba problemas de crecimiento. El Barza se interesó por él siendo tan solo un habilidoso púber y lo arropó, sembró y cultivó dentro de la filosofía blaugrana, que hoy se ha convertido en sinónimo de vistosidad, alegría e indudable calidad futbolística. Prueba de ello es que los tres finalistas al Balón de Oro 2010, el premio al jugador más importante del mundo, fueron Xavi Hernández, Andrés Iniesta

“Le llegó la fama por tocarla diferente/ Tanto de blaugrana como con la albiceleste/ Que le den el 10 y lo metan a la cancha/ Y otra vez su rapidez nos conduzca a la revancha”, cantan también los integrantes de la banda catalana Los Búhos, para rendirle tributo al jovencito que el mismísimo Diego Armando Maradona declaró como su sucesor, quien además, frente a los amaneramientos de Cristiano Ronaldo, las lesiones de Kaká y la decadencia de Ronaldinho, se ha convertido en una de las más fantásticas realidades futbolísticas de la última década.

22 / as

PIES DE ALTURA

Tras ganar la Champions League por segunda vez con el Barcelona, en aquella temporada maravillosa que fue la de 2009, cuando se consiguió todos los títulos posibles para un equipo, a Lio solo le falta saldar su deuda con la camiseta argentina: una medalla de oro olímpica no es suficiente si aún no has logrado una Copa América o un Mundial. Saber que ha clavado-colocado-cuchareadocabeceado 158 goles en 241 partidos con el Barza, convirtiéndose en el tercer máximo goleador de la historia del club, y que, además, está entre los diez jugadores extranjeros con más partidos disputados con la camiseta de la gloriosa entidad catalana, nos deja claro que, aunque la tecnología televisiva LED nos permite ver mejor sus goles, Lionel Messi es el único y verdadero rey de la high definition. Para nosotros Messi sería algo así como un excelso pintor de donaciones: ensaya pinceladas geniales dos veces por semana, con el único fin de regalarle esos cuadros a su hinchada.


23 / as


LA ENTREVISTA

24 / as


No podía ser de otra manera, Eduardo Adrianzén, dramaturgo y guionista de las más recordadas historias teatrales y televisivas de nuestro país, como Carmín, Los de arriba y los de abajo, La Perricholi y Respira, tiene una gran historia personal. Y como sus historias son siempre para compartir con el público, tal vez sin querer, la suya está repartida en toda su obra.

ESCRIBE: JAVIER SALVADOR V. FOTO: ALONSO MOLINA

25 / as


Respira

Con Eduardo Adrianzén me encontré dos veces. La primera, en el Teatro Racional de Barranco, que compró hace tres años para no depender del espacio disponible en otras salas. Por esos días se estrenaba Diecisiete camellos y la producción convertía el espacio en un absoluto caos. Nos acomodamos donde pudimos, mientras la gente iba y venía al ritmo de la vorágine teatral. La segunda fue en su departamento, en Miraflores, un espacio invadido por cuadros de todas sus obras y presentaciones. Esa vez no avanzaba todo al ritmo de la producción sino al de la creación: pausado. ¿De qué conversamos? Pues de lo que está detrás de su vida como dramaturgo y guionista. Sus historias se ubican en un Perú escindido por conflictos sociales, aunque sean comedias inocentes en las que se puede sacar provecho de esta división. Como en Los de arriba y los de abajo, aquel conflicto peruano que ha rodeado el guión de su propia historia.

17 Camellos

EL INICIO DEL GUIÓN A principios de los ochenta, Eduardo vivió el caos del terrorismo, intentando estudiar Derecho en San Marcos, universidad que había sido tomada por Sendero Luminoso. En el laberinto ideológico de aquel tiempo, aprendió lo que significa el país. ¿Qué implicó la presencia de Sendero en San Marcos durante los ochenta? Un caos terrible. Una confusión tal que me dediqué a parar con escritores, poetas y cuentistas. Me refugié en la literatura, no iba a clases y me copiaba en los exámenes. Era un infierno para quien quería estudiar. ¿Por qué te quedaste? Porque me permitió conocer y ponerme en contacto con todo el Perú y entenderlo.

17 Camellos

¿Qué hay en tus obras de aquel contacto? Todo. He tenido compañeros que ahora están presos por terrorismo, con los que he compartido en fiestas, cines y clases. Gente que conozco está presa y muerta. Es una huella. Yo sabía, como deben saberlo hoy, quiénes eran terrucos y polis. ¿Cómo convivían? No lo sé. En aquel tiempo pensaba, “pero si él sabe que ese es terruco, entonces ¿por qué no lo detiene?”. Pero las cosas eran más complejas, venían de más atrás. ¿El teatro, como arte, puede favorecer a un proceso de reconciliación en el país?

Heraud: el corazón volador

26 / as

Me parece que el arte, y la Historia lo confirma, es una maravilla para expresar lo que sucede, pero de ahí a que haya cambiado a la gente y los haya hecho mejores personas… En el siglo pasado sucedieron las peores guerras, en medio de un surgimiento impresionante de mucho arte. En teatro, podemos aspirar a que la gente salga de una obra comentándola. Pero sus cambios deben partir de algo más grande, de un discurso sólido y articulado educativamente, proveniente de un proyecto de reconciliación estatal que implique al teatro como uno de los ejes de su accionar.


27 27//AS as


Concibes el accionar del Estado como un enemigo… El Estado lo que quiere es liquidarnos por cansancio, desánimo, inanición. VIVIR PARA CONTAR “Todo lo que hacemos es producto de nuestra historia personal”, me dice acomodándose en el sofá, cuando entramos a su departamento. Confiesa que sus historias están congénitamente diseñadas para ser contadas a un público. “No me gusta el arte solitario”. Le cuentas a la gente su propia historia, a través de lo que has vivido. Necesito jugar con cierta verosimilitud, soy realista en cuanto plasmo en mis guiones todo lo que he pasado. Y definitivamente comparto mucho de lo que he pasado con la gente de esta ciudad. Ahora trabajas en la segunda versión de La Perricholi… Es gracioso, cuando voy a hacer un guión me

28 / as

meto en un exhaustivo estudio del contexto. Estoy en una reunión de Lima desde el pasado, esta historia es un buen libro de los mecanismos de poder, sociales y económicos de la época. Lo gracioso es que mucho de eso se replica hasta el día de hoy, y con mucha notoriedad. La Lima de La Perricholi es esta misma, aunque a muchos les duela ‘enterarse’. Tienes una banderita de Fuerza Social colgada en la pared, ¿crees que podrían llamarte ‘caviar’? Recontra (risas). No me parece algo despectivo, es la gente más civilizada, nunca se busca defender las ideas con violencia. Otra vez, está en mi historia, mi familia está muy relacionada a la política y siempre ha estado en el extremo opuesto a Carlos Raffo (risas). ¿Cómo imaginas el guión de tu vida, de tu historia personal? No, sería aburridísimo. Un buen drama se compone a partir de obstáculos y yo he tenido mucha suerte. Mi familia, en vez de preocuparse, estuvo feliz de que yo dejara el Derecho por la

dramaturgia –dice pensativo, mientras intenta buscar los baches que han compuesto su vida–. La única parte interesante la tuve entre los 17 y 22 años. Era un joven que trataba de salir adelante en una profesión bizarra, en medio de una sociedad que se iba a la hipermierda, y su única esperanza era que la juventud que tenía le diera la oportunidad de cambiar las cosas. Y mientras buscaba representar el mundo en sus guiones y enseñarle a la gente lo que sucedía, en cualquier momento podía reventar una bomba. La vida siempre pendía de un hilo, la función podía cancelarse en el último minuto, el toque de queda que instauraba el Estado jugaba en contra de toda manifestación artística. Pero en ese contexto, este joven veía un futuro posible. *** Y así Eduardo continúa contando un guión que ya no parece tan aburrido, la historia de ese joven casi vencido, entre vivo y muerto, en una Lima desangrada por la violencia senderista, que logró realizar 14 guiones teatrales y 45 ficciones para televisión, todos ellos llenos siempre de él y su mundo. Podría convertirse en un éxito.


29 / as


miradas

Viaje hacia lo antiguo 30 / as


Compartir un recorrido en auto con un artista plástico y una diseñadora de modas nunca fue tan peculiar. El motivo: vamos en busca de todas las antigüedades que se ganen el derecho de ser parte de la vida en pareja de Abel Bentín y Jessica Butrich. Desde la partida nos ronda una pregunta en la cabeza: ¿Saldremos con las manos vacías? ESCRIBE: Rafael Robles Olivos FOTO: HUMBERTO PAZ

31 / as


Primera parada: Traperos de Emaús, Chorrillos Partimos con la premisa de que tal vez no conseguiríamos nada. Jessica y Abel me explican que la verdadera esencia del hallazgo de antigüedades es la búsqueda en sí. Puedes pasarte horas entre ropa usada, muebles gastados y revistas deshechas, sin encontrar un solo objeto que te cautive al punto de permitirle el ingreso a tu casa. Ambos lo saben bien. Vienen haciendo lo mismo desde su estancia en el colegio Newton. “Nos hicimos enamorados en quinto de secundaria, pero hemos sido amigos desde mucho antes. En esa época ya comprábamos tonterías en Miraflores o en Grau. Íbamos todos los fines de semana para comprar

32 / as

solamente sombreros o accesorios. Ahora también buscamos muebles para nuestra casa”, me cuenta Jessica. A su lado, por la ventana, un carrusel de buses, combis y taxis escoltan nuestro camino. El gusto por lo vintage, adquirido en casa (los padres de Abel son aficionados a las antigüedades, igual que la abuela de Jessica), fue consolidándose a medida que pasaba el tiempo. Cada semana aparecían nuevos lugares donde ir. Pronto, el Centro de Lima les quedó chico. Fue así que incluyeron en sus recorridos destinos menos amables: Las Malvinas, Tacora, el local de Traperos de Emaús y el mercado de Surquillo. “Siempre hemos sido recontra cautelosos, porque Jessica es muy temerosa. En realidad nunca nos

ha pasado nada malo, aunque sí hemos estado cerca alguna vez”, me cuenta Abel en el preciso momento que una llamada entra al celular de Jessica. “Es su casera del Centro, le consigue sombreros de mujer y tiene una colección de fotos de Lima organizada por temas. Es una señora bravaza”, me explica, mientras su novia pregunta sobre potenciales adquisiciones. Ya en Traperos de Emaús, la pareja se separa, aunque sin perderse de vista. Es hora del trabajo en equipo: recorren con la mirada los escaparates repletos de muebles amontonados, televisores en mal estado, casetes de VHS, zapatillas, maletines empolvados y juguetes desechados (una Barbie totalmente desnuda, por ejemplo, descansa al lado de un muñeco –sin brazos,


ironías de la vida– de Max Steel). Jessica roza con la punta de los dedos el marco de un cuadro que reposa en el suelo. Abel ojea algunas revistas sin mayor interés. Conversan todo el tiempo, se muestran objetos, los vuelven a dejar en su lugar y continúan caminando en pos de algo que quiera ser encontrado, de la misma forma en que un cachorro es rescatado de una tienda de mascotas. A diferencia de las tiendas convencionales, uno nunca sabe qué aparecerá frente a sus ojos. Estamos ahí hasta el mediodía, hora en que se cierran las puertas del local con una puntualidad que contradice las costumbres nacionales. Abel y

Traperos de Emaús, Chorrillos.

Jessica salen con las manos vacías. “La mayoría de la gente viene una vez, no ve nada bueno y se acabó. En cambio, nosotros venimos todos los meses”, dice él. La búsqueda continúa. Segunda parada: Mercado Número Uno de Surquillo En el camino les pregunto qué sucedería si sus hijos (lo olvidaba, Abel y Jessica se casarán en abril, y harán una fiesta a lo grande y a su estilo: vintage) decidieran decorar sus habitaciones con un estilo moderno, quebrando en algo la armonía de la casa. Luego de intercambiar una mirada veloz, Jessica se anima a responder: “Es que nosotros somos así justamente porque nos han dejado ser, nos han dado libertad para pensar y hacer lo que nos gusta”. Abel añade: “Yo preferiría

Traperos de Emaús, Chorrillos.

que nuestros hijos sean médicos o arquitectos. Los artistas, si bien podemos manejar nuestros tiempos, dependemos de la inspiración para que nuestro trabajo salga bien o mal. Cuando no me sale nada, me molesto y me la agarro con Jessica”. Los dos se ríen. Para Jessica y Abel tener experiencia es básico en la compra de antigüedades, para darse cuenta cuándo algo es original o no y en qué estado se encuentran las cosas. También hay que tener suerte y contactos, como aquella vez en la que Jessica fue de las primeras en llegar al remate de una herencia. La difunta, una señora que tenía una tienda de antigüedades, dejó intacto su depósito. “Estaba lleno de cosas increíbles. Había hasta ropas de baño con cierre y corsé adentro. Ahí me compré este collar que llevo puesto y una caja

33 / as


llena de plumas de todos los colores y tipos. Fue una locura”, recuerda.

Abel y Jessica son como niños que juegan a la casita

todas las semanas

34 / as

Una vez en el Pasaje Junín del Mercado Número Uno de Surquillo, la pareja vuelve a convertirse en una dupla. Sus vendedores habituales les dan la bienvenida, les conversan y bromean, siempre atentos a los requerimientos de sus clientes. “¿Cuánto cuesta este mueble?”, pregunta Abel. Se trata de un portavinilos que está en perfectas condiciones. “180 soles para usted, casero”. Por la cara que ponen ambos, parece que la compra es evidente. “Está increíble”, dice Jessica. “Es que nosotros estábamos buscando no un mueble donde podamos meter los vinilos, sino un portavinilos

diseñado especialmente para esto”, comenta Abel, el más entusiasmado de los dos. “¿Y hace cuánto están en esta búsqueda?”,les pregunto. “Hace medio año”, me responden al unísono, sin disimular su emoción. Sería inútil que intentaran hacerlo . Tercera parada: hogar, dulce hogar Lo primero que hace Abel es poner un vinilo y servir gaseosas heladas para todos. La casa –un ejemplo de lo que el vintage es capaz de lograr cuando se tiene buen gusto– nos recibe cansados, con el calor del verano todavía martillándonos en la cabeza. “Estamos pensando en cambiar todos los muebles de la sala, ya nos


aburrieron”, confiesa Jessica. “Sí, aunque solo los tenemos desde hace seis meses”, completa Abel. El nuevo portavinilos encaja en un lado de la sala. No parecen conformes, así que deciden que lo mejor será cambiar el orden de las cosas. Ese es

otro de sus hobbies: remodelar. En cierto modo, Abel y Jessica son como niños que juegan a la casita todas las semanas, solo que en lugar de conformarse con lo que viene dentro del empaque, ellos prefieren buscar los objetos perfectos. Y claro, divertirse juntos mientras lo hacen.

35 / as


PERFILES PERFILES

36 / as


Josefina Barrón no es Teresa Ocampo por haber escrito Uf!, un atípico libro de recetas, a medio camino entre la enciclopedia culinaria y un poemario gastronómico. Ni Marisa Guiulfo, aunque su voz ronca tenga el sabor de la miel de chancaca y por eso, una dulzura áspera. Tampoco es Jana Escudero, por su sublime lomo saltado. Aunque, como anunciaba Borges, una mujer es, al final, todas las mujeres en una. Y como para variar el menú, está a punto de publicar Tinkuy (encuentro en quechua), un voluminoso libro que contiene la peruanidad en cada una de sus páginas. Esta entrevista se parece mucho más a una larga sobremesa en la que se repitió el plato. Y Josefina, una exquisita comensal. ESCRIBE: MANOLO BONILLA FOTO: ALONSO MOLINA

37 / as


38 / as


La sesión de fotos tuvo lugar en un restaurante de decoración barroca. Esta entrevista, no. La sesión de fotos tuvo, al lado, un banquete criollo que, desde antes del mediodía, despedía olores tentadores. Esta entrevista, no. La sesión tuvo alimentos orgánicos que Mencía Olivera convirtió en ingeniosas e irrepetibles joyas. La entrevista, no. Si fueran platos de comida, la sesión de fotos hubiese sido una cena opípara, magna. La entrevista y la conversación y Josefina fueron como la chita a la sal de Humberto Sato: una expresión minimalista, esencial, de la verdad. De las cosas, de la ficción, de la literatura, del sabor, de la cocina, del Perú. Uf es un libro entre culinario y travieso. ¿Esa sensación se da por qué el comer también es un placer? Como todo placer, también es una travesura. Para que sea placer necesita de prohibición, de exceso. Yo lo he planteado así. ¿Uf también podría llamarse como el ‘mmm’ de Gastón? Claro. Aunque Uf, pienso, es más femenino. Ves unos zapatos, uf; un plato grande y rico, dicen uf; hasta en las relaciones sexuales, uf. Yo necesitaba la vocal, la que permite que la voz tenga un sonido especial, un movimiento de labios bonito. En mmm, solo los aprietas. Hoy que se habla del boom de la culinaria peruana y que vivimos en la era Gastonómica. ¿Te sientes heredera, por tu filiación con la literatura, de esos grandes cronistas gastronómicos como Antonio Cisneros, Jorge Salazar o Rodolfo Hinostroza? Sí, porque soy una gran comedora. No es que coma un montón, sino que como de todo. Me gusta la comida, la salsa, los sabores, el romero, el tomillo, el curry, las pimientas de colores, las sales gruesas de Maras -habla con esa pausa de quien va masticando y soltando versos en cada intervención-. Me gusta escribir de lo que me gusta. Parece redundante. Así también es que me gusta viajar. Y la comida es un viaje para mí. Me gusta narrar ese viaje. Lima, siendo capital gastronómica, debería tener por símbolo nobiliario la panza culinaria. No todo el mundo, felizmente, tiene la capacidad de disfrutar de la comida. Si no, seríamos un país de gordos. Aunque no hace falta tragar para comer rico. Me subo a la balanza casi todos los días y digo ‘uy’ cuando los kilos de más aparecen. Pero sigo comiendo. No puedo evitarlo. Aunque no he sido gorda, por una cuestión genética, imagino. Debería ser gorda por lo que como. ¿Qué favoreció la aparición de este ‘tema bandera’ y que estemos sentados hablando

39 / as


40 / as


de comida? Es más, de un libro de comida y recetas. Los medios de comunicación y que existe cierta tranquilidad emocional en el peruano, que le permite mirarse dentro. Dejan de explotar bombas y empieza este boom. En tiempo de guerra, comer no preocupaba tanto como sobrevivir. CUENTA NUEVA Josefina había escrito reportajes sobre el turismo gastronómico en el país, pero nunca había habitado el reino de las sazones y sin razones de la cocina. “Un choclito con salsa a la huancaína bien espesa. Un rocoto relleno con pedacitos de lomito y un turrón de Doña Pepa”, me contestó cuando le comuniqué, en terrenos de la ficción, que mañana la condenarían a la silla eléctrica, y que los carceleros le concedían una última cena. ¿Has pedido todo un menú? Claro, ni idiota. Hay que aprovechar el pánico y pedir entrada, segundo y postre. Y para tomar, un buen jerez. Mabel, la mujer que cocina en casa de Josefina, la llama por teléfono. Se le nota preocupada: no encontraba los langostinos para el almuerzo. ¿Cocinas? Sí y no. Soy alquimista, la cocina es para mí como la literatura. El papel blanco es la sartén vacía. No sigo recetas, sino más bien intuición. A veces, me sale bien lo que cocino; otras, sale terriblemente mal. Como un mal verso. Claro, como un párrafo demasiado cargado. Y podemos matar a alguien por tanto ají. Soy barroca también en la cocina. Tu libro no tiene estrictamente recetas. Las “recetas” las hice junto con una chef, Carolina Noriega. Para ser comunicadora de la cocina, no necesitas saber cocinar, sino disfrutar y reconocer los sabores. Saber de hierbas, de especias, de aromas. ¿Tienes una lista de huariques predilectos? Te vas a reír, pero no importa. Pits, para comer anticuchos a las cuatro de la mañana; Sonia y Juanito. En una época iba tres veces por semana, porque trabajaba en Barranco. MUJER DE LETRAS “Es difícil ser mujer en el mundo porque te piden que seas perfecta. Como hacíamos todo bien, ahora lo tenemos que hacer perfecto. Como hay

41 / as


demasiadas ministras y presidentas y cancilleres. Y también hay que ser regias y exitosas y ganar dinero y ser amas de casa y atender al marido. Nos hemos metido cabe solas. Todos las mujeres lo sienten, todos los días”. Josefina es mujer de letras y armas tomar. Hace unos meses fue jurado del Concurso de Cuento de las 1000 palabras de Caretas. “Fuiste la única mujer”, provoco. No olvidemos que soy poeta. Estoy cerca de la literatura desde que tengo siete años, aprendí a leer antes que a hacer cualquier otra cosa. Cuando cumplí doce años, mi mamá me llevó a conocer a Mario Vargas Llosa, para que él me dijera qué debería leer. Llevé mis poemas y me hizo una lista que incluía a los clásicos como Verne y Salgari. Y créeme que hice mi tarea. Entonces era una niña enamorada de él: alto, apuesto, culto. ¿La inteligencia erotiza? A la mujer, sí; al hombre, no lo sé. Solemos decir que las brutas son las preferidas por ellos, pero creo que se hacen las brutas. En mi caso, me seduce bastante. ¿Ese hombre inteligente debe haber leído “Malabares en Taco Aguja”? Si lo ha leído, me causaría mucho placer. ¿O mucho pudor cuando ese hombre confiesa haberlo leído? No, me encanta. Creo que el hombre ideal debe tener estrógeno en la sangre. Debo hacer una confesión culposa. Veía tu programa en canal 7, La madre del cordero. Y recuerdo los stand ups al final, con esos cierres teatrales, impostados. Y tu voz era inconfundible. ¿Te lo han dicho antes? Uf, todo el tiempo. “Tu voz es súper atractiva”. ¿Otras voces, otros ámbitos? Si eres consciente de tus atractivos, puedes explotarlos. Entonces, las posibilidades acústicas son innumerables (Risas) Claro. A veces las he utilizado para lograr algo. Pedir un favor por teléfono con una voz bonita. Que te digan que sí. Aunque, otras veces, una se olvida de sus herramientas, de sus armas. ¿Qué otras armas de seducción tienes? El humor. La ironía. La literatura. Prefiero escribir un e-mail que hacer una llamada. Debería existir un género epistolar virtual. Uf, olvídate. Tengo historias epistolares maravillosas

42 / as

Mabel vuelve a llamar. No encuentra langostinos jumbo. “Que compre los más grandes”, zanja la cuestión Josefina. “Y pan campesino”, añade. ¿Tu estilo es barroco? Borges decía que el barroquismo es intelectual y Bernard Shaw declaró que toda labor intelectual es humorística. Más que barroco, furibundo, excesivo. Los excesos te permiten borrar límites y, si los borras, destierras prejuicios. Si eliminas prejuicios, consigues algo más de conocimiento. ¿Has tenido esa vida excesiva? No. Creo que por eso me gusta la literatura excesiva. Mi vida es bastante normal. De idas y vueltas y de contrastes. Una vida bipolar, aunque mejor diría, multipolar. Todo el tiempo en diferentes escenarios. Desde muy niña, tenía un mundo pequeño burgués y también el mundo de la literatura. Ahora me siento intelectual, hacedora de ideas, me las propongo. Y voy a la peluquería, voy al mercado, a la playa, al gimnasio. Ha sido una vida de descubrimiento también.

Claro, aunque Hemingway es especial en todo. Pero no creas todo lo que dicen. Lo sé, son mitologías, que aumentan la biografía del autor. Me encantan. Yo también me voy a inventar una leyenda. Claro, miente. Como decir que tu manía es escribir en baby doll. (Carcajada) Que Malabares de Taco Aguja lo escribí así (más risas). Aunque sí debo confesar que me gusta escribir en el carrito mientras mi pareja juega golf. ¿Qué personaje de ficción te gustaría conocer? A Jean Passpartout y a Phileas Fogg. Y, claro, yo ser Aouda y estar en esa travesía de ochenta días. ¿Qué cuadro te hubiera gustado pintar? El jardín de las delicias -la obra más conocida del pintor holandés Hieronymus Bosch-. ¿A qué le temes? A la soledad. Al desamor, más que a la soledad.

No es que quiera serlo, no puedo dejar de ser intelectual. Como alguien no podría dejar de ser torero o médico.

Viajera que ha pateado el Perú, ¿dónde vivirías? En la costa, al norte. No podría en la sierra porque siento que se me va la vida. En ningún lugar donde hayan moscas.

Lo pregunto por la academia peruana, revestida de machismo.

¿Qué más odias, aparte de las moscas? La huachafería. No la soporto.

Mencionaste la palabra intelectual.

Esta pituquita, rubiecita, que vive en San Isidro, que va a Asia. Pero yo paso de eso. Me importa un bledo lo que piense la academia. Además, no tengo claro que es un pretérito pluscuamperfecto. No me acuerdo, simplemente escribo. Las cuestiones formales para el resto. ¿Quiénes son tus referentes? Mencionaste una literatura contundente. Pienso en Carmen Ollé. Uf. También Blanca Varela, José Watanabe, Juan Gonzalo Rose, Jose Gabriel Neira Churata. En el extranjero, Borges aunque a veces me cansaba tener que recurrir a una enciclopedia para entender de mitología escandinava o germana. Tu proceso de escritura, ¿tiene ciertos rituales? Digamos escribir a las once de la mañana, con agua Evian en una MacBook blanca. Algunos snobs han declarado hacer cosas parecidas. (Risas) Ahora tomo agua de bidón, antes de caño. Escribo en cualquier lado, sentada, esperando en la cola del banco, en el carro, en mi cama, en mi comedor. A cualquier hora. Y con toda la bulla puedo abstraerme para escribir. Es que claro, dentro de ese rubro, hay tantas historias como manías sobre los escritores, que Hemingway escribía de pie, por ejemplo.

¿Tienes una taxonomía de la huachafería? Definitivamente. No es estar rodeado de cosas bonitas, caras o finas. La huachafería es pensar que si no tienes una cartera Louis Vuitton no eres nadie. Que si no tienes un carrazo estás perdido. Es diseñar tu vida pensando en lo que los demás van a pensar o esperar de ti. Es entrar a una casa que parece una vitrina. ¿La frivolidad? Comprarte algo fino, pero no porque aprecies la manufactura, la textura; si no porque te van a ver en la calle con eso. ¿La belleza? Difícil de descifrar. Déjame pensar. La fusión... En el Perú, esa palabra, por la gastronomía, ha generado más confusión que cualquier otra cosa. Sí, sí, la fusión es confusión y transfusión. Entonces me corrijo, la belleza es la armonía de alma y cuerpo. Equilibrio. Qué difícil suena eso, ¿no?


43 / as

Producción: Sol Espinosa, Mapi Vicente, Chiara Rizo Patrón // Make Up Artist: Enrique Sabrozo // Ropa: Giuliana Testino // Diseño de accesorios: Mencía Olivera // Agradecimientos: Restaurante José Antonio


Fitness Gym

Un gimnasio exclusivo ¿Porqué elegir Fitness Gym entre tantos gimnasios reconocidos? Simple. Ofrece un ambiente familiar y agradable, dedicado desde hace 25 años a entrenar a personas que buscan exclusividad. Fitness promete más que un servicio personalizado. trainers quienes trabajan independientemente ayudando, de manera única, a recuperar tu peso ideal con técnicas y máquinas de última generación. La familiaridad es una característica clave que Fitness Gym ha sabido explotar. Una particularidad que lo diferencia de los gimnasios masivos es que sus clientes son de la zona, con costumbres y modales muy parecidos, por lo que todos los clientes y trabajadores se conocen entre sí logrando un ambiente de camaradería y confianza. Como afirma Darío: “Si alguien pierde su celular, cualquier personal de servicio, profesor o cliente lo encuentra y se lo devuelve de inmediato porque sabemos de quién es”. Entre sus clientes exclusivos, el gimnasio cuenta con personajes del ámbito político, deportivo y artístico. También los visitan algunos extranjeros

Hacer ejercicio no es un fin. Es el medio con el que te fortaleces para realizar las cosas que te hacen feliz Darío González propietario de Fitness Gym

Este año Fitness Gym cumple más de dos décadas en el mercado peruano. Darío González, propietario del gimnasio ubicado en la primera cuadra de Víctor Maúrtua, nos cuenta como poco a poco su empresa fue creciendo e innovando sin perder su ambiente tradicional que lo hizo conocido, hasta convertirse en un gimnasio no masivo, que se preocupa por cada cliente con esmero y dedicación. A lo largo de su experiencia, Fitness Gym ha logrado fidelizar a su clientela gracias a la dedicación en conocer lo que los clientes desean, a la constante innovación en la metodología de enseñanza y especialmente en el trato humano. Sus profesores se actualizan constantemente para mejorar sus técnicas de bailes, steps, tae bo, kit boxing o spinning. Aparte de sus entrenadores, seleccionados con mucho cuidado, Fitness Gym cuenta con profesionales llamados personal

44 / as

por los convenios que tienen con prestigiosas empresas cadenas de hoteles del mercado. “Son clientes que no se dejan impresionar fácilmente por las máquinas de última tecnología, a ellos les interesa una atención especial, llaman por teléfono para separar sus máquinas y eso es algo que difícilmente los gimnasios grandes pueden realizar”. Todo el personal del gimnasio ha sido seleccionado después de un riguroso proceso, destacando solo los mejores en cada rubro. Algunos trabajan junto a Darío hace más de seis años. Por último, Fitness siempre ha mantenido un estándar en cuanto a calidad de servicio, teniendo como lema que ejercitarse no es un fin, sino un medio para llegar a eso que te hace feliz. “Al sentirte bien físicamente, te da seguridad interior, te sientes sano, fuerte y eliminas el estrés. Hacer ejercicio no es un fin. Es el medio con el que te fortaleces para realizar las cosas que te hacen realmente feliz”.


ARQUITECTOS (46)

// Sandra Barclay y Jean Pierre Crousse Y el futuro Museo de la Memoria

EIFFEL (52) // SUS OBRAS EN EL MUNDO ECO (56) // PROPUESTAS

DE ARQUITECTURA ECOSOSTENIBLES EN LIMA

REMODELACIONES (62) // CERCADO, MIRAFLORES Y BARRANCO RECUPERAN SUS CASONAS DEL AYER

LA HERRADURA (70) //

UNA VISITA NOSTÁLGICA AL EMBLEMÁTICO BALNEARIO DE LA CIUDAD

EL SUR EXISTE (78)

// PROYECTOS INMOBILIARIOS AL LADO DEL MAR

45 / as


especial

Sandra Barclay y Jean Pierre Crousse trabajan en tándem en su estudio de Chorrillos. El panorama de la Costa Verde que se podía observar desde la calle, en el momento que las luces de la ciudad se encienden, me hizo pensar justamente que ese era el lugar perfecto para que dos arquitectos fantaseen sobre Lima. Una prudente distancia los separa de la tumultuosa ciudad. Sin embargo, están ahí, pensándola, mirándola. La apertura del mar es el escape perfecto para la creación. ESCRIBE: ALEJANDRO LEÓN CANNOCK FOTO: ALONSO MOLINA

46 / as


Vista en ·3D del futuro Lugar de la Memoria en Miraflores. Uno de los más grandes retos que la pareja de arquitectos ha asumido para este año 47 / as


“Lima

ha

roto todos los esquemas occidentales

Museo de Malraux (Francia)

Jean Pierre y Sandra trabajan juntos hace varios años. Sus vidas y proyectos se desarrollan entre Lima y París. Navegando por su web podemos encontrar sus obras, que van desde la remodelación del Museo Malraux, en Le Havre (Francia), hasta la construcción de viviendas individuales en Pucusana o Cañete, pasando por el Centro Empresarial Gambetta en París o el Hipódromo de Rambouillet. Ambos estudiaron en la Universidad Ricardo Palma durante los peores años del Conflicto Armado Interno. Luego emigraron a Italia y a Francia, respectivamente. Para ellos, la arquitectura está ligada a la idea de progreso, por eso tener en sus manos el proyecto del Lugar de la Memoria no solo es motivo de orgullo, sino de una enorme responsabilidad. Las heridas del Perú son también las suyas. Diseñar para recordar el pasado, reconciliar en el presente y creer en el futuro. ¿Qué tan importante es viajar fuera del Perú para la formación de un arquitecto? Es esencial. Lo fundamental para el arquitecto es aprender a observar y esto casi no se enseña en las universidades. Esto se aprende viajando, visitando obras, dibujándolas, fotografiándolas, caminándolas, sintiéndolas. El problema de viajar en el Perú es que hay poca arquitectura moderna. Tal vez en América Latina sí, pero acá es difícil porque no hallas esa experiencia que te da el recorrer un proyecto in situ, vivencia que no tiene

48 / as

nada que hacer con ver una revista. Presenciar las piezas arquitectónicas es de por sí una ventaja. Al observar a través de los ojos de otros, tu mundo se multiplica. Lograr esto en el Perú desgraciadamente es más difícil. ¿Qué diferencias tienen, como dupla, en torno a métodos de trabajo, procesos creativos y visión de la arquitectura? Estamos en la misma vía. Pero, aún así, cada arquitecto tiene sus obsesiones. Por ello, tenemos un método para evitar que entren en conflicto. Lo que hacemos es empujar la formalización (el dibujo) lo más lejos posible en el proceso de creación. El medio de expresión, investigación y análisis de un arquitecto es el dibujo. Allí está implícita la forma, no solo el contenido. Y es la forma la que está cargada de las obsesiones que uno ha ido cultivando en su carrera: expresan tu manera de ver, sentir y pensar la arquitectura. El problema es que apenas uno hace el análisis de un proyecto, ya está, inmediatamente, formalizando una obsesión, ‘dibujándola’, lo que disminuye el concepto. Para evitar esto, lo que hacemos es conversar mucho para pensar el proyecto, sin dibujarlo. Así, al exteriorizarlo verbalmente, establecemos las evidencias, los avances y las direcciones. De esta forma, el proyecto se depura gracias a la mirada crítica de ambos: eliminamos lo que debilita el concepto. En este punto, el diseño es casi natural.

El crecimiento de Lima me hace pensar en un cáncer muy agresivo: irracional, caótico, destructivo, sin estética ni funcionalidad. ¿Qué impresión tienen de nuestro desarrollo urbano, teniendo en cuenta que transitan de la racionalidad parisina al descontrol limeño? Lima es una ciudad que, justamente porque nadie la ha planificado, tiene una fuerza vital enorme, un potencial ilimitado. La generación de Lima, como ciudad, ha roto todos los esquemas occidentales de planificación, urbanismo, construcción y racionalidad. Por eso decimos que es caótica; sin embargo, tiene orden, un orden subyacente que no entra dentro de los parámetros ‘normales’ de cualquier ciudad. Es esto lo que perturba. En ninguna ciudad se les ocurre urbanizar al revés. Lo normal es diseñar, hacer las redes, construir, instalar los servicios y, finalmente, poblar. Es el mundo formal. Se trata de un problema de planificación. En Lima, la planificación no funciona porque la ciudad no se construye con el arquitecto desde el inicio de la cadena. Pero tampoco aparece al final, que es lo que debería ocurrir como prioridad. Simplemente, el arquitecto no está. Este es el gran potencial desperdiciado. En Villa El Salvador, por ejemplo, cada unidad vecinal tiene de todo: compañías de teatro, asociaciones


de planificación, urbanismo,

construcción y racionalidad. Por eso decimos que es

caótica”

de mujeres, vasos de leche, guarderías; pero sin infraestructura, porque ningún político se encarga de conducir lo que hicieron las personas individuales más allá de sus límites de informalidad. Se necesita organizarlos. Sin embargo, el Estado, en vez de asumir que esta es la realidad y tratar de ver cómo mejorarla, se hace el desinteresado y la ignora totalmente. Así, en una ciudad como la nuestra, la planificación en realidad no es lo más importante; lo clave es encauzar ese flujo vital. Para ello, hay que entenderla como un tejido que crece solo y jugar el rol de quien, como un sastre, se dedica a zurcir para darle forma a esa materia bruta. No puedes proyectar tal o cual cosa porque ya se construyó todo; la cuestión es ver qué necesitan, para que lo que ya tienen hecho funcione mejor. Entonces, ¿por qué en nuestro país no vemos un trabajo directo de los arquitectos para modular ese crecimiento? El arquitecto ofrece un servicio, por lo tanto depende de una demanda. Acá aparece la principal disfunción del ejercicio de nuestra profesión. Un servicio solo funciona si tienes clientes. En nuestro país, el gran ausente es el cliente que, por excelencia, debería ser el Estado. La cuestión es simple: el Estado es quien debe responder a las carencias, necesidades

Museo Julio C. Tello en Paracas

49 / as


Le Havre

"Este trabajo lo hacemos para toda una nación, no para el gobierno ni para el Estado”.

50 / as

y problemas de nuestra ciudad. Sin embargo, a diferencia de muchos otros países, acá no se entiende para nada el rol de la arquitectura. El gran problema que tiene el Perú, en relación a la función social de la arquitectura, es la falta de oportunidades para que estos actúen, pero, sobre todo, para que reflexionen. El arquitecto, por encima de cualquier otra función, está para reflexionar, para aportar soluciones a los problemas. No obstante, el Estado dice “vamos a construir esto o aquello”, pero nunca pregunta qué se necesita o cómo hacerlo. Por ejemplo, en Colombia, que desde hace unos años ha entrado al panorama mundial de la arquitectura, han habido transformaciones enormes. En Medellín, barrios enteros tomados por el narcotráfico ahora pueden ser visitados por turistas. A ese nivel, la arquitectura ha cambiado la sociedad. Y esto es porque existe una visión política que reconoce la función reflexiva de la arquitectura para optimizar y transformar el tejido urbano. ¿Se podría decir que con el proyecto del Lugar de la Memoria se busca poner en práctica esa función reflexiva de la arquitectura? Claro. El nombre del proyecto es clave, porque justamente la idea es que sea más que un museo, que sea un lugar de encuentro y de visión hacia el futuro, de reflexión sobre cómo podemos cohabitar y reconciliarnos. Esta propuesta busca ser integral, incluso más que las de otros países. Su dinámica es buena porque no es un museo aislado y porque recoge la densidad social y cultural de nuestro país. Tenemos varios ‘museos de la memoria’ en provincias que han ido emergiendo autónomamente por la fuerza de la gente. Por ello, el Lugar de la Memoria quiere formar una red que distribuya y conecte todo los otros centros del país. Es la pieza que falta para que esta gran red de la memoria y de la reconciliación comience a funcionar. Finalmente, ¿cómo experimentan ser la cabeza de un proyecto tan importante? La magnitud del proyecto es muy diferente. Una cosa es tener un cliente particular, y otra tener todo un país mirándote. Este trabajo lo hacemos para toda una nación, no para el gobierno ni para el Estado. Realmente es profundo, la carga afectiva de tu país es enorme y brota de esas ganas de que salga adelante. Además, el proceso ejemplar del concurso es muy importante. Se invitó al mejor jurado posible en el mundo, un dream team de la arquitectura. El mejor arquitecto, el mejor crítico y uno de los mejores historiadores europeos: Rafael Moneo (España), Kenneth Frampton (Gran Bretaña) y Francesco Dal Co (Italia). Además de los arquitectos peruanos José García Bryce y Wiley Ludeña. El que nosotros hagamos el proyecto nos hace sentir legitimados, porque ganamos un concurso donde hubo mucha competencia (97 proyectos) y en el que tuvimos un jurado de primerísimo nivel. Esto le da legitimidad al proyecto en sí mismo, a su propio concepto, pero, al mismo tiempo, nos da una responsabilidad enorme y un orgullo tremendo. La cuestión es ver si al final estaremos a la altura de las expectativas, las nuestras y las del país. Es el proyecto más importante que hemos tenido, no tanto por la talla sino por todo lo que implica.


51 / as


especial

La obra de Alexandre Gustave Eiffel no se limita a la famosa torre instalada en París. Por el contrario, se halla repartida en diversos lugares que muchos ni conocemos. A continuación, un repaso a las principales construcciones del célebre ingeniero francés. ESCRIBE: CÉSAR BECERRA

52 / as


España

Gustave Eiffel (Dijon, 1932) provenía de una familia de artesanos y mercaderes. Eso le había despertado gran curiosidad por todo lo relacionado al diseño, la creación y, sobre todo, los negocios. En 1867, luego de haber estudiado en la Escuela de Artes y Manufacturas, Gustave Eiffel formó la compañía constructora Eiffel et Cie. Esta empresa se dedicó a la venta de obras metálicas no solo en Francia, sino en todo el mundo. La visión de Eiffel estaba clarísima: quería que sus obras fueran portables a cualquier lugar y que puedan instalarse con facilidad. He ahí el carácter cosmopolita del francés. He ahí el negocio. Su nombre era sinónimo de calidad, tal como ocurre, digamos, con diseñadores como Philippe Starck hoy en día. Lo que hay que dejar en claro es que Eiffel no siempre se dedicaba a diseñar o construir personalmente los proyectos, sino que era su empresa, Eiffel et Cie, la encargada de asumir tales compromisos. Más que un hombre, era una marca. Eiffel estuvo envuelto en un escándalo vinculado al Canal de Panamá (una de las mayores estafas de fines del siglo), lo cual destruyó su reputación y lo alejó de la vida pública. Posteriormente no se encontraron pruebas que demostraran un mal accionar, pero igual dejó el rubro de la construcción y se pasó los últimos 30 años de su existencia dedicado a investigaciones científicas, en especial a lo relacionado con la aerodinámica. Eiffel falleció el 27 de diciembre de 1923, pero su legado ha quedado repartido en diversas coordenadas del orbe.

TORRE EIFFEL: PARÍS La obra más conocida del ingeniero fue construida entre 1887 y 1889. No fue diseñada por él, ojo, sino por Maurice Koechlin y Emile Nouguier. Pero fue Eiffel et Cie la empresa encargada de llevar a cabo la obra. La intención era hacer uno de los mayores atractivos de la Exposición Universal de París, un evento cultural que fue celebrado en el marco de los cien años del inicio de la Revolución Francesa. Durante la construcción, curiosamente, artistas como Guy de Maupassant, Alexandre Dumas o Paul Verlaine mostraron su total rechazo a la obra. La consideraron una aberración arquitectónica, que destruía la imagen de la ciudad. Pero igual se hizo. La torre está hecha con hormigón, hierro, acero y grava. Su altura es de 324 metros y costó cerca de 1,5 millones de dólares. Además de ser un referente turístico obligado para todo aquel que viaja a París, la torre se emplea actualmente para transmisiones de radio y como punto de observación. Trivia: el proyecto fue propuesto primero al Ayuntamiento de Barcelona, pero, como se negaron, Eiffel lo llevó a París. ESTATUA DE LA LIBERTAD: NUEVA YORK Fue un obsequio del gobierno francés a Estados Unidos, por los cien años de la Declaración de la Independencia celebrada en 1886. Si bien Eiffel no la construyó, se encargó de diseñar la estructura interna de la estatua. Eiffel, para ese entonces, ya tenía un nombre ganado en el rubro de la construcción. La estatua se encuentra en la isla de la Libertad, sobre el río Hudson, Nueva York. No son pocos los cineastas que han logrado tumbársela gracias a los efectos especiales.

Oporto

53 / as


PUENTE MARÍA PÍA: OPORTO Obra ubicada en Oporto, Portugal. Data de 1887 y fue diseñado conjuntamente por Eiffel y Theophile Seyrig, habitual colaborador. Se construyó para unir las riberas del río Duero. Esta fue la primera gran obra de Eiffel et Cie, debido a los modernos métodos de ingeniería que empezaron a poner en práctica desde entonces. Se remodeló en 1991. PUENTE DEL HACHO: ESPAÑA Es el puente ferroviario más largo de España (624 metros). Fue inaugurado en 1889. El equipo a cargo estuvo conformado por discípulos de Eiffel, pero siempre bajo su supervisión. La estructura es similar a la empleada en la torre Eiffel. A pesar de las guerras y desastres naturales, el puente se mantiene incólume hasta la actualidad. ESTACIÓN CENTRAL: SANTIAGO Monumento Histórico desde 1983, esta es una de las grandes obras de Eiffel en Sudamérica. Si bien la estación ya existía desde 1855, con los años fue quedando chica ante el avance ferroviario. Así, en 1884 se realizó un proyecto de ampliación, en el cual intervino el francés.

VUELTA AL MUNDO: CÓRDOBA Obra atribuida a Eiffel que se encuentra en Córdoba, Argentina. Es una suerte de rueda de la fortuna, cuyo diámetro es de doce metros. Su estado actual necesita una remodelación. PUENTE DE FIERRO: AREQUIPA La obra de Eiffel también llegó al Perú. El Puente de Fierro de Arequipa, conocido también como Puente Bolívar, es uno de los puntos de referencia de la ciudad. Posee una longitud de 488 metros, y en su momento fue el puente ferroviario más largo del planeta. La obra data de 1882. CASA DE FIERRO: IQUITOS Esta casa fue construida en 1887, época boom del caucho en la amazonia peruana. En un inicio, fue traída por el boliviano Baca Diez, socio del emblemático cauchero Carlos Fermín Fitzcarrald. La obra se ubica en pleno Iquitos y actualmente es parte del Club Social de dicha ciudad.

MERCADO SAN CAMILO: AREQUIPA Este centro de abastos ubicado en Arequipa, uno de los más antiguos del Perú (que aún sigue en actividad), fue también diseñado por el francés. La estructura metálica puede ser reconocida al instante por cualquier persona familiarizada con las obras de Eiffel. Este año se celebran los 130 años del mercado. ALREDEDOR DEL MUNDO Puente de los Ingleses (España), Estación Ferroviaria del Oeste (Hungría), Puente Eiffel (Portugal), Palacio de Hierro (Mozambique), Puente de la Oraya (Brasil), Mercado Sur de Guayaquil (Ecuador), Puente Libertador (Venezuela), Iglesia de Santa Rosalía (México), Esclusas del Canal (Panamá), Estación Ferrocarril (Bolivia). Y en el Perú: Fábrica de Tacna, Iglesia de Tacna, Mercado de San Pedro (Cusco), Rompeolas de Chala.

o Philippe Starck

e hoy,

Arequipa

curr Su nombre era sinónimo de calidad, tal como o

res com o d a ñ e s i d con

Iquitos 54 / as


55 / as


especial

¿Qué pensaría si su edificio se encontrara enfermo? No, no estamos hablando de un caso de ciencia ficción, la falta de energía renovable y la contaminación generan este síndrome. Para contrarrestarlo y evitar que la construcción siga dañando al medioambiente, se han generado propuestas de arquitectura ecosostenible en Lima. Aquí le presentamos algunas. ESCRIBE: MELISSA GARCÍA FOTO: ALONSO MOLINA

Crecimiento no es siempre sinónimo de mejora. Las cosas aumentan en tamaño, cantidad, volumen y extensión, pero, a veces, olvidamos el efecto que esa expansión genera en nuestro entorno. Si se nos pregunta hoy, a inicios de 2011, de qué podríamos enorgullecernos en este caótico pero entrañable país, probablemente muchos señalarían su nivel de crecimiento.

56 / as

“¿Acaso no has visto la cantidad de edificios nuevos?”, sería el alegato irrefutable. Si consideramos que el 36% de los gases que producen el efecto invernadero en el mundo son causados por la construcción, entonces conviene cuestionarse un poco. En nuestro país existen iniciativas que intentan combatir esta situación, creando una industria más saludable

que resultará bastante rentable. La arquitectura ecosostenible propone un trabajo amigable con el medioambiente y permanece atenta a detalles que sobrepasan el límite del simple reciclaje. Aunque es verdad que si nos comparamos con potencias en el tema, como Brasil, por ejemplo, aún estamos en pañales.


ero nci a n to fi ter jun carác n s o rde nc su e u finió on el as ve d o , de n c re e e ó ect s ná a roy n arc relaci as co ificio bloqu p l r u d e e n e e t o e ó el to d az u in ide od se cept is a s ano y te que oncep . a n c s i el c dad urb rtan l co énfa lóg un sta és de ndo ntexto impo o con la ciu e ara v a a p n d jo tra r o d n o a e e c c ie B ,a brin , al abl ir de e sen mp ión mig part los qu a a que lógico biente Jahn o, ro egrac a o n n ec did ería eco ioam . Para entor jor int iar ón a deb es so n me sumir i c i d c l s e n e i m rraza cia e na m truc gic , pu gra con ara a lo te a ha o u ons ecoló ariales iar en elen rdes r io p tarse stá c y r a d r a a e c d n a s su ie S s e n r un a ond mpre nfluen que reas v so de . abr rmitie ece enfre e se ven a n, ÍCE e n n A i s e e á u e o L s u o e R r o p n l “ t e l y t p e es– e l s q e a y ro ero? es ued stos nte d ín y bient AS e a Jahn l pun so simp o los p r s e L a i é i l e p e me s i d o c O baj cho tian mo sol o es r qu nan ifam n y son que -jar s am a ND TA ¿Po tro Fi mult tenció más, ificativ rrazas nar lo nte. ces bio. N etros lo, mu Chris ica co eñala sin e N v n E s l s m t n , Ce yecto n la a . Ade n sign s a te ndicio ivame a e . Ja la é sen eño d. A cam ará CIM o lama ivas” ece racia aco finit etu cia el r los p Pese tintos idera Jahn el dis r i u p . q ha g ar ra De sl iat ins ons ble. to d aria ajar a in má s inic gía y c ueltos ior pa nte? a Un amino o ni v a trab ir sus PC, c miga omen L e r a r s . u a d otr ene as re exte Intelig ión el c bleci rado r seg e la U a eco e el m s e tac sen. ble, a d o e má blem l y air nto. ¿ g est stumb olo p uado iciativ desd e ahn icla v ro tura r a t r p a s o n o l i c J d e – p o c e a na e? N s o firma y lo r ción aso to gra a una parec . e z p n l u i l a de a , ar be a ape un itec mp r jard al”, cup bra u c ap ¿Si los senci , lo ve preo n la o s arq artid ble de se es s p i má es e ogía s e dore “La de osten nada ada bién ecnol nible? jadore rovee s e n u lo r q ba son tam la t sp ste io”. a no ana s de ón so los tra de lo spac dej s á i o e m s gic n hu adem trucc ad de riale en el oló s ió te “Ec rrelac nces, a con egurid s ma nerar e inte o ento e a un e la s gan lo da g e d e r l c u s l e p P é ha , de mo sta o ¿qu ntorn por có que e el e ando fecto pas ta el e has

57 / as


ada ec e u q os la rir que ctar, n s con e r a e a í t p r n ebe e im esa o d quier inter n uy se ero ue o, p “Si no osas m n q on v i ó i t i c os o. ”. C rc za s p e cer hace ani iedad le y e g r n esd a o soc gab ció den , un iar la oami como e ruc icie d pue i t k s r e n c i s a b rt S on , W cam bajo e sante al no s y la c ajo se struir. do”. 5 0 e e ico a le 0 r r n d b n t a 2 e i a e a t tr e co nov n pu ar un an in holíst merc n un . e , a e b r ó t le ié z o de ad, r lan nib sc und ectu eali tos mb dos iud to f rquit cura r royec , un p zona ta. Ta soste ina c t c s e p co ro uit ob la a ble nis sta , arq “que que p ollado steni es ha tago ente e llos á bien e e t o l o u r s r , r t a e s E gur ca aq to ot sa es iva co ap talm ntri a un é TO ara er. Y quitec o, la se iniciat ha de era E sde h a es l o, to c p a N e ic z IE l, úf a ego asar l. nza hac r ar tad IM est ienta la Alb luye d turale nológ era uede lquie el Es te o ebe p sencia o una EC p b c a n c : s v a e R n e n i e p , cu a n u o, d lo e am intos ue i e la per t hag LC en se loc i t í ndi cesar d sea ue yo frec algo bargo ación OE dis ima q dond tivo h l a o r D e a L s que , r N s ne ag em anific ida oq de ndas rpora tiva ae fica GA cos si es enibil s, cre o ie as identi ace icia creen le. Sin na pl i RE a c v l n i t , c i r v e s a a h r e s va sí iu as ficio do , gr ido ev ctu a so de ueñ que erzo no n edi ien pod bajan tura a d rquite que l holan n. u t q a a c r Peq istas esfu un pla , t h a ra uite ra. u o ara nos uillé se ís, La t illén ra t altr s tod e sin ará. Gu del pa cuent la arq nues por No ema. lano p se a u dice G “ o u e n l t p a , pu ite q ncio en que e la mo Pao jos del undo le la fr itiva” u ier ivir le . Él se noce da qu iar, co iar las stado s g adm a no f P o o e v d p r n s a ra bie ifica orre reco rroll cop amb , el E bán obr Ro itectu abe e sign or rec ilán y desa puede seas c agua s u ás arq de qu rú ap nM de o lo n. Est ancia ue falt ños e está m el Pe uí, si doras Guillé , t q s le dis ino q inco a e allá s que no. A horra plica ura x a a nat n las os cam de c ible d s cos obier unas lor”, e s g n s oe rso ,n má soste ucha a del s por del va ecu rgétic parte de la o r m a o d i s r c e u % y e isten su en r su ollo tod nita l 80 aa por horro o, po esarr Perú m de “Ex plo l nes sa sta e o d c a i a m t oo el l ia al d eje alacio con h ileg lsar e rbanís ente ue en o, el b v i t r r u ou f p q pert ins poya t imp aís es ora n p bería cimien reced lema el ex te a u n e cre b Para o se ed l pro fav imo ón qu es. E ición : “el aolo. v i e V aci n abl er P pos cio situ struc una amig cia Pi o n n co ca e ra ec enten o col itectu isa”, s u arq mprov i e s 58 / as


59 / as


tal.

ien

b r am

ner bte s es o aí de a pue stro p ental alid , c s e y nu ronm io etro os, rám da en Envi cesar urs a c p e a s iz nd je ne yr util sto ya es n e más nerg punta rial o e t c a a in E n el ple l. L ), m um ienta ership logre . uno n gía c r e ue en u s, ión amb ead que inum en q c a o t L ( mo tico ar la fic ón os s c máxi ergé rma edi ificaci LEED quell ro y p á a l n m Si cert ción ia a a ta, o es como os e o”, afi e a a a l m d m c n n r p u u ertifi e re mp s ta s io v emen e con co tie c n), y p goría c a fi l i a o d d incr rt n ate sig ios yp os cie ne De las c var on ios so stro e u os se ntenid en mu y c u a n r q h a co ra ost ma nue no trui dific rto es sy cie Los c rros ecupe ons qué e o, en Perua paí ino. L oda, ciar DO c s A o o e r . r l o T ñ t h m m en L ri a ), e jo “No iciona los a ión se ues o ca una e pot la de SU esa defin r extr onse inglés ción n E c m n e n e d s R a n uién rece el C en tra y, co inver . s e mis ent ad d mo ión EL es ent ado en el plem pacid tes co minuc ue ro, ¿q da pa existe siglas plem ara % uier anda c DO 5 q fi i m N t n s a i s e lq ir cer entran es s e la c siona la di . DA mo ca, pe ue pu aís ya or sus r la im real p cua tor M e s o 30% o d o e i e PO i n u a p r p n v did n g unq do c c enc e i p e , % o fi é ó t i t e l l H d n im n 50 b que en eco s? A niza (GBC prom me ta se ne au an eni os a ia a e uen iste s que osost iento ifras t ía en u hast c x Tod cienc verd esorg enible ucar y o un , e ú a t m Ya yecto ra ec recim erar c nerg rbono Per tante esent con mente nte d n Sos a a ed as co e a c l e s s c d ó pro itectu o de e gen o de de c a i a i b s de or re únm ucc dica ológ o. u od e GBC o d o q m d r r d d e e p y i i á u t m c j t c a o s am co ons ión d es e imáti llo ióx mé ons nsa ha das utiv C l n un esarro de c s de d d? jec ción ocias bleci el me E de anizac uccio bio c r n a iza s s r st ar do el d cció isione verda org onst el cam u ina organ presa utas e egitim o ¿ d c r l o red as em ador, o de batir l Co e esta is em las pa tenta oduct z , e n n m a d e a d d es in n pr o so co er na d iran nto es u end Esp ion mos r M cimie ando Sigui perua ngan c o t c c tru oya Hé el cre e, pas año. tución ue te ons so ap sean a q n t i e c t u n u s s s a e e q ort e n su ue or tos s d , la i acion imp eno que ello, p para q aspec able or n p m GBC a r ig e s s m en orld s co afir ada d presa de lo ecoam onde a . l ’ W l s l e e n ía e m nos s (d de aqu verd u se pañ nen es io e de icio ‘ om no tie s a la a. Alg edific tenibl emas o de c v as n o ist nd os m mo ser uch uand esora Mira ar si u itios s nga s onsu ropia m a c c l e s p n s a l i t e n ña y or m es, ya su “Ah tenibl ción s”, se deter ción e ábitat cia en ucir d e a sos ertific verd a para nstruc a o h eficien ra pro e t m o c a , t ) n e c p n r t a e l : sis edo cu ivo lme tes rea ar en guien n eco alred ncent i u i ( tom los s ltrate vicios fera s r son e ma y se atmó s e no sport rgía y tran a, ene agu rio

te d in

60 / as


61 / as


especial

Miraflores, Barranco, San Isidro o Cercado son algunos de los distritos en los que, escondidas entre modernos edificios, se encuentran viejas casonas que se construyeron en La Colonia. Algunas yacen olvidadas. Otras han sido recuperadas para implementarlas, no solo de tecnologĂ­a, sino de la vitalidad del nuevo siglo. ESCRIBE: ANA CECILIA DEUSTUA FOTO: TATIANA GUERRERO

62 / as


“El edificio debe contar una historia”, explica la gerente general de Art Express, Luciana Soldi, acerca de los mandamientos de la compañía a la hora de escoger las construcciones para remodelar. La iniciativa, nacida hace seis años, provino del español Fernando Palazuelo, quien hizo proyectos similares en Madrid, Barcelona y Palma de Mayorga. La siguiente parada fue Lima. Mientras que en la península ibérica las edificaciones restauradas eran destinadas al alquiler de viviendas, en Lima se consignan a oficinas. Aunque no por mucho tiempo... “Se recuperan edificios solamente del Centro Histórico. Son construcciones de comienzos del siglo XX, destinadas a oficinas de banco o seguros. Imitan el estilo de Nueva York, pero a una escala más pequeña”, describe la arquitecta. Art Express restaura toda la parte estética de la fachada con ayuda de

63 / as


fotografías antiguas. Trabaja con restauradores acostumbrados a manejar bronce, fierro, cuarzo y mármol. La parte interna es modernizada y equipada con toda la tecnología necesaria en el siglo XXI: ascensores, aire acondicionado, fibra óptica, subestaciones eléctricas, bomba de agua, cisterna nueva, etc. Primero fue el edificio Italia, ubicado en la primera cuadra del Jirón Miro Quesada. Esta construcción de estilo americano, con estructura

64 / as

mixta de hierro y concreto, se levantó en 1923 para albergar la sede limeña de la Compañía de Seguros Italia. Art Express lo recuperó en 2004 y ahora acoge, en sus grandes oficinas, a quince empresas distintas. Después siguieron el Edificio Encarnación (construcción de seis pisos, en cuyo sótano danzaban las bailarinas de esa boîte legendaria, llamada Embassy), el Edificio Fénix (inmueble de tres pisos, edificado en 1934), el Edificio Sudamericana (imponente edificio de ocho pisos en la Plaza San Martín) y el Edificio Wiese

(en el primer piso funciona el primer Urban Hall, destinado para exposiciones artísticas). En el futuro de Art Express no solo se vislumbran más oficinas, “Próximamente vamos a comenzar a remodelar edificios para viviendas”, indica Luciana. También se viene su primer hotel de cien habitaciones, en la antigua Casa Coca, frente al Pasaje Acuña. “La gente está regresando a vivir al Centro Histórico”.


65 / as


BRINDIS POR LA HISTORIA Unir el viejo encanto barranquino con la vanguardista noche limeña es la misión de Ayahuasca Bar. El local no solo cuenta con la gran predilección de los jóvenes, sino que además fue nombrado como uno de los 35 mejores bares del mundo por la prestigiosa revista Condé Nast Traveller. El bar se ubica en la Casa Berninzón, en la primera cuadra de la Prolongación San Martín, en Barranco. La casona fue construida entre 1875

66 / as

y 1895, con una arquitectura de estilo republicano con influencias neoclásicas y eclécticas. Las escaleras curvas de la fachada se repiten a modo de espejo hacia la galería techada. Antes que abriera el bar Ayahuasca, la vieja casa había sido restaurada entre 1993 y 1996 por el ingeniero Ricardo Tejerina. Posteriormente fue acondicionada por el arquitecto Miguel Wakeham para que ahí funcionara el restaurante Maximiliano.

Ayahuasca recién fue inaugurado en julio de 2008. La decoración estuvo a cargo de la artista plástica Maricruz Arribas, quien pobló el establecimiento de piezas de madera, cerámicas y telas precolombinas. Por las noches, el local desborda de jóvenes sedientos de tragos a base de pisco y macerados de la selva. Las paredes de esta casa de fines del siglo XIX retumban con la música electrónica del siglo XXI. Ese debería ser el mandamiento a seguir de todas las remodelaciones en Lima: un espacio donde conviven tradición y modernidad.


67 / as


UNA EXPERIENCIA REPUBLICANA Sofisticados almuerzos en las casas parisinas de algún amigo de su padre, son los mejores recuerdos que guarda Ana María García Alvarado de sus viajes por Europa, cuando aún era niña. Vajilla de porcelana de Deposé, candelabros de plata de ese gran orfebre francés, Jean Joseph Beaudet, casas de arquitectura art déco. Pequeños detalles que le permitieron gozar de las costumbres de París por algunas horas. De adulta, Ana María quiso repetir esa experiencia en Lima para los turistas estadounidenses y europeos que visitaban la capital. Y lo hizo en

68 / as

el solar donde creció: la casa García Alvarado, una vivienda de la época republicana, ubicada en la cuadra tres de la avenida Larco, en Miraflores. Esta vivienda fue construida por un arquitecto que apellidaba Rozzaga, en 1912, para la familia Castro Iglesias-Thorndike. Su estilo semeja al de Palacio de Gobierno y el Club Nacional. La fachada es ecléctica, con elementos neorenacentistas y propios del art nouveau. El jardín tiene estilo sevillano y azulejos en los muros. En 1932, fue remodelada por el ingeniero y arquitecto Luis Santisteban Benavides, y en 2005 fue declarada Patrimonio Cultural de la Nación por el Instituto Nacional de Cultura. La

casa García Alvarado está abierta a los turistas y también para eventos sociales como matrimonios, cocteles, cenas, etc. Con estas fiestas, Ana María consigue fondos para conservar la casa. Dentro, mantiene los sofás, mesas de caoba, sillas de caoba, candelabros de bronce y vajillas de porcelana y cristal que usó su tía Virginia desde su infancia hasta que murió a los 101 años. “Es solo la decoración de principios de siglo XX. No tiene nada de especial, ningún Monet o Picasso”, indica Ana María. Los extranjeros experimentan, de primera mano, la arquitectura republicana y la actual hospitalidad limeña.


69 / as


especial

70 / as


ESCRIBE: RAFAEL ROBLES OLIVOS FOTO: ALONSO MOLINA

La Herradura fue la playa predilecta de Lima a mitad del siglo pasado y el punto obligatorio de juerga en los ochentas y noventas. Hoy se encuentra sumergida en una sucesi贸n de edificios en estado de abandono, promesas municipales incumplidas y personajes que hablan de los mismos recuerdos con la terquedad de las olas.

71 / as


El edificio Las Gaviotas se presenta como una caricatura sin sentido del humor.

Dos románticas gaviotas se aparean en medio de la pista, con la tranquilidad que les da saber que por ahí no pasa nadie. Como música de fondo, un reggaeton de dudosa procedencia invita al frenético agitamiento de caderas, siempre al bravo ritmo del mar chorrillano. Es fin de semana. Es mediodía, la hora con más sol en el verano, y no hay más que un par de camionetas de paso, algún policía aburrido, calcinándose en su atuendo color azul marino, y mototaxis zumbando por todos lados, llevando y trayendo a los visitantes. Como para coronar la escena, el edificio Las Gaviotas se presenta como una caricatura sin sentido del humor. Atrás quedaron sus años

72 / as

mozos, por los sesentas y setentas, época en la que todo limeño soñaba con tener un departamento ahí. Hoy tiene las escaleras oxidadas, las paredes sucias (para mala suerte, están pintadas de blanco, por lo que el moho resalta más) y un grafiti en el primer piso, que parece haber sido escrito por La Herradura misma. “Salvemos la Herra, que sea la última vez que la ves así”. “La playa era muy distinta antes, había bastante público en verano. El local a esta hora estaba repleto. Aparte había carpas, espacios para jugar paleta. Ahora no hay nada, ni bañistas ni nada”, se queja Avelino Condeña, mesero de la La Sirena desde los 19 años (hoy tiene 62).

Cuando habla, utiliza el dedo índice para señalar espacios vacíos en el horizonte, como si todavía estuvieran ahí las bañistas más guapas de Lima, bronceándose sobre la arena. “La gente hoy en día viene, ve las piedras en la playa y arranca, se va al sur. Mientras tanto, La Herradura se sigue quedando solita. Me da nostalgia, pero qué se hace pues, uno termina acostumbrándose a estar así”, comenta Avelino, al tiempo que prepara, una a una, las mesas del local. Primero les pasa un trapo húmedo, luego coloca los cubiertos, las servilletas y un individual en cada sitio. Lo que Avelino no ha notado es que soy su único cliente.


UN VIEJO QUE SE CONSERVA BIEN El restaurante El Suizo ha sabido combatir con valentía el paso del tiempo y el olvido popular. Lucy Castillo, una de las herederas de este negocio familiar, habla de sus antiguos clientes con el doloroso cariño que se les guarda a los amigos que ya no se frecuentan. Por sus recuerdos desfilan políticos y artistas por igual, metiendo bullicio y ordenando choritos a la chalaca, corvina a la chorrillana o un refrescante cóctel de fresa. “Ribeyro se sentaba en una esquina, solitario, tomaba algo y luego se iba. A Vargas Llosa le gusta el pisco sour y el chicharrón de chancho. Venía con toda su familia, incluso cuando sus hijos eran pequeñitos. Jaime Bayly tomaba vino en esa mesa, a veces jugaba con mi hijo de dos años. Era buena gente. A Bryce teníamos que esperarlo para cerrar el local, porque venía con un grupo de amigos y no se iba. Es un conversador interminable”, relata. Lucy hace hincapié en que el actual abandono de La Herradura se inició en la década del ochenta, cuando al alcalde chorrillano Pablo Gutiérrez no se le ocurrió mejor idea que dinamitar el morro, en su intento por construir la ahora inconclusa carretera hacia la playa de Chira. Dos años después de las explosiones, la marea se encargaría de devolver las piedras hacia la orilla, redondas como de río, como pelotas con las que nadie quería jugar. Si bien hubo varios intentos por limpiar la playa, los alcaldes terminaron por desistir, luego de que la marea seguía trayendo elementos rocosos. “La gente, obviamente, va a buscar un sitio donde hay arena. Antes, a esta hora, no había ni un sitio para estacionar, los clientes incluso tenían que dejar sus carros en la parte de atrás”, recuerda Castillo. Sus palabras solo son escuchadas por los recortes periodísticos y las fotografías

73 / as


El restaurante El Suizo ha sabido combatir con valentía el paso del tiempo y el olvido popular.

de personajes famosos (degustando alguna especialidad de El Suizo) que cuelgan de las paredes del restaurante. Luego llegarían algunos fieles clientes. Suficientes para contarlos con una mano. FOTÓGRAFO DE FANTASMAS Bajo el sol, con lentitud, las huellas de don Miguel Garriol van apareciendo sobre la arena. Está en busca de gente que quiera retratarse. “¿Una foto?”, pregunta cuando se acerca a un grupo de muchachos reunidos alrededor de una botella caliente de Pepsi. Nadie le hace caso, siguen conversando y don Miguel (cuyo padre fue un francés que naufragó en Panamá en 1918 y que el destino trajo al Perú) continúa su marcha con la Polaroid marca Fujifilm que cuelga de su cuello y que vuelve sus pasos más pausados de

74 / as

lo normal. Tiene 82 años, 50 de los cuales (si la memoria no le falla, advierte) ha trabajado como fotógrafo del litoral limeño. La Herradura, Arica, Ancón, Pucusana y Santa Rosa son las preferidas en su ruta de trabajo. Completan su atuendo un gorro gastado, un short y una camisa abierta que deja relajarse a la mata de pelo blanco que escapa de su pecho. “Esta fue una playa muy selecta, con una arena súper bestial. ¿Quién no habrá venido a La Herradura? ¿A quién no le habré tomado fotos? A Belaúnde, por ejemplo, lo fotografié acá, al lado de ese poste. Estaba ahí. Todavía no había sido presidente y llegó con sus amigos. También venían bellezas, como las chicas D’onofrio. La más bonita era Giuliana”, cuenta con una sonrisa que intenta ser pícara, pero que no pasa de ser un rictus nostálgico. En mejores épocas, don Mario podía tomar hasta 40 fotos al día. Hoy, asegura, no pasa de 8. Dice que el 90% de

personas que viene hasta La Herradura, no tiene dinero, y del 10% restante, son pocos los que se animan a tomarse una foto. “Los jóvenes de ahora solo quieren tomar. Los ves venir con tremendos carrazos, pero son atorrantes. Valorizan más la cerveza que van a tomar, que inmortalizar un recuerdo con la amistad que los acompaña”. Luego arremete contra las nuevas generaciones, a las que acusa de maleducadas, frívolas, sin modales. Nada comparado con lo que se veía antaño. Don Mario hasta tiene una teoría al respecto: “Si no son rosquetes, son fumones, y si no son fumones, son borrachos”, reniega. Lejos de sentirme ofendido, le pido que me tome una foto para el recuerdo, si es que esa palabra no suena a ofensa en un lugar así. Nos tomó varios minutos encontrar un lugar aceptable para poder retratarme. El click solo demoró un segundo.


75 / as


“Qué penosa es la adultez en estos lares, historia,/ risible, portentosa, latosa, una asquerosa vaciada de frenos” Abelardo Sánchez León, "Oh, túnel de La Herradura".

76 / as


Ledino La luz de la inspiración Philips Ledino es el primer sistema de iluminación decorativa para interiores que utiliza la avanzada tecnología LED. Un diseño tan minimalista y versátil que puede usarse en el hogar, con un estilo contemporáneo y definido.

77 / as


especial

s e ir

a s o v e u N UR S L A

O

AN

AL :V

ÓP

AL

I ER

C EZ

r su a E on dica z in a n l eno on e s te m en fenó stos m le te . E e. tab y es dos exist o a r n s do tado rantiz l su a t na en igan e ga ue e ica r m e rq u re g am L an ia. Se 6 nc os a ás q r. Po i ZU P A s la 13 an as m su IA de de A por 12 AS 8 e h n a p stán ia el o d 0 s t r 72 o 1 IO s IN m uleva pue yend on 1 447 os rece ort e hac i k r M l s a f O de n e l bo com nclu tal, bili es c con ctos ND o e s de inio os, i n to drán o O d e l n C t a o E on m io y e a bic inut dom en ar. p e la es s invers ida y s pro á u 8 m con artam al m e dis o t l d mpr t s a i u n o n c a E v p a i e t c q u v e e r, is e er o, tre e s Su ta de 36 d on v iarias roy . Lasad d s nue om cífic e en zul s nio i c l p i y c a a s r u m e b a s t s q ia A se o o se lP . nt , la sa Lo Lim calide eso os cond n el ca nthou s inm entos gere ra de uenta e As hou ack ñ a ú e , i e y g o d e la s d pe idad am enz llado to, c as d (club o sn nte, inc playa o. Se ue la ra la n á o u c o q un un acio co S sarro oyec rístic nes com taura inas ños; a q e t ac s de recid tico do p ilizad s De l pr cte mu cios res isc a ni a s i h e c a c alg s de as an s, liza tab u de ara co rvi s p ar ta nó ran sa IBE SCR

F pre da s c eas se ego ; do ra p vis e ión e c r h pro rea on a s y rac nes d al su ón y s ha han c par o se ia, em carga ipale as ár aza de ju ción) y ot con as d n a s d r r p i l c r s o a a r e o c i n n e i t e pri tran n te sala istra ultos rante anch o co y un om cc l lit ga oll as e A lis ,s A c stru o de vesti ra C nero as y ño p rio d A su do las cuen gra rket, dmin ra ad stau tres c past nas; ios n a e co larg de in sulto de e ificad o el a lnea hoy. ifest en n una i ma a y a a pa al r es; o de erso prec o a l o min dic , un ente verd lbit te p os end a lo orte a con ana s, ed . So el b asta man la c L é r s fu y e la fr r, rep pres a sem ueva y uso s en 006 h han enta ba sta m ntale tura áreas a de ra si iños. inclu que re ible e a b l a e , n h o a a em und as n ción cas ño 2 adas fom os d osten s p s m p am en la anc ias ra lare stim icie i g as za v y i 4 a a s a n n r e i l r 3 r p c e s 7 c iali d 2 e e s p rs om o raza a y lla; llo nta os il dó e e n l 36 erc yeron esd resa socia ond sarro ter iscin arci lame jueg 0 m GV. S uirá e de ura m d p c e a a p d eg as co stru ord em rtir, la is de s reg con y 16 y el I oncl s y el d n rga as tiv co a réc ersas inve otele zcan ca tas, cora ten dida jardín 112 ntos cto c n , e avio de su a cifr , div s en de h vore a me plio entre mie roye r é a ve en G les o no. A de l , a vez inter cción ue fa . l am ilan cion ste p Ta ya iona era ión gos d q c u u a a r a s t a c as t s o es de e ns rdi alid an pla nc e v ga co gua loc Sus s de es fu a est vesti des r s los trega . n a 1 van dich itecta casa s luc fuerz de in gran esto ble: u en 201 i a u n l a n e n e n e e e q e ar d n ste qu so o d ’s y co ent ta, La yect LED ndo , ger cuen ucció a so nte, (esca e l a o i r pr e los entr Vida nos nst l tem mb gua vés z o a qu arán dro lliers, la c en e edio de a a tra la lu ce n o i t a a r a s r m e , S a C pa ent el mo rgía ximo l índ su vez pres turo se c con con r ene al má irán e u l em e el f años gable ar e nera char duc e z i i re u s q mo am om s), g rove ue i últ ceso econ playa s, ap ios q pro rmite tras olare nefic e pe nues les s os b . en pane y otr ación de ural, amin t na cont de

78 / as


79 / as


AR

n co ta o n n e S cu céa NA as al o ista as z A V an rra a NT Te vist otel Vent en 5 lo VE s n a H Y o os ig io L l to tos c o de min icad del s con AS c Z o e n b d s, RA roy ame sta cond es u layas ple ción p R o u t l t m TE , e par al c o el 0 lo de p s si istrib l o o S 8 e e d o la 2 d just com ce tura ion a d do e tand LA s a o n e c u í r otr y 7 do As ofr tec uc y u an sfr lab de or otes bica ort. ién rqui nstr lios vech y di de s pa delo el P s b l s a o s o as te o p u o n o as 96 stá o Re tam a la ne c am , apr ocas cas gan rar la e d un m al, e nist s e e o e d io y cífic est anto rop ale ntes a el de n n de el plo e s a ar, cu g p tan ie st ose r en y ex nte d elo . EL sió l’. E acio vers que se P u T b f a d n n n a e i e d o n M n i h r o t e a a HO al s. E enni s, ve s am sol atán cans ntaja mb r m giad e l ‘ho l inte as a par s qu ste d O a l a t r o a e y l ) o e s l fil I, S alt de l de . “T de r v un mp rivil na . E no ive did os de o’ ND ce mini a n ven sotr erso low ues cipe XX hos da tura azas ara saca l en eje o p o CO r a p í o o p n n o id t p g , N e r l o d s n tec ecua o na terr olo p ara atura n un ntorn U no con noc es s de e la bu ndia y pa ás d rt. i m ‘ co a o ad yect plias on s ino p o n n co n e ion ier s d x tér s: mu rio em so s tra am no s s, s araís enta en u El lesa nes itac alqu reso úple ivel resa , ad el re lution o b e d g d n i g p u t o i a de ya, ione el p , cu nible s n , n i er h s (c r i ite o a em su cio ev ífico s v e R o o u e d u a pla bitac llas d más ste in e l lar ten u s iza o c e t o s sa ac ha ravi Ade n so qu rticu n ob en s util , sin as d om pre sta P es 5 ma ya”. cció pa eda en muy ente anci ios c la em to Vi illon l de d s i c l u e s n m s c e t o fi pla nstru e p sp o e n c ga ne u oye 30 ho etr lex El q o u p e s r . d co h to lo la s b sta l p los do il m dú do mé s so de e lo pue on e dea con 5 m y 6 resa mier ere l 50% ar d pro bo c bor n un de 2 lows inte Pre de rticip una a ca rsión tra e sión nga ista elera es pa ta es do inve cen xten 2 bu rsion hot tora Es lleva . La y se na e s, 1 inve ena truc de ha sort res on u suite uier cad cons ral n e n co a Re dóla s, c : 90 ualq jo la esa r ge te bién s pa sas de trella dos ra c rá ba mpr n e r e m a r l . a e s e e adr ta p iona la dos , ge á ta cia div os de , cu ven func rn y ocia ning ntar iden con es, d ntro asio fi en ort este As ten rt co pres tes bar , ce imn , wires st W on & ick S reso dos uran atro gos ya, g cios o, Be ders Patr , el les, esta s, cu e jue pla nego onad An gún tions simp co r ica la d a de de dici Se volu ites , cin onóm s, sa , áre ntro acon Re s su nias astr rada teca , ce aire s. do remo es g mpe isco y spa lite, s má ce cion s te s, d eza saté icio op cina ncia bell por serv pis nfere s de sión rios co lone levi y va sa fé, te ción ca lefac ca M EL

D

80 / as


81 / as


82 / as

cto ye o r p ue el f a d .9), nda A I d 9 S a 9 A rg Ho en ca (km La asa l EN n e tas en A ac :e dy ta ED ec avio laya e un tores evar o a t U i l Q rqu s G e p qu ac ou añ un A , a a La sa d rma os f el b que de a, AS a r d C d a, do lay r I ve ay ca afi M Ta e pl ó la Ella a po icios zon rega e p e de a d d n j d g y n a . rv sa as tru 10 nta se e l r a sa to pe Su cas ons n 20 n ve los ria d valo a ca men , de e de ien c 5) e gra to a bilia a, el al un regla ntes da d qu 12 una edia inmo aver peci un clie cua a, (km ia es inm ión ún T n es ida y e los ade nd o o c n s c g e d e s A ces lora Se ia, du io ció . d a H en do a L ac reva ce. n As ea re rutin tribu rios en L eno ue on reter minio cial IA C e C c a r ifi o la o cr to e n ár l es dis ces aya terr r lo q e los ipal FI s & a Ca ond art r TI e a l R o añ yec er u to a de la s ne e pl n un , po llo d rinc ior A om de un c gun a p on n H A c ne pro r ten suje nte ente sa d yó e erro arro so p ster e n d la 1 e h UN ac 10 ta d una rrolla anca s tie po eño alme mbi la ca stru un c des acce a po ra qu bica e G B l km tra d: a bl ua de s LA y e dis ncip los a de con o en ar el . El had cale se u r a a A c xu en e r. Se larid os d ren s ag esa ias N u pri os ecto o, se ajad anej tinta la fa n es ue s. A a c U d l a L ntra a Su rticu rad de l. Su turqu gra ptar s y l i c l o m t pro mp en e a d en gra los q vada cia y a o r a a Jo ue an ad da le El r eje nte, o qu ner ado una , en s pri den ales par a La enc eric na p s cu dea márm colo osib ite c nerla u o p o m e e o r m r r po ndie tuv e ma ubic o de eles o la a ten cion ED, uent e t t s na on e s, l d ns será pe an de 00 e c a m n a t pe sana os d está edi s niv com uev s fun gía L en c ivel P ya mil oo rist l in to ue y m sto n 2 q a g s l e Su paci asa or m tinto ales la n aria nolo do s a n ones p 55 l La de c y . E gía uelo co luirá se es la c tra p dis soci noce umin tec enien ativa bill el de ysta ido ncia ales nolo ubs n un inc , que del c e s i r o e s c n r o s e de e en a los eas reco las l l con a, t cor te 17 % d ará a o s l c p C nte pa ro te e es n jism uida etr te d s a t e é o i y s nect s ár era por ecia cas s de en el 50 ealiz c tran res zad esd ion mb isa str 0 m or tes , co to la , Tav ntes esp e su naria adam 15 se r la ma van re d ndic . Ta e pa con e 30 l rep 0 lo tanto s tan vez clie , en ión d lumi xim ra 20 mo los na a alob s co bajo os d s no n d ún e los 8 tras zado o u g a s a d n t n s o su sus tivas ntac de apro pa onsu e e a ua fec nt ra áre os , s l, d Mie ava el ns, d e i r g a a n de cora eme cado nta que de c a pe im cu las rre ch ida 1. ran or oo n p g 7 e t V de impl mer rese tima rias en nte tros n en s te la f ro ido en do l La tla e el l rep e es ina ma l me rará . Lo asta and end encu rrolla ysta For o t r i S v o i a h n e qu ndia os. S e lum ital. d C n m co mi , y de han a s des on nar n a l n s a ó o mu eur o d dig e nd do lay se gun es n c Ber a). de aci de rcad e luz co adra de p , ya la la ecto iació cto tónic nto filtr ta me se d cu sas ibles de roy soc uite itec imie a de o de has p s n q u a d n e a r m l o e ba r c po aj . E en l a Arq nt ste éto ie s dis trab 0% iris, n de esa e ma n si n m requ ue lo los un 3 Mus ació mpr o d ará u y u que os q en upo rticip la e oces tiliz ergía os, ímic s. Gr a pa (de al pr se u e en puls s qu nale y l escia nto cial, o d se a cto dicio Br cua artifi nsum n ba rodu s tra En una co n, e os p cina lag bajo cció men pis de sinfe ces n las de 0 ve os e 10 lizad uti


83 / as


chica

by BILLABONG GIRLS

BÚZIOS BRASIL

Búzios se convirtió, durante el verano, en uno de los principales puntos turísticos de Brasil desde que la actriz francesa, Brigitte Bardot, visitó esta ciudad durante el verano de 1964. Viajamos con las seis chicas AS para realizar una editorial de moda. Las primeras tomas se hicieron en la playa de pescadores, Dos Ossos. Su nombre significa playa de los huesos. Antiguamente, los pescadores deshuesaban allí a las ballenas. Alejandra Chávez, de 18 años, estuvo rodeada de pobladores mientras posaba para el lente de Rafo Iparraguirre. Luego fueron en Buggie (un pequeño descapotable) hasta la playa Azedinha, un lugar rodeado de vegetación, donde no solo se puede bucear y hacer snorkeling, sino que también tiene una diversa fauna marina. Alejandra posó con un coco que encontraron en el camino. El tercer shooting, menos playero, se hizo en la posada Afrika, donde las seis chicas AS disfrutaron de la vista, justo encima de una colina. La cuarta toma se realizó en la Reserva Arraial do Cabo, conocida como la capital del buceo en Brasil. Por último, se aprovechó la movida nocturna que presenta el Centro de Búzios para el cuarto shooting.

84 / as


85 / as


86 / as


87 / as


88 / as


89 / as


Fotógrafo: Rafo Iparraguirre // Dirección de Arte y Styling: Andrea García // Maquillaje y peinado: Carolina Indacochea 818*4071 // Producción: Nicole Bazo Cannock // Video : Ricardo Cisneros // Ropa: Billabong // Agradecimientos: Solariums Perú: Av. San Borja Sur 746.· T: 476 1702 · www.solariumsperu.com

90 / as


C.C. Jockey Plaza Centro Comercial San Miguel Show Room Av. Benavides 1744, Mirafores Club Regatas Lima

91 / as


MAKING OF chica

en Buzios

Algunas capturas del backstage de la editorial de moda con Alejandra Chávez. Fueron dos días de harto sol, trabajo y diversión. Andrea García se encargó del acting y styling y las fotografías fueron de Rafo Iparraguirre.

92 / as

MÁS FOTOS Y VIDEOS EN WWW.ASIASUR.COM


93 / as


PUNTO APARTE

Un viaje en busca del Monitor Huáscar para el bisnieto de Miguel Grau. Un monumento al cineasta marginado del cine peruano, nuestra propia versión de Ed Wood: Leonidas Zegarra. Y el fin de Superchaco, sepultado y sacramentado. El artista Fernando Gutiérrez, aka Huanchaco, rectifica la interpretación de la Historia, dándoles cabida a personajes incomprendidos y relegados en el imaginario popular. Además, alista maletas para ser el único peruano en la Bienal de Venecia de este año. 94 / as

ESCRIBE: ALEJANDRA PUENTE FOTO: ALONSO MOLINA


Es la historia del segundón llevada a la máxima potencia. Fernando Gutiérrez, aka Huanchaco, es el artista de los incomprendidos, quien se encarga de reivindicar a aquellos condenados a ocupar un papel de reparto en el guión de sus vidas. Él mismo ha vivido la experiencia, en carne propia, como el hermano mellizo del que siempre se pensó como un adjunto. Un reflejo de otro ser humano igual a él, pero a la vez tan distinto. Comprensivo, ahora entiende que la preferencia se trataba de una extensión de la culpabilidad de sus padres, pues su hermano no había tenido el privilegio de gozar de buena salud. Y así fue, por temor a descuidar el estado frágil de su asmático compañero de cumpleaños, que terminó siendo agasajado por regalos de secuaces y no de héroes. Ahora, y casi sin querer, Huanchaco ha saltado al comienzo de la fila. Su documental real paródico, que registra el emblemático viaje en un Volkswagen amarillo del bisnieto de Miguel Grau, Germán Seminario, hasta la embarcación Huáscar, es parte de la selección de la Bienal de Venecia 2011. Todo comenzó con la tibia del héroe más ilustre de la Marina del Perú. Alguna vez, el artista graduado de la Universidad Católica, vio el único resto del almirante Grau en el Museo Naval, encapsulado en una caja de vidrio y terciopelo. ROAD TRIP CON GRAU El estilo pictórico de Gutiérrez se basa en la representación de una ficción estrictamente relacionada con la realidad: aquel universo chicha y caprichoso de valores contradictorios de la sociedad peruana. Quien encabezaba este mundo real-chicha, creado bajo el concepto de un cómic, era Superchaco, ese héroe segundón, acostumbrado a desentonar con su entorno y a crear una ruptura antes que ganar una batalla. Para Gutiérrez, ponerse el traje pasó de ser un experimento a una aventura en la que analizaba su propio rol en la comparsa de tombos, choros y demás personajes, ambulantes y pasajeros, que luchan por ocupar un espacio en la ciudad.

95 / as


En esos días, el artista armaba montajes usando a diversos amigos invitados, para luego representarlos en el lienzo. En su mayoría, eran compañeros de universidad y colegio, que inmortalizaba como los villanos y antihéroes de sus piezas. Un día, mientras posaba una escena en el Centro del Lima para la sétima historieta, en la que los personajes principales crean un androide de la tibia de Grau para que destruya a un país vecino, se cruzó con el bisnieto del héroe, el de carne y hueso, en la calle. La realidad truncó a la ficción. Frente a él se encontraba un ser humano que no jugaba a ser la representación lúdica de un concepto, sino que estaba condenado a no poder superar las hazañas de su pasado genético. Recordemos que el mayor logro de Grau fue dar una buena pelea y no ganar la batalla. En la historieta, el androide no logra cumplir su cometido. Al llegar a la frontera, se da cuenta de que el país que buscaba destruir vivía y representaba los principios de educación, respeto y amor a la patria que tanto valoraba. El descubrimiento le ocasiona un corto circuito del cual no puede recuperarse: las piezas que necesita para su recomposición solo se fabrican en China y no hay repuestos disponibles. Al cruzarse con Germán Seminario, a Huanchaco no le quedó otra opción que acercarse a él con la propuesta descabellada de representar a su antepasado en un viaje a Chile, en busca del Monitor Huáscar.

96 / as


97 / as


El buque de guerra que dirigió su abuelo en la Guerra del Pacífico, hace las veces de museo flotante en la provincia de Talcahuano, en Concepción (Chile). No queda claro cómo logró convencer a Seminario para que emprendiera el viaje en una casa rodante amarilla, marca Volkswagen (como la de Little Miss Sunshine), hacia el sur, vestido de Miguel Grau –hecho que los exculpó de numerosas papeletas, pues el auto venía sobrepoblado –. La comparsa fue conformada por un camarógrafo, un sonidista, un fotógrafo, un iluminador y Huanchaco vestido como su alter ego, Superchaco. Las peripecias de esa aventura fueron registradas en un documental que terminó con sus dos personajes principales enterrando sus trajes de Superchado y Miguel Grau para nunca más volver a ser usados. Una imagen poderosa que en estos momentos está dando la vuelta a América Latina, en una exposición que comenzó el año pasado en Argentina y continuó en el Perú. Ahora va a Chile, viajará a México y terminará su recorrido en Venecia. LEONIDAS, EL MARGINADO Cuando descendió de ese road trip, Huanchaco encontró su siguiente proyecto justiciero: colocar al director de cine marginal, Leonidas Zegarra, en el pedestal de los genios incomprendidos.

Le dedicó una exposición completa a su trabajo cinematográfico en el Centro Cultural Inca Garcilaso. Incluso, levantó un busto de bronce con su nombre. Contra todo pronóstico, Zegarra, quien no confía en los barbones, decidió confiar en las barbas de Gutiérrez. La imagen de Zegarra, egresado de las aulas de la Universidad de Lima y compañero de carpeta de Francisco Lombardi, está mutando y convirtiéndolo en un cineasta de culto por curiosos estudiantes universitarios, quienes se sorprenden ante la crudeza de su trabajo: para nada detallista, descontinuado y con recursos precarios. Para Huanchaco, estas decisiones no son una falta de presupuesto, sino una decisión conciente de hacer que el espectador preste atención a los problemas que hay en el fondo del melodrama y no simplemente a la fantasía. Y pide, como en el teatro, que se apele más a la imaginación que al espectáculo de formas. Gutiérrez no sabe cuánto tiempo le tomará lograr su cometido, pero ahora pretende transformar en un museo la casa en la que vivió Zegarra, en La Soledad, provincia de la Libertad. Ironías aparte.

98 / as


99 / as


ARTE-FAKTO

100 / as


Andrea Larco es la diseñadora elegida por el Grupo Sarfaty para lucir tejidos sobre la pasarela. Su pasión son los vestidos y le gusta ver el mundo a través de los detalles. Esta es solo una muestra de su trabajo. ESCRIBE: ALEJANDRA NIETO FOTO: Pedro Talledo

Ganadora de la competencia internacional Weltgewänder –Vestidos del Mundo– en el 2008, Andrea cuenta que para Perú Moda 2011 planea alejarse del estilo romántico de su primer desfile. Sus diseñadores favoritos son Harumi Mamota y Rosario de Armenteras, además de ser fan absoluta del trabajo del Kaiser para Chanel. ¿Cómo empezó tu interés por la moda? El diseño me interesó desde que estaba en el colegio, en cuarto de secundaria. Empecé haciendo fajines; de ahí, mis amigas me mandaban a hacer vestidos. Recuerdo que me diseñé un vestido para un ‘quince’, y todos pensaron que yo era la quinceañera (risas). Desde chiquita me gustó la ropa, pero primero quería estudiar arquitectura. No sabía que en Lima se podía estudiar Diseño de Moda. Una prima me averiguó todo, junto a mi papá.

101 / as


Nunca imaginé que me fuera a contratar una fábrica de hilados De ahí viniste a Lima a estudiar. Al comienzo me chocó, de ahí me fui acostumbrando; llevo en Lima ya cuatro años. Lo que pasa es que acá hay más sitios a donde ir, tienes más teatros, hay muchas más opciones culturales. Tengo dos tipos de amigas: un grupo al que le gusta más la juerga en discotecas, y otro que es más de ir a Barranco, un poco más bohemias. Entonces tiendo a variar entre los dos grupos según mi estado de ánimo, y Lima tiene opciones para cada momento. Mi idea es poner una tienda en Trujillo, pero no quedarme allá. Acá encontré más competencia, y siento que, junto a la exigencia en las clases, es algo que me motiva. Tuviste tu primer desfile con el Grupo Sarfaty en octubre, ¿qué te pareció la experiencia de preparar la colección? Increíble. Primero me pidieron treinta tenidas, y, al momento de mostrar los bocetos, siempre presentas más porque te van anulando algunos.

102 / as

Entonces presenté 200, y el gerente me dijo que quería los 200. Yo le dije que sí, claro, pero conforme pasaron los días me di cuenta de que me estaba volviendo loca (risas). Trabajé la colección junto con algunos grupos de artesanos que conocí en el Centro de Innovación Tecnológica (CITE) del MINCETUR. El problema fue que, como tenía fechas establecidas, tenía que estar detrás de ellos para que cumplieran con los tiempos. Por ejemplo, la artesana a quien le encargue la ropa de niñas, no cumplió. Lo bueno fue que otro grupo terminó antes del tiempo y me pudo apoyar con eso. ¿Colaboraste con la capacitación de artesanos del CITE? No exactamente, en realidad hice mis prácticas ahí. Los artesanos saben un montón, tienen técnicas impresionantes. Lo que a veces les falta es el diseño, por eso el CITE se encarga de contratar diseñadores para que los capaciten.

Yo me encargaba de llamar a los diseñadores para coordinar la capacitación. Justo, uno de los artesanos me dijo que la fábrica donde compra hilos necesitaba una diseñadora. Era Sarfaty, envíe mi CV y me llamaron. ¿Cómo fue la selección en Sarfaty? Quedó un grupo de diseñadores, y cada uno tuvo que exponer frente a los gerentes. Era mi primera exposición de ese tipo y la hice como tres veces. Estaba súper nerviosa, pero al final los fui conociendo y todos resultaron ser buenísima onda. Con Sarfaty tenía libertad en cuanto al diseño, pero no a los materiales. Todo se basaba en los hilos. Yo, antes, había trabajado casi todo en telas, pero en el CITE veía todas las cosas lindas que hacían los artesanos, y los hilos me llamaron la atención un montón. Fue ahí cuando pensé en la posibilidad de combinarlos con tela, pero nunca imaginé que me fuera a contratar una fábrica de hilados.


Cuando viste tus diseños sobre la pasarela, ¿qué te pareció el resultado? Verlo todo listo es increíble, me gustó. Pero hubo detalles que se escaparon de mis manos, sobre todo lo referente a los accesorios. Tuvo mucho que ver con el tiempo, porque el Grupo Sarfaty estaba dentro del Expotextil. Había varias colecciones y todos usábamos el mismo grupo de modelos. También pasó que soy ‘medio perfeccionista’ (risas). Es todo muy estresante, pero, cuando ves todo armado, es lindo. ¿Te gusta conversar con otros diseñadores, intercambiar sugerencias?

A veces con mis amigas, pero en general no mucho. Cuando empecé a hacer lo de Sarfaty, nadie sabía. Mi papá siempre me decía que es malo contar las cosas antes de tener todo listo. Le conté solo a mi mejor amiga, ella incluso me estuvo ayudando, pero le avise casi al final. ¡Imagínate que no les conté ni a mis papás! Les conté solo unas semanas antes de que fuera el desfile. Cuando empecé a estudiar, conversé con una prima que también diseña, Jessica Butrich. Ella es la que le habló de las academias a mi papá. Su estilo es genial y es súper buena. Cuando estaba preparando todo para el Weltgewänder, fui a preguntarle algunas cosas, me dio ideas y sentí que me encaminó.

103 / as


PUNTO APARTE

104 / as


Paloma ESCRIBE: MANOLO BONILLA FOTO: ALONSO MOLINA

que vuela alto

Hay historias que ya están escritas. Otras, no. La historia de Paloma Yerovi parecía ser una de esas signadas por una herencia familiar: un linaje de letras detrás. Escribidora de adolescente, todo hacía presagiar que las páginas en blanco recibirían sus creaciones. Sin embargo, para dar la contra (una de sus filosofías de vida), se desvió del camino, como ella misma dice, y se entregó de lleno a la actuación. Pasó por las tablas y estuvo delante de cámaras en cortometrajes y series de televisión en el país. El siguiente capítulo de su historia la llevó a Ecuador, donde es una reconocida actriz de telenovelas y películas. Sin embargo, las letras no la abandonaron del todo. Hoy sigue escribiendo su historia.

Una tarde decidimos hablar de actrices. Siendo joven, Paloma conserva en la retina la influencia y el trabajo de esas grandes leyendas que la antecedieron en el oficio. Algo admirable en una generación con poca memoria. ¿A qué se debe? “Desde siempre he consumido teatro y si no he consumido lo suficiente, me he encargado de saber de todo. Y así desde que empecé a trabajar en lo que trabajo. Preguntaba y me interesaba conocer el trabajo de tal actriz o actor que me emocionaba”, revela con cierta admiración. “Creo que eso es básico, tener un referente, admirar a gente que hace las cosas que tú haces. Porque es una manera de sentir que estás aprendiendo”, continúa la actriz que radica desde hace dos años y medio en Ecuador. ¿Cuál fue la primera vez que te contagiaste de esa pasión por la actuación al ver a otra actriz? Creo que la primera fue Milena Alva. Además esa fue la primera obra que hice profesionalmente (La casa de Bernarda Alba). Trabajar con ella fue algo estimulante.

En su carrera, uno siempre reconoce a un gran maestro. ¿Cuáles fueron los tuyos? Tengo varios, sería injusto mencionar solo a uno. Alberto Ísola, me hizo descubrir el lado humano del teatro; Roberto Ángeles, la disciplina y la intelectualidad; con Lucho Peirano, el lado profesional. Estudiaste artes escénicas en la PUCP. Sin embargo, solo has escrito y dirigido una obra, Caballo de Noche. Sí, me he dormido en mis laureles. Es un tema pendiente. Me estoy dejando llevar y espero, más adelante, encontrar el tiempo para dedicarme. Pero concebir esa obra fue todo un reto. Nunca había escrito una obra de teatro, a pesar que me encantaba escribir, sobre todo, poesía. Sus versos no eran quinceañeros ni amelcochados. Paloma era más bien una chica que leía y quería ser como Alejandra Pizarnik. Y en un momento, se los enseñó a su tío Toño, como acostumbra llamar con cariño a Antonio Cisneros, vate memorable en nuestro país.

“Probablemente, siendo mi tío, me puede haber dicho, muy bien hijita, pero sigue actuando. En cambio, no fue así. Fueron bien recibidos”. Uno podría pensar que nacida en medio de una cuna de letras, no le leían cuentos de niña, sino poemas. Su padre, Leonidas Yerovi, ingenioso prosista y mejor humorista; su tío, sensible poeta. Pero a pesar de ellos y dejando a un lado la probable y enorme influencia, ninguno de los dos le dejó un libro en sus manos. Nunca. Los talleres de teatro fueron iniciativa suya. Hasta tuvo que luchar un poco por seguir lo que quería. Entonces, volvamos a la escena de esta chica Pizarnik de 16 años acercándose a un consagrado, con brazos trémulos y sosteniendo esos manuscritos que le deben haber costado noches en vela. Durante un tiempo siguió escribiendo y en algún momento, pensó dedicarse en serio a la literatura. Hasta que la actuación la ganó. “Me interesa llegar a mi personaje a través de la música o imaginarlos físicamente, no como algo meramente intelectual. Usualmente, la música me ayuda. Antes de entrar al escenario, pongo música en mi Ipod y me concentro. Cada personaje tiene una música diferente”.

105 / as


"Alberto Ísola me hizo descubrir el lado humano del teatro; Roberto Ángeles, la disciplina y la intelectualidad; con Lucho Peirano, el lado profesional." ¿Podrías hacer un soundtrack de tus personajes? Claro. Cuando hacía La casa de Bernarda Alba, por ejemplo, me encantaba el flamenco y antes de salir a escena, ponía una canción de Paco de Lucía que tenía sonidos muy graves y estaba llena de silencios. Me producía una sensación de soledad inmensa, que identificaba en ese momento con mi personaje, entonces me conectaba por ahí. No te preocupes Paloma Su próxima película, Nada Personal, es una comedia realista que se va a estrenar en marzo en Ecuador. Le comento que, sin quererlo, el humor la persigue. Aunque confiesa que le gusta cuando viene mezclado con dosis de ironía y sobre todo, humor negro, irreverente. Entonces le cuento que la serie que encaja perfecto con esa definición es Modern Family, la serie de FOX. No la conoce. Tampoco Glee. No ve mucha televisión, confiesa después de ser interrogada unos minutos más sobre otras series.

106 / as


Entonces, con mucho de pudor, confiesa que ve producciones nacionales y una en particular, la teleferia. “Me relaja”, dice. Luego estalla en risas y empieza con una breve disertación acerca de la retórica de la venta por televisión. Imperdible discusión, además. “En la universidad, teníamos una dinámica en la que a un elemento le inventamos veinte funciones creativas. Me recuerda a Marco Antonio”, ríe de vuelta. Tu padre ha hecho del humor un patrimonio de vida. Lo considero necesario. No hay día en que no me ría. Pienso que sin sentido del humor no hay nada. Las personas que siempre me han rodeado lo han tenido y no solo por el lado Yerovi. Creo que el humor le quita un poco de solemnidad a algunas cosas. Y si al sentido del humor le agregas inteligencia es de lo mejor que puedes encontrar. Pero existen también biografías tan patéticas que ya bordean el humor. Lo tragicómico lo encuentras a la vuelta de la esquina. No solo en las biografías, sino también en la vida.

¿Has tenido esos episodios? Sí, claro. En la primera conferencia de prensa de mi vida, de la serie que hice con Michelle Alexander, me tropecé en el escenario. En realidad, soy un poco torpe y me muero de la vergüenza cuando sucede. Alguien se cae y todos ríen. Parece algo congénito desde Chaplin y los Hermanos Marx. Sí, claro. Lo que rescato del humor es que te permite llevar la vida con mayor facilidad. ¿Y qué rescatas de la actuación? Vargas Llosa decía de la literatura que le permitía vivir las vidas que le hubiera gustado vivir. ¿Piensas lo mismo de la actuación? No sé si me hubiera gustado vivirlas, pero conocer esas vidas, estar en el pellejo de esos personajes, me permite ser más tolerante con mi vida y con la de los demás. Te permite abrirte, entonces no juzgas, simplemente la vives.

107 / as


ARTE-FAKTO

Hay personas que toman sus pasiones en serio, que se niegan a marcar una línea que separe la diversión del trabajo, que coordinan a la perfección lo que más les gusta, lo que mejor hacen y lo que les da éxito. Dieter Zúñiga, a sus 37 años, ha conseguido que la adrenalina, la naturaleza y el diseño sean los ejes de su vida y de su negocio. Arawak, su más reciente apuesta creativa, no solo nos propone ropa y accesorios con diseños ecológicos cargados de fantasía, sino que reivindica los algodones orgánicos y nativos de la selva peruana. ESCRIBE: MARILÚ PODESTA FOTO: ADRIÁN PORTUGAL

108 / as


¿Cómo nace Arawak? Arawak fue un momento de inspiración junto con mi esposa, a finales de 2008. A veces no te das cuenta de cómo nacen las cosas, suceden de golpe. Siempre nos había llamado la atención la naturaleza, así como el problema ambiental, y, sin querer, descubrimos que había todo un tema con el algodón orgánico y el algodón nativo, que están casi extintos. Entonces, simplemente sucedió. Pocos saben de la existencia de este tipo de algodones con los que trabajas. Cuando se habla de textiles y ropa con influencia peruana, siempre se habla de

culturas de la sierra y de la costa, pero muy poco de la selva. Investigando, descubrimos que las culturas de la selva tienen mucha riqueza en diseño e historia. El algodón no se excluye de esa historia, incluso las tribus nativas hilaban su propio algodón, y lo siguen haciendo, como parte de su tradición. ¿Por qué Arawak? Los primeros habitantes de América del Sur fueron conocidos con este nombre. Además, Arawak es considerada la lengua de donde descendieron la mayoría de idiomas de la selva, y actualmente son ellos los que ocupan la mayor parte del territorio selvático.

109 / as


¿En qué te inspiras para los diseños? En la naturaleza del Perú, principalmente en nuestra Amazonía: sus etnias, su cultura y algunas organizaciones de conservación ambientales, que son las que apoyamos. Al final, lo que queremos transmitir es una conciencia de conservación. ¿Cómo pasaste del diseño gráfico a la ropa? Desde chico me gustó el dibujo, y en esta carrera descubrí una forma de mostrarle a la gente lo que sé hacer bien: diseñar. De ahí nació mi primera experiencia en Dunkelvolk. En 1996, el patinaje estaba de moda y mis amigos lo practicaban. Un día me comentaron que no existían pantalones lo suficientemente anchos en el mercado para realizar este deporte. Me pareció una oportunidad de negocio y hasta yo mismo comencé a patinar desde entonces. Fueron cinco años intensos, en los que me dedique al patinaje y hasta pude ganar una competencia de downhill, en Ticlio. Pero la verdadera pasión a lo largo de mi vida ha sido siempre el surf. ¿Qué es lo que te apasiona del surf?

110 / as

Solo la sensación de estar moviéndome encima del agua, ya es increíble. Pero si hablamos de la mejor experiencia que he tenido con este deporte, fue cuando me metí en un tubo de cinco segundos en los muelles de Lobitos. Tiempo eterno para mí. Sueño con algún día llegar a ser un experto corriendo olas. Los deportes extremos siempre tienen riesgos. ¿Nunca te ha pasado nada? Lo peor fue una caída bajando Ticlio en patines, justo al llegar a la meta, el mismo día que gané el campeonato de downhill. La meta se ubicaba en una curva cerrada y yo estaba con la adrenalina puesta en hacer el menor tiempo posible. Cuando quise frenar, ya no pude, y simplemente me desbarranqué y me fui contra una roca. Me corté el cachete. ¿Cuál crees que ha sido tu más grande logro empresarial? Haber comenzado Dunkelvolk con un equipo de cuatro personas y ahora tener siete tiendas, y ser una marca conocida aquí y en países como Estados Unidos, Brasil, Colombia y Ecuador.

Gracias a esa experiencia, pude formar un nuevo negocio que me permite compartir una de mis mayores pasiones con mi familia. ¿Cuál crees que ha sido el secreto? Sinceramente, no hubiera podido llegar a donde estoy sin mi esposa, Malú. Estamos juntos hace trece años y ella me ha acompañado desde Dunkelvolk; y ahora, obviamente, también en Arawak. Ella, mi hija Micaela, el surf y diseñar son las pasiones de mi vida. ¿Cuál es tu mayor anhelo para 2011? Definitivamente, poner una tienda Arawak en el aeropuerto y poder irme a correr olas a Indonesia. ¿Adónde te llevarán tus pasiones ahora? Me estoy dedicando al 100% a Arawak, quiero que se convierta en una marca reconocida por su compromiso con la ecología. Del Perú para el mundo. Quiero que la gente reconozca el algodón orgánico peruano y, sobre todo, el algodón Pardo, que es una variedad nativa que tenemos y que resulta exótica para otros países. Me parece que este algodón podría convertirse en patrimonio nacional.


111 / as


CULINARIAS

ESCRIBE: RAFAEL ROBLES OLIVOS FOTO: ALONSO MOLINA

"Nos amanecíamos tomando una botella de pisco, experimentando todo lo que podíamos hacer con ella". ELOY CUADROS. Barman del Maury

112 / as


La primera copa de la noche está sobre la mesa. Empieza a escucharse el ardiente cascabeleo de los recuerdos que queman en la garganta. Dos hombres en dos bares distintos cuentan sus historias. Imágenes entrañables que se funden con el pasar de las décadas. Aparecen clientes y amigos (son lo mismo a fin de cuentas), personajes emblemáticos de nuestra Lima más bohemia, reconocimientos internacionales, lecciones aprendidas en peleas de cantina y botellas, botellas y más botellas.

EL PISCO SOUR TIENE TU ROSTRO Eloy Cuadros guarda en un cajón el pantalón con hueco en el bolsillo que usaba en los ochenta. No lo piensa botar nunca. Le trae recuerdos. Recuerdos de buena suerte, cuando en aquella década de terror e inseguridad generalizada estuvo a un paso de ser asaltado por un grupo de pirañas, tan solo a dos cuadras del Hotel Maury, local donde trabaja hace más de cuatro décadas como barman. Ahora don Eloy tiene 68. Habla con calma, sonríe poco, pero, cuando él lo hace, uno también sonríe sin darse cuenta. Te contagia, así de sencillo. “Siento que he cumplido lo que muchos no pudieron. Hoy vienen de varios países a tomarse una copa conmigo. Tengo amigos en distintos lugares. Por conocerme han hecho mucho. Hace seis meses vino una persona que ganó trescientos euros solo porque había apostado

que podría tomarse una foto conmigo”, cuenta don Eloy, famoso por ser el responsable del pisco sour tal y como lo conocemos ahora. “Era 1956. Todos los barmans viejos y yo, que era joven, nos amanecíamos tomando una botella de pisco, experimentando todo lo que podíamos hacer con ella. Nos acostábamos a las siete de la mañana y a las diez ya estábamos despiertos de nuevo, listos para trabajar”, recuerda. Fruto de este esfuerzo, bohemio y sacrificado como ninguno, decidieron agregarle a nuestro trago bandera ingredientes hoy conocidos por todos: amargo de angostura, clara de huevo y jarabe de goma. La novedosa mezcla trepó rápidamente a la cabeza de los clientes y el Hotel Maury (con Cuadros a la cabeza) fue contratado para las recepciones más exclusivas de Lima. “Yo le he servido tragos a John Wayne, a Marianito Prado. También a Fernando Belaunde y a Luis Banchero

Rossi, pocas semanas antes de sus fallecimientos. Le he servido a muchos personajes, incluso a un caballo campeón de carreras internacionales en los años cincuenta y al ex Congresista Chirinos Soto, que tomaba dos catedrales antes de irse a trabajar”, cuenta don Eloy, sin dejar de doblar un juego de servilletas con sus manos nerviosas. Antes de que lo preguntes, te diré qué es lo mejor que me ha dado este trabajo. Es la posibilidad de tener muchos amigos en el mundo y contar con la estabilidad económica suficiente para mantener una familia. Estoy contento, muy feliz. Me gusta la vida que llevo aquí”. Al irme del Maury, lo miro por un largo minuto más sin que don Eloy se percate de ello. Una tímida sonrisa asoma en su rostro marcado por los años. Una sonrisa para sí mismo. Para él y las botellas de pisco que lo observan. Para nadie más.

113 / as


"Para ser un buen barman hay que recordar dos cosas: tener instinto y nunca emborracharse". JOSÉ BAUTISTA. Barman de La Gloria

114 / as


LOBO DE BAR La regla de oro que ningún barman debe pasar por alto, según don José Bautista, es la de nunca emborracharse. Lo dice con conocimiento de causa y una sonrisa sin remordimiento. En su juventud, cuando mezclaba tragos y servía cervezas en una chinganita de Surquillo, aprendió que no debía pasarse de copas en horario de trabajo. “Me botaron por borracho. Tomé demasiados piscos y me encontraron ebrio y durmiendo frente al local”, cuenta don José, 72 años de edad (48 de ellos dedicados a este oficio), natural de Matara (Cajamarca) y padre de cuatro hijos. Detrás de la barra del restaurante miraflorino La Gloria (donde trabaja hace ya diecisiete años), don José no es capaz de esconder su picardía, ni siquiera en la muchas veces incómoda etapa de reconocimiento entre periodista y entrevistado. Desde un inicio, rompe el hielo con un par de bromas (chistosas, aunque irreproducibles aquí) y coloca un trago sobre la mesa. “Anoche soñé con este trago y ahora está aquí, preparado, sobre esta mesa”, me cuenta. “Cuando trabajaba en la chinganita, a veces tenía problemas con los clientes que no querían pagar. Me hacían perro muerto. Entonces tenía que ir a perseguirlos. Incluso, en una ocasión me peleé con uno de ellos y, como él estaba borracho, se cayó contra el suelo y se rompió la cabeza. No fue mi culpa”, se defiende don José. Luego de esa primera experiencia, trabajó durante 32 años en lo que fue el restaurante francés Saint-Tropez. Ahí aprendió que un barman que se respete medianamente no usa medidas exactas para preparar un cóctel. Lo hace al cálculo, por instinto. “A mí me pusieron en la barra sin que yo supiera nada. Pero con las semanas, los clientes empezaron a repetir mis pisco sours, a preferirme por encima del viejo barman que había en aquel local”, recuerda. Antes de irme, don José me confiesa que planea retirarse el próximo año. El motivo, una incómoda sordera lo está alejando de uno de los beneficios que más disfruta de la profesión: conversar con sus clientes. Eso, lejos de desmoralizarlo, lo anima a contarme que uno de sus hijos, Juan José, le sigue los pasos en el arte de la coctelería. “¿Y cuál de los dos es el que prepara los tragos en las reuniones familiares?”, le pregunto. “Antes yo los preparaba, pero ahora mi hijo los hace, y muy bien. Entonces yo me siento, descanso y me dedico a tomármelos todos”, bromea.

115 / as


PUNTO APARTE

Cuando las palabras ‘fashion’ y ‘look’ aún no eran parte de nuestro vocabulario, Nino Peñaloza ya respiraba moda y venía depurando el arte de escoger lo bello. Basta con pasar la vista por alguno de los ambientes de su departamento en el malecón de Chorrillos, para sentir en cada cuadro, escultura y hasta en el más pequeño detalle de su decoración, que ha sido una labor de toda la vida. Sentado en su sala, frente a una impactante pared color verde jade y rodeado de libros de Testino, Avedon y Leroy Grannis, nos sonríe y se anima a contarnos más sobre lo que viene preparando para este verano: Punta del Este, Miami y el Asia Fashion Weekend.

ESCRIBE: MARILÚ PODESTA FOTO: ALONSO MOLINA

116 / as


¿Siempre quisiste dedicarte a la moda? Mi vida iba por otro camino. Estudié Administración de Empresas e hice un master en Londres; pero al conocer a Bárbara, mi esposa, que trabajaba como modelo en Europa y Estados Unidos, me acerqué mucho a este ambiente. Al principio de la década de 1990, el boom de la moda y las supermodelos estaban en todo su furor, y en el Perú había mucho potencial para explotar. Has hecho fotografía, televisión, desfiles y participado en revistas. Es una ruta larga. ¿Cómo empezó? Los desfiles empezaron a partir de 1996, trayendo a grandes diseñadores al Perú, desde Fendi hasta Óscar de la Renta y Benetton. Todo esto, antes de la era de los Centros Comerciales. Con la llegada del Jockey Plaza tuve una tienda de moda y luego vino la época de Circo Beat en la revista Somos y varios segmentos de moda en televisión. En 2004 llegamos a Asia, cuando aún no había mucho movimiento. Era casi como ir de campamento. En ese contexto se realizó el primer Asia Fashion Weekend.

117 / as


"Un desfile de modas puede ser lo más aburrido del mundo, si es que no lo sabes hacer"

¿Qué diferencia tus desfiles del resto? Creo que nuestro sello personal es la creatividad que le da espontaneidad y frescura a cada desfile. Hacer eventos acartonados llega a ser aburrido en algún momento, y puede ser muy limitante. Después de hacer algunos, te dan ganas de llegar a más personas, no solo a un grupo reducido. Un desfile de modas puede ser lo más aburrido del mundo, si es que no lo sabes hacer. El mundo de la moda en el Perú es complejo. Este rubro no es fácil, hace veinte años decir que eras productor de moda era casi extravagante, sencillamente no existía esa ocupación. A lo largo de estos años, la comprensión de mi familia ha sido muy importante para llegar adonde estoy. La moda en Lima ha cobrado un gran impulso. ¿Cuál ha sido el factor clave? Ese desarrollo no es casualidad, viene de mucho mas atrás, es la consecuencia del trabajo duro de muchos profesionales, y de gente que se atreve a ser creativa y salir del cliché. Por otro lado, nuestro crecimiento económico ha dado impulso a la industria de la moda.

118 / as

De todas las producciones que has hecho, ¿existe una por la que tengas un cariño especial? Es difícil decidir, es como elegir tu mejor pintura o tu mejor fotografía, pero me guiaría por el que ha tenido más trascendencia. Sin lugar a dudas, el Abtao Fashion Show, que es el tercer video peruano más visto en YouTube, después de la Tigresa del Oriente y Dina Paucar. ¿Qué proyectos tienes para este verano? Del 28 al 30 de enero se llevará a cabo el Asia Fashion Weekend 2011, en el hotel Aqua Vit. Más adelante, en febrero, produciré un desfile en Punta del Este, y en marzo, otro en Miami. ¿Qué veremos en esta séptima edición? Esta vez estoy enfocado en mostrar prendas que transmitan comodidad, espontaneidad y sobre todo actitud. Sesenta modelos, bikinis, ropa surfer, vestidos de noche y la infaltable lencería. Un catálogo en vivo con creaciones de doce exponentes, entre diseñadores, marcas peruanas y extranjeras. Toda una puesta en escena en una pasarela aérea sobre la piscina.

¿Qué tipo de modelos prefieres sobre tu pasarela? No hay un parámetro perfecto de belleza, tenemos que ajustarnos a nuestra realidad. Me gusta ver todo tipo de rasgos. Un país en donde solo una minoría es rubia de ojos azules, no puede pretender tener ese patrón estético. Es absurdo. Manejar tantos eventos y controlar cada detalle puede llegar a ser estresante. ¿Qué haces para relajarte? Muchas cosas. Pintar, nadar, correr tabla y definitivamente pasar tiempo con mi esposa y mis hijos, Valentina y Doménico. Acabas de cumplir cincuenta años, ¿hay nuevos proyectos en los que quisieras embarcarte en esta etapa de tu vida? (Risas) Me gustaría ser alcalde de Chorrillos, lo estoy considerando seriamente.


119 / as


LA VIDA ES BELLA

Cuando lo imperfecto se hace Las imperfecciones naturales pueden llegar a ser sensuales, dar personalidad e incluso ser amadas por miles de fans. Como en las estadísticas, no todo en la vida tiene que ser perfecto, siempre hay un mínimo margen de error. Aunque muchos personajes hollywoodenses no lo quieran aceptar y continúen buscando la apariencia ideal.

bello ESCRIBE: VALERIA LÓPEZ CANO

BABY I LIKE IT

POR UNA NARIZ

MY NAME IS BARBRA

Era prominente, le daba ese ‘no sé qué’ a su mejilla derecha y, así como estaba, a Enrique Iglesias se le veía sexy. Pero para el intérprete de Dímelo, aquel lunar era un estorbo que debía eliminar y, de repente, apareció en el teatro Beacon de Manhattan, en 2003, con un nuevo rostro, libre de ‘imperfecciones’: El hijo de Julio Iglesias había eliminado el lunar de su vida, y con él, su rasgo sui generis. Y aunque algunas fans aseguran que así se ve mucho mejor, lo cierto es que solo nos quedaremos con el recuerdo del antiguo Enrique. Rumores faranduleros insinúan que Iglesias se enfureció con la productora por no querer quitarle ‘la gracia’ en la película. Sin embargo, en declaraciones al programa estadounidense Access Hollywood de la cadena NBC, Enrique aseguró que la operación se realizó por motivos de salud y que surgió debido a que su médico cirujano le advirtió que esa oscura prominencia podría volverse cancerígena más adelante.

¿En verdad es Jennifer Grey? Pues sí, la que alguna vez interpretó a la dulce e inocente Baby en la exitosa película Dirty Dancing, allá por los años ochenta, junto al fallecido Patrick Swayze. Todos la recordamos con su particular nariz, con ese toque especial que hacía que un chico dirty se enamorara de ella. La nominada al Globo de Oro decidió cambiar su nariz a principios de los noventa, un error que le costaría su carrera y el éxito. La operación salió tan mal que tuvo que someterse a una segunda cirugía; sin embargo, su rostro cambió. Como ella misma confesó: “entré en el quirófano siendo una celebridad y salí en el anonimato. Era como estar en un programa de protección de testigos o ser invisible”. Aunque no tuvo más aquella popularidad, siguió obteniendo papeles pequeños a lo largo de su vida y tuvo una estupenda participación en Dancing with the Stars, llegando a ganar el primer lugar en el año 2010.

En comparación con Jennifer Grey, si Barbra Streisand cambiara algo de su rostro, simplemente no sería Barbra. La nariz es llevada con estilo y personalidad. Sus películas dirigidas e interpretadas por ella misma aluden muchas veces a la belleza interior, como The mirror have two faces, donde interpreta a Rose Morgan, mujer que vive bajo la tutela de su superficial madre, Hannah, y su más bella hermana, Clare. Sin miedo a lo que digan y con mucho estilo, la estética convencional se dejó a un lado para abrir paso a una mujer confiada, donde lo que verdaderamente importa es el talento. Miren a Penélope Cruz o a Sara Jessica Parker o, sin ir muy lejos, a Astrid Fiedler.

120 / as


¡QUÉ BUEN DIENTE! Es hermosa, delgada, rubia e hija del rockero Mick Jagger y la modelo Jerry Halls. Solo un plus para que sus dientes grandes y separados puedan lucirse en su rostro y verse con tanto estilo. Georgia May Jagger es un ícono de la moda en la actualidad. Con tan solo dieciocho años, ha sido modelo de prestigiosas marcas como Versace y escogida como Modelo del Año en los Premios Británicos de la Moda 2009. Además ha posado para el lente de Mario Testino. Sus labios carnosos y rojizos, y sus ojos azules de cejas pobladas, la vuelven codiciada a los ojos de millones de hombres, superando en belleza a su preciosa hermana Jade. Y si no se ha enderezado los dientes no es porque no quiera lucir brackets ni porque le falte dinero (obviamente), sino porque marcas como Vogue e Yves Saint Lauren están considerando el problema de diastema (la separación de los dientes frontales) como una nueva tendencia.

La actriz también ha reconocido en la prensa que tener dientes imperfectos es uno de sus rasgos más sexys. Pero no todos tienen el privilegio de saber llevar semejante dentadura, así que prefieren corregirlos. Fíjense en Miley Cirus, que hasta carillas de porcelana utiliza para verse bien; incluso Luis Miguel, quien en una nueva etapa de treintañero decidió cambiar su imagen y se los arregló, según la revista Caras de Argentina, debido a que en un concierto un fan lo abrazó y se golpeó el diente frontal con el micrófono, entonces aprovechó el pánico y decidió juntarlos. O sin ir muy lejos, al pobre Peter Ferrari, que con el cuento de que con un sol todo es posible, tuvo que enfrentar las burlas cuando en medio de una entrevista televisiva la dentadura se le comenzó a caer. El moreno aseguró que se estaba sometiendo a un proceso de implantología, muy común en el mundo de Hollywood. A crujir los dientes.

121 / as


GORDAS, CURVAS, LOLAS ¡¿Por qué lo hiciste Rampolla?! Todos la amaban gordita y simpaticona. La sexóloga con mayor influencia en Latinoamérica, quien en diversos programas televisivos rompió los tabúes del placer y del cuerpo perfecto para ser feliz, había sido inspiración para muchas y esperanza para todas. Quizá ese exceso era el emblema y misterio de su belleza. Pero no, el mundo de la estética y el narcisismo pudo más. De pronto, sus anhelos de ser madre y el cuidado de su salud fueron motivo (o pretexto) suficiente para realizarse una cirugía de bypass gástrico, perdiendo 35 kilos en poquísimo tiempo. Su rostro se afinó, sus labios se engrosaron y ahora: ¡regia! ¿Rompió sus moldes? ¿Desilusionó a sus fans? Como todo en la vida, unos están a favor y otros en contra. Justo cuando las curvas comienzan a revalorizarse en el cosmos de la moda y los patrones de belleza empiezan a diversificarse dando alas a las no tan flacas. Si no lo crees, dale un vistazo a la edición de hace un año de la revista Magazine, llamada The size

122 / as

issue: every body is beautiful, donde muestran una sesión especial con modelos de talla grande. Por otro lado, Rampolla confesó que el cambio radical de su cuerpo afectó notablemente su sexualidad y la de su esposo John. Bien por ella. Y en el mundo de la música también hay presiones. La cantante estadounidense Kesha, conocida por sus extravagantes videos musicales y por su rebeldía (algunos comparan su locura con la de Lady Gaga), ha sido duramente criticada por su cuerpo ‘no tan perfecto’, en alusión a las fotos en bikini que han circulado por Internet. No obstante, confesó en la revista Seventeen: “no tengo un buen cuerpo, pero si la mejor voz”. Go Kesha, Go. Y podemos seguir con el tema. Michael Jackson (que para sus fans sigue siendo bello), Liv Tyler y sus sexys kilitos de más, y hasta de las cejas de Brooke Shields. Porque, como dijo Marilyn Monroe, “la imperfección es belleza, la locura es genialidad, y es mejor ser absolutamente ridículo que absolutamente aburrido”.


123 / as


dimelO

124 / as



2

1

4 5

3

7

//1.Karen Rodríguez-

Mariategui y Chiara Ascenzo en Sky Bar, Boulevard de Asia. //2. Bruno Zevallos y Mariano Breccia en Aura. //3. Brunella de Marzi y Giovanni Terzano en el Urban Lounge, Boulevard de Asia. //4. Emilia Gutiérrez, Daniela Ruiz y Ana Lucía Guerrín en Joia, Boulevard de Asia. //5. Francisco Ferrero y Marcella Croci en Toshiro, Boulevard de Asia. //6. Greta Vásquez y Alessia Focacci en el Urban Lounge, Boulevard de Asia. //7. Álvaro Villacorta, Lucrecia Tarabotto y Angel Ibarra en Sky Bar, Boulevard de Asia.

6


8

9

11

10

13

12

15

14

//8.

Alejandra Kisic y Stefano Maza en el Urban Lounge, Boulevard de Asia. //9. Aldo Piaggio, Alonso Valdez y Ricardo Fernández en Tragaluz, Boulevard de Asia. //10. Micaela Vidal y Vania Zagazeta en el Urban Lounge, Boulevard de Asia. //11. Paola Jibaja, Fiorella Zolezzi y Flavia Bessich en Tragaluz, Boulevard de Asia. //12. George Newton y Úrsula Newton en Nikita, Boulevard de Asia. //13. Daniel Trosso, Sandra Trosso y Joanna Boloña en Toshiro, Boulevard de Asia. //14. Marissa Marengo, Carolina Jiménez y Erika Valleriestra en Nikita, Boulevard de Asia. //15. Rodrigo Cilloniz y Diego Alonso en Studio 7, Boulevard de Asia.


//16.

Sandra Daffos, Nicole Rodríguez y Pamela Rodríguez en Joia, Boulevard de Asia. //17. Mariana Corrochano en Aura, Larco Mar. //18. Rodrigo Paz en Joia, Boulevard de Asia. //19. Felipe Prado en Aura, Larcomar. //20. Gabriela Tubino y Francesca Tubino en Studio 7, Boulevard de Asia. //21. Valessa Sandoval y Arturo Gutiérrez en Aura, Larcomar. //22. María Grazia Gamarra y Juan Carlos Rey de Castro en el Urban Lounge, Boulevard de Asia. //23. Marco Matellini y Carolina de Matellini en Nikita, Boulevard de Asia.

18

17

16 19

20 21

22

23


25

24 26

27

28 29

30

//24. Majo Artacho, David Fernández y Renzo Labarthe en Studio 7, Boulevard de Asia. //25. Angie Poletti y Krizia Piqueras en Sky Bar, Boulevard de Asia. //26. Begonia Conroy y Ramón Álvarez en Nikita, Boulevard de Asia. //27. Stephanie Simpson y Michelle Casis en Sky Bar, Boulevard de Asia. //28. Lucrecia Tarabotto en Sky Bar, Boulevard de Asia. //29. Carla Madico y Rodrigo Altet en Studio 7, Boulevard de Asia. //30. Alondra García Miró, Alessandra Acevedo y Camila Cornejo en Sky Bar, Boulevard de Asia.


Augusto Guerra y Giuliana de Guerra

Carla Raygada, Arturo Ayulo y Vanessa Morales

María Gabriela y Daniel María Gabriela y Daniel

María Gabriela Guerra y Daniel Chong contrajeron matrimonio en la iglesia La Resurrección de La Molina. La recepción fue íntima y campestre en una casa en Cieneguilla, donde bailaron hasta que se oculto el sol. Los novios partieron a Arequipa y Puerto Rico como destino de luna de miel.

Carolina Oshiro y Fernando López de Castilla

Lorena Salmón

CDaniela Guerra, Irene Bentín, María Gabriela Guerra y Paola Lesen

Sergio Pestana, Bamse Antunez de Mayolo, Ivan Goygochea, Mónica Bovasino y Claudia Chávez

Oswaldo Aza y Verónica Cilloniz

Ricardo Lesen, María Gabriela Guerra Daniel Chong e Irene Bentín


Jessica Wakeham, Vanessa Morales y Ana Lucía Prada.

Augusto Guerra, Daniela Guerra y Álvaro Guerra

José Antonio Mesones y Rafael Romero

Alex Marianovich y Anelisa Schemke


Sebastián Majluf, Julio Jaramillo, Aldo Jordán, Alvaro Luque y Martín Casis

Nasha y Aldo Nasha Pulgar Bazán y Aldo Jordan King se casaron en la Capilla de la Asociación Nacional de Criadores y Propietarios de Caballo Peruano de Paso en Mamacona (Lurín). La feliz pareja se conoce cerca de 10 años y como destino de luna de miel eligieron irse a Playa del Carmen en La Riviera Maya, México.

Gyllian Garvey y John King

Ricardo Mazzini, Aman Kapur, Elio Jordán King, Steve Harrisson, Ximena Ferreyra, Stefanie Hoffmann y Lucía Benavides

Alfredo Medina Jordán, Liliana Encinas, Susana de Gordillo y José Gordillo Jordán



Nicole Ascenzo y Luis Gamero

Andrea de Izcue y Victor Lolas

Alessandra Wilson

Daniela Sanguinetti y Patricia Hart

Javier Tolmos e Itala Testino

Anís Samanaez

Creatividad e innovación Luego de tres arduos años de formación, 21 jóvenes diseñadores presentaron nuevas propuestas durante el desfile de la Promoción 2010 de MOD´ART. Dicho evento contó con la participación de Natura como maquillador oficial en la pasarela, apostando por el talento de esta nueva generación de creadores. Para el desfile se trabajaron propuestas "post-futuristas".

Daniela Rangel

Luciana Roaño

Ignacio Balboa



1. Paula Palacios y Rosario Orjeda en el Individual de Jorge Vera, Vertice Galería. 2. Frida Sieverdingbeck y Kirsten Sieverdingbeck en el individual de Jorge Vera, Vértice Galería. 3. Jaime Gassiner y Antonia Kuyumji en exposición " La Forma del Agua", Galería Delbarrio. 4. Giuliana Barraza, Macarena Tabja y Grace Hoyle en el individual de Jorge Vera, Vértice Galería.


5. Bárbara Trake y Jorge Vera en el individual de Jorge Vera, Vértice Galería. 6. Elisa Constanza Calvo en exposición 'La Forma del Agua', Galería Delbarrio. 7. Renato Delgado y Jorge Franco en exposición 'La Forma del Agua', Galería Delbarrio. 8. Ana Cecilia Justo, Armando Cavero y Judith Milosdavic en el individual de Jorge Vera, Vertice Galería. 9. Rosa María Barrios y Cecilia Lostaunau en exposición 'La Forma del Agua', Galería Delbarrio.




cafe del mar Laura Grant, Bárbara Arca y Richard Savat

Jimena Carulla y Jorge Harten Yazmin Obradovich

Áres Escudero y Juliana Silva Rocío Miguari y Mercedes Balena

Virgilio Martínez Inés Ruiz de Somorcurcio y Carolina Ascenzo

Mónica de Gonzales-Posada y Diego Posada

Magali Balarezo y Melanie Ramsey

Lucía Pesquiera e Inés Diez-Canseco


Juan Carlos Tassara y Martín Bedoya

Talía Barrios y Nicole Anders

Alexandra Cook y Verónica Teada

Priscilla Donayre y Fiorella Cabrera

Bárbara Bueno y Andrea de Olazabal

Ricardo de Vettor, Manuel Lorca, Juan Manuel Checa, Rodolfo Braganini y Felipe Ricci


Opening Party @

ming

Alfredo Galleno y Talía Belaunde

Yahel Waisman y Mario Schwartzman

Sebastían Marandia y Melisa Muñiz Mariana Rossell y Manuel Elguera

Jimena Cevallos y Claudia Wich

Eliana Umbert y Alexandra Ugarte

Andrea Noriega y Gianmarco Mosto

Joyce Barua, María Luisa Málaga y María Elena Gutiérrez

Talía Osores y Claudia Ramírez


Giovanna Vargas y Adriรกn Zela

ร rsula Harten y Ginevra Baffigo

Mariana Roca Rey, Talia Tello y Natalia Romero

Ale Mur y Nicole Ferrand

Franco Noriega y Jacques Custer


Luz Marina Ojeda y Anabella Márquez

Thaiss Felman

Daniela Romero

Captain Morgan @

Stereo

Alexandra Bellido

Francesca Sassarini

Mauricio Soldi

Rocío García y Lucía Carreño

María Paz Álvarez y Franco Parcemon

Brando Greevey y Daniel Le Fevre

Martín Bellido, Jimena Ferreyro, Daniela Osores y Lorena López de Castillo



Chiara Ascenzo y Mauricio Loret de Mola

Nila Morales y Erika Delgado

Quique Tanji Daniella Caro y Aurelio del Solar

Dirty Beats

LaHuaka

Camion Hanza, María José Harrisson y Macarena Vidal

Katherine Luy y Quique Tanji

Alejandra Mandriotti, Carolina Cubas y Mariana Llanos

Álvaro Villacorta y Stephano Raffo

Cristina Belaunde, Oswaldo Aza y Verónica Cilloniz

Oswaldo Aza y Verónica Cilloniz





Playa del Golf

Flamencos

//1.Claudia Ortíz de Zevallos y Gonzalo Palma en el cocktail de Stella Artois, Radisson. //2.Laura Zamora, Alessandra //1.Ignacio enyPlaya delSacio Golf.en //2. Alessandra Petersen, JanettJaramillo Regalada Maritza el cocktail Koenig y Carolina en Flamencos. Gisela de presentación de laArrieta colección de Alessandra//3. Petersen, Dammert//3. y Rafael Dammert en Playa delen Golf. //4. MileMiraflores. Malú Privat y Gerardo Privat la Escuadra na Federici en Playa //5. Florencia de Conquistadores, San Blanca. Isidro. //4. Paola Piñedo,Bernasconi GasRossana Abad en Friese Flamencos. //6. Marieladel Galvez tónyAcurio y Sussanne en la presentación libro y Melaniede Galvez en Playa del Golf.Huaca //7. Pucllana. Talía Denegri “Larousse los Postres Peruanos”, //5.y Daniella Vizquerra Flamencos. María Eugenia Forsythen y Diego Bentín en la inauguración de Michèlle Belau, Boulevard Jockey. //6.Nelly García y Cecilia Castilla en el Club 245, Miraflores.


Mar Azul

//8.Ernesto Perales y Mariano Perales en Mar Azul. //9.Valerie Nossar en Playa Blanca. //10. Luis Felipe Balta y Jonathan Hanson en Playa Blanca. //11. Thaiss Felman y Lucía Carreño en Playa Blanca. //12. Analida Marisca y Talía Poblete en Playa Blanca. //13. Daniela Dufour y Alexandra Ferreyros en Playa Blanca. //14. Roberto Vargas y Cecilia de Arregui en Playa Blanca. //15. Fernando Pizarro y Lucho Pizarro en Flamencos.

Playa Blanca


Costa del Sol

La Isla

//16. Rocío de Ismodes y Francisco Ismodes en Costa del Sol. //17.Rafaella Cano y Sofía Elías en La Isla. //18. Mauricio Rizo Patrón, Guillermo Castañeda y Renzo Ferrini en La Isla. //19.

Rodrigo Echegaray, Cali Luna, Javier Fernandez-Concha y Manolo Rodríguez-Mariategui en La Isla. //20. Andrea Tirado y Daniela Copper en Costa del Sol. //21. Jimena Lecaros, Vanessa Aita y Andrea Molina en Costa del Sol. //22. Ximena Loret de Mola, Nicole Ascenzo y Daniella Rodríguez en La Isla. //23. Martín Barua y Galiana Tode en La Isla. //24. Marta Bryce, Andrea Faez y Luis Miguel Cornejo en La Isla.



//25. Juan Carlos Verme, Maya Accinelli y Martin Braum en Palabritas. //26. Lucía Nicolini y Marissa Pinto en Cayma. //27.Adriana Heeren y Alva del Río en Cayma. //28. Arantxa Orihuela, Ana Lucía Bustamente y Paula Bustamante en Cayma. //29. Tania Chávez y Claudia Meza en Palabritas. //30. Ricardo Loayza, Renato de los Ríos y Jeffrey Newton en Palabritas. //31. Daniel Tirado y Gabriela de Tirado en Cayma. //32. Milagros Modenesi, Luane Jacobini y Carla Cargo en Palabritas. //33. Daniella Panizo y Gabriel Ramos en Palabritas.

Cayma

Palabritas



Cocos

Las Palmas

//34. //35.

Alfonso Simpson y Daniela Váldez en Cocos. Michelle Casis en Cocos. //36. Juan Carlos Lugon y Camila Ballón-Landa en Cocos. //37. Valeria Martínez, Vania Vera y Francesca Fiel en Las Palmas. //38. Camila Roca Rey y Muriel Privet en Las Palmas. //39. Ivana Mulanovich y María Jose Calmet en Las Palmas. //40. Sebastían Gálvez y Rodrigo Gálvez en Cocos. //41. Victor Lolas, Virginia Calmet y José Calmet en Las Palmas. //42. Celine Hatchwell y Mónica Hatchwell en Las Palmas. //43. Vanessa Arbocco en Cocos.



//44.Bruno Mosto, Gabriel Mosto y Jennifer Junek en Playa del Sol. //45. José Antonio Larrañaga y Maia Larrañaga en Playa del Sol. //46. Ricky Consigliere, Marissa Nieri y Alvaro Voysest en Playa del Sol. //47. Andrés Boza en Las Brisas. //48. Macarena Bravo y Constanza Ascenzo en Playa del Sol. //49. Eliana Patrioni y Oscar Boero en Playa del Sol. //50. Karina Llosa y Luis Castro en Las Brisas. //51. Desiree de Roekaert y Peter Roekaert en Playa del Sol. //52. Denisse Vivanco y Adriana Lopez en Las Brisas.

Las Brisas

Costa del Sol



Katya Rochelle y Xavier Rochelle

Karin Gruslin y Abeer Qumsiyeh

Antonio Riofrio y Vanessa Riofrio

Gisela Dammert y Cristina Mercado

Se realizó la inauguración de dos canchas de tenis de arcilla y zona de juegos infantiles. Lucho Horna, capitán Copa Davis, jugó con Tupi Venero, ex capitán Copa Davis, en un partido amistoso para estrenar las canchas. Seguido de un discurso hecho por Javier Luna Victoria, presidente del comité de administración etapa 1 y 2 de Playa del Golf, y un cocktail de confraternidad, que dio la bienvenida a los nuevos propietarios que han construido sus casas en esta temporada.

Pina Canepa y Raúl Verastegui

Valeria Arbulú y Nicole Barham

Santiago Echecopar, Adrian Arceo, Hugo Arceo, Jerónimo Haman y Matías Teply

María José Nara, Alexandra Nara, José Antonio Nara y Rodrigo Pérez-Alvela


Cecilia Ugarte y Rafael Mercado

Javier Luna-Victoria y Rina de Luna-Victoria

Gisela Dammert, Paolo Bellos y Karen Dibos

Whitney Cahen y Craig Cahen

Luccila Bianchi, Malvina Lahoud y Vanessa Vizcarra


Daniela Chávez Molina y Guillermo Li

Anelise Rospigliosi, Mark Stenning y Ximena Bentín Rafaella Raffo y Raúl Hanza

Liliane Woodman, Nicole Belaunde, Alexia Jerí y Milagros Caro

Andrea Benavides, Anahi Pazos, Michela Tealdo y Lucienne Villegas

Inauguración de Itamae El fin de semana pasado se inauguró con éxito el Itamae bar and lounge y el Itamae restaurante fusión en Playa Blanca. Los piqueos, la buena música de los 80´s y el rock clásico hicieron jaranear y confraternizar toda la noche a los socios de Playa Blanca.

Micaella Rubini y Diego Vega

Leyla Levy, Larisa Barreda, Andrea Benavides y Lucienne Villegas Sebastián Benavides, Derek Hall, Juan Francisco del Pozo y Manuel del Campo

Mercedez de Penny, Verónica Larco y Úrsula Alasco

Renato Ampuero y Casandra Semsch



Pamela Corcuera y Giovanni Bisso

La Semana del Chilcano 2011 Por segundo año consecutivo, el Perú vivió la fiesta pisquera más esperada del año: la Semana del Chilcano. Del 11 al 17 de enero, más de 200 restaurantes, bares y hoteles de Lima y otras ciudades del país abrieron sus puertas con toda clase de ofertas y promociones para que el público disfrute del delicioso cóctel. Se inició con un alegre tour recorriendo cinco reconocidas barras de restaurantes, bares y hoteles limeños como Brujas de Cachiche, Sophie Bistró, Country Club, Pisco Bar y finalizó en Lima 27

Seno Oho

Micaela Gálvez

José Miguel Valdivia Morten Bruun Jensen y Nathan Paluck

Ricardo Cavenecia y Larissa Chiabra

Alejandra Costa y Julio Chuquitaype

Rhonda Matute y Francisco Sierralta Francisco Centurión e Israel Laura


Jorge Penny y Liana de Penny

Luciano Revoredo, Max Gorbitz y Alberto Arca

Cristian Stendbergh y Karen Stendbergh

Katerina Barrientos y JosĂŠ Bracamonte



quiksilver.com/latinoamerica


Futbol Seis en Deporcentro Punta Corrientes obtuvo el título del Torneo Clausura de Fútbol Seis 2010 al imponerse en la final a Las Lagunas por 7 a 4. El Campeonato fue disputado en las instalaciones del Club Deporcentro Casuarinas. El tercer lugar fue para Flamencos que se impuso por 5 a 4 a Playa Del Sol. Los equipos participantes de este torneo serán protagonistas del Torneo Interplayas de Fútbol Seis 2011 que se llevará a cabo del 15 de Enero al 5 de marzo en Las Palmas.

1 2

3

4

1. Disputada final, Punta Corrientes vs. Las Lagunas 2. Destacados Renzo Adrianzen de Punta Corrientes, Diego Monsalve y Oscar Del Portal de Las Lagunas 3. Carlos Pastor de Lomas FC y Piero Nasi de Deportivo AOT. 4. Rechazo de Ernesto Barzotti ante la marca de Gianfranco Reaño 5. Victor Lazo y Sergio Arbe. 6. Ryan Kinsley y Vanessa Eberhardt 7. Domina el balón Oscar Vargas de Lomas FC. 8. Jorge Muñoz y Orlando Contreras. 9. Gisella Guzman y Vanesa Quimper. 10. Raul Bardales y Walter Jibaja

5

6

7

9

10

9

8


4


1

Bizarro En el mes de diciembre se intensifica la vida nocturna en la ciudad de Lima, y Bizarro no es la excepción. Con algunos de los mejores Dj`s de electrónica, nacionales e internacionales; los miércoles de MINGLE; las mejores ediciones del año de Bizarro al cuadrado (80`s, 90`s en el bar y pachanga en la disco), y eventos especiales como el Toy Party navideño (evento benéfico), esta discoteca/bar se convirtió durante el último mes del año en la mejor opción para experimentar la noche limeña.

2

3

4

5

1. Katherine Mayer, Jamila Dahabreh y Antonella Legua. 2. Alejandra Lulli y Branko Bozovich. 3. Eduardo García y Wissam Awak 4. Claudia Scamarone y Zuri Faingold. 5. Nikolás Briceño y Mara Balarín. 6. Jimmy Rollano y Juan Pablo Canedo 7. Luis Felipe Rossel y Ariana Edery. 8. Lucien Magnet y Santiago Canny. 9. Stefanie Wiegering y José Diego Ruíz-Huidobro. 10. Andrea Más y Franco Ruas. 11. Enrique Larrea y Claudia Rivero.

6

9

5

7

10

8

11



1

Fiesta Click & Roll Una buena fiesta se armó con los happenings de Click & Roll de Lucky Strike este viernes 7 en Café del mar. Una noche super divertida donde la marca ofreció a la gente la oportunidad de pasar un buen momento, optando por las 3 opciones que se tienen para activar la cápsula: sometimes, never y always. Cada opción vino cargada de todo lo necesario para pasarla bien, porque cualquiera de las 3, son buenas, it´s up to you!

1 2

4

3

5

2 1. Anfitrionas de BAT. 2. Christopher Fuller, Joanna Boloña y Kamel Mitre. 3. Claudia Pinto y Ximena Morel. 4. María Paz Mujica y Vanessa Barrios. 5. Luiggi de Marzo y Alejandra Castro. 6. Carolina Ascenzo. 7. Dafne Cohen, Javier Modenesi y Manoella Puelles. 8. Patrick Feldman y Andrea Feldman 9. Sebastián Llosa, Raúl Hanza y Elio Barreto. 10. Mariel Reyes, Daniel Schenkel y Gabriel Reusche. 11. Sebastián Gutiérrez y Daniela Pereira .12. Tania Gross y Carlos Echevarria.

6

7

8

9

10

11

12



En un mundo de tentaciones, AS las escoge por Como para no sentir culpa.

ti.

TALLER HUARINGA Espacio virtual donde puedes encontrar manufacturas y hallazgos de la artista plástica Maricruz Arribas. Piezas halladas, piezas transformadas o recreadas y atractivos cachivaches. Taller Huaringa ofrece alternativas de objetos artesanales lúdicos y únicos en material noble y natural frente a la oferta masiva industrial.

NUEVO LOOK DE ESPRIT EN PERÚ La marca internacional, ahora ubicada en un amplio y moderno local del Boulevard del Jockey Plaza Shopping Center, está lista para sorprender e imponer su moda casual, formal y juvenil en las calles de Lima.

www.tallerhuaringa.com

ESCAPA RATE SUBARU CROSSOVER SERIES Subaru te invita a sentir la performance y tecnología de todos sus modelos en circuitos preparados especialmente para que vivas una experiencia única: CROSSOVER SERIES el 29 de enero.

Corazón de Melón

PERFORMANCE SERIES el 12 y 26 de febrero. Inscríbete en: www.subaru.com.pe

Una tienda de accesorios femeninos que abrió hace 7 meses. Desde aretes, sombreros, carteras, billeteras hechas de diversos materiales como cerámica, acrílico y metales. A precios módicos desde 15 a 70 soles. Niñas y señoras podrán encontrar accesorios para todos los gustos importados y hechos en el Perú.

NUEVO DISCO

¿Dónde? Conquistadores 451, San Isidro.

LIBRO La Isla de Asia siempre ha llamado la atención de Sebastián , un chico normal que al recibir una extraña pieza arqueológica se involucra en una batalla por el futuro de la humanidad. Así emprende un viaje junto a sus primas y un amigo por profundas cavernas y trampas antiguas, resolviendo enigmas y destapando la verdadera cara de la isla, la que nunca volverás a ver con los mismos ojos. Novela de aventuras escrita e ilustrada por el joven Renzo Marsino (15), quien te mostrará el lado oculto de Asia. ¿Dónde? Oficina del Club Las Palmas en Asia. A 25 soles.

174 / as

COOLTURA

Primer CD de la banda peruana de reggaerock Laguna Pai. El resultado son 11 cortes, unos cantados en español, otros en inglés y uno instrumental que abre el disco. La protección del ambiente, Latinoamérica unida, amores correspondidos y mucho optimismo en medio de su crítica social, son los temas de su álbum Kultura Babilón. Una mezcla de roots con rock progresivo y pop. ¿Dónde? Tiendas Phantom, librerías Crisol, la cadena de tiendas Two Music, Moving Sound, Enigma Records de Galerías Brasil, La Despensa, Bruno Galery y La Pulga.


Tanto Pol Todo fue culpa del mar, que propició la unión de los dos socios de El Morocho: Renzo Zazzali y Arturo Guardia. Primero, una ensalada de pulpo a medio camino de un solterito: con dos franjas de crema de rocoto y de ají amarillo, palta, una cama de papas al perejil, zarza de cebolla y tomate. Le siguió, un tiradito de pulpo tres colores: al olivo, al natural y una grata invención: a la crema de aceituna verde. Sin la agresividad de la botija, esta crema, más amable, se encama con los cortes del pulpo en la felicidad netamente chorrillana. ¿Dónde? El Morocho. Malecón Grau 1191. Chorrillos

Moda y Superhéroes

Hace tres años y medio se creó Canta Ranita, espacio “roots” ubicado en el mercado El Capullito, donde el hijo del dueño del restaurante Canta Rana, Vicente Furriel, armó su propio negocio. Y redondo. Su plato estrella y por el que este lugar se hizo famoso es el Tiradito Apaltado: ceviche, aceite de oliva, palta, choclo y camote. Tanta fama tuvo que, en su honor, el restaurante El mercado de Rafael Osterling tiene en su carta un plato llamado Canta Ranita, muy similar al tiradito apaltado, pero en vez de pescado lleva conchas de abanico.

GOURMET

¿Dónde? Canta Ranita. Mercado El Capullito de la calle Unión, Barranco.

TAJMANI’S: De estilo kitsch, lleno de color, texturas y fantasía en el que podemos encontrar helados chispeantes, bebidas, café, pastas y hasta pequeños y divertidos juguetes para niños. Un lugar que une a las personas de todas las edades. El café restaurante Tajmani’s ha abierto un nuevo local en el Jockey Plaza, junto a Divercity. Un espacio mágico que Willy Wonka hubiera abierto en Lima.

ZONA LIBRE

Tiradito apaltado

Un libro que examina la influencia de los vestuarios de los superhéroes en la moda. Superman, Batman, La mujer maravilla, Gatúbela, SpiderMan, superhéroes que han sido representados en cómics, películas y televisión. Los diseñadores van más allá de la iconografía para explorar aspectos de la identidad, sexualidad y patriotismo. Con la colaboración de Giorgio Armani y Condé Nast y los derechos de autor del Metropolitan Museum of Art, New York. Encuéntralo en la librería Mediática. ¿Dónde? Alcanfores 295 tda. 17. Miraflores www.mediaticaperu.com

¿Dónde? CC. Jockey Plaza, 2do nivel.

ASIA FASHION WEEKEND 2011 En su séptima edición consecutiva, este evento (un clásico del verano en Asia) presenta todas las tendencias y diseños para esta temporada. Cuarenta modelos desfilarán durante dos horas en una pasarela especialmente acondicionada sobre la piscina del Hotel Aquavit. Además, contará con un estilo lounge, donde el público podrá disfrutar de tres barras dispuestas especialmente para no perder de vista el desfile. Producido por Nino Peñaloza. ¿Cuándo? Sábado 29 de enero a las 10 pm. Entradas en Teleticket

CIRCUITOS Subaru te invita a sentir la performance y tecnología de todos sus modelos en circuitos preparados especialmente para que vivas una experiencia única. Crossover series el 29 de enero. Performance series el 12 Y 26 de febrero. Inscríbete en: www.subaru.com.pe

175 / as


EN VITRINA

¡Yo lo quiero! TERMAS ELÉCTRICAS DE ACUMULACIÓN BOSCH

MOTOROLA ATRIX™

SANDALIAS NINE WEST

Cuenta con procesador dual-core, el más rápido que pueda ofrecer cualquier teléfono móvil. Su innovador set de accesorios, como el Laptop Dock, brinda a los usuarios una pantalla más grande, un teclado más práctico y la funcionalidad trackpad que les permite obtener con sus equipos una experiencia mejorada e interactiva, similar a la que se obtiene en una computadora.

Con el taco perfecto, las sandalias Nine West se amarran con cierre y tienen todas las tiras necesarias para que los pies se vean hermosos y elegantes. Las sandalias NINE WEST pueden usarse hasta la media estación.

Las nuevas termas eléctricas Bosch, de rápida instalación, vertical u horizontalmente, permiten el ajuste de temperatura y su recubrimiento de espuma de poliuretano las protegen de la corrosión. De mantenimiento sencillo y un servicio post venta adecuado.

De venta en las tiendas del CC Jockey Plaza, Ripley y Saga.

A la venta en la Casa Bosch y en las tiendas Cassinelli, Hiraoka, Sodimac y Saga Falabella.

KOTEX BLUE PROTECTION

NUEVO HUGGIES NATURAL CARE

SUNDOWN CON TECNOLOGÍA SUNCOMPLEX

Los tampones con tecnología Blue Protection, gracias a su barrera protectora con fibras absorbentes, ofrecen más protección disminuyendo las filtraciones. Vienen en divertidos colores con un práctico empaque para que los lleves contigo adonde quieras.

Con lindos diseños de Winnie The Pooh, este pañal se ve y se siente como ropita interior. Gracias a su cintura y nuevas orejas elastizadas, estará más protegido día y noche: ajustan como cinturoncito dándole más comodidad y flexibilidad a tu bebé. Además, su gel absorbente lo protege por más de 12 horas cuidando su delicada piel, mientras que tú disfrutas la tranquilidad que necesitas.

Sundown KIDS es una línea especial de bloqueadores para la delicada piel de los niños. Para los deportistas, Sundown SPORT, asegura 5 horas de protección. Además incorpora los productos Sundown GOLD FPS 4 y FPS 8 que permiten el bronceado ideal, gracias a su fórmula rica en betacaroteno (pigmento rojizo que abunda en plantas y frutas).

176 / as


AS GRAMA 86

177 / as


LA ÚLTIMA

ESCRIBE: RICARDO HINOJOSA FOTO: ALONSO MOLINA

Pasó de ser líder de la controversial banda La Raza, a sonreír sin ganas entre Carlota y Laura Huarcayo en el programa de TV Lima Limón. Hoy, su vehemencia artística lo ha devuelto a la escena convertido en escritor. Tras su polémico libro de cuentos Relatos Marihuanos, Niko Chiesa acaba de publicar Gastón Presidente. Una novela que, en clave irónica, propone llevar a Gastón Acurio de sus hornos a los salones de Palacio de Gobierno. Acompáñenos en esta aventura poco culinaria para saber qué se cocina en nuestra política. ¿Qué diferencias hay entre tu primer libro de cuentos, Relatos Marihuanos, y esta novela, Gastón presidente? Que el anterior era más fácil, eran historias reales. En este caso, es un poco más delirante. Me costó un poco más, pero, al mismo tiempo, tuve más libertad porque no es la realidad. Es un tema idealista, así como cuando éramos chicos y pensábamos que escuchando a Lennon ya estábamos cambiando al mundo. ¿Cómo se origina la idea de este libro? Mira, una vez critiqué a Gastón vía Facebook sobre el precio de las entradas a Mistura, y él me contestó. Y su respuesta fue tan iluminadora que lo empecé a admirar. ¿Qué fue lo que le dijiste? Le dije, “Broder, entre que le pago la entrada a mi flaca, a mi hija y a mí; ya me ‘tiro’ más de cincuenta soles. Solo en eso, y recién tengo que empezar a comprar la comida. ¡No seas malo!”. Gastón me contestó, me dijo que esa plata la usaban para traer productores de lugares remotos del país, gente sin recursos, “además hay espectáculos. Una feria así, en el mundo, cuesta tanto”. En fin, me convenció. Y ahí entré en contacto con el Gastón feisbukiano que tiene onda social en sus status y que siempre se nota preocupado por la igualdad social y de oportunidades. Y ese fue tu principal motivo para postular a Gastón a la presidencia, al menos ficticiamente… Es que yo tenía ganas de hacer política, ganas de meterme a asesorar a alguien para que llegara al Congreso o algo, y las personas reales que conocí me parecieron todos unos atorrantes. Hasta ahora me fonea alguno para hacerme su

jefe de campaña, pero no, son unos corruptos horribles. Entonces, como vi que ninguno de los postulantes de la ‘vida real’ iba con mis ideales políticos, me inventé una posibilidad. Así me di cuenta que Gastón tenía el perfil necesario para ser un candidato ideal, por idealista y por idóneo. ¿Sientes que entre todos los candidatos que ya están confirmados para las futuras elecciones, falta alguien como Gastón?

Creo que Gastón lo haría realmente mejor que todos. Todo el mundo va a votar por ‘el menos peor’. En cambio, Gastón sería como Susana Villarán, la gente estaría por las calles dándole aliento, chambeando, apoyando la causa. Es un tipo que inspira la confianza en la gente porque tiene tanta plata que no necesita robar, como otros. Tu libro, sin embargo, desató una serie de críticas en Facebook y en algunas webs. Se dice que estás usando su nombre para hacerte famoso. Me dio mucha risa. En el libro hay dos capítulos, uno que se llama Todos odiamos a Gastón y otro que es Todos amamos a Gastón, que prevé que todo eso iba a suceder. Porque yo intuía que la mitad de gente que escucha “Gastón presidente” dice que es una mentira, una payasada, una cortina de humo creada en Palacio. Y otros que dicen “ese cocinero, qué talento puede tener para la política”. En el libro les voy contestando a todos por qué creo que es mejor. Hablo de su capacidad de gestión, su probada honestidad, etcétera. Gastón ya ha respondido a tu propuesta. ¿Qué dijo exactamente? Gastón respondió que él quería ser Presidente, pero de la ‘Cofradía de la chanfainita y del choncholí’. Hace poco dijo que ya le estaban haciendo llegar un ejemplar. Sin duda, sus amigos le van a regalar muchos. Es inviable que Gastón postule ahora, pero creo que esta idea tiene unos años para ir madurando. Creo que Gastón, de aquí a cinco años, va a estar mucho más tranquilo, mucho más maduro, mucho más millonario y tal vez hasta mucho más aburrido de lo mismo. Tiene una inquietud social fortísima dentro, y quizás pase algo que lo lleve a decidirse.

" n rá la il V a n a s u S o m co a rí se n tó s a "G 178 / as



Especial

ARQUITECTURA & INMOBILIARIA

HUANCHACO la tentación del fracaso en la bienal de venecia

eduardo adrianzén guión de vida

LA HERRADURA AÑO VIII / Nº 86 / ENERO 2011

PRESENTE Y FUTURO

JOSEFINA BARRÓN Y SUS CUENTOS NUEVOS

s/.20


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.